You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


CARRERA DE DERECHO
GUÍA PARA EL EXAMEN COMPLEXIVO
PARTE PRÁCTICA

Fecha: 11 de enero de 2019


Propuesta trabajada por:
Remigia Saldaña y Jaime Canseco

MATERIA: Civil y Procesal Civil

CASO PROPUESTO

GLORIA CAROLINA SALCEDO contrata los servicios profesionales del abogado Seferino
Jacinto Anchundia López, acordando un pago de veinte y cinco mil dólares por honorarios, para
que le defienda de un juicio Ordinario en el que le reclama José María Baldeón la reivindicación
de un bien inmueble que se encuentra en poder de Gloria Carolina como posesionaria de este
bien; este juicio se ventiló en el juzgado Tercero de lo Civil de Pichincha lo que ahora conocemos
como la Unidad Judicial Civil del Distrito de Pichincha y el juicio era la causa No. 173103- 2014-
0128; en efecto el abogado contratado hace la defensa de este caso de manera eficiente y logra
obtener una sentencia definitiva favorable a su cliente, luego la señora Gloria Carolina Salcedo
se resiste a pagar la cantidad de honorarios pactados por lo que el abogado Seferino Jacinto
Anchundia López debe proceder a demandar por la vía sumaria el pago de la totalidad de sus
honorarios profesionales que fueron pactados en contrato escrito.

La contratante indica que no pagará el monto de honorarios profesionales que pretende el


abogado Seferino Anchundia porque ella le dio un anticipo de catorce mil dólares.

El abogado indica que la demandada no ha pagado los honorarios profesionales pactados en el


contrato y que no le ha dado ningún anticipo de los mismos. Él plantea la demanda por la
totalidad del monto pactado en el contrato de servicios profesionales.

La parte contratante contesta la demanda, indicando la existencia de pagos parciales y presenta


una reconvención en contra del abogado Seferino Anchundia pues él le adeuda a la contratante
la cantidad de seis mil dólares por unos muebles que le vendió para decorar su oficina.

Preguntas

1.1 ¿Qué problema jurídico identifica en el caso?


a) Es un asunto de incumplimiento de contrato
b) Es un asunto de pago por compensación
c) Es un asunto de cobro de honorarios profesionales Art. 332, numeral 6. , porque no es
exigible en vía monitoria ni ejecutiva.
d) Es un asunto de ejecución de contrato

JUSTIFICACIÓN: Desde el planteamiento del caso se determina que la controversia de las partes está
centrado en el no pago de los honorarios. En tal virtud, este es el centro de la pretensión. El contrato
de honorarios profesionales es un contrato de mandato, en virtud de que es un encargo, además por
lo expuesto en el caso, no es exigible en las vías monitoria ni ejecutiva.

1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
ESTA ES LA RAZON POR LA QUE SE JUSTIFICA HABER SELECCIONADO EL LITERAL c)

1.2 ¿Qué derechos están involucrados en el problema jurídico?


A. Según la parte Contratante (Demandada)
a) Falta de cumplimiento del contrato de compraventa de los muebles, al haberse vulnerado el
derecho a recibir el pago. (motivo de la reconvención).
b) Violación del contrato de servicios profesionales
c) Violación del principio jurídico de la mora purga la mora
d) Violación al derecho de que se le entregue facturas por los abonos realizados a los honorarios
profesionales.

JUSTIFICACIÓN: A y D en función de lo alegado en el caso y la contestación que plantea.

B. Según el Abogado contratado


a) Violación del contrato de servicios profesionales
b) Violación del principio constitucional de que no puede existir trabajo sin remuneración justa
c) Violación de la ley de federación de abogados
d) Violación al derecho de cobro que tiene el mandatario por las gestiones realizadas.

JUSTIFICACIÓN: El contrato de honorarios profesionales es un contrato de mandato, en virtud de que


es un encargo y siendo un contrato de servicios profesionales, al cumplirse el contrato por parte del
profesional, se debe pagar sus honorarios. Base Legal: COGEP Art. 332. 6; Código Civil. 2022, 2020;
Constitución. Art. 66. 17

COGEP Art. 332- Procedencia.- Se tramitarán por el procedimiento sumario: … 6. Las controversias
relativas a honorarios profesionales, cuando la pretensión no sea exigible en procedimiento
monitorio o en vía ejecutiva.

CÓDIGO CIVIL. Art. 2020.- Mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o
más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. La persona que
confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta apoderado, procurador, y en
general, mandatario.

