You are on page 1of 20

Colegio Rosita Sánchez

Planificación Clase a Clase

Unidad de Aprendizaje 1 Primer Semestre. Curso 3° básico.


Asignatura Matemática Mes Mayo y Junio
Profesor Ingrid Saavedra Vásquez Semanas 8 semanas
Habilidades a desarrollar 1- Hacer deducciones matemáticas de manera concreta.
2.- Expresar, a partir de representaciones pictóricas y explicaciones dadas, acciones y
situaciones cotidianas en lenguaje matemático
3.- Resolver problemas dados o creados
4. Transferir una situación de un nivel de representación a otro (por ejemplo: de lo concreto
a lo pictórico y de lo pictórico a lo simbólico, y viceversa)

Fecha Objetivo de Objetivo de Estrategias Metodológicas, Indicadores de Recursos Evaluación


Aprendizaje Clases Actividades Logros y Tipo de
Instrument
o
03-05 OA 13.- Resolver 1.- Encontrar I: Describen y Texto de Formativa
ecuaciones de un el inverso en Demuestran la igualdad y desigualdad explican una estudio por
paso, que las en forma concreta en una balanza, operación inversa observación
involucren operaciones utilizando material concreto con con ayuda de directa en
adiciones y de sumas y elementos de igual peso, para las relaciones el desarrollo
sustracciones restas. representar las cantidades y la numéricas en una de las
y un símbolo incógnita; por ejemplo: 15 +  =28 “familia de actividades.
geométrico que operaciones”,
represente un D: por ejemplo, 6, 7 y
número Encuentran igualdades en ejercicios 13 en forma
desconocido, en ddos. concreta, pictórica
forma pictórica y Encuentran el número que falta usando y
simbólica del 0 al la operación inversa. simbólica:
100. Explican cómo llegaron a solucionar.
Ejercitan en problemas y en
ejercicios.

C:
Desarrollan actividades del texto.
07-05 OA 13 2.- Encontrar I: Resuelven una Texto de Formativa
el inverso en Contestan la pregunta ¿es 5 + 2 mayor ecuación, aplicando estudio. por
operaciones que 7 + 1?, comprueban su suposición estrategias como : Material observación
de adición y con material concreto, como fichas o o ensayo y error concreto. directa en
sustracción cubos, y representan la solución en o “utilizar la el desarrollo
forma pictórica, utilizando el modelo operación inversa” de las
de la balanza. Escriben el signo en forma concreta, actividades.
correcto en el círculo. 5 + 2  7 +1 pictórica y
simbólica.
D:
Resuelven ejercicios de relación de
orden con material concreto,
Encuentran el inverso o número que
falta usando l operación inversa en el
ámbito del 0 al 100.
Ejercitan en problemas y ejercicios
tipo ecuación.

C:
Desarrollan actividades del texto.
08-05 Evaluación de Evaluación
la Unidad. Sumativa
10-05 Actividades Día
del alumno.
14-05 OA 15.- 1.- Identificar I: - Distinguen entre Cuerpos Sumativa
15-05 Demostrar que figuras y Manipulan cuerpos geométricos. cuerpos y figuras geométricos por lista de
comprenden la cuerpos geométricas. . cotejo si
relación que geométricos. D: Plastilina distingue
existe entre Desdoblan figuras 3D, como cubos, - Describen figuras Palos de figuras y
figuras 3D y paralelepípedos, pirámides, prismas, 3D como cubos, helados o cuerpos,
figuras 2D: o cilindros y conos, y describen las paralelepípedos, fósforos. aristas
construyendo una figuras 2D que resultan. cilindros y conos de vértices y
figura 3D a partir Arman un cubo, un paralelepípedo y acuerdo a sus caras.
de una red una pirámide, utilizando palos de caras, aristas y
(plantilla) o helado y plastilina. vértices.
desplegando la Arman un cubo, un paralelepípedo y
figura 3D. una pirámide, utilizando una red
entregada por el profesor.

C:
Sintetizan información en el cuaderno.
17-05 OA 15 2.- Relacionan I: - Relacionan redes Cuerpos Formativa
la figura 2D Manipulan cuerpos y dibujan figuras de figuras 3D con geométricos por
con la 3D geométricas. las figuras 2D Texto de observación
correspondientes. estudio. directa.
D:
Relacionan redes de figuras 3D con las - Arman una figura
figuras 3D correspondientes, 3D, por ejemplo un
utilizando 2 tipos de tarjetas: una con cubo y/o un
una red y la otra con el nombre de la paralelepípedo, a
figura 3D correspondiente. Por partir de una red
ejemplo, la red de una pirámide con la trazada.
pirámide.
Colorean las redes que sirven para
formar un cubo u otro cuerpo-

