You are on page 1of 20

UNIDAD 2: Fases

Procedimentales

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


Etapa expositiva
La primera etapa del proceso es la
Esta etapa se concreta en los escritos
postulatoria, también conocida como
de demanda y de contestación de la
fase expositiva, polémica o
demanda, del actor y del
introdcutoria de la instancia. Tiene
demandado. Concluye con la
por objeto que las partes expongan
celebración de la audiencia previa,
sus pretensiones ante el juez, así
de excepciones procesales y de
como los hechos y preceptos
conciliación.
jurídicos en que se basan.

Su finalidad reside en fijar la litis, es


En esta etapa, el juzgador, al recibir
decir, centrar el objeto de debate,
el escrito inicial de demanda, debe
por lo que en los escritos respectivos
resolver sobre su admisibilidad, y
se recogerán los los puntos de la
ordenará se practique el
controversia, sobre los cuales el juez
emplazamiento en contra de la parte
tiene la obligación de resolver en su
demandada en aso de que aquella se
totalida, sin que su contenido pueda
encuentre ajustada a derecho
variar o modificarse.
Etapa
Expositiva
Etapa expositiva. Audiencia previa y de
conciliación.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo
272-A del CPCDF, una vez contestada la
Se define como el acto procesal en virtud del
demanda y, en su caso, la reconvención, el juez Tiene dos objetivos principales:
cual las partes y el tribunal se reúnen, ya
señalará de inmediato fecha y hora para la
iniciado el proceso y antes de la etapa de 1) Que las partes lleguen a un arreglo a
celebración de una audiencia previa y de
prueba, a efecto de propiciar las condiciones instancia del tribunal ante el que comparecen
conciliación en la que se procurará el
para que el conflicto se resuelva vía en juicio. Esta fase dentro del juicio será a
avenimiento de las partes; en caso contrario, el
conciliatoria, y en su defecto se depure el cargo del secretario conciliador del juzgado,
juez examinará las cuestiones relativas a la
procedimiento al resolver sobre las excepciones como lo dispone el artículo 60 de la LOTSJDF.
depuración del juicio, es decir, resolverá lo que
procesales.
proceda en relación con las excepciones
procesales opuestas por las partes.

2) Que al no existir conciliación, el juez depure


Característica
el procedimiento, estudiando las excepciones
procesales que las partes hayan opuesto y que 1) Oralidad
se subsanen los posibles errores, como los del 2) Celebración
debido acreditamiento de la personalidad o en
3) Conciliación
la demanda, o en la contestación de ésta.
Etapa expositiva. Audiencia
previa y de conciliación.
Etapa Probatoria

José Ovalle Favela señala que la etapa probatoria es la segunda etapa del
proceso, la cual tiene como finalidad que las partes aporten los medios de
prueba necesarios, con el objeto de verificar los hechos afirmados en la etapa
expositiva.
Esta fase se desenvuelve por medio del:
1) Ofrecimiento
2) Admisión
3) Preparación
4) Desahogo
5) Valoración
Etapa Probatoria. Ofrecimiento de
pruebas.
 Es la primera fase que integra la etapa probatoria, y en ella las partes
expresan al tribunal su voluntad para aportar determinados medios de
convicción que pretenden tener la virtud de confirmar los hechos planteados
en la etapa expositiva.
 De conformidad con el artículo 289 del CPCDF, son admisibles aquellos
elementos que puedan producir convicción en el ánimo del juzgador acerca
de los hechos controvertidos o dudosos, por ejemplo: la testimonial, la
pericial, la confesional, etc.
 El ofrecimiento de un medio probatorio debe ser formulado con precisión, ya
que es para verificar circunstancias, hechos o codas específicos, susceptibles
de ser conocidos por los sentidos, más no de realizar búsquedas o
investigaciones de algo que podría no existir
Etapa Probatoria. Ofrecimiento.

 El tercer tribunal colegiado en materia civil del primer circuito ha sostenido


que para el ofrecimiento de medios de prueba es indispensable evocar el
principio de buena fe que implica una serie de presupuestos.
 Estos presupuestos deben ser analizados por el Juez no sólo por la especial
posición y actitud del oferente de los medios de prueba, sino por la
aceptación, falta de reticencia o prueba en contrario que aporte la
contraparte para desvirtuar su alcance o para demostrar el significado
contrario de los hechos que se pretenden acreditar y que justamente exigen la
aplicación de las reglas de la lógica y la experiencia.
 Por otro lado, es importante tomar en cuenta que los oferentes de los medios
de prueba deben darle cabida en sus ofrecimientos a pruebas obtenidas de
manera lícita, sin violar los derechos humanos en su obtención o confección,
ya que de lo contrario, no surtirán efecto alguno.
Etapa Probatoria. Admisión.

 Al escrito de ofrecimiento de pruebas le debe recaer un acuerdo del juzgado, el cual abrirá
la fase de admisión de pruebas. En este lapso, el juzgador debe pronunciarse acerca de la
procedencia o improcedencia del desahogo de los medios de prueba ofrecidos por las partes.
 El tribunal debe calificar la pertinencia, idoneidad, utilidad y oportunidad con la que se
formuló el ofrecimiento de cada una de las partes involucradas.
 La calificación de los medios de prueba ofrecidos para determinar su admisión, o bien, su
desechamiento, debiera efectuarse, tradicionalmente, verificando si cumplieron las partes
los requisitos legales para su debido ofrecimiento; sin embargo, la primera sala de la SCJN ha
modificado este criterio habitual, para incorporar la visión de los derechos humanos, y en
consecuencia ha determinado que no necesariamente se debe desechar la prueba si no
cumple con los requisitos previstos para su ofrecimiento.
 Por otro lado, también el tercer tribunal colegiado en materia civil del primer circuito ha
establecido que para admitir un medio probatorio –en este caso la pericial—, es suficiente
que se cumplan los requisitos que se establece en la ley, sin que se cubra cualquier otra
exigencia adicional no contemplada en la legislación
Etapa Probatoria. Preparación.

