You are on page 1of 7

Conceptos del derecho

poderes de la unión
Los Poderes de la Unión, según se establece en el artículo 41 de la Carta
Magna. De acuerdo al artículo 49 constitucional, estos poderes son los
siguientes:
El poder ejecutivo. El Poder Ejecutivo tiene como titular, a nivel federal,
al presidente de la República, quien se auxilia en las Secretarías    A
nivel estatal el Poder Ejecutivo recae en el gobernador del estado,
mientras que en el Distrito Federal se deposita en el Jefe de Gobierno.   
El poder legislativo. El Poder Legislativo tiene como tarea principal la
elaboración de leyes que rigen en todo el país. Este Poder se deposita
en un Congreso General, que se conoce como Congreso de la Unión, el
cual está dividido en dos Cámaras, una de Diputados y otra de
Senadores.    El poder judicial. La Suprema Corte de Justicia de la
Nación está integrada por 11 ministros, quienes son designados por
votación de dos terceras partes del Senado de la República, a
propuesta del presidente del país, para servir por un período de 15
años.    A la SCJN le corresponde dar solución definitiva a asuntos
judiciales de gran relevancia para el país. Al ser el tribunal de mayor
jerarquía en México, no existe recurso que pueda interponerse en
contra de sus decisiones, ni juez que esté por encima de esta
institución.
Otros organismos que forman parte del Poder Judicial de la
Federación son:    El Tribunal Federal Electoral (especializado en
asuntos electorales). Los Tribunales de Circuito (Colegiados y
Unitarios, los cuales tratan asuntos de diversas materias). Los
Juzgados de Distrito (que actúan como juzgados de primera instancia
en diversas materias).
Soberania Nacional
Evolución del concepto de soberanía El término soberanía es un
concepto ideológico surgido de la teoría política, que ha servido para
fundamentar y legitimar el orden político social. De esta forma, el término
ayuda a entender cómo se ha instituido la autoridad en el transcurso del
tiempo, utilizando su legítima fuerza o poder para hacer valer un
determinado sistema jurídico (escrito o no) sobre los habitantes de un
territorio.
Juan Bodino (1530-1596), filósofo y político francés, realizó lo que se
considera la primera definición de la soberanía en su obra "Los seis
libros de la república". En dicha obra, este pensador identifica al
monarca con el titular de la soberanía, y establece las bases teóricas
del absolutismo y y pone los fundamentos para el desarrollo del estado
moderno.    Un segundo desarrollo importante del concepto de
soberanía se encuentra en el pensamiento del filósofo inglés Thomas
Hobbes (1588-1679), quien señala que las personas al generar el
Estado mediante un pacto social ceden a un solo individuo (el monarca)
la titularidad y el ejercicio de la soberanía.    Un tercer aporte de
consideración es el que hace John Locke (1632-1704), filósofo inglés
que concibe la soberanía como una concesión de imperio. Esto quiere
decir que el pueblo es el titular de la soberanía, pero le concede al
monarca su ejercicio.    Una cuarta idea importante en torno a la
soberanía es la que plantea el filósofo franco suizo Juan Jacobo
Rousseau (1712-1778). Para este pensador, la soberanía no reside en
el monarca, sino que de forma original y esencial se encuentra en la
sociedad (el pueblo).
La soberanía puede enunciarse como la facultad del pueblo para
autodeterminarse y ponerse límites a sí mismo, y que no reconoce
ningún otro poder por encima de él, manifestándose tanto al interior
como al exterior de la nación. La soberanía interna hace referencia al
Estado como la autoridad máxima dentro del territorio. La voluntad del
Estado está por encima del la de cualquier individuo o grupo de la
sociedad.    La soberanía externa quiere decir que en el ámbito de las
relaciones internacionales se excluye cualquier clase de
subordinación y dependencia respecto a Estados extranjeros. Así,
cuando se habla de Estados soberanos, se quiere decir que son
iguales y libres, y que ninguno puede pretender ser superior al otro.
En esta línea se hace referencia al texto de la primera estrofa del
Himno Nacional Mexicano que recordaste en la sección Explora.
Formas de gobierno
El concepto de formas de gobierno En la Clase 6, estudiaste que la
soberanía del pueblo está representada por un conjunto de órganos
institucionales que conforman el gobierno. Es decir, el gobierno, como
representación del poder público, es una parte del Estado (las otras
partes son el pueblo y el territorio, como has de recordar). El gobierno es
el conjunto de órganos institucionales mediante los cuales el Estado
ejerce el poder público, el cual se concreta en diversas funciones y la
actividad imperativa que dichas funciones conllevan.