C:
Desarrollan actividades del texto.
22-05 OA 16.- Describir 1.- Conocer I: - Distinguen Láminas Formativa
24-05 cubos, cuántas caras Recortan figuras 3D de objetos diferencia entre Cuerpos por
Paralelepípedos, aristas y cotidianos, las pegan en sus cuadernos cara arista y concretos observación
esferas, conos, vértices tiene o en una hoja y escriben el nombre de vértice. directa en
cilindros y los cuerpos la figura 3D correspondiente al lado. el desarrollo
pirámides de geométricos. de las
acuerdo a la D: actividades.
forma de sus Clasifican figuras 3D de acuerdo a sus
caras y el número caras, aristas y vértices; por ejemplo:
de aristas y cubos, paralelepípedos, esferas,
vértices. conos, cilindros y pirámides.
Responden preguntas acerca de
elementos de figuras 3D, usando
modelos concretos. Por ejemplo:
- ¿Qué figuras 3D tienen el mismo
número de aristas?
- ¿Qué figura 3D, sin considerar el
paralelepípedo rectangular, tiene 6
caras, 12 aristas y 8 vértices?

C:
Comprueban sus respuestas en forma
concreta.
28-05 OA 16 2.- Construir I: Arman cuerpos Plastilina Sumativa
29-05 cuerpos Arman estructuras de cuerpos, como geométricos. palitos por la
geométricos cubos, paralelepípedos, pirámides y distinción
destacando prismas, usando para sus aristas de carac
caras aristas palitos y plastilina. aristas y
y vértices. vértices.
D.
Unen los nombres de figuras 3D con la
cantidad de vértices que tienen y
registran el resultado en su cuaderno.
Los alumnos discuten en grupo las
siguientes preguntas acerca de la
construcción de figuras 3D:
a) ¿qué figuras 3D se pueden apilar?
b) ¿qué figuras 3D se usan
mayoritariamente como envases?
c) ¿por qué se usa un uslero en forma
de cilindro y no de esfera para
amasar?
d) ¿por qué las maletas tienen forma
de paralelepípedo y no forma de cubo?
e) ¿por qué una pelota de fútbol tiene
forma de esfera y no de cilindro?
C:
Enumeran los vértices de un cubo y
luego describen el trayecto que tiene
que recorrer una hormiga que debe
pasar por todas las aristas solo una
vez. La hormiga empieza su trayecto
en el vértice 4.
31-05 0A 21.- 1.- Medir I: Miden el perímetro Huincha Formativa
Demostrar que perímetros. Resuelven los siguientes problemas: de figuras planas. regla por
comprenden el a) Sebastián quiere hacer un corral - Hallan el observación
perímetro de una para su perro. Hace un bosquejo de perímetro de directa en
figura regular e dos corrales distintos. rectángulos y el desarrollo
irregular: o ¿Cuál es el perímetro de cada corral? cuadrados a partir de las
midiendo y Anotan el cálculo como una suma. de las propiedades actividades
registrando el de sus lados.
perímetro de D:
figuras del Miden perímetro de su mesa,
entorno en el cuaderno, cancha, otros
contexto de la Resuelven problemas como:
resolución de Macarena y Javier juegan todas las
problemas o tardes en una plaza cerca de su casa.
determinando el Muchas veces corren alrededor de
perímetro de un ella. Un día se les ocurre averiguar la
cuadrado y un longitud que tiene una vuelta a la
rectángulo. plaza. La plaza tiene la forma de una
T. Calculan el perímetro.
Anotan las medidas a cada lado de la
figura.
Formulan una regla para encontrar el
perímetro de una figura con sus
propias palabras; por ejemplo:
El recorrido alrededor de una figura
es su perímetro.

C:
Encuentran el perímetro de la
siguiente figura 2D. Calculan el
perímetro en metros y lo convierten a
cm.
04-06 OA 21 2.- Resolver I: - Hallan el regla Formativa
05-06 problemas de Resuelven el siguiente problema. perímetro de por
perímetros. El patio de la casa de Federico tiene la rectángulos y observación
forma de un cuadrado. Un lado mide cuadrados a partir directa en
15 m. ¿Cuál es su perímetro? de las propiedades el desarrollo
Hacen un dibujo a escala y anoten las de sus lados. de las
medidas antes de calcular el actividades
perímetro. Expresan la longitud del
perímetro en m.
D:
Resuelven problemas de perímetros de
cuerpos geométricos de lados iguales.
Comparan sus resultados.
Miden perímetros en objetos diversos.

