You are on page 1of 51

FERROCARRIL DE LA CULTURA

Parroquia El Moralito – Sector El Caracolí


Escuela Básica Jose Manuel Moya González

Compartiendo Valores por Medio de la Siembra

Activadores:
Aracelis Guanipa
C.I.16.467.224
María Guanipa
C.I.17.912.376

Tutor Facilitador
Judith Paredes Juan Soto

Febrero 2.019

1
INDICE

Justificación, Contexto, Diagnostico 3


Fundamentación Teórica, Referentes Teóricos 8
Objetivos de Aprendizaje 13
Aspectos Metodológicos 15
Descripción y Análisis de la Experiencia y de los Aprendizajes 18
Incidencia del Proyecto a nivel del contexto (Proyectos que 26
desencadeno
Resultados, nuevas propuestas de transformación en la comunidad
Aprendizajes Adquiridos 28
Conclusiones, recomendaciones, consideraciones generales 39
Referencias 40
Anexos 41

2
2. Justificación, Contexto y Diagnostico.

Al iniciar el proceso formativo en la Misión Cultura, los que


integramos un Equipo o Ambiente vamos descubriendo en cada
Encuentro y Sistematización de Saberes o Experiencias todos y cada una
de los elementos que contribuyen al avance de los Ejes Temáticos
Obligatorios o Electivos de la Matriz Curricular, considerando también la
transversalidad que existe entre ellos y las distintas Áreas de
Conocimiento Referenciales.

Las Activadoras y Activadores del Equipo de Sistematización Ferrocarril


de la Cultura, hemos cumplido con algunas o la mayoría de las
actividades o deberes que nos exige la Misión y la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez para alcanzar la licenciatura. Hoy al
entregar este Primer Informe de Proyecto de Aprendizaje, lo hacemos
muy motivados y motivadas a continuar con los siguientes, aunque lo
vivido y aprendido durante este tiempo no se reseña totalmente aquí,
aseguramos que contribuiremos a la Educación Liberadora del Oprimido
la que impulsó Paulo Freire al igual que sus antecesores.

No hay ni existe razón alguna para que nosotros los Activadores y


Activadoras nos detengamos un segundo en lograr el propósito de
contribuir o aportar a nuestra Revolución Bolivariana, liderada por nuestro
presidente y amigo Hugo Rafael Chávez Frías. Recordemos que para
hacer Revolución y cambios, debe haber una Educación de Calidad,
¡Construyámosla! “Inventamos o Erramos”, estamos seguros de no errar.

3
Desarrollar lo referido a Siembra y a Valores como elemento de
investigación, integración y actualización de procesos educativos en el
sub nivel inicial primario, considerando la propuesta de Desarrollo
Endógeno, aunque no haya mucha referencia a este tema y si muchos
elementos vinculantes, tomando como origen un crecimiento o desarrollo
desde dentro, hacia afuera en pro de mejorar las relaciones Docente,
Estudiante y padres o representantes, es decir al hacer la siembra para
cultivar valores de nuestra convivencia y cultura.

La comunidad del Caracolí, de la Parroquia El Moralito, está


ubicada en el kilómetro 38 de la vía Santa Barbará - El vigía Municipio
Colón del Estado Zulia, allí ubicamos la Escuela Básica José Manuel
Moya González, a 200 metros de la carretera principal, al lado de la
Iglesia que está en la vía que conduce hacia la comunidad del Castillo,
donde está la Industria Proinplat, Industria que procesaría e
industrializaría el plátano de la zona, inaugurada en el Alò Presidente del
07 de enero de 2004 y que no está en funcionamiento.

La Comunidad la integran:
 3 barrios
 Caracolí Viejo
 Sectores Martin Villegas I y II
 Una población de 1.900 habitantes aproximadamente.

 373 Estudiantes(as), 187 M y 186 F


 14 Secciones, Turno mixto.
 Disminuyo progresivamente la matricula
 Las clases se dan en Turno de Contingencia
 Caracterización y Diagnostico de la práctica de valores entre los
niños(as), personal de la institución, representantes y otros.
 Aplicación de técnicas de Desarrollo Endógeno, como practica y
compartir de valores.

4
 Utilización de terreno de la escuela para siembra de vegetales y
otros.
 Compartir todas las experiencias de la ejecución del proyecto con
niños(as), personal de la institución, representantes y otros.
 Entregar el Proyecto e Informe de Aprendizaje a la institución luego
de ser expuesto a todos(as) y hacer que sirva o se use de
referencia.
 Utilizar al máximo el área cedida para el uso del Proyecto
Endógeno.

Inicialmente reseñamos necesidades académicas y práctica de los


Activadores(as) en formación, a la vez en que podíamos contribuir con la
ejecución del proyecto, determinando la que pudiéramos obtener de parte
de la Institución Escuela Básica Nacional José Manuel Moya González del
Caracolí tomando en cuenta un Diagnostico y conocimiento de los valores
que se practican en la institución y así la aplicación de técnicas de
Desarrollo Endógeno, como elemento o vehículo para el compartir de
Valores. Actualmente se plantea Continuar con el proceso de formación
ya que Consideramos que nuestro proyecto motivó en gran medida a los
niños(as) de 5 Grado sección “A” tomando en cuenta que Al iniciar el
Proyecto pensábamos que tendríamos mayor cooperación por parte de
los Docentes no siendo así. A pesar de la corta edad de los niños(as) y la
distracción que los juegos les brinda, ellos y ellas a la hora del trabajo y
del compartir de labores lograron asumirlas con cooperación,
responsabilidad y sobre todo respeto, durante el tiempo de ejecución del
Proyecto logramos generar confianza entre los niños(as), ya que algunos
se acercaban a comentarnos cosas o temas personales, privados y
familiares que no se atrevían a compartir con su docente y como
necesidad predominante reseñamos la cooperación de docentes a
nuestra propuesta y a otras que surjan, algo muy importante que no se
debe pasar por alto es la ola de violencia que durante este año azotó a
esta pequeña comunidad predominando los asesinatos o sicariato por

