You are on page 1of 8

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

TEMA
FUNDAMENTOS DE DERECHO y DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL 

ELIZABETH MERCADO LEÓN

DOCENTE:
RICARDO CESAR LLORENTE AMIN
ABOGADO, ESPECIALISTA EN DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD
SOCIAL.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ADMINISTRACION EN SALUD
SEDE LORICA
2022
CUESTIONARIO
FUNDAMENTOS DE DERECHO y DE LOS ORGANISMOS DE CONTROL

1. ¿La Corte suprema es el órgano encargado de unificar la jurisprudencia


ordinaria?

A) Falso
B) verdadero
2. Después de una fuerte temporada de lluvias, el Gobierno nacional despliega ayudas para
atender a la población afectada. No obstante, los daños materiales y de afectación a la vida
y a la salud de las personas son muy grandes. Se hace un llamado a la ciudadanía para que
aporte dinero y materiales y así poder brindar una mejor respuesta a la emergencia. Tras
este llamado, la respuesta de la ciudadanía es casi nula. Teniendo en cuenta lo planteado en
la Constitución política colombiana, esta respuesta de la ciudadanía refleja
A. la incapacidad del Gobierno nacional para atender la emergencia.
B. la deficiencia en la infraestructura nacional para la prevención de desastres.
C. la inobservancia del principio de solidaridad por parte de los ciudadanos.
D. la libertad de los ciudadanos para decidir el uso de los recursos propios

3.Durante las épocas de lluvias, en muchas zonas rurales de Colombia se inundan escuelas
y se interrumpen los caminos para llegar a estas.
¿Cuál de las siguientes soluciones vulnera el derecho a la educación?
A. Organizar esquemas de transporte para que los estudiantes vayan a clases en escuelas no
afectadas por las inundaciones.
B. Ajustar el calendario para incluir los sábados como día escolar y que no haya clases en las
épocas de inundación.
C. Dar una parte de las clases a través de tutores a domicilio para reducir los días en que los
niños tienen que asistir presencialmente al colegio.
D. Trasladar a los niños a escuelas no inundadas dos veces por semana y reducir el número y
reducir el número de horas de clases.

4.Un Gobierno ofreció reducir impuestos a las empresas privadas que generen nuevos
empleos. El gerente de una reconocida empresa que anualmente paga importantes sumas
de dinero en impuestos, dijo: "Para acogerse al beneficio, mi empresa puede abrir 100
nuevas plazas para operarios, siempre y cuando quienes se postulen hayan nacido en
municipios de tierra fría, porque los habitantes de tierra caliente no trabajan igual. Estoy
seguro de que la junta directiva de la empresa estará de acuerdo conmigo".
¿Cuál de los siguientes es una consecuencia de lo dicho por el gerente?
A. Los miembros de la junta directiva de la empresa respaldarían el pronunciamiento porque
implica seleccionar a los mejores trabajadores.
B. Los empresarios del país respaldarían el pronunciamiento porque significaría un aumento de
empleo en los municipios de tierra fría.
C. Representantes del Gobierno se opondrían a la pretensión de la empresa de aprovechar la
política para reducir sus impuestos.
D. Representantes de los trabajadores se opondrían porque se basa en un prejuicio personal en
contra de los empleados terratenientes.