Art. 2022.- Los servicios de las profesiones y carreras que suponen largos estudios, o a que está unida
la facultad de representar y obligar a otra persona respecto de terceros, se sujetan a las reglas del
mandato.

CONSTITUCIÓN. Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 17. El derecho a la libertad
de trabajo. Nadie será obligado a realizar un trabajo gratuito o forzoso, salvo los casos que determine
la ley.

1.3 ¿Qué procedimiento debe iniciar?

b. Procedimiento ordinario
c. Procedimiento ejecutivo
d. Procedimiento monitorio
e. Procedimiento sumario

JUSTIFICACIÓN: Procedimiento sumario COGEP 332.6

2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
COGEP Art. 332- Procedencia.- Se tramitarán por el procedimiento sumario: … 6. Las controversias
relativas a honorarios profesionales, cuando la pretensión no sea exigible en procedimiento
monitorio o en vía ejecutiva.

1.4 ¿Qué argumentos usted aplicaría para contestar la reconvención?

a. No existe título ejecutivo que respalde la deuda de los seis mil dólares en la que se basa la
reconvención
b. Los muebles que indica la parte demandada no tienen el valor de seis mil dólares
c. La reconvención planteada no es conexa Art. 333 cogep.
d. La reconvención planteada no está acompañada de otro contrato.

JUSTIFICACIÓN: En materia de proceso sumario, la reconvención por mandato expreso de la ley debe
ser conexa. (Base legal: COGEP 333. 2 Solo se aceptará la reconvención conexa.)

COGEP Art. 333.- Procedimiento. El procedimiento sumario se rige por las siguientes reglas: …2. Solo
se admitirá la reconvención conexa.

1.5 ¿Qué normativa aplicará para fundamentar la pretensión del actor?


a. Art. 2022 del Código Civil
b. Art. 2062.3 del Código Civil
c. Art. 1486 del Código Civil
d. Art. 1568 del Código Civil
e. Art. 1561 Código Civil

JUSTIFICACIÓN: CÓDIGO CIVIL Art. 2062.- El mandante está obligado: … 3. A pagarle la remuneración
estipulada o usual; … No podrá el mandante exonerarse de cumplir estas obligaciones, alegando que
el negocio encomendado al mandatario no ha tenido buen éxito, o que pudo desempeñarse a menos
costo; salvo que le pruebe culpa.

Art. 1561.- Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser
invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.

1.6 ¿Cuál es el medio de prueba?


a. El Contrato de servicios profesionales.
b. La justificación documental de la actividad profesional realizada en el caso.
c. La declaración de parte (del actor)
d. La declaración de dos testigos
e. Un juramento decisorio.

JUSTIFICACIÓN: COGEP 160. Admisibilidad de la prueba. Para ser admitida, la prueba debe reunir los
requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y se practicará según la ley, con lealtad y veracidad.
La o el juzgador dirigirá el debate probatorio con imparcialidad y estará orientado a esclarecer la
verdad procesal.

En la audiencia preliminar la o el juzgador rechazará de oficio o a petición de parte la prueba


impertinente, inútil e inconducente.

La o el juzgador declarará la improcedencia de la prueba cuando se haya obtenido con violación de la


Constitución o de la ley.

3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por medio de simulación, dolo, fuerza física, fuerza
moral o soborno. Igualmente será ineficaz la prueba actuada sin oportunidad de contradecir.

La resolución por la cual la o el juzgador decida no admitir alguna prueba podrá apelarse con efecto
diferido. De admitirse la apelación, la o el juzgador superior ordenará la práctica de la prueba,
siempre que con ella el resultado pueda variar fundamentalmente.

1.7 ¿Procede en este caso el planteamiento de reconvención?

a. Si, siempre que sea reconvención conexa.


b. Si, si la reconvención es abierta.
c. Si, siempre y cuando se presente título ejecutivo.
d. No, por cuanto no es reconvención conexa.

JUSTIFICACIÓN: La entrega de los muebles no es conexo con la pretensión del pago de honorarios.

1.8 ¿Cuál es el medio de prueba más conducente del pago del anticipo alegado por la parte
demandada?

a. Testimonial
b. Declaración de parte
c. Documental
d. Juramento deferido

JUSTIFICACIÓN: El Código Civil establece que los testigos solo sirven hasta el monto de USD 80.