Clasificación aristotélica Desde la antigüedad existió el debate sobre la
manera de clasificar las formas de gobierno. Una base tradicional es la
clasificación propuesta por Aristóteles (384-322 a.C.). La monarquía es
el gobierno de una sola persona. La democracia es el gobierno de
muchos, o de la mayoría. La aristocracia es el gobierno de los mejores,
de las personas más calificadas para tomar decisiones.
Clasificación contemporánea de las formas de gobierno En la
actualidad, las diferentes formas de gobierno que existen se pueden
ordenar de la siguiente forma. La Monarquía: En la monarquía, el
poder se encuentra concentrado en una sola persona, a quien se le
denomina monarca (pudiendo ser un emperador, rey, príncipe, duque,
etc.). El cargo es vitalicio y la transmisión es hereditaria, sea por
muerte o por abdicación (de acuerdo a las leyes o costumbres del
estado). a) Monarquía absoluta. Es cuando no existe ninguna
autoridad por encima del monarca, pues él detenta todo el poder. b)
Monarquía constitucional. Se presenta cuando existe un sistema
jurídico (leyes, normas, constituciones) que orienta la actuación
pública del monarca.
La república La república es una forma de gobierno en la que el
pueblo elige al jefe de estado a través de una elección, siendo dicho
puesto un cargo público al cual no se tiene derecho por sí mismo.
Esta forma de gobierno se encuentra ampliamente extendida en el
mundo actual. En el siguiente audio, puedes escuchar su concepto.
a) República presidencialista. En esta forma de gobierno, el
presidente reúne en sí los cargos de jefe de Estado y jefe de
gobierno, y constituye un poder diferenciado del legislativo y del
judicial. b) República semipresidencialista. En esta forma de
gobierno, la administración del Estado se encuentra compartida
entre un presidente (que tiene funciones ejecutivas y lleva parte de
las funciones de gobierno) y un primer ministro (que gestiona otra
parte de las funciones de gobierno). c) República parlamentaria. En
esta forma de gobierno, la jefatura de Estado y de gobierno recae
en una persona, a quien suele denominarse primer ministro, que a
su vez es jefe del parlamento del país.
La dictadura La dictadura es una forma de gobierno que ha
tomado ordinariamente un carácter militar. Cuando tiene este
rasgo, se le conoce como dictadura militar.    En esta forma de
gobierno, los poderes ejecutivo, legislativo y judicial son
controlados por un ejército militar, que es comandado por una
persona o un grupo pequeño que detenta todo el poder (y en este
sentido, podría llamarse una autocracia, ya que no hay institución
o sistema jurídico que limite su actuación).
Las garantías individuales
Por derechos humanos se entiende una serie de facultades y libertades
civiles, políticas, económicas, sociales, religiosas y culturales inherentes
al ser humano y que se reconocen como propias de su dignidad individual
y colectiva.
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se
encuentran reconocidos una serie de derechos humanos. Antes de que
entres a ver los derechos humanos en la Constitución, es conveniente
aclarar qué son los derechos humanos. Escucha el siguiente audio, el
cual trata sobre el concepto de los derechos humanos.
Derechos de igualdad Los derechos de igualdad se refieren a que no
existan diferencias entre las personas, de tal forma que todos puedan
ser sujetos de los mismos derechos y obligaciones. Dichos derechos
se garantizan en los siguientes artículos: - Artículo 1. Cualquier
persona goza de los derechos reconocidos por la Constitución y en
los tratados internacionales de los que México forma parte. Además,
se prohíbe la esclavitud.    - Artículo 2. Reconoce a los pueblos
indígenas como la base de la composición y unidad sociocultural del
país. Además, reconoce los derechos indígenas.    - Artículo 4. El
hombre y la mujer son iguales ante la ley.    - Artículo 12. Prohíbe los
títulos de nobleza.    - Artículo 13. Establece entre otros que nadie
puede ser juzgado por tribunales especiales y que ninguna persona o
corporación puede tener fuero.
Derechos de libertad La libertad es lo que permite a personas actuar
como quieran: a esto se le llama libertad individual. Tener libertad no
significa hacer lo que se le antoje a cada quien, pues no se ha de
afectar o dañar a terceras personas. La libertad sin límites no existe
porque haría imposible la convivencia humana, es por ello que son
necesarias las restricciones y las leyes.    Por esta razón existen los
gobiernos, quienes se encargan de imponer los límites necesarios,
ya sean obligaciones o prohibiciones. Los artículos constitucionales
que garantizan los derechos de libertad son los siguientes: - Artículo
3. Referido a la educación.    - Artículo 5. Referido a la libertad de
trabajo.    - Artículo 6. Relacionado con la libertad de expresión de
ideas.    - Artículo 7. Relativo a la libertad de imprenta.    - Artículo 8.
