You are on page 1of 17

MEMORIA DEL SISTEMA CONTRA INCENDIO -

Proyecto
Proyecto : CENTRO COMERCIAL PALERMO
Propietario : SR.FELIPE ALVARADO ESPILLCO
SR. PORFIRIO EUDOCIO ALEJANDRO BLAS
Ubicación : URBANIZACION BALCONCILLO
TERCERA ZONA AV.PALERMO MZ.43
LOTE 09
LA VICTORIA
Fecha : Setiembre 2012

DISEÑO DE UN SISTEMA CONTRA INCENDIOS


ROCIADORES AUTOMATICOS Y GABINETES CONTRA INCENDIO
EDIFICIO : CENTRO COMERCIAL PALERMO

INTRODUCCION.-
El estudio realizado de ingeniería , proyectos y edificio de oficinas ,se basan en la
norma de la NFPA (NATIONAL FIRE PROTECCION ASSOCIATION) en particular en la
norma NFPA 13 (norma para la instalación de rociadores ),norma NFPA 14 , norma
NFPA 20(norma para la instalación de bombas contra incendio) , norma NFPA 25
(norma para la inspección , pruebas y mantenimiento de sistemas de protección contra
incendio a base de agua ) así como en requisitos mínimos de diseño , seguridad y
protección .
En este proyecto, abarcara el dimensionamiento, selección, y cálculo de parámetros de
diseño del sistema de bombeo en general como son el caudal y la presión necesaria
para el correcto funcionamiento del equipo de bombeo y del sistema en general la
selección de válvulas y el diseño de los gabinetes contra incendio.

FUNDAMENTO TEORICO
1- PROPIEDADES FISICOS Y QUIMICAS (AGENTE EXTINTOR :AGUA)
DENSIDAD
PESO ESPECÍFICO
DENSIDAD RELATIVA O GRAVEDAD ESPECÍFICA (GE)
VOLUMEN ESPECÍFICO
PRESION
VISCOSIDAD DE UN FLUIDO
CAVITACION

2- TRIANGULO DE FUEGO
Para que un material entre en combustión se necesitan ciertas condiciones, una
de ellas es contar con suficiente oxigeno, la segunda condición es que exista
material combustible y la tercera condición para que la combustión se
inicie .Estas tres condiciones forman el TRIANGULO DEL FUEGO.
3- LA TRANSMISION DE CALOR
El calor se transmite de un objeto a otro en tres formas, por condición, por
radiación y por convección.
4- METODO DE EXTINCION DEL FUEGO
a. Por enfriamiento
b. Por sofocación
c. Por dispersión o aislamiento del combustible
d. Por inhibición de la reacción en cadena
5- CLASIFICACION DEL FUEGO
Para un mejor resultado en el combate del fuego incipiente , se debe considerar
el material que esta en combustión, es por esto que el fuego se le ha
clasificado en diferentes tipos:
1. Fuego Clase A
2. Fuego Clase B
3. Fuego Clase C
4. Fuego Clase D
5. Fuego Clase K
6- CLASIFICACION DE LAS OCUPACIONES
Las ocupaciones deben clasificarse de acuerdo a la cantidad y combustibilidad
de sus contenidos de sus contenidos, a las tasas de liberación de calor
esperadas , al potencial total de liberación de energía.
OCUPACIONES DE RIESGO ORDINARIO (OR) GRUPO II

7- BOMBA DE AGUA , PARA EL SISTEMA CONTRA INCENDIO


Por medio del impulsor, se convierte la energía mecánica en energía hidráulica.

CRITERIO DE CLASIFICACION TIPO DE BOMBA


De acuerdo a la admisión del liquido Bomba de Flujo radial
Tipo de impulsor Bomba de impulsor abierto
De acuerdo con el modo de ingreso del agua con el Bomba con impulsor de succión única
impulsor
De acuerdo con el numero de etapas de descarga Bomba de etapa simple.
De acuerdo con la posición de la bomba Bombas de eje horizontal