5
grupos acá establecidos que han venido generando terror al punto que en
una oportunidad en una noche, en el mismo sitio asesinaron seis
personas en la comunidad vecina del 41, de igual manera en el kilometro
35, en el Laberinto, el Abanico, El Moralito, una de las posibles causas
que originan estas acciones es que cuando se hizo la invasión y
establecimiento de los barrios Martin Villegas, llegaron acá muchos
malhechores que venían a esconderse o como se dice a enconcharse y
no solo con ello optaron a organizarse creando grupos que asedian la
zona, por tal razón consideramos que debíamos proponer o generar una
iniciativa que fuera despertando un poco el interés referente a los valores
que intervienen en la convivencia tanto familiar como colectiva, y fue la
razón por la que decidimos desarrollar nuestro proyecto en la escuela
considerándola como un posible centro de transformación de la
comunidad y a la vez una aliada para esta lucha, cosa que fue menguada
con las manifestaciones de violencia que estaban fuera de la escuela,
pero que a la vez vinculaban o afectaban la población estudiantil y
docente, luego de hacer nuestro primer diagnostico y con el avance del
proyecto, es decir, con la siembra del huerto, el compartir de esa
experiencia, la cooperación estudiantil e incluso la de los padres y
representantes, la fase siguiente del proyecto, o segundo 2do proyecto de
aprendizaje era la creación de huertos familiares con los estudiantes de
este grado en sus casas o en casas vecinas de sus calles ya que ellos se
convertirían en facilitadores (as) de ese sector y al final o tercer 3er
proyecto era el abordaje del espacio que tiene la escuela para crear un
parque o espacio agroecológico y de esta manera conservar y dar
continuidad a la propuesta integradora de la comunidad, pero no se pudo
la violencia sumió aun mas a las familias en sus casas y a los docentes
en la escuela, cosa que no ocurre con el centro “de esparcimiento de la
comunidad” la gallera y taguara de la comunidad donde se reparte a
manos llenas la violencia en contra de unas aves que sádicamente y por
dinero las hacen pelear hasta la muerte sin nada a cambio hemos visto
que cuando alguna de ellas pierde o que da mal herida el “dueño” opta

6
por sacrificarla ante la mirada complaciente de los demás espectadores,
además se suma el alcohol, las drogas, la prostitución y por ser un centro
familiar los niños y niñas entran y salen como si estuvieran en su casa,
atravesando la carretera principal donde ya se han generado arrollados y
provocado accidentes.
Deseamos simplificar algunas características relevantes que genera el
diagnostico tanto en lo formativo como social

¿Por qué?

Hay que cubrir necesidades puntuales de formación, hay que contribuir a


un proceso educativo integrador además hay que promover y aumentar la
participación y cooperación.

¿Cómo?

Ejecutando con responsabilidad lo propuesto en el proyecto, incentivando


la expectativa para que conozcan este nuevo sistema de formación y
educación y generar formas, estrategias, técnicas o elementos que
permitan el compartir de experiencias comunes en pro de la convivencia y
autodesarrollo

¿Para qué?

Se conozcan los valores que les son comunes en la práctica y así formen
parte de un sistema de integración y respeto donde todos(as) participan y
contribuya en el fortalecimiento de una conciencia social en búsqueda de
beneficios colectivos, erradicando antivalores.

7
3. Fundamentación Teórica y Referentes Teóricos.

Fundamentación Teórica Referentes Teóricos


Aspectos Teóricos practicados y Revisión teórica, elementos teóricos
revisados. y práctica general.
 Diagnostico participativo  La educación tradicional que se
comunitario. imparte en la E. B. N José
 Investigación Acción Manuel Moya González es mas
Participativa IAP cuantitativa que cualitativa,
 Avance sistemático de los debido a infinidades de
objetivos propuestos. características que involucra a
 Recopilación de información, todo el personal, niños(as)
entrevistas, revistas, periódico, representantes, generando
libros, materiales didácticos numerosas debilidades, que se
(Laminas), Internet, fomentan en el sistema
experiencias del personal de la educativo actual (Critica
institución y otros. General).
 Reunión con representantes  Consideramos que no existe un
para intercambiar experiencias y consenso educativo académico
expectativas. de parte del personal de la
 Consideración de antecedentes institución y representantes en
a nuestro proyecto. pro de la planificación educativa
 Observación y sistematización académica y si lo hay no se
constante de las actividades percibe.
propuesta, ejecutadas y  Capacidad y cooperación de la
generadas. comunidad en la búsqueda del
 P.E.I.C, Proyecto Educativo cambio.
Integral Comunitario.  Manual de Proyecto de
 Nuevo Diseño Curricular Aprendizaje de la Misión
Bolivariano. Cultura.
 Intereses generales para la  Con la puesta en practica de
ejecución del Proyecto. nuestro proyecto consideramos

8
que todos los que nos
involucramos en el mismo
logramos obtener o avanzar en
el nivel de formación, teniendo
mayor impacto en los niños(as)
del (5) Quinto grado.
 Consideramos que hemos
construido y constituido una
herramienta importante en pro
de la transformación educativa.

Aparte de los elementos ya detallados tanto de la escuela como los que la


rigen siendo de gran importancia, es necesario hacer algunas
definiciones:

Desarrollo Endógeno

Es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas


de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para
fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que
sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el
desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es
más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito
moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los
recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y
exportar al mundo entero.

Siembra:

Es el proceso de plantar semillas, con el objetivo de que germinen y se


desarrollen plantas. Para que la siembra sea efectiva es importante

9
seleccionar semillas de buena calidad. Las semillas deben ser sanas y
estar libres de elementos contaminantes.

La semilla, simiente o pepita:

Es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a
una nueva planta; es la estructura mediante la que realizan la
propagación las plantas que por ello se llaman espermatofitas (plantas
con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una
gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del
que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas.
También contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelto en
una cubierta protectora

Huerto Escolar:

En el campo se pueden observar sembradíos de hortalizas: zanahorias,


papas, repollo, entre otras. Los sembradíos que no ocupan espacios muy
grandes se llaman huertos y los sembradíos en terrenos mucho más
grandes se llaman huertas.

El huerto escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas


para consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en
terrenos disponibles dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se
pueden utilizar balcones, azoteas, materos o cajas. En el huerto escolar
se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles,
también árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre otros, si existe
el espacio suficiente.

