You are on page 1of 3

ARN

Es el ácido nucleico más abundante en la célula eucariota, donde suele ser 10


veces más abundante que el ADN.
Es el otro tipo de ácido nucleico que posibilita la síntesis de proteínas.
El ARN es el que permite que esta sea comprendida por las células. 

Estructura
- Estructura primaria:
La estructura primaria del ARN es una secuencia lineal la cual se forma por la
polimerización de ribonucleótidos, los cuales se unen entre ellos mediante enlaces
fosfodiéster en sentido 5’ y 3’
está determinada por secuencia lineal de sus ribonucleótidos, que se escriben
siempre en dirección 5’-3’.
Los nucleótidos se unen entre sí mediante el grupo fosfato del segundo nucleótido,
que sirve de puente de unión entre el carbono 3' del primer nucleótido y el carbono
5' de siguiente nucleótido. Como el primer nucleótido tiene libre el carbono 5' y el
siguiente nucleótido tiene libre el carbono 3', se dice que la secuencia de
nucleótidos se ordena desde 5' a 3' (5' → 3').

- Estructura secundaria:
Se da por el apareamiento de secuencias complementarias en la misma cadena.
La complementariedad ocasional de bases da origen a las estructuras de pasador
(hairpin), formaciones típicas, en las cuales parte de la cadena de ARN es
complementaria y origina puentes de hidrógeno entre ésta y la parte no
complementaria da origen a un loop o asa de bases que no se unen.
asociación intracatenaria parcial) o por asociaciones Inter catenarias, en el caso
de los ARN de doble cadena de ciertos virus.

- Estructura terciaria:
La estructura terciaria del ARN no siempre se forma, sólo surge cuando las
condiciones celulares propician la interacción entre bases nitrogenadas de
diferentes regiones de una misma molécula de ARN. Los ARN de transferencia
(ARNt) forman una estructura terciaria característica: en disolución están plegados
en forma de “L” compacta estabilizada por apareamientos de bases
convencionales y por interacciones entre las bases de más de dos nucleótidos,
como los tripletes de bases.

Funciones y tipos:
Los más estudiados y conocidos.
ARN mensajero:
El ARNm sirve de molde para la síntesis de proteínas en el proceso de traducción,
ya que contiene la información génica para la formación de uno o varios
polipéptidos.
Contiene, además, las señales necesarias para el inicio y la terminación de la
traducción.

ARN ribosomal:
Forma parte de los ribosomas.
Sus estructuras secundaria y terciaria presentan un plegamiento complejo que le
permite asociarse tanto a las proteínas de los ribosomas como a otros ARNr y
participar en el proceso de síntesis proteica.
Ayuda a que el ARNm se una al sitio adecuado para que se pueda leer la
información de su secuencia.

ARN de transferencia:
Participan en la síntesis de proteínas, pero su trabajo es servir como
acarreadores: llevan aminoácidos al ribosoma para asegurar que el aminoácido
que se agrega a la cadena es el que especifica el ARNm.
Se componen de una sola cadena de ARN, pero esta contiene segmentos
complementarios que se unen entre sí para formar regiones de doble cadena.
Este apareamiento de bases crea una compleja estructura 3D que es importante
para el funcionamiento de la molécula.

Retroalimentación:
- Transmite información que ayuda a la síntesis de proteínas, actúa como
intermediario entre el ADN y la proteína.
- Transporta aminoácidos.
- Ayuda a leer los ARNm
- Catalizan la síntesis de proteínas
ADN circular
El ADN mitocondrial y el de células procariotas se encuentra en forma de molécula
circular, sin extremos, donde no hay interrupción de los enlaces fosfodiéster. Es
posible encontrar al ADN circular como una estructura relajada o como una
estructura superenrollada y más compacta, donde la hélice del ADN (ya enrollada)
gira sobre sí misma (superenrollada) y genera una superhélice.
El superenrollamiento se produce debido a la acción de las enzimas
topoisomerasas, que mediante el corte transitorio de una o ambas hebras
introducen un aumento o una disminución (superenrollamiento positivo o negativo,
respectivamente) en el número de vueltas de hélice.
El ADN circular superenrollado permite la compactación del ADN para que ocupe
menor espacio en las células; también permite que posiciones lejanas en la
secuencia se aproximen, y además regula la accesibilidad a la información
genética y la expresión génica, al mantenerse inaccesible para los factores de
transcripción.

You might also like