You are on page 1of 86

Propiedades psicométricas de la Escala de

Dificultades en la Regulación Emocional


en universitarios de Ciencias de la Salud

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Magallanes Oré, Ana Mónica; Sialer Cárdenas, Jenny

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 10/11/2022 07:38:32

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/626361


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

Propiedades psicométricas de la Escala de Dificultades en la Regulación

Emocional en universitarios de Ciencias de la Salud

TESIS

Para optar el título profesional de Licenciado en Psicología

AUTORES

Magallanes Oré, Ana Mónica (https://orcid.org/0000-0002-6276-7683)

Sialer Cárdenas, Jenny (https://orcid.org/0000-0002-6780-9547)

ASESOR

Manzanares Medina, Eduardo Luis (https://orcid.org/0000-0002-3377-311X)

Lima, 20 de agosto de 2019


DEDICATORIA

La presente investigación es dedicada en primer lugar a Dios por permitirnos alcanzar esta
meta y a nuestros padres por quienes gracias a su esfuerzo, dedicación y amor; hoy es
posible poder culminar este proceso.

I
AGRADECIMIENTOS

Los presentes agradecimientos están dirigidos a todas aquellas personas e instituciones que han
sido participantes y han permitido la accesibilidad a su población universitaria.

Asimismo, se agradece a nuestro asesor Eduardo Manzanares Medina, quien con su apoyo y
paciencia ha guiado nuestro proceso de investigación.

De igual manera, se hace un agradecimiento al autor original de la prueba quien permitió el


acceso inmediato a la prueba DERS.

II
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la

Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) de Gratz y Romer (2004). La

muestra estuvo compuesta por 253 jóvenes (27.7% hombres y 72.3% mujeres) universitarios

de carreras de ciencias de la salud con edades comprendidas entre los 18 y 25 años (M = 21.70,

DE = 1.75). De dicha muestra, 120 jóvenes fueron encuestados de manera virtual y 133, fueron

encuestados de forma presencial. En primer lugar, se analizó la validez basada en la estructura

interna mediante el análisis factorial exploratorio (AFE) donde se obtuvo un KMO de .86 y

una prueba de esfericidad de Bartlett que fue estadísticamente significativa (p < .001). Como

resultado del AFE de la DERS se obtuvo 5 factores (Dificultades en la Regulación de Impulsos,

Aceptación Emocional, Consciencia Emocional, Interferencia en Conductas y Claridad

Emocional) de los 6 establecidos originalmente que explicaron el 44.96 % de la varianza.

Respecto a las relaciones de convergencia con la Escala de Autorregulación Emocional, se

encontró correlaciones no tan altas, aunque estadísticamente significativas entre las

dimensiones. Respecto a la dimensión de reevaluación cognitiva se correlaciona negativa, baja

e inversamente con dos dimensiones de la DERS (Dificultades en la regulación de impulsos y

Falta de aceptación emocional). Asimismo, la dimensión de supresión emocional se

correlaciona positiva, baja y directamente con una dimensión (Falta de conciencia emocional).

En cuanta la confiabilidad los valores del alfa de Cronbach fueron aceptables (entre .72 y .86),

así como los del coeficiente omega (entre .74 y .87). Finalmente, se concluye que la escala

cuenta con adecuadas propiedades psicométricas para su uso en muestras similares.

Palabras clave: Desregulación emocional; Propiedades psicométricas; Validez y

confiabilidad; Ciencias de la Salud; Universitarios.

III
Psychometric properties of the Difficulty Scale in Emotional Regulation in Health Sciences

students

ABSTRACT

The objective of this research was to analyze the psychometric properties of the Difficulties in

Emotional Regulation Scale (DERS) by Gratz and Romer (2004). The sample consisted of 253

young people (27.7% men and 72.3% women) university health sciences aged between 18 and

25 years (M = 21.70, SD = 1.75). Of this sample, 120 young people were surveyed virtually

and 133, were surveyed in person. First, the validity of the internal structure was analyzed by

exploratory factor analysis (AFE), where a KMO of .86 was obtained and a Bartlett sphericity

test was statistically significant (p <.001). As a result of the DIE of the DIE, we have obtained

5 factors (Difficulties in the Regulation of Impulses, Emotional Acceptance, Emotional

Consciousness, Behavior Interference and Emotional Clarity) of the 6 elements that explain

44.96% of the variance. Regarding the relationships of convergence with the Emotional Self-

Regulation Scale, there are correlations not so high, although statistically significant between

the dimensions. Regarding the cognitive reassessment dimension, it correlates negatively, low

and inversely with the dimensions of the DERS (Difficulties in the regulation of impulses and

lack of emotional acceptance). Also, the dimension of emotional suppression correlates

positively, lowly and directly with one dimension. In terms of reliability, the values of

Cronbach's alpha were acceptable (between .72 and .86), as well as the omega coefficient

(between .74 and .87). Finally, it is concluded that the scale has psychometric properties for its

use in similar samples.

