You are on page 1of 5

FACULTAD DE C IENCIAS F ÍSICO -M ATEMÁTICAS UAS

L ABORATORIO 6

Leyes de Kirchhoff

César Samuel Romero Núñez

Rúben Montoya Quiñónez

Sergio Millan Estrada

Profesor:
Dr. Víctor Manuel Valenzuela Jiménez

2 de noviembre de 2022
1. Introducción
Las leyes de circuito de Kirchhoff son dos igualdades que se describen la corriente y el voltaje de
circuitos eléctricos.
La primera ley de Kirchhoff establece que para cualquier nodo en un circuito eléctrico la suma de
las corrientes que fluyen hacia ese nodo es igual a la suma de las corrientes que fluyen hacia afuera de
ese nodo. [1]
Esta ley se puede formular como
n
X
Ik = 0 (1)
k=1

donde n es el número total de ramas con corrientes que fluyen hacia o desde el nodo.
La segunda ley de Kirchhoff establece que la suma de las diferencias de potencial alrededor de cual-
quier lazo cerrado es cero.
Esta ley se puede formular como
n
X
Vk = 0 (2)
k=1

Donde n es el numero total de voltajes medidos.

2. Materiales y métodos
La lista de materiales y equipos utilizados en la practica es la siguiente:

Multímetro digital.

Potenciómetro de 5 kΩ.

Resistencias: 75, 150, 330, 470, 820, 1k, 1.5k, 2.2k.

Protoboard.

Fuente variable de voltaje y corriente.

Se realizo el montaje de cuatro circuitos durante la practica, cada uno con el objetivo de probar un
aspecto de las leyes de Kirchhoff.

2.1. Circuito 1
En la figura 1 se muestra el esquema del primer circuito, el cual cuenta con tres resistencias en
paralelo de 330, 1.5k y 2.2 kΩ conectadas a una fuente DC a 5 V

Figura 1: Determinación de la resistencia equivalente en paralelo

Con el multimetro, se hicieron mediciones del voltaje en cada una de las tres resistencias. Después
de esto, se conecto el multimetro en serie con el fin de medir la corriente consumida por todo el circui-
to. Una vez determinada esta corriente, y conociendo el voltaje suministrado por la fuente, se calculo
la resistencia paralela equivalente del circuito mediante la ley de Ohm. Se rearmo el circuito como en
la figura 2, remplazando las tres resistencias con el potenciómetro ajustado a la resistencia equivalen-
te calculada del circuito, la cual era 240 Ω, para así medir la corriente que pasa por el potenciómetro y
comparar con la corriente medida en el caso anterior.

Figura 2: Circuito remplazando la resistencia equivalente

2.2. Circuito 2
En la figura 3 se muestra el esquema del segundo circuito, el cual cuenta con una resistencia de
820 Ω en serie con el potenciómetro de 5 kΩ, y esto conectado a una fuente DC a 5 V .

Figura 3: Divisor de voltaje con potenciómetro

Se utilizo el multimetro para medir el voltaje en la resistencia 820 Ω y en el potenciómetro, variando


la resistencia en este con los siguientes valores 510, 1k, 2k, 3k, 4.3k, 5k. Después de esto se utilizo la
relación para el divisor de voltaje, para comparar los valores medidos con los teoricos.

2.3. Circuito 3
En la figura 5 se muestra el esquema del tercer circuito, el cual cuenta con una resistencia de 150 Ω
en paralelo con el potenciómetro de 5 kΩ y estas dos resistencias en serie con una resistencia de 75 Ω,
esto se conecto a una fuente DC a 5 V .

Figura 4: Divisor de corriente con potenciómetro

Se conecto el multimetro en serie en tres distintas configuraciones para medir la corriente en cada
una de las resistencias y en el potenciómetro, variando la resistencia en este con los siguientes valo-
res 510, 1k, 2k, 3k, 4.3k, 5k. Después de esto se utilizo la relación para el divisor de corriente, para
comparar los valores medidos con los teoricos.

2.4. Circuito 4
Para el cuarto circuito, se colocaron tres resistencias en serie, las cuales fueron de 330, 1k y 470 Ω
conectadas a una fuente DC de 5 V .
Figura 5: Divisor de corriente con potenciómetro

Se utilizo el multimetro para medir el voltaje en cada una de las resistencias, y el voltaje a través de
las tres resistencias. Se cálculo el voltaje teórico en cada resistencia para comprobar que las medicio-
nes concuerden con la ley de voltajes de Kirchhoff.

3. Resultados
Los valores del voltaje medido en cada una de las tres resistencias en paralelo del primer circuito se
presentan en la tabla 1

V f uent e (V ) V330 (V ) V1.5k (V ) V2.2k (V ) I 1 (A) I 2 (A) I 3 (A) I t ot al (A)


Calculado 5 5 5 5 0.01515 0.00333 0.00227 0.02075
Medido(±0.15 %) 4.947 4.942 4.947 4.947 - - - 0.021

Cuadro 1: Circuito 1.

Los valores del voltaje en la resistencia y en el potenciómetro del circuito 2 se presentan en la tabla
2

R pot (Ω) Calculado(V) Medido(V)(±0.15 %)


V820 Vpot V820 Vpot
510 3.083 1.917 3.01 1.936
1k 2.253 2.747 2.211 2.741
2k 1.454 3.456 1.365 3.503
3k 1.073 3.927 1.033 3.916
4.3k 0.801 4.199 0.777 4.182
5k 0.704 4.296 0.681 4.268

Cuadro 2: Circuito 2.

Los valores de la corriente consumida por cada resistencia y el potenciómetro, en el circuito 3 se


muestran en la tabla 3

R pot (Ω) Calculado(A) Medido(A)(±1 %)


I1 I2 I3 I2 + I3 I1 I2 I3 I2 + I3
100 0.037 0.015 0.0222 0.037 0.036 0.035 0 0.035
150 0.333 0.0166 0.0166 0.333 0.032 0.032 0 0.032
510 0.0262 0.2024 0.006 0.0262 0.025 0.025 0 0.025
1k 0.0243 0.0212 0.03175 0.0243 0.023 0.023 0 0.023
2k 0.0233 0.02168 0.001626 0.0233 0.023 0.023 0 0.023
3k 0.0229 0.02186 0.001093 0.0229 0.022 0.022 0 0.022
4.3 0.0227 0.0220 0.0007 0.0227 0.022 0.022 0 0.022
5k 0.0226 0.0220 0.0006 0.0226 0.022 0.022 0 0.022

Cuadro 3: Circuito 3.

Las caídas de voltaje en cada una de las tres resistencias del circuito 4, y la caída a través de estas
tres, se muestra en la tabla 4
V f uent e V330 V1k V470 V330 + V1k + V470
Calculado 5 0.833 2.777 1.305 5
Medido(±0.15 %) 4.979 0.922 0.922 1.294 4.947

Cuadro 4: Circuito 4.

4. Conclusión
En base al experimento realizado, y los datos obtenidos, además de la reflexión de la implicancia de
estos, concluímos que para el caso de los circuitos utilizados en las mediciones las leyes de corriente
y voltaje de Kirchhof se cumplen, dentro de los margenes de error que presentan las mediciones.

En el circuito 1, ya que las resistencias están en paralelo, las leyes de Kirchhoff predice que el voltaje
en las tres resistencias sera el mismo, lo cual según el experimento, se cumple. En el segundo circuito,
con el divisor de voltaje podemos comprobar que la suma de voltajes en un lazo es cero.

Referencias
[1] S. Franco y J. S. Kang, Electric circuits fundamentals. Oxford University Press, 1995.

You might also like