Huerto Familiar:

Se define a una parte del terreno de la casa, bien sea en el solar o jardín,
que puede ser habilitado para la siembra de hortalizas de consumo diario
para la familia.

10
Las hortalizas son plantas pequeñas, delicadas y suculentas, de rápido
crecimiento. La mayoría de ellas se cosechan entre uno (1) y cinco (5)
meses. Estas plantas son muy importantes en la alimentación, debido a
su alto valor nutritivo, principalmente en vitaminas; de aquí la importancia
de tener un huerto familiar que permita obtener productos frescos y de
mejor calidad que los adquiridos en el mercado, además de contribuir con
el ahorro familiar.

El vivero:

Es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la


producción de plantas. Como hemos visto, la producción de material
vegetativo en estos sitios constituye el mejor medio para seleccionar,
producir y propagar masivamente especies útiles al hombre.

La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los


efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan a las
plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les
proporcionan los cuidados necesarios y las condiciones propicias para
lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores probabilidades de
sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar definitivo.

La Agricultura:

(Del latín agricultūra ‘cultivo de la tierra’, y éste de los términos latinos agri
‘campo’ y cultūra ‘cultivo, crianza’) es el conjunto de técnicas y
conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se
dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento
del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de
acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin
de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

El reciclaje:

11
Es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una
materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial
para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría
definir como la obtención de materias primas a partir de desechos,
introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la
perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y
para eliminar de forma eficaz los desechos.

Ambientalismo:

Es la promoción de la conservación y recuperación del mundo natural.


También se conoce como conservacionismo, o Política Verde.
Un conservacionista es una persona que está preocupada por el deterioro
del entorno(Medio Ambiente).

El movimiento ecologista:

(En ocasiones llamado el movimiento verde o ambientalista) es un


variado movimiento político, social y global, que defiende la protección del
medio ambiente para satisfacer una necesidad humana, incluyendo
necesidades espirituales y sociales. En esos términos, los ecologistas
hacen una crítica social más o menos implícita, proponiendo la necesidad
de reformas legales y concienciación social tanto en gobiernos, como en
empresas y colectivos sociales. El movimiento ecologista está unido con
un compromiso para mantener la salud del ser humano en equilibrio con
los ecosistemas naturales, se considera la Humanidad como una parte de
la Naturaleza y no algo separado de ella

La contaminación:

Es la alteración nociva del estado natural de un medio como


consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese
medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar

12
en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. El contaminante
puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o
incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, una
forma de energía, o una sustancia natural. Es siempre una alteración
negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como
consecuencia de la actividad humana.

Valores:

Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en


función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que
nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y
plenitud.

La inseguridad:

Se puede definir como la dificultad para escoger entre diferentes opciones


para conseguir un objetivo determinado. Así como, la duda constante ante
si lo que hemos hecho o dicho, nosotros mismos u otras personas, es
acertado o no.

Objetivos de Aprendizajes y de Trasformación Social del Proyecto.

 Objetivo General de Trasformación Social:

Establecer políticas alternativas para mejorar la convivencia y la


interacción comunitaria teniendo a la escuela como centro de
transformación.
 Objetivos Específicos de Trasformación Social:

 Promover los Huertos Familiares entre los padres y


representantes.
 Incentivar el trabajo Cooperativo.

13
 Aumentar la participación de los representantes en la escuela

 Objetivos de Aprendizajes.

Activadora: María Guanipa

 Objetivo general:

 Fortalecer el conocimiento de los y las estudiantes en el ámbito de


afectos y sentimientos familiares.

 Objetivos específicos:

 Diseñar estrategias donde se hable sobre afectos y su importancia


para las personas

 Indagar sobre qué tipos de afectos reciben y cuales les gustarían


compartir

 Diferenciar los tipos de afectos

Activadora: Aracelis Guanipa.

 Objetivo General:

 Promover actividades formativas y pedagógicas a través del huerto


escolar.
 Objetivos específicos:

 Aplicar estrategias para la redacción del seguimiento o registro diario


del trabajo en el huerto

 Implementar técnicas donde se combine la matemática dentro del


huerto

 Combinar técnicas de cálculo usando las características del huerto,


dimensiones, distribución de semillas y posible cosecha

14
5. Aspectos Metodológicos

Luego de indagar sobre que metodología o enfoque pudiera definir


este proyecto se perfila el Método Investigación Acción Participativa, ya
que se inicia el mismo con la recopilación de hechos o sucesos comunes
de esta comunidad, que de una manera u otra les afecta directamente y
de las cuales hay algunas experiencias, es nuestro deber y llamado el
tratar de que con los recursos que contamos y los que se puedan
conseguir poder dar a la comunidad una visión distinta a la que hasta
ahora han asumido en vista a la problemática que les acorrala, este tipo
de investigación no determina en si la cantidad de participantes
vinculados directamente, sino el compromiso que se logra generar y
establecer entre los mismos ya que cada uno hace aportes significativos
desde su conocimiento u actividad dentro de la comunidad es decir desde
el campesino hasta el docente o medico todo en pro de la participación.

La Investigación Participación, es uno de los términos más usados en


América Latina: Orlando Fals Borda en Colombia, Francisco Vio Rossi en
Chile, Anton de Schutter y muchos otros en México, Marcos Brito y otros.

La investigación Participativa, ofrece múltiples potencialidades, por


ejemplo.
 La importancia concedida a la historia: una sociología sin historia
es sociografía, carece de profundidad y dinamismo.
 La línea liberadora que persigue, al estar emparentada con la
pedagogía de Paulo Freire, la teología de la liberación de Gustavo
Gutierrez, Ignacio Ellacuría y otros del desarrollo liberador.
 Su interés es macro social, ligado a la historia: movimientos
populares y transformaciones colectivas

15
Es lógico que en Europa (Y en particular, en España) se escuchen sus
interpretaciones y se aprenda de su praxis, surgida de nuestra América
La Investigación Acción, este término es cronológicamente anterior. Tiene
raíces anglosajonas y francesas.
 En ingles no se habla de de Investigación Acción sino de Acción
Investigación, o “action-research” la psicología americana de Kurt
Lewin, Saúl Alinski, Carl Rogers, demuestran la importancia
decisiva de la participación de los grupos e individuos.

