You are on page 1of 26

Gasto en Gasto en

Observación
comida comida
1 217 382
2 196 388
3 303 391
4 270 415
5 325 456
6 260 460
7 300 472
8 325 478
9 336 494
10 345 516
11 325 525
12 362 554
13 315 575
14 355 579
15 325 585
16 370 586
17 390 590
18 420 608
19 410 610
20 383 616
21 315 618
22 267 623
23 420 627
24 300 630
25 410 635
26 220 640
27 403 648
28 350 650
29 390 655
30 385 662
31 470 663
32 322 677
33 540 680
34 433 690
35 295 695
36 340 695
37 500 695
38 450 720
39 415 721
40 540 730
41 360 731
42 450 733
43 395 745
44 430 751
45 332 752
46 397 752
47 446 769
48 480 773
49 352 773
50 410 775
51 380 785
52 610 788
53 530 790
54 360 795
55 305 801
a)
Gasto total en comidad (rupias)
700

600

500
Gasto en comida

400 f(x) = 0.436808753017768 x + 94.2087774124454


R² = 0.369823733627186
300

200

100

0
350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850
Gasto total

b) Se puede observar que hay una relación entre los gatos en comida con los
gatos totalesproporcionalmente directa, ya que entre mayor es el gasto total
el gasto en comida aumenta, cabedestacar que la relación de variabilidad
entre ambas es mayor al llegar el gasto total.

c)
No existe una relación lineal indefinida porque al satisfacer las necesidades de
alimentación de laspersonas,estos gastos tienden a disminuir ya que las
personas deciden destinarsu dinero en otravariedad de productos o bienesen
conclusión una ve que los gatos totales sobrepasan o llegan a700 rupias existe
gran variabilidad con respecto a una relación lineal.
535
530
525
520

Calificaciones
515
510
505
500
495
490
485
1970 197

Lectura critica Matemåticas


Año
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
1972 531 529 530 527 489 509
1973 523 521 523 525 489 506 540
1974 524 520 521 524 488 505 535
1975 515 509 512 518 479 498 530

Calificaciones
1976 511 508 509 520 475 497 525
1977 509 505 507 520 474 496 520
1978 511 503 507 517 474 494 515
1979 509 501 505 516 473 493 510

1980 506 498 502 515 473 492 505


500
1981 508 496 502 516 473 492 1970 197
1982 509 499 504 516 473 493
1983 508 498 503 516 474 494
1984 511 498 504 518 478 497
1985 514 503 509 522 480 500
1986 515 504 509 523 479 500
1987 512 502 507 523 481 501
1988 512 499 505 521 483 501
1989 510 498 504 523 482 502
1990 505 496 500 521 483 501
1991 503 495 499 520 482 500
1992 504 496 500 521 484 501
1993 504 497 500 524 484 503
1994 501 497 499 523 487 504
1995 505 502 504 525 490 506
1996 507 503 505 527 492 508
1997 507 503 505 530 494 511
1998 509 502 505 531 496 512
1999 509 502 505 531 495 511
2000 507 504 505 533 498 514
2001 509 502 506 533 498 514
2002 507 502 504 534 500 516
2003 512 503 507 537 503 519
2004 512 504 508 537 501 518
2005 513 505 508 538 504 520
2006 505 502 503 536 502 518
2007 504 502 502 533 499 515
Lectura crítica hombres Lectura critica mujer
535 540
530 530
525
520 520

Calificaciones
Calificaciones

515 510
510
505 500
500 490
495
490 480
485 470
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 1970 1975 1980 1985 1990 1995
Años Años

Matemåticas
Matemåticas Hombres
510
540
535 500
530 490

Calificaciones
Calificaciones

525
480
520
515 470
510
460
505
500 450
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 1970 1975 1980 1985 1990 1