5.Un estudio reveló que el 30% de las mujeres en Colombia son víctimas de violencia física.
A partir de este estudio varias organizaciones feministas solicitaron el endurecimiento de
las penas para las personas que ejercían violencia contra las mujeres. Ante esta petición un
funcionario del Gobierno señaló que el estudio no era confiable, porque no consideraba los
distintos contextos de estas agresiones y que era muy importante tener en cuenta la
justificación de los hechos.
Según la información presentada, la afirmación del funcionario podría tener como consecuencia
que:
A. se cuestione la idoneidad de los investigadores que realizaron el estudio.
B. se entienda la necesidad de contar con estrategias efectivas para prevenir la violencia contra
las mujeres.
C. se reconozca la gravedad de los actos de violencia en contra de las mujeres.
D. se minimice la responsabilidad de los victimarios en los casos de violencia en contra de las
mujeres.
6.Suponga que en el país se discute la conveniencia de reformar la Constitución para
permitir la pena de muerte.
De acuerdo con la Constitución política de Colombia, ¿podrían los ciudadanos acudir a un
mecanismo de participación directa para pronunciarse sobre este tema?
A. No, los asuntos penales son competencia exclusiva de la Rama Judicial.
B. No, la decisión debe ser tomada por el presidente vía decreto.
C. Sí, a través de un referendo constitucional.
D. sí, a través de un plebiscito convocado por el presidente.
7. Colombia, por ser un Estado social de derecho constitucional, se caracteriza por su
división y control recíproco entre los poderes públicos. ¿Cuál de las siguientes decisiones
sería una acción en contra del principio de equilibrio de poderes y por qué?
A. Que el presidente anunciara el cierre del Congreso, porque sería injerencia del Poder
Ejecutivo en el Legislativo.
B. Que el presidente decidiera las principales políticas de seguridad en el país, porque esto es
potestad del poder Legislativo.
C. Que la Corte Constitucional revisara si los decretos presidenciales cumplen con la
Constitución, porque esto no hace parte de las funciones del Poder Judicial.
D. Que el Congreso de la República discutiera y aprobara leyes sobre el sistema educativo del
país pues, esto no hace parte de las funciones del poder judicial.
8. ¿Cuál de los siguientes es el organismo encargado de elegir al contralor General de la
República?
A. La Presidencia de la República.
B. La Corte Constitucional.
C. El Congreso de la República.
D. procuraduría general de la nación.
9. Luego de escuchar por más de 14 horas las inquietudes ciudadanas sobre la propuesta
del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), este viernes el mandatario de la ciudad
dará respuesta a las observaciones de la ciudadanía en una segunda jornada. En el primer
encuentro se inscribieron para intervenir más de 460 personas, lo que lo convirtió en el
cabildo abierto más grande que se haya realizado en la capital. Los jóvenes fueron
protagonistas durante la primera jornada y expresaron su respaldo a la propuesta, pues
consideran que busca un desarrollo organizado y equitativo para la ciudad. Es importante
anotar que la Alcaldía radicó en el Concejo el documento que contiene detalles del proyecto
que busca definir la manera en que crecerá la ciudad durante los próximos 12 años.
Un cabildo abierto, como lo ilustra este caso, consiste en:
A) El pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la República, mediante el cual
apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.
B) La convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma
jurídica o derogue o no una norma vigente. Puede ser nacional, regional, departamental, distrital,
municipal o local.
C) El derecho político que tienen todos los colombianos, por medio del cual dan por terminado el
mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.
D) La reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras
locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de
interés para la comunidad.

Pregunta10. La tutela es un instrumento constitucional para amparar derechos, siendo un


mecanismo judicial inmediato y eficaz para la protección efectiva de los derechos
fundamentales. La acción procede en algunos casos cuando se viola de manera directa
ciertos derechos de carácter fundamental, como mecanismo transitorio cuando se busca
evitar un perjuicio irremediable o en aquellos casos en los cuales no haya ningún
mecanismo idóneo para proteger un derecho fundamental. Conociendo sus derechos, Lina
interpone una tutela para hacer efectivas sus vacaciones, pues labora hace más de 20 años
en una gran empresa y le han impedido disfrutarlas, aunque tiene derecho luego de haber
transcurrido el correspondiente año. El empleador argumenta la inexistencia de personal y
está dispuesto a reconocer una paga extra al salario devengado.
Teniendo en cuenta el caso anterior, el juez constitucional al conocer el caso:
A) Tutelaría el derecho a disfrutar de las vacaciones, habida cuenta de la protección
constitucional que goza el derecho laboral.
B) Tutelaría el derecho a disfrutar de las vacaciones, teniendo en cuenta que se relaciona con el
derecho a la salud.
C) Rechazaría la demanda, teniendo en cuenta la existencia de otros medios judiciales idóneos
para asegurar el derecho quebrantado.
D) Rechazaría la demanda, habida cuenta que no se demostró la posibilidad inminente y próxima
de un perjuicio irremediable.