La IAP de la que hablamos toma de la investigación participativa su


insistencia en la importancia de la historia; en cambio no busca legitimar
el saber popular frente al saber dominante; promueve que las poblaciones
rescaten su saber y lo desarrollen y/o transformen.

De la investigación-acción (o viceversa) toma la importancia de fomentar


acciones concretas de crecimiento cuanti-cualitativo.

Desarrollamos el proyecto

Siguiendo las indicaciones del Manual, nuestra facilitadora, otros


activadores(as), equipo de facilitadores(as) de la zona y el tutor, luego
organizamos varios cronogramas de actividades los cuales algunos se
cumplían a cabalidad y otros no., por distintas circunstancias para
avanzar en el cumplimiento de los objetivos específicos y áreas de
conocimiento referencial de los Ejes Temáticos que se iban vinculando
periódicamente partiendo de lo que plantea la IAP. La mayoría de los
encuentro con los niños los realizamos en el área destinada para la
siembra, solamente estuvimos con ellos en aula en 08 oportunidades.
Con la cooperación del personal de la institución, la docente Neisa
Rodríguez González, por supuesto los y las estudiantes y algunos
representantes, fue así como determinamos la IAP como nuestro aspecto
para el desarrollo del proyecto.

16
Usamos para recoger información

El Diagnostico Participativo Comunitario realizado en la escuela, las


Entrevista hecha al personal directivo de la institución, las relatorías de las
sistematizaciones que realizamos con los Niños(as) de 5º grado,
anotación de comentarios generales que surgían en la E.B.N José Manuel
Moya González también se dieron conversas eventuales con vecinos(as)
y por supuesto la reunión con los y las representantes ya que cada grupo
participante era determinante el diagnostico ya que los valores pueden
enmarcarse en el ámbito familiar y el escolar divido en lo docente y
estudiantil.

Fichas elaboradas donde se plasmo algunos elementos de las


sistematizaciones.

Analizamos todos los datos

Sistematizando las experiencias, comparándolas con los datos obtenidos


en los antecedentes, diagnóstico comunitario y propuestas que hayan
sido realizada y no concluida por la institución comparando las exigencias
de los Objetivos Generales y Específicos, al igual que las Áreas de
Conocimiento de los ejes temáticos y así todos los datos se han
aprovechado al máximo.

6. Descripción y análisis de la experiencia y de los aprendizajes


alcanzados.

Hubo muchas razones las que nos motivaron para realizar este proyecto
en esta comunidad y más aun con las características que esta tiene, entre
los elementos que nos impulsaron uno fue el de la Historia Local de acá,
en donde de manera inesperada se vio un cambio considerable en el

17
desarrollo y poblamiento de esta comunidad de las cuales se contrastan
innumerables características entre positivas y negativas, prevaleciendo
las ultimas, es nuestro deber informar como experiencia propia que la
investigación en la comunidad o comunidades debe despertar en el
activador o activadora un profundo interés y más aun respeto, también se
va encontrar cosas y casos inesperados que pudieran a lo mejor verse o
percibirse a simple vista, pero cuando inicias la investigación te vas dando
cuenta de su posible origen, característica e impacto y creemos que lo
más importante es que el activador o activadora con su equipo de trabajo
termine el proceso investigativo, que haga los aportes pertinentes y que
las posibles soluciones del o los problemas puedan ser resueltas o
ejecutadas para que así el esfuerzo no sea en vano, que motive y genere
saldo organizativo y que haya impulsado la participación.

Para el momento en que vinimos por primera vez a la escuela la idea


fundamental o propuesta de proyecto era la de los Valores, inicialmente
Compartiendo Valores primero porque en este año fue el resurgir de los
valores luego de haberse iniciado a nivel nacional las brigadas de Moral y
Luces en el año 2.006, también la propuesta del Sistema Bolivariano
Educativo Nacional (Diseño Curricular Bolivariano) donde hay un ámbito
dedicado a este aspecto.

Para el día lunes 11 de febrero de 2.008 abordamos por primera vez al


plantel y a la entrevistarnos con la Directora, personal administrativo,
algunos docentes y personal obrero que estaban presentes a los cuales
les hicimos propuesta y exposición sobre nuestra idea de proyecto para
esta escuela y comunidad, durante la entrevista definimos que nuestro
fuerte de trabajo serian los valores, la directora nos pregunto si sabíamos
o manejábamos algún conocimiento en el área de Huertos Escolares o
Desarrollo Endógeno y con afirmación respondimos inicialmente por ser
oriundos de la zona manejamos algo de conocimiento además dentro de

18
nuestra matriz curricular, hay un eje temático denominado Ambiente y
Desarrollo Endógeno.

Diagnosticamos inicialmente allí el perfil de la futura propuesta de


proyecto, concluyendo que vincularíamos los valores con la siembra,
surgiendo así; la propuesta de proyecto, Compartiendo Valores por
Medio de la Siembra, durante casi un mes realizamos el Diagnostico
Participativo, y fue hasta el día 10 de marzo cuando presentamos la
propuesta a nuestro Equipo de Sistematización buscando la aprobación
del mismo y así poder entregar y ejecutar dentro de la Escuela Básica
Jose Manuel Moya González dicho proyecto.

El proyecto se comienza a ejecutar con los niños y niñas estudiantes del


5º Grado a cargo de la docente Neisa Rodríguez González, que estaba a
cargo de Desarrollo Endógeno y Huerto Escolar. La directora del plantel
nos indicó el posible espacio donde desarrollaríamos el proyecto y a la
vez nos facilitó unas semillas que recientemente les había sido proveída
por la Universidad Jesús María Semprum, que les había facilitado un
conversatorio taller sobre huertos escolares y después de ello se hacía
necesario la creación de un huerto.