Años Años

b) De conformidad con los gráficos, se puede apreciar que en cuanto a


la lectura crítica y matemáticas, hombres y mujeres tienden a ser iguales,
aunque haya ciertos puntos que se dispersen más, en términos generales,
se entiende que son similares

c) Se podría hacer el modelo de regresión simple de la lectura crítica


con las matemáticas, de la puntuación en ambos sexos

d) Hombres Mujeres
560

540

520
caliicaciones

500

480

460

440
520

caliicaciones
500

480

460

440
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Años

Se puede observar que las calificaciones de los hombres de matemáticas son más altas que las de las mujeres
Lectura critica mujeres

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010


Años

Matemåticas

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010


Años
altas que las de las mujeres
Ingreso N° de Lectura crítica Matemáticas Redacción
estudiantes que
Familiar $ presentaron el
examen Media DE Media DE Media
10000 <10000 40610 427 107 451 122 423
20000 10000-20000 72745 453 106 472 113 446
30000 20000-30000 61244 454 102 465 107 444
40000 30000-40000 83685 476 103 485 106 466
50000 40000-50000 75836 489 103 486 105 477
60000 50000-60000 80060 497 102 504 104 486
70000 60000-70000 75763 504 102 511 103 493
80000 70000-80000 81627 508 101 516 103 498
90000 80000-10000 130752 520 102 529 104 510
100000 >100000 245025 544 105 556 107 537
110000
a) 560

Calificaciones promedio en lectura crítica


540

520

500

480

460

440

420

400
0 20000 40000 60000 80
Ingreso Familiar promedio

A mayores promedios de lectura crítica y matemática. Mayo

560
b)
540
Calificaciones promedio en lectura

520

500
redacción

480

460

440

420

400
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
Ingreso Familiar promedio $
420

Cal
400
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
Ingreso Familiar promedio $

Se puede apreciar que el comportamiento de las variables es el mismo que en los gráficos anteriores.

c) Como en toda economía el nivel de preparación académica de sus habitantes se ve


reflejado en el de ingresos, se aprecia que a mayor estudio de matemática, lectura crítica y
redacción, sus ingresos serían cada vez mayores, repercutiendo en el nivel de vida de cada
uno de sus participantes.
Redacción

DE
104
102
97
98
99
98
98
98
100
103

000 40000 60000 80000 100000 120000


Ingreso Familiar promedio $

ctura crítica y matemática. Mayores serán los ingresosde las familias.


os gráficos anteriores.
a) Se
130
120 f(x) = 0.668
R² = 0.9772
110

remuneración real
100
90
Producción por hora de Remuneración real 80
todas las personas por hora
70
Año Sector de Sector de Sector de Sector de 60
negocios no negocios no
negocios negocios
agricola agricola 50
40 60
1960 48.9 51.9 60.8 63.3
1961 50.6 53.5 62.5 64.8
1962 52.9 55.9 64.6 66.7
Existe relación directa alta entre la produc
1963 52.9 57.8 66.1 68.1 real por hora en el sector de negocios R2=
1964 56.8 59.6 67.7 69.3
1965 58.8 61.4 69.1 70.5 b)
1966 61.2 63.6 71.7 72.6
1967 62.5 64.7 73.5 74.5
1968 64.7 66.9 76.2 77.1
1969 65 67 77.3 78.1
1970 66.3 68 78.8 79.2
1971 69 70.7 80.2 80.7
1972 71.2 73.1 82.6 83.2
1973 73.4 75.3 84.3 84.7
1974 72.3 74.2 83.3 83.8
1975 74.8 76.2 84.1 84.5
1976 77.1 78.7 86.4 86.6
1977 78.5 80 87.6 88
1978 79.3 81 89.1 89.6
1979 79.3 80.7 89.3 89.7
1980 79.2 80.6 89.1 89.6
1981 80.8 81.7 89.3 89.8
1982 80.1 80.8 90.4 90.8
1983 83 84.5 90.3 90.9
1984 85.2 86.1 90.7 91.1
1985 87.1 87.5 92 92.2
1986 89.7 90.2 94.9 95.2
1987 90.1 90.6 95.2 95.5
1988 91.5 92.1 96.5 96.7
1989 92.4 92.8 95 95.1
1990 94.4 94.5 96.2 96.1
1991 95.9 96.1 97.4 97.4
1992 100 100 100 100
1993 100.4 100.4 99.7 99.5
1994 101.3 101.5 99 99.11
1995 101.5 102 98.7 98.8
1996 104.5 104.7 99.4 99.4
1997 106.5 106.4 100.5 100.3
1998 109.5 109.4 105.2 104.9
1999 112.8 112.5 108 107.5
2000 116.1 115.7 112 111.5
2001 119.1 118.6 113.5 112.8
2002 124 123.5 115.7 115.1
2003 128.7 128 117.7 117.1
2004 132.7 131.8 119 118.2
2005 135.7 134.9 120.2 119.3
Sector de negocios Sector de negocios no agrícolas
130
130
120 f(x) = 0.668719341049965 x + 32.9175970418816 120 f(x) = 0.671099935658577 x + 32.38577060483
R² = 0.977276666339863 R² = 0.977066948698297

