You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________

Datos del Curso Docente: Msc. Milagros Gleny Cohaila


Gonzales
Facultad: FIAG

Escuela: ESGE

Nombre del Curso Escuela Sección Fecha de 24/09/2021


ESGE B evaluación
Fundamentos de programación Hora de 14:18
evaluación

REALIZAR UN ARTÍCULO ACADÉMICO PARA PRESENTAR SU TRABAJO FINAL DE CURSO: ELABORE UN PROGRAMA EN EL LENGUAJE
Dev C++, con referencia a su carrera, aplicando todas las estructuras de Programación aprendidas en el curso.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________

Articulo académico N° 1

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION 1

➢ “EVALUACION GRATIFICATORIA SALARIAL DE UN INGENIERO GEOLOGO


EN EL AREA DE RECURSOS MINERALES, EMPRESA SOUTHER COPER PERU
S.A.C”

➢ DOCENTE: Mrs. Milagros Gleny Cohaila Gonzales


➢ ESCUELA: ESGE

INTEGRANTE 1:
• Kevin Anthony Chambilla tello
• kachambillat@gmail.com
• ESGE
INTEGRANTE 2:
• Fernanda Anais Espinoza Sastre
• Faespinozas@gmail.com
• ESGE
INTEGRANTE 3:
• Litman Joel clavitea mamani
• ljclaviteam@gmail.com
• ESGE
INTEGRANTE 4:
• Franco jose Mamani Ramos
• fjmamanir@gmail.com
• ESGE TACNA
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________

• Resumen:
El curso de fundamentos de programación nos permite poder codificar cualquier tipo de
problema el cual se utiliza diferentes programas como C++, Pseint, MATLAB, etc.
Fundamentos de Programación es una asignatura básica que permite crear programas que
exhiban un comportamiento deseado. El proceso de escribir código requiere frecuentemente
conocimientos en varias áreas distintas, además del dominio del lenguaje a utilizar, algoritmos
especializados y lógica formal.

• Introducción:
Los fundamentos de programación son las bases comunes a todos los programas. Es lo primero
que tendrás que aprender incluso antes de elegir el programa con el que quieres programar.
Un algoritmo es una sucesión finita de pasos (no instrucciones como en los programas) no
ambiguos que se pueden llevar a cabo en un tiempo finito.
Un diagrama de flujo es una representación gráfica del algoritmo.
El pseudocódigo es una forma de escribir los pasos, pero de la forma más cercana al lenguaje
de programación que vamos a utilizar, es como un falso lenguaje, pero en nuestro idioma, en
el lenguaje humano.
Fundamentos de Programación es una asignatura básica que permite crear programas que
exhiban un comportamiento deseado. El proceso de escribir código requiere frecuentemente
conocimientos en varias áreas distintas, además del dominio del lenguaje a utilizar, algoritmos
especializados y lógica formal.
Las computadoras electrónicas modernas son uno de los productos más importantes de los
siglos XX y XXI Y especialmente la actual década. Son una herramienta esencial en muchas áreas:
industria, gobierno, ciencia, educación, en realidad en casi todos los campos de nuestras vidas.
El papel de los programas de computadoras es esencial; sin una lista de instrucciones a seguir,
la computadora es virtualmente inútil. Los lenguajes de programación nos permiten escribir
esos programas y por consiguiente comunicarnos con las computadoras. En esta obra,
comenzará a estudiar la ciencia de la computación o informática a través de uno de los lenguajes
de programación más versátiles disponibles hoy en día: el lenguaje C++. Este capítulo le
introduce a la computadora y sus componentes, así como a los lenguajes de programación, y a
la metodología a seguir para la resolución de problemas con computadoras y con una
herramienta denominada C++. El concepto de algoritmo como herramienta de resolución de
problemas. Los dos paradigmas más populares y que soporta el lenguaje de programación C++
son: programación estructurada y programación orientada a objetos. Junto con las
características de los diferentes tipos de software —en particular el sistema operativo— y de
los lenguajes de programación y, en particular, C++.
REFERENCIAS
https://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/FUNDAMENTOS%20DE%20PROGRAMACION.htm
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________

https://sites.google.com/a/espe.edu.ec/fundamentos-de-programacion/

• Marco teórico
¿Qué es C++?
C++ es un lenguaje de programación diseñado en 1979 por Bjarne Stroustrup. La intención de su
creación fue extender al lenguaje de programación C mecanismos que permiten la manipulación
de objetos. En ese sentido, desde el punto de vista de los lenguajes orientados el punto de vista
de los lenguajes orientados a objetos. Posteriormente se añadieron facilidades de programación
genérica, que se sumaron a los paradigmas de programación estructurada y programación
orientada a objetos. Por esto se suele decir que C++ es un lenguaje de programación
multiparadigma. (Talens , 1995)
¿Qué es un programa?
Un programa es un conjunto de pasos lógicos escritos en un lenguaje de programación que nos
permite realizar una tarea específica. El programa suele contar con una interfaz de usuario, es
decir, un medio visual mediante el cual interactuamos con la aplicación. Algunos ejemplos son la
calculadora, el navegador de internet, un teclado en pantalla para el celular, etc.
Los programas para poder correr se deben cargar en la memoria, el responsable de esta tarea es
el sistema operativo. Un programa puede diseñarse para una computadora o para otro tipo de
dispositivos, pero su programación suele realizarse en una computadora utilizando un entorno de
desarrollo integrado (en ingles IDE). Este programa cuenta con herramientas que permiten
convertir nuestro código en un programa funcional. Estás herramientas son el compilador, el
“linker” y el depurador (debugger). (Benjumea & Roldán, 2017)