En este grupo de trabajo teníamos bajo nuestra responsabilidad 30


estudiantes; 21 hembras y 09 varones, a lo largo del proyecto se hicieron
un total de 42 sistematizaciones con los y las estudiantes 30 en el campo
y 12 en el aula de clases, ninguna sistematización fue magistral, ya que
se proponía un tema, luego se investigaba y cada encuentro lo
discutíamos y practicábamos, ya que la mayoría eran referentes a la
siembra y a valores Con la puesta en práctica del elemento de
sistematización este sistema o método motiva más a los niños y niñas en
la investigación y discusión, los niños y niñas preferían estar realizando
prácticas con nosotros que dentro del aula, en algunas oportunidades
criticaban severamente como impartían las clases su docente, la

19
evaluación se hacía colectiva y se hacía en base de valores, cooperación
y participación, los niños(as) nos exponían dudas sobre otros temas que
les daba el docente y nos pedían colaboración. Cada etapa del proyecto
nos dio mayor dominio de la actividad escolar educativa, por ejemplo
cuando sistematizábamos, no solo hablábamos sobre Desarrollo
Endógeno, también de Sexualidad, Embarazos precoces, violencia y las
interpretaciones que cada cual tenía de DIOS, en vista de que dentro del
grupo de los y las estudiantes habían niños y niñas que su familia son
cristiana y por consiguiente ellos conformaban esa propuesta religiosa,
se hace evidente que el trabajo en conjunto hace que se cumplan las
metas y se evidencie la calidad, todavía los docentes no creen en este
sistema de estudio y tampoco hacen nada para practicarlo, la mayor
experiencia es saber que el trabajo que se realiza gusta y se ve el
resultado no desde nuestro punto de vista, sino desde el de los que están
alrededor y más en los niños y niñas de 5º grado sección A de la E.B.N
José Manuel Moya González, como aprendizaje reseñamos que ninguno
es dueño del conocimiento y que mientras se comparte todos y todas
reforzamos nuestras experiencias, creemos que se debe masificar aun
más esta propuesta de estudio e investigación pedagógica en las
escuelas. lo decimos porque nuestro proyecto fue más práctico que
teórico, pero de esta práctica reseñamos varias teorías que hasta ahora
hemos percibido en algunos niveles, también consideramos que la
propuesta de proyecto de aprendizaje da más elementos en el proceso de
formación y educación del niño y la niña ya que los y las estudiantes
manejan muchos conocimientos prácticos, que al ser contrastado con lo
teórico de la educación tradicional pudiera aumentar la calidad de la
educación. Las y los educadores deben prepararse más no solo para
aumentar de escalafón, sino para ser mejores educadores y para formar
mejores ciudadanos ya que creemos que el conocimiento no solo está en
los libros sino que también está en el día a día de las comunidades que
rodean las escuelas

20
A medida que el proyecto iba en avance se fue determinando la forma de
cómo se podía trabajar el área convivencia inicialmente desde los y las
estudiantes del 5º grado, por consiguiente los y las compañeras de
estudio, los padres y representantes, teniendo como centro o lugar de
encuentro el huerto y todas las actividades que en él se concurren y
comparten, e incluso como se define en la practica el trabajo cooperativo
generando así el aumento de la participación, claro esto a nivel de niños y
niñas estudiantes de la escuela que incluso de otros grados tenían
deseos de participar, por eso estamos convencidos que esta práctica si
se realiza en conjunto con nuestros y nuestras estudiantes tendríamos
éxito en la comunidad. Algo interesante de este proyecto es la forma en
cómo se combinó la matemática, el castellano y los valores con las
actividades diarias del huerto; por ejemplo:
Dos frases de apertura:

1. Deseamos tener un huerto.


2. Ansiamos tener un huerto.
La frase “Deseamos tener un huerto” expresa solamente que
“queremos tener un huerto”.
La frase “Ansiamos tener un huerto” expresa queremos tener un
huerto. Pero, además, expresa que estamos nerviosos intranquilos
mientras no lo tengamos.
Si hace mucho tiempo que no ves a tus padres, y estas nervioso o
nerviosa por verlos dirás:
“Deseo ver a mis padres”
“Ansió ver a mis padres”
Y la pregunta que se hace referente a estas dos frases, es; Expresa lo
mejor que sientes

Así como este ejercicio se hicieron varios que tienen que ver con las
palabras, su significado, lo que expresa, el cambio que genera en una

21
oración, como esta palabra puede definir el estado de ánimo, sentimiento,
además una actividad, por si un comportamiento y en si la elección de la
mejor palabra y el mejor sentir, la idea es que no se hable por hablar y
que las palabras sean usadas tanto para expresar sentimientos como
conocimiento, así como el ejercicio con el valor también hay sobre el
antivalor, por ejemplo;

“Codiciamos el huerto de Luis” esta frase expresa que sentimos envidia


del huerto de otra persona y queremos que sea nuestro.
El niño o niña que sienta envidia por el juguete de un compañero o
compañera dirá:
Deseo el juguete de Juan
Codicio el juguete de Juan
Si este siente envidia dirá: Codicio el juguete de Juan

Esto para nosotros fue el punto de inicio del proyecto y lo hicimos


para no tener diferencias al proceso o método de enseñanza que maneja
el o la docente, cuando se puso en práctica hubo docentes que se
acercaron motivados a los resultados que íbamos obteniendo ya que los
estudiantes vinculaban otros temas a sus clase con los docentes, nuestro
equipo estaba bien conformado o estratégicamente idóneo a la propuesta
de proyecto, en el caso de María Guanipa, que al momento del inicio tenía
tres meses de embarazo y fue de su ejemplo y experiencia con sus dos
anteriores hijos la forma o estrategia de hablar con los niños y niñas sobre
embarazo, educación sexual, la familia, el amor, el vinculo que existe
entre la madre y el hijo desde el vientre y medida que va creciendo hasta
el momento de llegar a la escuela, en el caso de Aracelis Guanipa nos
compartió mucha experiencia desde las historias indígenas y los procesos
de siembra que los indígenas wayuu llevan, ya que ella pertenece al
pueblo indígena Wayuu, además por ser facilitadora de la Misión Ribas
también compartió la forma en cómo en esa misión se intercambian y
fortalecen conocimientos ,también se manejan algunos conocimientos

22
técnicos en el área agrícola y forestal junto a experiencias en el área de
participación y organización social del cual se nutrió el proyecto, por su
puesto con la cooperación también de algunos docentes.