Remuneración real
110 110
remuneración real

100
100
90
90 80
80 70
60
70
50
60 40 50 60 70 80 90 100 110 120

50 Producción por hora


40 60 80 100 120 140 160
Producción por hora
Existe relación directa alta entre la producción de las personas y su remune
real por hora en el sector de negocios no agrícola R2=97.71%
xiste relación directa alta entre la producción de las personas y su remuneración
al por hora en el sector de negocios R2=97.65%

Teória de la productividad marginal del trabajo, el aumento del salario aumenta la productividad de los trabajadores
e negocios no agrícolas

671099935658577 x + 32.3857706048373
77066948698297

70 80 90 100 110 120 130 140


Producción por hora

producción de las personas y su remuneración


os no agrícola R2=97.71%

ad de los trabajadores
a)

ninguno de los estimadores de la varianza de los dos modelos son los


mismos

b)

Es fácil verificar que

Que, es los estimadores y varianzas de las dos estimadores de las inclinaciones son las mismas.

c) El modelo II puede ser mas facil para mayor cantidad de x números pero con computadores de alta velocidad es
mputadores de alta velocidad eso no es un problema.
Tipos de cambio de nueve países: 1985-2006
R. P. de Corea del
Año Australia Canadá Japón Mexico Suecia
China Sur
1985 0.7003 1.3659 2.9434 238.47 0.257 872.45 8.6032
1986 0.6709 1.3896 3.4616 168.35 0.612 884.6 7.1273
1987 0.7014 1.3259 3.7314 144.6 1.378 826.16 6.3469
1988 0.7841 1.2306 3.7314 128.17 2.273 734.52 6.137
1989 0.7919 1.1842 3.7673 138.07 2.461 674.13 6.4559
1990 0.7807 1.1668 4.7921 145 2.813 710.64 5.9231
1991 0.7787 1.146 5.3337 134.59 3.018 736.73 6.0521
1992 0.7352 1.2085 5.5206 126.78 3.095 784.66 5.8258
1993 0.6799 1.2902 5.7795 111.08 3.116 805.75 7.7956
1994 0.7316 1.3664 8.6397 102.18 3.385 806.93 7.7161
1995 0.7407 1.3725 8.37 93.96 6.447 772.69 7.1406
1996 0.7828 1.3638 8.3389 108.78 7.6 805 6.7082
1997 0.7437 1.3849 8.3193 121.06 7.918 953.19 7.6446
1998 0.6291 1.4836 8.3008 130.99 9.152 1400.4 7.9522
1999 0.6454 1.4858 8.2783 113.73 9.553 1189.84 8.274
2000 0.5815 1.4855 8.2784 107.8 9.459 1130.9 9.1735
2001 0.5169 1.5487 8.277 121.57 9.337 1292.02 10.3425
2002 0.5437 1.5704 8.2771 125.22 9.663 1250.31 9.7233
2003 0.6524 1.4008 8.2772 115.94 10.793 1192.08 8.0787
2004 0.7365 1.3017 8.2768 108.15 11.29 145.24 7.348
2005 0.7627 1.2115 8.1936 110.11 10.894 1023.75 7.471
2006 0.7535 1.134 7.9723 116.31 10.906 954.32 7.3718
12