Art. 1727 Código Civil, Al que demanda una cosa de más de ochenta dólares de los estados Unidos de
América de valor no se admitirá la prueba de testigos…”

COGEP Art. 161.- Conducencia y pertinencia de la prueba. La conducencia de la prueba consiste en la


aptitud del contenido intrínseco y particular para demostrar los hechos que se alegan en cada caso.
La prueba deberá referirse directa o indirectamente a los hechos o circunstancias controvertidos.

1.9 ¿Cuál sería LA FIJACIÒN DE PUNTOS EN DEBATE, que sugeriría el juzgador? Señale la más
conveniente para el actor.

a. Si la parte actora ha cumplido o no el contrato de honorarios profesionales.


b. Si procede o no el pago de los honorarios profesionales al actor.
c. Si se ha cumplido por la parte actora el contrato y si procede o no el pago de los honorarios
profesionales.
d. Si se ha cumplido el contrato de honorarios profesionales o en su caso procederá la
resolución del contrato.

En el proceso de oralidad se fija COMO PUNTOS EN DEBATE. En este caso el objeto de la controversia
es si procede o no el pago al actor. (REGLAS DE LITIGACION ORAL, RELACIÒN DE LA DEMANDA Y
CONTESTACIÒN).

JUSTIFICACIÓN: Dada por la PRETENCIÓN CENTRAL.

COGEP 333.4 Procedimiento. El procedimiento sumario se rige por las siguientes reglas: … 4. Se
desarrollará en audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento, fijación de los puntos en

4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
debate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. Esta audiencia se realizará en el término
máximo de treinta días a partir de la contestación a la demanda.

1.10 ¿Cuál sería el objeto de controversia que sugeriría el juzgador? Señale la más conveniente
para la parte demandada.

a. Si procede el cumplimiento del contrato o en su caso de no proceder si cabe o no la


reconvención planteada por la demandada.
b. Si procede o no el pago de los honorarios profesionales reclamados por el actor y si es o no
aplicable la reconvención planteada por la demandada.
c. Si procede la reconvención planteada por la parte demandada.
d. Si procede la resolución del contrato o no.

JUSTIFICACIÓN: Dada por la PRETENCIÓN CENTRAL.

COGEP 333.4 Procedimiento. El procedimiento sumario se rige por las siguientes reglas: … 4. Se
desarrollará en audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento, fijación de los puntos en
debate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. Esta audiencia se realizará en el término
máximo de treinta días a partir de la contestación a la demanda.

5
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

TECNICAS PARA EXPLICAR EL CASO PRACTICO:

1.- Primero se debe hacer un recuento de que las instituciones del derecho procesal que contiene el
Código Orgánico General de Procesos el estudiante o el postulante para el examen complexivo, debe
tener un conocimiento por no decirles un dominio de todas las instituciones del Derecho procesal
civil I y del derecho procesal civil II.

2.- Presentado el caso, es necesario dilucidar los pormenores del mismo, e identificar las diferentes
instituciones procesales que contiene el mismo; ejemplo:

a) Es un caso de pago de honorarios profesionales,

b) El abogado contratado por su parte cumplió su trabajo, pues gano el juicio,

c) La demandada se opone a pagar porque dice que ella había dado un anticipo de 14.000 dólares

d) el Abogado, demanda la totalidad de los honorarios 20.000,

e) La demandada o contratante contesta oponiéndose al pago y además deduce una reconvención


porque el actor le debe un monto económico porque le había vendido muebles para su oficina.

3.- hacer análisis

6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

GUÍA PARA EL EXAMEN COMPLEXIVO


PARTE PRÁCTICA

Fecha: 14 de abril de 2019


Propuesta trabajada por:
Remigia Saldaña y Jaime Canseco

MATERIA: Civil y Procesal Civil

CASO PROPUESTO

Segundo Luis Castro Bedoya, solicita un préstamo económico a Margarita Leonor Solis
Medina, por la cantidad de sesenta mil dólares para dos meses, dinero que le fue prestado pero
no se firmó  ningún documento; transcurrido este tiempo, el deudor no paga dicha cantidad;
en efecto La señora Margarita Leonor Solis Medina, concurre ante su deudor  y solicita el
pago de dicha obligación, por su parte el señor Segundo Luis Castro Bedoya, responde que
todavía no tiene el dinero y solicita al acreedor que le espere un tiempo más; ante este hecho,
el señor Segundo Luis Castro Bedoya, le propone hacer un documento para constancia de la
deuda, petición que es aceptada por el deudor y elaboran una transacción extrajudicial con
reconocimiento de firmas y rúbricas ante un señor Notario, pero la señora Margarita Leonor
Solis Medina, tiene la precaución de que este documento contenga  una obligación de pago,
clara, pura, determinada y actualmente exigible además de líquida y en dólares, pactando que
este dinero se iba a pagar en cuatro meses a partir de la suscripción de este documento; sin
embargo pese a este tiempo que transcurrió tampoco se había pagado, por lo que la señora
Margarita Leonor Solis Medina, decidió demandar el pago de su crédito con los intereses de
Ley.