Se inicia directamente con la selección del espacio físico para el huerto,


luego se acondiciona el mismo, aunque el espacio cedido es el lugar
donde los mismos bedeles luego de limpiar arrojan todos los desechos,
creando un foco de contaminación bastante notorio e incluso perjudicial,
desde ese primer día los y las estudiantes del 5º grado se dieron cuenta
desde otra perspectiva lo que en su escuela pasaba con la basura,
durante ese día se pudo recolectar la mayoría de desechos sólidos y
escombros a la vez se inició el desmalezamiento del área de siembra,
desde ese momento los conversatorios empezaron a tomar forma y perfil.

Durante la actividad contamos con la compañía y colaboración de su


docente suplente ya que la docente no había asistido ese día separamos
a las hembras de los varones para la jornada, claro había más hembras
que varones 21 y 09, logramos determinar entre ellos y ellas el trabajo
colectivo, la alegría, el respeto y por su puesto conocimiento de lo que
hacían las hembras con el barrido y los varones el trabajo pesado del
área de siembra, así se inicia la parte práctica del proyecto selección del
lugar, acondicionamiento, preparación para la siembra directa selección
de semillas, elaboración de abono, siembra de semillas mantenimiento del
lugar espera de que emerjan las plantas luego del nacimiento
acompañamiento y mantenimiento constante, espera de la floración y
frutos para luego la recolección de esta manera se da el proceso practico.

Mientras se realizaba el proyecto íbamos poniendo en práctica y


descubriendo los distintos métodos para el estudio y la investigación y
más los que este proyecto nos daba desde lo personal, lo ambiental por
su estar estrechamente ligado al ambiente y al desarrollo endógeno que
es en si el tema de investigación, aunque el desarrollo endógeno tenga

23
decenas de definiciones corresponde a los investigadores y participantes
construir y determinar su tipo de desarrollo, hay otros elementos en los
procesos de formación que tienen que ver con los diseños o matrices que
rigen la educación ya sea el currículo que implanta el sistema educativo o
el punto de vista del docente, si solo se ve la educación como una entidad
bancaria unos proveyendo cosas y otros recibiéndolas sin ningún proceso
que transforme lo que en realidad se debe aprender para nosotros esta
primera experiencia es muy grata ya que lo que refiere a la preparación y
planificación académica depende el éxito de lo investigado prevaleciendo
lo cualitativo de lo cuantitativo, algo curioso que se da en la mayoría de
aulas de clase es el temor o desapego al área de matemáticas, pero ese
debe ser el reto mayor para el docente de cómo pone en práctica
estrategias donde no solo se de matemáticas, sino que esta sirva como
elemento integrador de otras materias elementales, donde por medio de
ellas se pueda aumentar la lógica aplicada a casos de la vida real, la vida
está llena de constantes mediciones o cálculos y es de ellos que
dependen miles de cosas.

Dentro de este proyecto se vivió una experiencia que va enmarcada en el


compartir y expresar de los valores que precisamente involucra a todo
mundo y es el día de la Madre, para esta celebración dentro de la escuela
se celebró tan especial fecha y fueron seleccionados 11 de los niños y
niñas de los 30 que integran el 5º grado con que los estamos realizando el
proyecto, siendo nosotros activadores de Misión Cultura nos pidieron que
participáramos o colaboráramos con las actividades que ya habían sido
seleccionadas y planificadas, en nuestro caso colaboramos en el
fortalecimiento de la obra de teatro y en parte de la coreografía de la
danza esto no tanto desde lo práctico, sino desde lo importante que
significa ver que un hijo sea capaz y que tenga tanto amor por la madre
para poder actuar y bailar en la celebración de su día, dedicando esta
presentación a ellas.

24
En el proceso de colaboración y participación de algunos padres y
representantes en este caso más mujeres que varones, de parte de ellas
hubo muchos aportes por ejemplo en algunas oportunidades cuando nos
visitaban traían algunos palos de yuca, algún saco para que fuéramos
recolectando la basura, también traían alambre en otras oportunidades
traían jugo o helados y así venían y veían el avance del huerto, durante el
proceso de desarrollo del huerto siempre nos cuidamos de no emplear
algún agroquímico o agrotóxico, y siempre prestando atención a las
sugerencias que manejan las personas para llevar a cabo las siembras
con técnicas artesanales cosa que han venido de generación en
generación y que han sido expresadas oralmente a lo largo del tiempo y
lugares.

Fue de esta manera en que a lo largo de dos periodos escolares desde


marzo de 2.008 hasta julio de 2.009 pudimos intercambiar y fortalecer aún
más nuestro conocimiento, para el periodo escolar 2.009 continuamos con
las actividades del huerto escolar ya que la idea era desarrollar los tres
proyectos en la comunidad, pero en vista del aumento de la violencia en
la comunidad, no se pudo pasar a la fase de los huertos familiares y por
último el tercer proyecto propuesto que era la creación de un área de
recreación agroecológica o forestal con participación de la comunidad en
los terrenos de la escuela, no lográndose esto solo se tuvo incidencia a
nivel de escuela y en el intercambio de valores, en el segundo periodo
escolar colaboramos con un proyecto científico del 4º grado los cuales
nos solicitaron ayuda en este caso era la construcción de un purificador
de agua solar el cual sería expuesto el 27 de abril de ese año en las
jornadas de experiencias significativas, las terceras para ser más
precisos, durante este tiempo hicimos muy buenas alianzas con los
docentes de esta escuela, los cuales nos colaboraron en gran medida a
nuestro proceso formativo además de conocer realidades muy fuertes que
tenían que ver directamente con la escuela y sus integrantes.