8- DISEÑO DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS

RIESGO ORDINARIO GRUPO II

9- METODO DE EXTINCION A UTILIZAR


CLASE A
EXTINCION POR ENFRIAMIENTO reducción de la temperatura a base de
materiales líquidos como lo es el agua.
CLASE C
INHIBICION DE LA REACCION EN CADENA utilizando sustancias químicas como
son extintores de polvo químico seco.
10- SELECCIÓN DEL SISTEMA DE ROCIADORES A UTILIZAR
Se selecciono el sistema de rociadores automáticos:
SISTEMA DE ROCIADORES DE TUBERIA HUMEDA
Ya que no se tiene inconvenientes de congelamiento por el clima donde se
realiza el proyecto.
Las características de un rociador que definen su capacidad para controlar o
extinguir un incendio son:
1. Sensibilidad térmica
2. Temperatura de Activación
3. Diámetro de orificio
4. Orientación de instalación
5. Característicos de la distribución del agua
6. Condiciones especiales de servicio
11- DETERMINACION DEL CAUDAL REQUERIDO Y CALCULO DEL CABEZAL
DINAMICO TOTAL (TDH)
Determinación en general del edificio en las respectivas plantas es la siguiente:
< PLANTA PISO 1
< PLANTA PISO 2
< PLANTA PISO 3
< PLANTA PISO 4

12- REQUISITOS DE DEMANDA DE AGUA : METODO TABULADO


Para determinar los requisitos mínimos de suministros de agua de las
ocupaciones de Riesgo Leve protegidos por sistemas de tuberías
dimensionadas de acuerdo con el método de tablas .

Clasificación de Presión Caudal Duración en


la residual aceptable minutos
Actividad Necesaria en la base
de la tubería
vertical de
alimentació
n
Riesgo 15 psi o mas 850-1500 gpm 60-90
Ordinario

REQUISITOS DE DEMANDA DE AGUA: METODO HIDRAULICO


Los requisitos mínimos de suministro de agua para un sistema de rociadores
diseñado hidráulicamente para el control de incendios , debe de
determinarse adicionando al suministro de agua para rociadores
determinado a partir de la curva de la fig. 3.1 la demanda de chorros de agua
(gabinetes)de la tabla 5 según la norma NFPA 13 ,el cual debe estar
disponible en la tabla 5
Tabla 5. Requisitos para demandas de chorro de agua y duración del suministro
de agua ,

Clasificación Mangueras interiores Total combinado de Duración en minutos


de la gpm mangueras
Ocupación interiores y
exteriores (gpm)
RIESGO ORDINARIO 0,50 o 100 250 60 -90

CALCULO DEL CAUDAL NECESARIO EN EL SISTEMA DE BOMBEO


Se selecciono, un área de operación de operación de rociadores de 1,500 pies2.
Luego se seleccionara el tipo de rociador a utilizar el mismo que será de un
tipo estándar de ½”
Con el caudal necesario en la red (del área seleccionada) y con la curva de
descarga del rociador seleccionado se determina el numero de rociadores
necesarios para proteger dicha área. Este proceso se repetirá para cada uno
de las áreas protegidas por rociadores.
De la curva área/densidad para una ocupación de riesgo MODERADO, con una
área de diseño de 1,500 ft2 (139.00 m2 ) y haciendo coincidir dicho valor en
la curva se obtiene una densidad de 0.18 gpm/ft2 , se tiene el caudal
necesario en el área de operación de los rociadores .
1) Caudal de agua necesaria en red de rociadores
Q tr = Ad x ρ
Qtr = 1,500 ft2 x 0.18 gpm/ft2
Qtr= 270 gpm
2) Numero de Rociadores en el área de diseño
Datos :
Caudal total de rociadores = 270 gpm
Rociador de ½” Estándar
Presión de Trabajo del rociador = 10 psi
Qd= 18 gpm
Por lo tanto:
# ROCIADORES = Qtr / Qr
# ROCIADORES = 270 gpm/18 gpm
# ROCIADORES = 15
Como el riesgo del edificio es MODERADO, se considera un flujo de
mangueras externas y internas de 250 gpm en total y con una duración
de 60 minutos.
Para determinar el caudal total en el sistema de bombeo para abastecer el
sistema de rociadores y gabinetes contra incendio en el edificio, se
utilizara la siguiente fórmula:
Q total = Qtr + Qmangueras
Utilizando la fórmula para obtener el flujo necesario de la bomba:
Qnecesario = 270 + 250
Qnecesario= 520 gpm

FUENTE DE SUMINISTRO DE AGUA


El tipo de abastecimiento de agua para este sistema de protección contra
incendio es de cisterna enterrada.
Anteriormente se determino un caudal de 520 gpm con una duración de 60
minutos para este proyecto, estos valores permiten determinar la
capacidad de la fuente de abastecimiento.
El volumen del reservorio para el abastecimiento de agua es el siguiente:
V = Qnecesario gpm x tm
V = 520 gpm X 60 minutos
V = 31,200 galones
V = 118,092 m3
Revisando el R.N.E. vigente: LAMINA N ° 3
GRAFICO PARA AGUA CONTRA INCENDIOS DE SÓLIDOS
R volumen de agua en m3 necesarios para reserva = 120 m3