11. En concordancia con el Proyecto Institucional, la Universidad de Córdoba está


interesada en vincular profesores y profesoras que hayan desarrollado una alta calidad en
la formación ética, política y profesional; que se rijan por principios democráticos; que
permitan y propicien la reflexión crítica, el libre ejercicio de la cátedra, el trabajo
interdisciplinario y se interesen por mantenerse actualizados con la dinámica del mundo
externo. Toda persona que aspire a ser profesor o profesora de la Universidad de Córdoba
debe asumir con compromiso y conciencia plena su responsabilidad ética y social, el papel
de orientador del proceso de aprendizaje que apoya la formación integral de los
estudiantes, de acuerdo con el Modelo Pedagógico.
Este texto nos describe las consideraciones generales que se realizaron en 2004, cuando en
la Universidad de Córdoba se realizaba una Convocatoria pública a concurso docente para
seleccionar profesores de carrera. Por lo tanto, podemos concluir que para ser profesor de
carrera de la unicordoba se debe:
A) Demostrar los méritos académicos, responsabilidad ética y social en el ejercicio diario de la
docencia, la investigación y la extensión.
B) Comprometerse a cumplir con la Constitución, el Estatuto General, el Reglamento del
Profesor y demás normas de la institución.
C) Adquirir funciones y responsabilidades, previamente establecidas en su relación contractual,
encaminadas al cumplimiento de las metas propuestas por la universidad.
D) Demostrar los méritos académicos, responsabilidad ética, social y su capacidad para ejercer la
docencia por medio de una Convocatoria pública

12. La participación de todos los colombianos en la en la vida política, cívica y comunitaria


del país está consagrada en el artículo 95 de la Constitución Política colombiana,
relacionado con que “Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes” y
determinando una serie de comportamientos y actitudes que deben seguir los colombianos.
Teniendo en cuenta lo anterior, dicho mandato se refiere a los:
A) Los deberes porque son las obligaciones que el Estado impone a los ciudadanos para cumplir
los fines sociales.
B) Los principios porque son normas generales del ordenamiento y tienen fuerza normativa, que
orientan el funcionamiento del Estado.
C) Los derechos porque son condiciones que se te permite ser, hacer o tener, inherentes a todos
los seres humanos.
D) Los valores porque son los fines jurídicos del ordenamiento colombiano

13. ¿Quién regula a la Suprema Corte de justicia?


A) contraloría
B) Procuraduría General de la Nación
C) fiscalía de la nación
D) ministerio de derecho y de justicia

14. cual de estos no es un organismo de control?


A) ministerio público.
B) contraloría general de la república
C) La Organización Electoral

15. subraya las respuestas que definen las entidades que integran el ministerio público:
a) procurador general de la nación

b) el defensor del pueblo


c)vigilancia del control fiscal
d)los personeros municipales

16.  La rama que garantiza el cumplimiento de la ley es

A) legislativa
B) ejecutiva
C) Judicial

17. El congreso pertenece a la rama


A) Rama judicial
B) Rama ejecutiva
C) Rama legislativa
18. El juez pertenece a la rama:
A) legislativa
B) Ejecutiva
C) Judicial

19. Cuando se expresa que nadie puede ser juzgado sino ante juez o tribunal competente debido a
que la ley penal solo puede aplicarse por los funcionarios investidos por la Constitución y la ley
para la función de administrar justicia, se está hablando del principio:
A Constitucionalidad
B De juez natural
C De preexistencia legal

20 ¿Cómo son las leyes según el C.C. en su artículo 1°?


A) La ley es imperativa,
B) prohibitiva
C) permisiva.
D) todas las anteriores

b) rama ejecutiva
c) rama

You might also like