25
7. Incidencia del Proyecto a nivel del contexto (Proyectos que
desencadenó, resultados, nuevas propuestas de transformación en
la comunidad y otros

El proyecto en detalles buscó la caracterización, diagnóstico y exposición


de valores comunes en actividades cotidianas, conocer cómo se lleva a
cabo la práctica agrícola y endógena determinado que Se realiza en
grandes extensiones que están cercanas a la escuela y que caracterizan
a esta comunidad, la mayoría de los representantes trabajan como
obreros en estos centros de producción en algunas casas de patios
amplios las madres siembran pequeñas cantidades de verduras, tomate,
ají, cilantro, yuca, plátano, cítricos y otros de esa manera se pudo
Intercambiar experiencias con niños y niñas estudiantes de 5º grado en
esta área los y las estudiantes realizaron exposiciones individuales y
colectivas de experiencias que han obtenido en sus hogares, con la
experiencia y práctica laboral de sus padres, también se hizo análisis
crítico de las situaciones que se conocen en el campo, exceso de trabajo,
poca ganancia de dinero para algunos, algunos padres no pudieron
estudiar en su infancia y otros vinieron desde Colombia, de estas
prácticas consideran que trabajar en grupo o equipo es mejor y eso se
vino incentivando con el proyecto tanto en lo educativo como en el trabajo
buscábamos integrar a la mayoría de grados a la práctica Endógena de
Valores con la ejecución del proyecto logramos generar interés en
algunos niños y niñas de otros grados que cooperaban y preguntaban
cuando les tocaría a ellos, creemos que logramos incentivar a la
comunidad educativa en pro del enriquecimiento de esta área y lo
referimos después de la reunión con la comunidad educativa el día 03 de
abril, al informarles sobre el proyecto hubo representantes que
colaboraron, con estantillos, semillas de yuca, sacos, abono y de vez en
cuando nos visitaban en el huerto.

26
27
8. Aprendizajes Adquiridos

Titulo del Proyecto: Compartiendo valores por medio de la siembra.


Fecha de inicio: 10 de marzo de 2008. Fecha de Culminación: 10 de julio de 2.008
Aprendizajes.
Contenidos Temáticos: Habilidades y Destrezas. Actitudes y Valores Eje temático vinculado a los
aprendizajes adquiridos
 Trabajos en colectivo con  Distinguir entre las técnicas y  Valorar el aprendizaje Teorías y prácticas del
el propósito de estrategias de estudio que obtenido del trabajo aprendizaje.
sistematizar los saberes rigen la educación formal y las grupal.
tanto individuales como que se pueden construir o  Transformar los
grupales fortalecer desde la sistemas de estudio

28
 Estrategias y técnicas de  sistematización como  Creativo
estudio herramienta pedagógica,  Estudioso
 Condiciones básicas para teniendo como elemento de  Reflexivo
la situación de aprendizaje medición a la autoevaluación y  Constructor
 Personales la heteroevaluacion, donde él
 ambientales y la estudiante se integra y
 Socialización, educación, forma parte del proceso de
transmisión y construcción intercambio de saberes, en
colectiva del conocimiento cualquier lugar no solo en un
aula de clases sino donde se
pueda generar el hecho de
intercambio de saberes que
aumente el conocimiento
técnico, científico y popular.

 Exposición de láminas  Fomentar el conocimiento y  Valorar las bellezas


contenida de procesos conservación de los naturales de nuestro AMBIENTE Y DESARROLLO
ambientales patrimonios ecológicos País. ENDÓGENO
 Diferencia entre  Motivar a los y las

29
ambientes sanos y estudiantes a participar
dañados. en las actividades que
 Conversatorio sobre  Afianzar los diferentes  se realicen a favor de
reciclaje procesos de la conservación. Pensamiento educativo de
 Reflexión sobre aprovechamiento ambiental  incentivar a los niños y Simón Rodríguez
Técnicas de siembra y siembra limpia como forma niñas, a cuidar el
combinadas con valores de contribuir a la protección ambiente dentro y fuera
 La ecología como y conservación del ambiente de la comunidad.
ciencia natural, política y  Honesto
cultural
 El ambiente como
sistema
 Elementos del
ambiente y sus
relaciones

30
 Ambiente y nivel  Resaltar la importancia  Curioso
 Principales problemas de no contaminar  Integral Educación Popular.
ambientales  Optimista
 Economía social y  Razonador
desarrollo sustentable
 Ambiente,
alimentación y salud
integral

 Investigación de  Guiar y orientar la  Motivar la participación


campo de carácter investigación en la educación. comunitaria e impulsar Aprendizaje por proyectos
descriptivo y cualitativo  Construir herramientas de la creación de espacios
seguimiento y formación comunitarios dando el
colectiva en pro del realce y embelleciendo
conocimiento y practica de a los mismos, donde la
valores, considerando la participación promueva
ecología como estrategia y establezca elementos
 Asumir la originalidad y la organizativos socio
creatividad en la toma de

31
conciencia, en la relaciones comunitarios
con las personas.  Veraz
 Velar por el equilibrio afectivo  Diligente
y emocional, como ambiente  Ético
acogedor abierto y de
confianza, garantizando la
armonía en todos los niveles
educativos familiares y
sociales eso con la generación
de propuestas integradoras.

 Procesos de formación  Explorar como se ha venido  Critico orientador. Pensamiento lógico matemático
 Estructura de nociones dando el proceso formativo  Constructor colectivo.
 Construcción y con las matemáticas.  Analítico y
organización espacio  Desarrollar prácticas de organizativo.
temporal cálculo matemático con  Programar y resolver.
 Conocimiento del numero elementos de la  Participar y valorar.
y la numeración cotidianidad.
 Operaciones y calculo  Formular situaciones que

32
mental y organización de motiven a los y las
datos estudiantes que por medio
 Como por medio de de la aplicación del sentido
medidas como el metro lógico puedan resolver
cuadrado, lo largo por lo problemas de calculo
ancho la distancia de  Demostrar que la utilización
siembra de las semillas de otras técnicas y
estrategias de estudio puede
mejorar el conocimiento
matemático y desarrollar el
pensamiento
 Manejar con rapidez y
certeza las operaciones
básicas matemáticas

 Sustentabilidad de la  Motivar a las personas, para  Trabajador


actividad artesanal que asuman un compromiso  Analista Formulación y evaluación de
 Materias primas y un reto a la vez en  Innovador Proyectos
 La siembra y resiembra reconocer el trabajo manual  Motivador