CALCULO DE CABEZAL DINAMICO TOTAL (TDH)


Para realizar los cálculos correspondientes, de donde se determina que se
encuentra en el gabinete contra incendio del 4° Piso
Luego de haber obtenido un esquema del diseño y el requerimiento de agua
para el sistema de protección contra incendio, se procede a calcular el
cabezal dinámico total (TDH), por medio de la siguiente formula.
TDH= Variación Z + Variación P + Hf + CV
Donde: TDH = Cabezal Dinámico Total en pies o Psi
Variación P = Delta Presión (Presión rociador más lejano) en pies o Psi
Variación Z = Delta Altura en pies o Psi es la distancia vertical entre el nivel
del liquido en el reservorio de succión y el punto de entrega libre del
liquido (gabinetes contra incendio) por lo tanto el valor es 20.70 m
(67.91 pies)
CV = columna de velocidad
El valor de los gabinetes de mangueras el cual, según el cuerpo de bomberos
y la norma NFPA, deben trabajar a una presión mínima de 65 PSI (4.5
kg/cm2) por lo tanto el flujo de agua en cada gabinete contra incendio a
una presión de 65 psi es de 125 gpm.(Riesgo Ordinario)
Sabiendo que el punto más crítico en el sistema contra incendios es el
gabinete contra incendios en el cuarto piso, se puede decir que el valor
de la Variación P es igual a 65 psi ( 150.1 ft)
Las pérdidas de fricción son obtenidas usando el método de longitud
equivalente , usando la tabla 6.Esta longitud es adicionada a la longitud
de la tubería que se obtiene a partir de los planos , a esta suma se le
multiplica un factor de fricción que depende del diámetro y flujo de agua
que circula en las tuberías , a esta suma se le multiplica un factor de
fricción que depende del diámetro y flujo de agua que circula en las
tuberías que se lo obtiene en la Tabla 7 y 8 y se lo divide por cada 100 ft
de longitud , de esta manera se obtiene el total de perdidas por fricción
en las tuberías .
La columna de velocidad, es simplemente función de la velocidad del liquido
fluyendo a través del sistema de bombeo, este valor es frecuentemente
pequeño y generalmente despreciable, por lo tanto el valor de la
columna de velocidad es igual a cero .

Para el cálculo de las perdidas por fricción de cada tubería, se utiliza la


siguiente fórmula:
Hf= ( Le + L ) x f /100
Donde:
Hf = perdidas por fricción por cada 100 pies de tubería, en pies
Le = Longitud equivalente de los accesorios, en pies
L = Longitud de la tubería, en pies
F = factor de fricción

TUBERIA DE GOMA O CAUCHO DE 11/2”


Flujo en Tubería = 125 gpm
Longitud (L) = 30 m = 98.42 ft
Factor de Fricción(f) = 85
Hf1 = 98.42 x 85/100
Hf1 = 83.66 ft
TUBERIA DE ACERO DE 21/2”
Flujo en Tubería = 125 gpm
Codos 90° = 3
Tee = 1
Le codos = 3 x 6.5 = 19.5 ft
Le tee = 1 x 14 = 14 ft
Let = 33.5 ft
Longitud (L) = 33.5 ft
Longitud = 3.5 m = 11.48 ft
Factor de fricción (f) = 7,11
Hf2= (11.48 + 33.5)x7,11/100
Hf2= 3.19 ft
TUBERIA DE ACERO DE 6”
Flujo en tubería = 520 gpm
Codos 90° = 9
Tee = 13
Válvula de compuerta = 2
Válvula Check = 1
Le codos 90° = 9 x 15 = 135 ft
Le tee = 11 x 31 = 341 ft
Le válvula compuerta = 2 x 3.5 = 7
Le valvula check = 1 x 39 = 39 ft
Let = 522 ft
Longitud (L) = 60.5 m = 198.49 ft
Factor de friccion (f) = 1.66
Hf3= ( 198.49 + 522 )x 1,66/100
Hf3= 11.96 ft
Hf = Hf1 + Hf2 + hf3
Hf = 83.66 + 3.19 +11.96
Hf = 98.81 ft
Entonces :
TDH = 60.5 +150.15 + 98.81
TDH = 309.46 ft = 134.22 psi = 135 psi