C.
Desarrollan actividades del texto de
estudio.
07-06 OA 12.- Generar, 1.- Describir I: - Describen la regla Texto de Formativa
describir y patrones Dibujan tres figuras que siguen un de un patrón Estudio por
registrar pictóricos y patrón repetitivo dado, observación
patrones numéricos   … incluyendo el punto directa en
numéricos, Escriben el patrón aplicado de partida, e el desarrollo
usando una Traspasan el patrón a sonidos indican cómo sigue de las
variedad de corporales el patrón. actividades.
estrategias en
tablas del 100, de D:
manera manual Escriben los 3 números que siguen en
y/o con software la secuencia 8, 3, 7, 5, 8, 3, 7, 5, 8
educativo. Describen el patrón usado
Corrigen errores en forma autónoma,
en caso de tenerlos
Completan series numéricas.

C:
Solucionan los siguientes problemas en
grupos de 3 a 4 alumnos y registran el
proceso de solución en un acta. Leen
en voz alta el acta a otro grupo,
explicando sus pasos de solución en
forma pictórica.
a) Carla usó perlas de colores para
hacer un collar. Enhebró dos perlas
rojas, luego tres moradas, luego dos
rojas, luego tres moradas y así
sucesivamente. En total usó 24 perlas
moradas. ¿Cuántas perlas usó en
total?
11-06 OA 12 2.- Resuelven I: - Solucionan un Calculadoras Formativa
12-06 problemas con Resuelven: Matías forma un patrón con problema, utilizando por
patrones figuras geométricas. Desea que se patrones de observación
numéricos. repita 4 veces el patrón expuesto a Crecimiento directa en
continuación. ¿Cuántos círculos habrá ascendentes/desce el desarrollo
en este patrón de Matías? ndentes. de las
actividades
D: Investigan en la ” tabla de 100” o el
“libro de 1 000:
a) qué patrón muestran los dígitos de
las unidades de izquierda a derecha.
b) qué patrón muestran los dígitos de
las decenas de arriba hacia abajo.
c) qué patrón muestran los dígitos de
las centenas de arriba hacia abajo?
Encuentran, de acuerdo a los 4
números siguientes, una regla del
patrón y la continúan 10 veces:
11, 14, 17, 20, xxx, xxx, xxx, xxx,
Escriben los números que faltan y los
comparan con un compañero. Se
corrigen con el “Libro de mil”.
Hallan una posible regla de un patrón a
partir de los números indicados y la
utilizan para continuar las secuencias
siguientes:
a) 5, 10, 15, 20, xxx, xxx, xxx, xxx,
b) 21,18,15, xxx, xxx, xxx,
c) 250, 300, 350, xxx, xxx, x xx, xxx,
d) 99, 90, 81, 72, xxx, xxx, xxx, xxx,
e) Repiten los patrones a) hasta d)
usando una calculadora y describen,
cómo cambian las unidades de un
elemento a otro.