7
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
La acreedora decide demandar el pago del préstamo de sesenta mil dólares en proceso
ejecutivo,

El demandado, se niega a pagar la obligación, por cuanto dice que no tiene el dinero hasta la
presente fecha y además contesta la demanda, indicando que el documento no es título ejecutivo y
que ha realizado pagos parciales que han sido depositados en la cuenta de ahorros del acreedor, No.
9628040, del Banco Produbanco, por un monto de diez mil dólares y por ello alega como excepción
la extinción parcial de la obligación.

Preguntas

1.3 ¿Qué problema jurídico identifica en el caso?


e) Es un asunto de incumplimiento de pago de una deuda con intereses (obligación de dar)
f) Es un asunto de pago por Alimentos
g) Es un asunto, de reconocer pagos o abonos parciales.
h) Es un asunto de terminación de un contrato.
i) Es un asunto en que se discute que el documento no es título ejecutivo,

JUSTIFICACIÓN: Desde el planteamiento del caso se determina que la controversia de las partes está
centrado en la falta de pago de una obligación de crédito.

¿Qué derechos están involucrados en el problema jurídico?

A. Según el acreedor y demandante en este proceso.


a) Violación del derecho del actor del no pago de los intereses.

b) Violación del Código Orgánico General de Procesos,

c) Violación al derecho de cobro que tiene el acreedor.

B. Según el deudor del crédito (demandado)

d) Que se le reconozca los pagos parciales


e) Violación de su derecho de esperar hasta que tenga medios económicos para el pago,
f) Violación del principio jurídico de la seguridad jurídica,
g) Que se le ha demandado con un documento que nos es título ejecutivo.

JUSTIFICACIÓN: A y D en función de lo alegado en el caso y la contestación que plantea.

COGEP Art. 332- Procedencia.- Se tramitarán por el procedimiento sumario: … 6. Las controversias
relativas a honorarios profesionales, cuando la pretensión no sea exigible en procedimiento
monitorio o en vía ejecutiva.

CÓDIGO CIVIL. Art. 2020.- Mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o
más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. La persona que
confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta apoderado, procurador, y en
general, mandatario.

8
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
Art. 2022.- Los servicios de las profesiones y carreras que suponen largos estudios, o a que está unida
la facultad de representar y obligar a otra persona respecto de terceros, se sujetan a las reglas del
mandato.

CONSTITUCIÓN. Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 17. El derecho a la libertad
de trabajo. Nadie será obligado a realizar un trabajo gratuito o forzoso, salvo los casos que determine
la ley.

1.3 ¿Qué procedimiento debe iniciar?

f. Procedimiento ordinario
g. Procedimiento ejecutivo
h. Procedimiento monitorio
i. Procedimiento sumario

JUSTIFICACIÓN: Procedimiento sumario COGEP 332.6

COGEP Art. 332- Procedencia.- Se tramitarán por el procedimiento sumario: … 6. Las controversias
relativas a honorarios profesionales, cuando la pretensión no sea exigible en procedimiento
monitorio o en vía ejecutiva.

1.4 ¿Qué argumentos usted aplicaría para contestar la reconvención?

e. No existe título ejecutivo que respalde la deuda de los seis mil dólares en la que se basa la
reconvención
f. Los muebles que indica la parte demandada no tienen el valor de seis mil dólares
g. La reconvención planteada no es conexa
h. La reconvención planteada no está acompañada de otro contrato.

JUSTIFICACIÓN: En materia de proceso sumario, la reconvención por mandato expreso de la ley debe
ser conexa. (Base legal: COGEP 333. 2 Solo se aceptará la reconvención conexa.)

COGEP Art. 333.- Procedimiento. El procedimiento sumario se rige por las siguientes reglas: …2. Solo
se admitirá la reconvención conexa.

