You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL C. DEL URUGUAY

GEOTOPOGRAFÍA

INFORME DE CLASES

Docentes:
Manuele, Luis Emilio
Darre, Marcelo Eduardo

Alumno: Rossier, Jair

Fecha de presentación: 24/08/2020

9
La Geotopografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para representar un terreno
con todos sus detalles, así como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se precisan
para tal fin.
La Geodesia es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la forma y dimensiones de la
Tierra, considerándola en su totalidad.

 La Geotopografía en obras:

Para hacer cálculos sencillos y aproximados, se asocia la Tierra con una esfera. Sin embargo, la
forma de nuestro planeta es más compleja: la Tierra está achatada por lo polos y tiene una cierta
rugosidad debida al relieve del terreno. Es por esto que la geodesia, que es la ciencia que tiene
por objeto estudiar la forma y dimensiones de la Tierra, establece una aproximación a la forma
de la Tierra, denominada elipsoide.
La superficie de referencia adecuada para referir las altitudes se asemeja al nivel medio de los
mares en calma, extendidos idealmente bajo los continentes. Es por esto que se introduce una
nueva figura irregular, llamada geoide, definida como la superficie equipotencial del campo
gravitatorio de la Tierra, que mejor se ajusta al nivel medio global del mar.

 Desarrollo:

9
Trabajos
 De campo (mediciones) Terreno

 De gabinete (cálculos, bajada de datos, planos) Escritorio

Mediciones
Las operaciones topográficas se dividen en mediciones horizontales (planimetría) y
mediciones verticales (altimetría).
La planimetría sirve para la determinación de la posición relativa de las
proyecciones de los puntos sobre el plano, y la altimetría, para la determinación de
las cotas de esos puntos.

 Influencia de la esfericidad terrestre

9
 Planimetría

Para hallar el error ∆ S cometido al no tener en cuenta la curvatura de la tierra debemos


calcular con la siguiente fórmula: ∆ S=S 3 /3∗R 2
Donde R= 6400km aproximadamente (radio terrestre)
 Altimetría

En este caso para hallar el error de altura ∆ h, se utiliza la siguiente fórmula:

 Problemas generales de la Geotopografía


Se basan en la medición de:
 Distancias horizontales
 Desniveles
 Ángulos verticales y horizontales
 Instrumentos

Para llevar a cabo las mediciones mencionadas, se requiere de la utilización de una serie
de instrumentos con distintos fines, como la medición, nivelación, etc.

Lo principal a la hora de comenzar con trabajos geotopográficos, es identificar el


norte, por medio de instrumentos para este fin. Cuando no se cuenta con estos

9
equipos hay que saber identificar por medio de la sobra de algún objeto ubicado en
el terreno.

También es necesario saber la diferencia entre marca y señal. La señal sirve para
indicar un punto en el terreno en forma pasajera, la marca sirve para mantener la
existencia del punto el mayor tiempo posible.

 Escuadra Óptica: Es un instrumento de construcción sencilla que sirve para


medir ángulos fijos de 90º o 180º, estas pueden ser de tres tipos:
o Escuadra a Pínulas: Consiste en pares de pínulas ubicadas a 90º a través
de las cuales se apunta al objetivo.

o Escuadras de Reflexión: Basadas en la reflexión de la luz en espejos


ubicados a 45º, y de esta manera el ángulo entre el rayo incidente y el
doblemente reflejado quedan a 90º entre sí.

o Escuadras de Prismas: Funcionan bajo el mismo principio que las de


reflexión, pero esta se produce dentro de un prisma de vidrio.

9
 Cinta métrica: Se utiliza para medir direcciones rectas. Se puede utilizar para
tareas de Ingeniería Civil, Agrimensura, Arquitectura, etc. Su comercialización
se realiza en distintas medidas, siendo de 50m las más utilizadas.

 Cinta de agrimensor: La Cinta de Agrimensor es un fleje de acero flexible, con


medidas de 25m 50m o 100m, siendo la de 50m la más utilizada. Posee una
manija de bronce en cada extremo, remaches redondos pequeños cada 20cm,
remaches más grandes redondos cada metro impar, y remaches más grandes y
graduados cada metro par.

9
 Fichas: Para mediciones de largas distancias se debe complementar esta cinta con el
juego de fichas, formado por 11 fichas y 2 aros. Las fichas son una especie de grandes
clavos, y los 2 aros son para transportarlas. Estas fichas servirán para llevar la cuenta en
las mediciones de largas distancias.

 Estacas: Se utiliza para marcar distintos puntos del terreno. Pueden ser de
madera o de plástico (frágiles), normalmente se usan de 25 y 50 cm.

 Jalones: se utiliza para realizar mediciones con instrumentos


topográficos, es de sección cilíndrica, donde se monta un
prismática en la parte superior. En la actualidad, se fabrican en
aluminio, chapa de acero, o fibra de carbono, en tramos de 1,50 m.
o 1,00 m. de largo. Normalmente son pintados de color rojo y
blanco e franjas de 25cm.

 Distanciómetro láser: es un instrumento electrónico de medición que calcula la


distancia desde el dispositivo hasta el siguiente punto al que se apunte con el mismo , se
destaca por su manejo sencillo y resultados de medición muy precisos.

9
Las medidas de los ángulos son de las más importantes a la hora de un relevamiento,
dichas medidas pueden ser tomadas con un instrumento diseñado para ese fin o por
medio de trigonometría, cuando no se cuenta con el equipo necesario.

 Teodolito: instrumento adecuado para las mediciones de ángulos, que es un


instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos
verticales y horizontales.

También es utilizado para medir elevaciones o depresiones en el terreno, pero


con menor precisión.

 Nivel topográfico: es un instrumento que tiene como finalidad la medición de


desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de
un punto conocido a otro desconocido.

 Estación total: aparato electro-óptico utilizado en topografía, su funcionamiento


se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un
distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.

9
 Trípode: el teodolito, el nivel topográfico y la estación total, se apoyan sobre un
trípode, que asegura que su superficie de apoyo sea lo más horizontal posible,
asegurando una mayor presicion en las mediciones y evitando errores.

 Mira: es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir
desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir
distancias mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel
topográfico, un teodolito.
Las más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o 5 metros; son generalmente
rígidas

You might also like