C:
Resuelven los siguientes problemas en
forma autónoma:
Juana cuenta de a 6 los lápices que
hay en tres cajas que contienen 6
unidades cada una.
a) Si cuenta los lápices en orden, ¿qué
números dirá?
b) Si Juana cuenta otras cajas más,
¿qué secuencia de números continuaría
el patrón que usó entre las siguientes
alternativas de secuencias?
A 36, 48, 60, 72,
B 6, 12, 24, 32,
C 24, 30, 36, 42, 48
D 24, 48, 56, 112,
14-06 OA 8.- 1.- I: . Ilustran y Libro del Formativa
Demostrar que Comprender la Describen situaciones concretas con representan una 1000. por
comprenden las multiplicación sumas y multiplicaciones. Por ejemplo, suma de grupos de observación
tablas de como una suma un librero con 6 repisas y cada una elementos directa en
multiplicar hasta abreviada. contiene 4 libros. iguales por medio el desarrollo
10 de manera de una de las
progresiva: o D: multiplicación. actividades
usando Crean, de acuerdo una multiplicación,
representaciones una situación real o de fantasía, que - Representan
concretas y representa una expresión matemática concretamente una
pictóricas dada; por ejemplo: 3 por 5 multiplicación como
o expresando una Modelan con una multiplicación una
multiplicación diferentes situaciones reales y adición repetida de
como elaboran un gráfico en forma de grupos de
una adición de matriz de puntos. elementos iguales.
sumandos iguales  6 + 6 + 6
o usando la  o
distributividad  3 por 6
como estrategia Escriben una multiplicación para
para diferentes matrices; por ejemplo:
construir las 3x4
tablas 
hasta el 10 o 
aplicando los 
resultados de las 
tablas de 
multiplicación Demuestran que el orden de los
hasta factores no altera el producto, en
10x10, sin forma concreta, pictórica y simbólica;
realizar por ejemplo: 3  4 = 12 con
Cálculos o cuadrículas.
resolviendo Colorean en una tabla de 100 el patrón
problemas que correspondiente a cada tabla de
involucren las multiplicación de 2, 3, 4, 5, 6, 8, y 10.
tablas aprendidas Registran las tablas de multiplicación
hasta el 10 de 2, 3, 4, 5, 6, 8, y 10, usando datos
de la tabla de 100.
Construyen, a partir de 4
multiplicaciones base (41, 42, 45, y
410), la tabla de multiplicación del 4
completa, componiendo y
descomponiendo los factores, que se
multiplican por 4. Ejemplo de cómo
proceder: tabla del 4 composición y
descomposición
4  1 4
4  2 8
4  3 = (4  1) + (4  2) ?
4  4 = (4  2) 2 ?
4  5 20
4  6 = (4  3)  2 ?
4  7 = (4  4) + (4  3) ?
4  8 = (4  4)  2
4  9 = (4  10) – (4  1 )
4  10 40
18-06 OA 8 2.- Elaborar I: - Representan Texto de Formativa
19-06 las tablas de Construyen la tabla pitagórica. concretamente una estudio. por
multiplicar. multiplicación como observación
D: una adición repetida directa en
Construyen en forma progresiva las de grupos de el desarrollo
tablas del 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 10. elementos iguales. de las
Formulan ecuaciones que incluyen conmutativa; por actividades
ejercicios de multiplicación en forma ejemplo: 2 x 3 = 3 x
de adivinanzas; por ejemplo: mi 2.
número es 5 veces el resultado de 6 + - Resuelven
2. ¿Cuál es mi número? problemas de la
Resuelven problemas rutinarios; por vida cotidiana,
ejemplo: 4 caballos entran a la pista usando la
de un circo. En cada caballo están multiplicación para
sentados 3 monos. ¿Cuántos monos hay su solución.
en total?. - Repiten las tablas
de multiplicación de
C: memoria.
Ejercitan en resolución de problemas
y ejercicios
21-06 OA 9.- 1.- I: Identifican Texto de Formativa
Demostrar que Reencontrar Resuelven problema. Tengo 46 situaciones de su estudio por
comprenden la el sentido de dulces para repartirlos en el curso entorno que observación
cuántos dulces les toca a cada uno.
división en el la división en describen un directa en
contexto de las problemas D: repartición en el desarrollo
tablas de hasta cotidianos. Resuelven problemas, como: partes iguales. de las
10x10: o a. En el patio hay 24 botellas y 4 actividades.
representando y cajas. Repartir las botellas por .
partes iguales en las 4 cajas.
explicando la
Haga un dibujo o use fichas para
división resolver. Escribir como resta
como repartición repetida y como división.
y b. Si hay 36 calcomanías, anotar
agrupación en cuántas reparticiones en partes
partes iguales se podrían hacer.
iguales, con c. La Sra. Pérez compró 16
material naranjas para que sus 4 niños las
concreto y compartan equitativamente.
¿Cuántas naranjas recibirá cada
pictórico
niño?
o creando y d. En la feria venden 24 pollos
resolviendo distribuidos en 8 cajas. ¿Cuántos
problemas en pollos deben ponerse en cada caja?
contextos que Ordenan 18 fichas en hileras. Cada
incluyan la hilera debe tener la misma
repartición cantidad de fichas.
Grafican las soluciones.
y la agrupación
Inventan una situación para la
o expresando la división 15:3. Demuestran la
división como una solución en forma pictórica y
sustracción simbólica.
repetida o Aplican el concepto de la división;
describiendo y por ejemplo: ¿Cuál de las
siguientes divisiones corresponde a
aplicando la
la resta repetida en el recuadro?
relación inversa
A 15 : 3 = 5
entre la B 15 : 3 = 0
división y la C 18 : 3 = 6
multiplicación o C 18 : 6 = 3
aplicando los 15 – 3 = 12
resultados de las 15 - 3 = 9
15 – 3 = 6
tablas de
multiplicación 6-3=3
hasta 3-3=0
10x10, sin C:
realizar Anotan la multiplicación y la
Cálculos división correspondiente a cada
matriz.
a) 


b) 






c) 



25-06 OA 9 2.- 1.- - Aplican la relación Texto de Formativa
26-06 Identificar la Comentan como comprueban una inversa entre la estudio por
operación resta, con la operación inversa. división y la observación
Comentan cómo podrían
inversa a la multiplicación en la directa en
comprobar una división.
división. resolución de el desarrollo
D: problemas. de las
Guiados por el profesor descubren actividades.
a la multiplicación como su
operación inversa.
Anotan las operaciones inversas de
cada multiplicación del ejercicio
6 2
2 3
5 8
9 4
3 7
Ejercitan, en forma individual, en
grupo y entre pares, juegos de
multiplicación y de división para
mecanizar las tablas y las
divisiones relacionadas

C:
Desarrollan actividades del texto.
28-06 Evaluación de la Sumativa
Unidad.

You might also like