Pseudocodigo (pseint) Diagrama de flujo (pseint) Diagrama de chapin (pseint)


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________

Codigo Fuente (Dev C++) Codigo Fuente (Matlab) Organizador (power point)

Referencias

Benjumea, V., & Roldán, M. (2017). Fundamentos de programación con el lenguaje de programación
C++.

Talens , S. (1995). Curso de programación en C++.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________

• METODOLOGÍA O MATERIALES:

Programas utilizados:

Para generar el algoritmo de identificador de datos, se utilizaron los siguientes programas:

− Pseudocodigo (pseint)
− Diagrama de flujo (pseint)
− Diagrama de chapin (pseint)
− Código Fuente (Dev C++)

Procedimiento y orden:

Primero, se identificó a cada variable y determinarlo si es de tipo; real, entero, carácter o lógico de
acuerdo a el propósito de nuestras variables. Segundo, comenzamos a programar los algoritmos,
empezando por las variables tipo carácter como el nombre con el comando de insertar
instrucciones, luego las variables tipo real con el comando de asignatura y de “Si Entonces” también
se ulizaron los operadores matemáticos de: operadores algebraicos y operadores racionales,
finalizando con la programación de las variables tipo entero. Tercero se continua con la
programación haciendo uso primero de la función de insertar instrucciones para ejecutar las
respuestas de la programación.

Procedimiento matemático:

Primero para hallar el sueldo diario, utilizamos la variable horas trabajadas para multiplicarlo por la
tarifa horaria según también el turno si es día y si es noche, dándonos como resultado el salario
diario jornal. Segundo para determinar la bonificación mensual utilizamos las variables reales de:
numero de hijos, horas extra de trabajo y los días festivos, las suma cada variable multiplicado por
su tarifa de bonificación, nos da como repuesta la bonificación total del mes trabajado.

Para determinar el salario total semanal se utiliza la variable de salario diario total para
multiplicarlo por el número de días laborables nos da como respuesta el salario semanal. Para hallar
el sueldo mensual se utilizan las variables de sueldo semanal total y se multiplica por el numero de
semanas promedio de un mes y nos da como respuesta el salario mensual total. Finalmente, para
determinar el salario anual de trabajador se utiliza la variable de salario mensual total para sumarlo
con la bonificación total y a ese resultado se le multiplica con el número de meses en un año,
dándonos como respuesta final el salario anual total de trabajador.

Para verificar si al trabajador le corresponde el bono “yanapay” utilizamos la variable de sueldo


mensual total, utilizando el comando “si entonces” verifica si el sueldo mensual es mayor a S/.3000
da como respuesta que no le corresponde el bono, de forma contraria si el sueldo mensual total es
menor a S/.3000 si le correspondería el bono.

Lectura o Código Fuente:

Para dar lectura se utilizo a los programas de Pseint y Dev C++ como el código fuente, utilizando
como estrategia la exportación del algoritmo programado desde Pseint hacia el Dev C++, realizando
las modificaciones correspondientes se termina de programar el código fuente y se puede dar
lectura a las respuestas de: nombre, cargo, área de trabajo, empresa, sueldo diario, sueldo semanal,
la bonificación, sueldo mensual, sueldo anual, bono yanapay.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________

Organización grupal:

Para la elaboración del articulo académico, el grupo se organizó de manera equitativa respecto a la
repartición de labores, el primer integrante se encargo de elaborar el resumen y la introducción, el
segundo el marco teórico, el tercero la metodologia de materiales y el ultimo las conclusiones y
conversión de las bibliografías en formato APA. Para la elaboración del Pseudocodigo, diagrama y
código fuente se tuvo la participación de todo el grupo en conjunto, teniendo reuniones de sala
Google Meet en 3 fechas.

El producto final:

Pseudocodigo
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________

Conclusiones:

Esta programación nos muestra cómo funcionan los programas de toma de datos, como boletas,
recibos, muestreos de información etc. En la programación se llegó a determinar el sueldo anual de
un trabajador en una empresa y se pudo verificar si este era apto para recibir un bono, de acuerdo
a la cantidad del resultado ” el sueldo anual”.

Referencias bibliográficas:

REFERENCIAS

https://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/FUNDAMENTOS%20DE%20PROGRAMA
CION.htm

https://sites.google.com/a/espe.edu.ec/fundamentos-de-programacion/

Benjumea, V., & Roldán, M. (2017). Fundamentos de programación con el lenguaje de


programación C++.

Talens , S. (1995). Curso de programación en C++.


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA - PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA- GEOTECNIA
_______________________________________________________________________

GRACIAS.

You might also like