DIMENSION Y SELECCIÓN DE TUBERIAS


Los requisitos para el dimensionamiento de los sistemas por tablas de
tuberías no se aplican a los sistemas calculados hidráulicamente, Los
diámetros de las tuberías, deben estar de acuerdo a la tabla.
Ø 2” 02 ROCIADORES
Ø 11/4” 03 ROCIADORES
Ø 11/2” 05 ROCIADORES
Ø 2” 10 ROCIADORES
Ø 21/2” 30 ROCIADORES
Ø 3” 60 ROCIADORES
Ø 31/2” 100 ROCIADORES
Ø4“ Ver sección 4.2
DIAMETRO DE LA TUBERIA MATERIAL : ACERO SCH 40
(INCHES)

SELECCIÓN DEL MATERIAL DE LA TUBERIA

MATERIAL VENTAJAS DESVENTAJAS


ACERO NO SE OXIDAN INSTALACION DE GASTO
UNIFORMIDAD CONSIDERABLE
DE LA SUPERFICIE MATERIAL COSTOSO
INFERIOR,
REDUCE LA CAIDA
DE PRESION

La Norma NFPA 20 indica los diámetros de la tubería de succión y descarga


del sistema, tal como se puede Apreciar.

El sistema de tuberías usara la tecnología de extremos ranurados (Victaulic


G-103) SELECCIÓN DE ROCIADORES TABLA .- DETALLES DEL ROCIADOR
EN
LAS AREAS DE PROTECCION

Tipos de rociadores Estándar de ½” termo resistente con


ampolla
Presión de descarga 10 psi
Caudal de descarga mínimo 18 gpm
Factor k (coeficiente nominal) 5.6 gpm/psi 2
Tipo de respuesta rápida
Temperatura nominal 175° F 79° C
Clasificación de la temperatura intermedia
Código del color del rociador blanco
Color de la ampolla de vidrio amarillo
Máxima área de cobertura del rociador 225 pies2 (21 m2)
Caudal de necesario en área de 210 gpm
operación de rociadores
Cantidad de rociadores por área |2
protegida
Distancia mínima entre rociadores 6 pies (1.8 m)
Distancia máxima entre rociadores 15 pies (4.57 m)
Distancia mínima a paredes 4 pulg ( 102 mm)
Distancia máxima a paredes 7.5 pies (2.29 m)
Total de rociadores en ramales 15

SELECCIÓN Y UBICACIÓN DE GABINETES CONTRA INCENDIO


Dentro de los diferentes tipos de gabinetes se tiene:
< Sistemas de Clase I
< Sistemas de Clase II
< Sistemas de Clase III
Decidimos : Sistemas de Clase II
Longitud de manguera es de 30.00 m-
DETALLES DE LOS GABINETES CONTRA INCENDIO:

DETALLES DE GABINETE CONTRA INCENDIO CLASE II


Longitud de las mangueras contra incendio 30.00 m
Numero de Gabinetes en el Primer Piso 01
Numero de Gabinetes en el Segundo Piso 01
Numero de Gabinetes en el Tercer Piso 01
Numero de Gabinetes en el Cuarto Piso 01
Total de Gabinetes contra incendio 04

SELECCIÓN DEL SISTEMA DE BOMBEO


Sabiendo que la bomba debe vencer la resistencia que ofrece al sistema , se
obtuvo anteriormente que el cabezal dinamico total (TDH) es de 120 PSI
y un flujo de 520 gpm para proteger eficientemente el edificio taller ,
almacén y oficinas administrativas.
Para seleccionar la bomba idónea se utiliza la curva del equipo de bombeo .
EL EQUIPO A UTILIZAR ES ELECTROBOMBA CENTRIFUGA
FLUJO: 520 GPM
CABEZAL DINAMICO TOTAL (TDH) : 135 PSI
VELOCIDAD : 3,560 RPM
POTENCIA : 75 HP
EFICIENCIA : 73%
MOTOR ELECTRICO : ODP
TENSION TRIFASICO 230 VOLTIOS , 60 HZ
FACTOR DE SEGURIDAD : 1.15
CARCASA DE HIERRO
IMPULSOR DE BRONCE
ESTANQUEIDAD EN EL EJE POR EMPAQUETADURAS
EJE EN ACERO AL CARBONO
SELECCIÓN DEL TABLERO DE CONTROL
Este control arranca el motor de acuerdo a la señal que recibe del
interruptor de presión, básicamente el control electrónico es el que
opera el sistema en posición de automático, recibe la señal de los
electrodos del cabezal del sistema mandando las respuestas de salida de
arranque o paro del sistema según la condición en la que este , por lo
tanto será importante que la instalación se observe con cuidado las
indicaciones para el correcto funcionamiento del sistema.
Arrancador Termomagnéticos Estrella – Triangulo.