10

Tipos de cambio 1985-2006


8

Australia
Canadá
6
R. P. de China
Mexico
Suecia
Gran 4 Suiza
Suiza
Bretaña Gran Bretaña
2.4552 1.2974
1.7979 1.4677 2

1.4918 1.6398
1.4643 1.7813
0
1.6369 1.6382 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
1.3901 1.7841 Año
1.4356 1.7674
1.4064 1.7663
1.4781 1.5016 1600
1.3667 1.5319
1400
1.1812 1.5785
1.2361 1.5607 1200

1.4514 1.6376
Tipos de cambio

1000
1.4506 1.6573
800
1.5045 1.6172 Japón
1.6904 1.5156 600 Corea del Sur
1.6891 1.4396 400
1.5567 1.5025
200
1.345 1.6347
1.2428 1.833 0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
1.2459 1.8204
Año
1.2532 1.8434

a) Se puede ver que Corea del Sur ha necesitado mucho más wones (moneda surcoreana)
para adquirir otro tipo de moneda durante este período de tiempo, observándose pocas
variaciones en Suecia, México, China, quienes no han tenido mayores variaciones en sus
monedas respectivamente; y, por último en Australia y Suiza, han tenido un nivel estable en
este período de tiempo.

b) Al ser el dólar la moneda con la que todos los países en el mundo pueden realizar
transacciones comerciales, se puede observar que Suiza y Australia han logrado mantener
sus monedas estables en relación al dólar; en tanto que México, ha tenido que depreciar su
moneda en relación al dólar, esto ha perjudicado su economía interna. En tanto que los
Australia
Canadá
R. P. de China
Mexico
Suecia
Suiza
Gran Bretaña

2010

Japón
Corea del Sur

2010

moneda surcoreana)
bservándose pocas
es variaciones en sus
nido un nivel estable en

ueden realizar
han logrado mantener
tenido que depreciar su
na. En tanto que los
a)

TABLA 1.6 Efecto


del gasto en
publicidad
Fuente:
http://lib.stat.cm
u.edu/ Impactos, Gasto, millones de
DASL/Datafi Empresa
les/tvadsdat.html millones dólares de 1983 b)
.
Miller litte 32.1 50.1
Pepsi 99.6 74.1
Strho's 11.7 19.3 c)
Fed'I Express 21.9 22.9
Burger King 60.8 82.4
Coca-Cola 78.6 40.1
McDonald's 92.4 185.9
MCI 50.7 26.9
Diet Cola 21.4 20.4
Ford 40.1 166.2
Levi's 40.8 27
Bud Lite 10.4 45.6
ATT/Bell 88.9 154.9
Calvin Klein 12 5
Wendy's 29.2 49.7
Polaroid 38 26.9
Shasta 10 5.7
Meow Mix 12.3 7.6
Oscar Meyer 23.4 9.2
Crest 71.1 32.4
Kibbles'N Bits 4.4 6.1
200
180
160
140
Impactos, millones

120
100
80
60
40
20
0
.1 .7 .8 .4 .4 .8 .9 .2 10 .4 4.
4
32 11 60 92 21 40 88 29 23
Gasto, millones de dólares de 1983

Se puede observar en el gráfico que, a mayor número de


personas que ven los comerciales, el gasto en comerciales para
estas empresas va en aumento,

Si se piensa en que se transmiten en estos eventos deportivos de


gran importancia en Estados Unidos, si es bastante redituable
hacer la inversión en publicidad

You might also like