1.7 ¿Qué normativa aplicará para fundamentar la pretensión del actor?


f. Art. 2022 del Código Civil
g. Art. 2062.3 del Código Civil
h. Art. 1486 del Código Civil
i. Art. 1568 del Código Civil
j. Art. 1561 Código Civil

JUSTIFICACIÓN: CÓDIGO CIVIL Art. 2062.- El mandante está obligado: … 3. A pagarle la remuneración
estipulada o usual; … No podrá el mandante exonerarse de cumplir estas obligaciones, alegando que
el negocio encomendado al mandatario no ha tenido buen éxito, o que pudo desempeñarse a menos
costo; salvo que le pruebe culpa.

Art. 1561.- Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser
invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.

1.8 ¿Cuál es el medio de prueba?

9
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
f. El Contrato de servicios profesionales.
g. La justificación documental de la actividad profesional realizada en el caso.
h. La declaración de parte (del actor)
i. La declaración de dos testigos
j. Un juramento decisorio.

JUSTIFICACIÓN: COGEP 160. Admisibilidad de la prueba. Para ser admitida, la prueba debe reunir los
requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y se practicará según la ley, con lealtad y veracidad.
La o el juzgador dirigirá el debate probatorio con imparcialidad y estará orientado a esclarecer la
verdad procesal.

En la audiencia preliminar la o el juzgador rechazará de oficio o a petición de parte la prueba


impertinente, inútil e inconducente.

La o el juzgador declarará la improcedencia de la prueba cuando se haya obtenido con violación de la


Constitución o de la ley.

Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por medio de simulación, dolo, fuerza física, fuerza
moral o soborno. Igualmente será ineficaz la prueba actuada sin oportunidad de contradecir.

La resolución por la cual la o el juzgador decida no admitir alguna prueba podrá apelarse con efecto
diferido. De admitirse la apelación, la o el juzgador superior ordenará la práctica de la prueba,
siempre que con ella el resultado pueda variar fundamentalmente.

1.7 ¿Procede en este caso el planteamiento de reconvención?

e. Si, siempre que sea reconvención conexa.


f. Si, si la reconvención es abierta.
g. Si, siempre y cuando se presente título ejecutivo.
h. No, por cuanto no es reconvención conexa.

JUSTIFICACIÓN: La entrega de los muebles no es conexo con la pretensión del pago de honorarios.

1.8 ¿Cuál es el medio de prueba más conducente del pago del anticipo alegado por la parte
demandada?

e. Testimonial
f. Declaración de parte
g. Documental
h. Juramento deferido

JUSTIFICACIÓN: El Código Civil establece que los testigos solo sirven hasta el monto de USD 80.

COGEP Art. 161.- Conducencia y pertinencia de la prueba. La conducencia de la prueba consiste en la


aptitud del contenido intrínseco y particular para demostrar los hechos que se alegan en cada caso.
La prueba deberá referirse directa o indirectamente a los hechos o circunstancias controvertidos.

1.9 ¿Cuál sería el objeto de controversia que sugeriría el juzgador? Señale la más conveniente para
el actor.

e. Si la parte actora ha cumplido o no el contrato de honorarios profesionales.

10
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
f. Si procede o no el pago de los honorarios profesionales al actor.
g. Si se ha cumplido por la parte actora el contrato y si procede o no el pago de los honorarios
profesionales.
h. Si se ha cumplido el contrato de honorarios profesionales o en su caso procederá la
resolución del contrato.

En el proceso de oralidad se fija el objeto de la controversia. En este caso el objeto de la controversia


es si procede o no el pago al actor.

JUSTIFICACIÓN: Dada por la PRETENCIÓN CENTRAL.

COGEP 333.4 Procedimiento. El procedimiento sumario se rige por las siguientes reglas: … 4. Se
desarrollará en audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento, fijación de los puntos en
debate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. Esta audiencia se realizará en el término
máximo de treinta días a partir de la contestación a la demanda.

1.10 ¿Cuál sería el objeto de controversia que sugeriría el juzgador? Señale la más conveniente
para la parte demandada.

e. Si procede el cumplimiento del contrato o en su caso de no proceder si cabe o no la


reconvención planteada por la demandada.
f. Si procede o no el pago de los honorarios profesionales reclamados por el actor y si es o no
aplicable la reconvención planteada por la demandada.
g. Si procede la reconvención planteada por la parte demandada.
h. Si procede la resolución del contrato o no.

JUSTIFICACIÓN: Dada por la PRETENCIÓN CENTRAL.

COGEP 333.4 Procedimiento. El procedimiento sumario se rige por las siguientes reglas: … 4. Se
desarrollará en audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento, fijación de los puntos en
debate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. Esta audiencia se realizará en el término
máximo de treinta días a partir de la contestación a la demanda.

11

You might also like