 En esta fase se realizan todos aquellos actos tendientes a lograr su recepción


por el tribunal.
 Además de la invtervención del órgano judicial y auxiliares de la impartición
de justicia, intervienen de igual manera, las partes y terceros, por ejemplo:
para que las personas rindan testimonio, en algunas ocasiones el tribunal debe
notificarles personalmente la necesidad de que comparezcan al juzgado en
determinada fecha y hora para que su evidencia sea recibida en la audiencia
de ley.
 Por otro lado, si se encuentran citados y apercibidos legalmente el oferente y
el absolvente de una confesional admitida, ello significa que la sola
inasistencia de quien debe absolver posiciones no implica que dicha prueba
esté impreparada para su desahogo, y por ende, se debe declarar confeso de
las posiciones que previamente hayan sido declarado de legales.
Etapa Probatoria. Desahogo.

En esta fase se efectúa la recepción de las pruebas.


Se constituye como un acto procesal complejo, porque mediante éste se asume
la prueba y el tribunal la hace suya o adquiere.
Forman parte de este momento procedimental, todos aquellos actos que
permiten transmitir el conocimiento de los hechos a favor del tribunal y que
facilitan que se plasmen en las constancias procesales.
Etapa Probatoria. Valoración.

 Con la adquisición del material probatorio se busca valorar la prueba a favor


de los intereses que representa y que sea suficiente y adecuada para que le
otorguen la razón.
 Es considerada como la prieda angular del juicio porque en este momento el
juez debe, de acuerdo con el artículo 402 del CPCDF, valorar en su conjunto
medios de prueba aportados, admitidos y preparados debidamente, con apego
a las reglas de la lógica y la experiencia.
 Dicha valoración que debe realizar el juez, debe realizarla fundando y
motivando su decisión, siempre.
Audiencia de pruebas

 El ar
Etapa
Probatoria
Etapa conclusiva
 Se desarrolla como la parte final de la audiencia de pruebas, porque una vez que se han recibido todas las
pruebas, el juez otorgará oportunidad a las partes para que aleguen por sí mismas o mediante sus abogados.
De conformidad con lo dispuestos en el art 394 del CPCDF, en la fase conclusiva las partes pueden expresar
verbalmente sus alegatos y presentar sus conclusiones por escrito.
 En dicha tesitura, el acatamiento del derecho a una defensa adecuada y la garantía de audiencia en los
procesos requiere que se cumpla con las formalidades esenciales del procedimiento, entre las que se
encuentra la posibilidad de alegar.
 Esta formalidad exige que las partes tengan la posibilidad de presentar pruebas y desvirtuar las de la
contraria; de argumentar lo que a su derecho convenga con pleno conocimiento del expediente y la
información que consta en el mismo, lo cual generalmente se satisface con la celebración de la audiencia de
alegatos, cuya realización es necesaria e independiente de la presencia física de las partes, quienes cuentan
con la posibilidad de no concurrir o renunciar al uso de la palabra y presentar sus alegatos por escrito
 Esta etapa del proceso culmina con la resolución que el juez dicta en la audiencia de pruebas y alegatos con
la que se cita para oír sentencia. La función técnica de la citación para sentencia es la de dividir la
instrucción del juicio.
 Los argumentos expresados en los alegatos refuerzan las actuaciones practicadas por los litigantes en el
procedimiento, pero a través de ellos no es posible demostrar la ilegalidad del acto generador de la
controversia o la falsedad de un documento; con los alegatos se reitera el motivo y el apoyo legal invocados
para fundar la acción o excepción, según sea el caso, así como que con las pruebas ofrecidas y desahogadas
pueda dictarse la sentencia en un determinado sentido.
Etapa conclusiva
Etapa resolutiva

 En esta etapa el juez expone sus conclusiones en una resolución judicial, con
la que da término al proceso en su primera instancia, es decir, el juzgador
emite su juicio sobre la controversia que se le ha planteado.
 La resolución judicial con la que el juez pone fin la controversia, ya sea
condenando o absolviendo a alguna o a ambas partes, recibe el nombre de
sentencia definitiva.
Etapa Ejecutiva e impugnativa
Etapa impugnativa.

Esta etapa se puede generar a lo largo de todo el procedimiento y ante cualquier


resolución que el órgano jurisdiccional emita, excepto cuando el código adjetivo
precise expresamente que una determinación judicial es inimpugnable o bien
cuando se indique que las resoluciones judiciales que se dicten en determinado
proceso especial no son recurribles.
Etapa ejecutiva

 En palabras de José Ovalle Favela, otra etapa de carácter eventual es la


ejecución procesal, la cual se presenta cuando la parte que obtuvo la
sentencia de condena acorde a sus pretensiones solicita al juez que, como la
parte vencida no ha cumplido voluntariamente con lo ordenado en la
sentencia, tome las medidas necesarias para que ésta sea realizada
coactivamente.
 Cuando se trate de la ejecución de una sentencia o de un convenio celebrado
en el juicio o en virtud de pacto comisorio expreso, ya sea por las partes o
por terceros que hayan venido al juicio por cualquier motivo que sea.
 Para pedir la ejecución de sentencias o convenios que hayan adquirido la
fuerza de cosa juzgada y les serán aplicables las reglas generales de los
juicios ejecutivos.

You might also like