33
 La depreda- ción y la como trabajo técnico
contaminación del artesanal, desde la ama de
medio ambiente natural casa hasta el niño
 Conceptos de agregando valor si se hace
sostenibilidad y en pro de la conservación o
sustentabilidad recuperación
 Desarrollar estrategias de
conservación y reúso de
elementos que ayuden a
mejorar el proceso de
siembra de una forma
ecológica y sin impactos
negativos

 Evitar en todo sentido que se


sigan usando agroquímicos
o agrotóxicos en todas las
faenas agrícolas

34
 Reconocer que las
actividades del hombre se
pueden regular a favor del
ambiente usando el arte
como expresión

 El proceso de creación de  Expresar por medio del  Reflexivo y El teatro y la danza como
la obra teatral teatro o danza los participativo son proceso de creación individual y
 Análisis del texto y crítica sentimientos que contengan condiciones colectiva
teatral la obra o pieza musical elementales que
 Dirección, actuación, incluso la combinación. hacen del participante
dicción, y voz del teatro y la danza
 Métodos de actuación  Lograr que las artes un individuo libre y
 Practicas escénicas escénicas sean un medio de expresivo
 Producción de danza diagnostico y expresión de  Orientador
 Danza, expresión corporal sentimientos tanto positivos  Motivador
y dicción como negativos  Cooperador
 La participación de  unitario
nuestros niños de 5º Manejar emociones y canalizar

35
grado en las obras para el energías y que estas puedan
día de la madre las ser expresadas y superadas
hicieron en complemento
con otros de otros grado
pero lo particular era de
cómo esta actividad les
identifica para lo que
deseaban expresar

 Acontecimientos y  Analizar los sucesos que  Veraz a la hora de Filosofía educación y cultura.
conocimientos han tenido relevancia en el sistematizar
significativos para una proceso de conformación y informaciones y datos
comunidad, transmitidos a evolución de la comunidad o que aunque sean de
través de la oralidad lugar en especifico fuentes orales
 Historia local pudieran tener mucho
 Etnografía  Reconocer y establecer de verdad pero
 Lo geográfico tiene mucho sentido de pertenencia entre también algo de
que ver con este proyecto los niños y niñas para que mentira o fantasía
por tal razón en cada así prevalezca la oralidad y  Aprecio por todas las

36
actividad siempre tradiciones culturas y religiones
considerábamos los  Ciudadanía
contextos, la evolución y  Usar todos los recursos  Justicia social
características relevantes, históricos locales para  Ética
por ejemplo la fundación diseñar estrategias de
de comunidades a la orilla estudios e investigación
de la carretera y las que se entre los y las estudiantes
formaron a las orillas del
ferrocarril, además de las
comunidades vecinas de
donde viene algunos niños
y niñas, por ejemplo
kilometro 41, 35, el castillo,
que a su vez sus padres o
representantes vienen de
otros lugares de los cuales
mencionamos en cada
encuentro

37
38
La música como proceso creativo
Este eje temático tuvo vinculación con este proyecto ya que con la
presencia del grupo gaitero muchos Niños (as) y jóvenes se
entusiasmaron por conocer los instrumentos y aprender cómo se usan
cada uno de ellos, les hablamos para que se informaron como se
utilizaban los instrumentos y de donde eran oriundos.

Psicología Evolutiva
En este eje temático implementamos fundamentaciones de
prácticas culturales para fomentar las costumbres y tradiciones existentes
en la comunidad.

Deporte y Recreación

En este proyecto se tomatón temas de conversación a cerca de los


deportes realizados en la comunidad, y lo importante que es implementar
el tiempo libre de los niños y jóvenes en estos, para así de una forma
construir ciudadanos de bien.

9. Conclusiones, recomendaciones, consideraciones generales

Pudimos adquirir y compartir conocimientos, experiencias y


saberes además de vincular a la misión cultura con la institución y
comunidad educativa de la escuela básica nacional José Manuel Moya
González del Caracolí, parroquia El Moralito, municipio Colon donde se
pudo conocer un poco más sobre la realidad que se comparte a lo interno
de la comunidad permitiéndonos avanzar en el proceso formativo y en el
establecimiento de la conciencia crítica y del desarrollo teniendo como
herramienta de integración e interacción al huerto escolar con la finalidad
conocer y manejar un poco más las técnicas pedagógicas para trabajar
con niños y niñas de educación primaria, esto por supuesto con el
aumento del amor por la educación y los y las estudiantes.

39
Todo se logro gracias al interés y continuidad en la ejecución, por
motivación general, por la cooperación de los y las estudiantes padres y
representantes, por la disposición de la institución y todo el personal al
cedernos un espacio y la confianza en nuestra propuesta, por la
participación y cooperación general, orientación, acompañamiento de
compañeros Activadores y activadoras, nuestra facilitadora, grupo de
facilitadores y facilitadoras junto al tutor por la propuesta Revolucionaria y
Bolivariana de esta y todas las Misiones Sociales promovidas por Chávez,
que contribuyen al aumento de la participación, cooperación y de la
credibilidad en lo que ofrecemos.

En consecuencia los propósitos de avanzar en la carrera ser


profesionales de calidad, promover y establecer la nueva educación
liberadora del oprimido y así demostrar las capacidades del pueblo y que
solo le hace falta compartir capacidades en pro del desarrollo siempre y
cuando se puedan conocer y distinguir los valores individuales y
colectivos por medio de la práctica de de siembras en pro del Desarrollo
Endógeno.
Referencias.

Un método para la Investigación- Acción Participativa, Paloma López de


Ceballos, Cuarta edición, Editorial Popular, Madrid 2.005

Instituciones Escolares, Saturnino Arroyo, Creación del huerto escolar por


el método de proyectos, Biblioteca de Innovación Educativa, Madrid 1.972

Manual de Cooperativismo, fundacomunal, Venezuela, 2.005

El ABC cooperativo, Sunacoop, Venezuela, 2.005

El Libro de los Valores, El Nacional, Venezuela, 2002

40
Afiches didácticos del curso de formación de instructores en reciclaje de
basura y agricultura no contaminante, gobierno del Distrito Federal y
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

41
Anexos

42
43
44
45
46
47
48
49
50
51

You might also like