Referido al derecho de petición.    - Artículo 9. Relativo al derecho de
reunión y asociación.    - Artículo 10. Relativo al derecho de poseer y
portar armas.    - Artículo 11. Relacionado con la libertad de tránsito. 
- Artículo 16. Referido a la libertad de circulación de
correspondencia.    - Artículo 24. Relativo a la libertad religiosa.    -
Artículo 28. Relacionado con la libre concurrencia de empresas y
mercancías.
Derechos de propiedad Los derechos de propiedad se refieren,
entre otros aspectos, a que todo mexicano pueda ser poseedor de
una vivienda o un terreno. Estos derechos se garantizan en el
artículo 27 constitucional, el cual señala que la propiedad de
tierras y aguas que están dentro de los límites del territorio
nacional corresponde originalmente a la nación. En este mismo
artículo se posibilitan la propiedad privada, las concesiones y la
pequeña propiedad.
Derechos jurídicos Estos derechos se refieren a la
administración de la justicia y garantizan la seguridad de las
personas que tienen algún conflicto o problema. De esta
manera, las personas gozan de seguridad frente a la actividad
del Estado. Los artículos constitucionales que garantizan los
derechos jurídicos son los siguientes: - Artículo 14. La ley no
puede ser retroactiva para perjudicar a ninguna persona.    -
Artículo 15. No se permiten los tratados de ex-tradición para
reos políticos, ni para personas que hayan delinquido en un país
donde se les tuviera como esclavos, ni aquellos que impliquen la
modificación de garantías y derechos.    - Artículo 16. Nadie
puede ser molestado por la autoridad competente si no es
mediante documento escrito que lo fundamente. Además toda
persona tiene derecho a la protección, acceso, rectificación y
cancelación de sus datos personales.    - Artículo 17. Nadie
puede hacerse justicia por propia mano, ni hacer uso de la
violencia para reclamar su derecho.    - Artículo 18. La prisión
preventiva sólo puede tener lugar cuando ocurra un delito que
merezca la pena privativa de la libertad.    - Artículo 19. Las
detenciones ante la autoridad judicial no podrán exceder las 72
horas sin que se justifique con un acto de vinculación al
proceso.    - Artículo 20. Los procesos penales serán acusatorios
y orales.    - Artículo 21. La investigación de delitos corresponde
al Ministerio Público y a las policías. Estas últimas actuarán bajo
el mando de las primeras. Además se indica que la seguridad
pública es una función a cargo de la federación, de las
entidades federativas y los municipios.    - Artículo 22. Queda
prohibida la pena de muerte, además de la tortura, multa
excesiva, y cualquier otra pena desproporcionada.    - Artículo
23. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito.    -
Artículo 29. El ejercicio de los derechos humanos y sus
garantías solamente se pueden suspender o limitar en casos
graves que pongan en riesgo a la sociedad.
Organismos encargados de promover y defender los derechos
humanos En este punto destaca la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH), que de acuerdo con el apartado
B del artículo 102 de la Constitución mexicana es un
organismo autónomo y con personalidad jurídica. Su objetivo
es la promoción, estudio, divulgación, protección y
observancia de los derechos humanos que están reconocidos
en el sistema jurídico mexicano.
La constitución
Por constitución se entiende la norma fundamental, escrita o no, que el
Estado establece y acepta con la finalidad de ser dirigido.
Debido a su relevancia el derecho constitucional se centra
fundamentalmente en el estudio de la constitución, principalmente la de
índole federal (como la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos), aunque también mira las constituciones estatales (propias
de las entidades federativas). En esta clase te enfocarás en el estudio
de la Constitución federal
Constitución según su forma. Esta clasificación se refiere a la forma
de presentación de la Constitución, por ello, se clasifica de la
siguiente forma: Escrita. Las constituciones escritas son aquellas que
están plasmadas en un texto definido que recoge toda la normativa
jurídica. No escritas o Consuetudinaria. Las constituciones no
escritas, también llamadas consuetudinarias son aquellas que no se
encuentran recopiladas en un texto normativo. Es decir, no existe un
libro que contenga la totalidad de las leyes, y las diferentes normas se
pueden encontrar en diferentes cuerpos legales y usos.