BOMBA AUXILIAR O JOCKEY


La bomba auxiliar o JOCKEY mantiene la presión en el sistema. el interruptor
se ajusta a 5 psi por encima del ajuste

CARACTERISTICAS DEL EQUIPO DE BOMBEO PRINCIPAL


CAUDAL 520 GPM
PRESION 135 PSI

CARACTERISTICA DEL MOTOR ELECTRICO (DOP)


POTENCIA 75 HP
VOLTAJE/FRECUENCIA 230/60 HZ
VELOCIDAD 3560 RPM
FACTOR DE SEGURIDAD 1.15
CARACTERISTICA DE LA BOMBA AUXILIAR O JOCKEY
CAUDAL 5 GPM
POTENCIA NOMINAL 2 HP
PRESION 140 PSI
VELOCIDAD 3500 RPM

CARACTERISTICA DEL CONTROLADOR ELECTRICO


POTENCIA A MANEJAR 75 HP
TRANSDUCTOR DE PRESION 0-300 PSI
TIPO DE ARRANQUE ESTRELLA – DELTA ABIERTO
TENSION DE ENTRADA 230 V

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PRUEBAS DEL SISTEMA


El mantenimiento se rige bajo la norma NFPA 25 .El plan consiste en
inspección, pruebas y mantenimiento de equipos y accesorios contra
incendios.

EQUIPO O SISTEMA ACTIVIDAD FRECUENCIA


ESTADO DEL AGUA INSPECCION MENSUAL
EN EL TANQUE
TEMPERATURA DEL INSPECCION SEMANAL
AGUA
AGUA NIVEL INSPECCION MENSUAL
INTERIOR INSPECCION 05 AÑOS
VALVULAS DE INSPECCION 05 AÑOS
RETENCION
ALARMAS DE NIVEL PRUEBA SEMESTRAL
DE AGUA
INDICADORES DE PRUEBA 05 AÑOS
NIVEL
NIVEL DE AGUA MANTENIMIENTO
VALVULAS DE MANTENIMIENTO
RETENCION

PLAN DE MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO

EQUIPO O SISTEMA ACTIVIDAD FRECUENCIA


SIST. DE BOMBAS INSPECCION SEMANAL
CONTRA
INCENDIO
OPERACIÓN DE LA PRUEBA SEMANAL
BOMBA S/FLUJO
OPERACIÓN DE LA PRUEBA ANUAL
BOMBA C/FLUJO
INTERIOR INSPECCION 05 AÑOS
OPERACIÓN DE LA MANTENIMIENTO ANUAL
BOMBA
HIDRAULICO
TRANSMISION MANTENIMIENTO ANUAL
MECANICO
COMPONENTES MANTENIMIENTO VARIABLE
SISTEMA ELECTRICO MANTENIMIENTO VARIABLE
MOTOR MANTENIMIENTO ANUAL
PLAN DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE COLUMNA DE AGUA Y MANGUERAS
EQUIPO O SISTEMA ACTIVIDAD FRECUENCIA
TUBERIA INSPECCION TRIMESTRAL
CONEXIÓN DE INSPECCION TRIMESTRAL
MANGUERAS
GABINETES INSPECCION ANUAL
MANGUERAS INSPECCION ANUAL
DISPOSITIVO DE INSPECCION AÑUAL
ALMACENAMIENTO
DE MANGUERAS
VALVULAS REDUCTORAS PRUEBA 05 AÑOS
DE PRESION
BOQUILLAS DE PRUEBA 05 AÑOS
MANGUERAS
MANGUERAS PRUEBA 05 AÑOS
PRUEBA HIDROSTATICA INSPECCION 05 AÑOS
PRUEBA DE FLUJO PRUEBA 05 AÑOS
PRUEBAS DE DESAGUE PRUEBA ANUAL
PRINCIPAL
CONEXIÓN DE MANTENIMIENTO ANUAL
MANGUERAS
VALVULA TODOS LOS MANTENIMIENTO ANUAL
TIPOS
PLAN DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMATICOS

EQUIPO O SISTEMA ACTIVIDAD FRECUENCIA


ROCIADOR INSPECCION ANUAL
ROCIADOR DE INSPECCION 05 AÑOS
REPUESTO
VALVULA DE CONTROL MANTENIMIENTO SEMANAL /MENSUAL
ROCIADOR PRUEBA A 50 AÑOS Y CADA 10
AÑOS DESPUES

You might also like