Constituciones según su reformabilidad. Esta clasificación se refiere
a la posibilidad de hacer cambios en las leyes, por eso se organizan
de acuerdo a lo siguiente. Rígidas: Las constituciones rígidas son
aquellas que requieren de un procedimiento cualificado y
autoridades específicas para modificar sus normas. Flexibles: Las
constituciones flexibles son aquellas que permiten la realización de
modificaciones a sus normas con facilidad, a través de las
autoridades y procedimientos destinadas a las leyes secundarias u
ordinarias.
Constituciones según su origen. Por su origen, las constituciones
se clasifican de la siguiente forma. Otorgadas: Las constituciones
otorgadas son aquellas que corresponden tradicionalmente a un
Estado monárquico, en donde el monarca, en su carácter de titular
de la soberanía, otorga las leyes al pueblo.    Ejemplos de
constituciones otorgadas son la Carta Magna que el Rey Juan sin
Tierra de Inglaterra otorgó a la nobleza en 1215, y la Constitución
de Bayona, que el rey José I otorgó al pueblo español en el año
de 1808. Impuestas: Las constituciones impuestas son las leyes
que un parlamento impone al órgano de gobierno, sea monárquico
o republicano. En este tipo de constitución, la sociedad participa
activamente a través de sus representantes para imponer al
gobierno una serie determinaciones políticas.    Ejemplos de
constituciones impuestas son la Constitución francesa de 1791 y
la Constitución de Cádiz de 1812. Pactadas: Las constituciones
pactadas son aquellas que parten del principio del acuerdo o
contrato entre la autoridad y el pueblo representado en uno o más
grupos. En estas constituciones existe un pacto o consenso entre
la autoridad y los demás agentes políticos para organizar el
Estado y el poder público, especificando claramente las
obligaciones y derechos de las partes.    Un ejemplo es el
Convenio de Medina, del año 622, entre el pueblo judío y las
autoridades musulmanas. Acordadas: Las constituciones
acordadas son aquellas que son aprobadas por una asamblea
que nace del pueblo. Se destacan porque surgen del acuerdo
entre las partes involucradas, y no existe imposición, ni pacto, ni
otorgamiento alguno. Así, es la voluntad de la soberanía nacional
la que aprueba la constitución.    Un ejemplo de este tipo de
constitución es la Constitución de los Estados Unidos de América,
de 1787.
Constituciones según su observancia Una de las clasificaciones
clásicas es la que presenta a las constituciones de acuerdo a su
observancia, resultando los siguientes tipos. Semánticas: Las
constituciones semánticas son aquellas que no limitan el poder
a los órganos de gobierno, y sirven para eternizar a las
autoridades en el poder y en el dominio de la sociedad. La
constitución en este caso está al servicio del capricho de quien
detenta el poder. Las constituciones semánticas son propias de
los regímenes totalitarios o autoritarios. Nominales: Las
constituciones nominales son aquellas que no son observadas
ni por las autoridades ni por los gobernados, a pesar de que
sean buenas constituciones. Son propias de sistemas políticos
infradesarrollados y faltos de institucionalización. Normativas:
Las constituciones normativas son aquellas que garantizan los
derechos humanos de la población y postulan un régimen
democrático que sí es acatado tanto por las autoridades como
por los gobernados. Las constituciones normativas son propias
de Estados constitucionales y democráticos de derecho.
La constitución se divide en dos partes. La parte dogmática de
la Constitución: La parte dogmática de la Constitución
comprende los primeros 29 artículos constitucionales, los
cuales están referidos a los    derechos humanos y sus
garantías. La parte orgánica de la Constitución: El segundo
apartado se le conoce como la parte orgánica, y regula la
estructura del Estado mexicano, que básicamente es una
república demócrata y federal, además de especificar los
derechos y obligaciones de las autoridades y los gobernados.
El estado
El estado es la sociedad humana que está establecida en un territorio,
organizada y gobernada por un sistema jurídico, el cual es creado,
definido y aplicado por un poder soberano, a fin de procurar el bien
común, dando lugar a una instancia (o institución) con personalidad moral
y jurídica.
El derecho y el estado con conceptos relacionados. El derecho es un
instrumento del poder soberano (o de la soberanía) que permite crear
leyes y aplicarlas para regular a la sociedad.
Definiciones de estado. La población. La población es el conjunto de
personas que habitan el territorio de un estado y que tienen derechos
civiles y políticos plenos El territorio. El territorio es el área geográfica
donde reside la población y el Estado ejerce su poder. Comprende la
superficie terrestre, el subsuelo, la atmósfera y el mar territorial. La
soberanía. La soberanía significa que el poder (o autoridad) en un
cierto territorio está en manos del pueblo, y que se ejerce a través de
un conjunto de órganos de tipo constitucional que representan al
pueblo (y que en la práctica constituyen el gobierno).

You might also like