Keywords: Emotional dysregulation, Psychometric properties, Validity and Reliability, Health

Sciences, University.

IV
TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

2. MÉTODO ....................................................................................................................... 11

2.1. PARTICIPANTES………………………………………………………………….....11
2.2. INSTRUMENTOS………………………………………………………………….....12
2.2.1. Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) .............................. 12
2.2.2. Cuestionario de Autorregulación Emocional Adaptado para el Perú (ERQP) .... 14
2.3. PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………15
2.4. ANÁLISIS DE DATOS………………………………………………………………...16

3. RESULTADOS .............................................................................................................. 19

3.1. ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DE LA DERS…………………………………………….19


3.2. ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DEL ERQP………………………………………………26
3.3. ANÁLISIS DESCRIPTIVOS…………………………………………………………...28

4. DISCUSIÓN ................................................................................................................... 33

5. REFERENCIAS ............................................................................................................. 41

6. ANEXOS ......................................................................................................................... 48

6.1. APÉNDICE A………………………………………………………………………..48


6.2. APÉNDICE B………………………………………………………………………..52
6.3. APÉNDICE C………………………………………………………………………..69
6.4. APÉNDICE D………………………………………………………………………..70
6.5. APÉNDICE E………………………………………………………………………..71
6.6. APÉNDICE F………………………………………………………………………...74
6.7. APÉNDICE G………………………………………………………………………..75
6.8. APÉNDICE H………………………………………………………………………..77

V
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 ESTADÍSTICOS DE LA CONFIABILIDAD DE LA DERS................................................ 13


TABLA 2 ESTADÍSTICOS DE CONFIABILIDAD DE LA DERS-E ................................................ 14
TABLA 3 ESTADÍSTICOS DE CONFIABILIDAD DEL ERQP........................................................ 15
TABLA 4 ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVAS Y DE HOMOGENEIDAD DE LOS ÍTEMS DE LA DERS .. 19
TABLA 5 MATRIZ FACTORIAL DE LA DERS .......................................................................... 24
TABLA 6 MATRIZ FACTORIAL DEL ERQP ............................................................................. 28
TABLA 7 ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS DE LAS VARIABLES DE LA DERS Y EL ERQP ........... 29
TABLA 8 PRUEBA DE NORMALIDAD DE LAS VARIABLES DE LA DERS Y EL ERQP ................ 30
TABLA 9 MATRIZ DE CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES DE LA DERS Y EL ERQP ......... 32

VI
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. GRÁFICO DE SEDIMENTACIÓN DE LA DERS ......................................................... 21


FIGURA 2. GRÁFICO DE SEDIMENTACIÓN DEL ERQP ............................................................ 27

VII
1. INTRODUCCIÓN

La juventud experimenta cambios tanto a nivel emocional como conductual que se

desarrollan de diferentes maneras en cada individuo. Estos cambios también dependen del

contexto cultural y familiar en el que se desenvuelve, en los rasgos de personalidad, en el tipo

de profesión que estudia, entre otros factores (Mingote & Muñoz, 2011).

De igual manera, los jóvenes universitarios que estudian carreras de ciencias de la salud,

tales como medicina, psicología, enfermería, terapia física y afines, experimentan los mismos

cambios a nivel emocional y conductual. No obstante, según Moll, (2013), uno de los aspectos

fundamentales que se requieren para poder trabajar con el otro, en favor de mejorar su salud

física y emocional, son las competencias relacionadas al control emocional y al manejo de sus

impulsos; por lo que resulta necesario que estos jóvenes puedan desarrollarlas como parte de

su formación profesional (Carrazana, 2002).

Ante esta situación que experimentan los jóvenes universitarios, resulta importante y

necesario investigar cómo estos jóvenes que estudian carreras afines a ciencias de la salud

pueden manejar o regular sus emociones para trabajar en mejorar la salud física y emocional

del otro (Rondón, 2006).

En ese sentido, la atención brindada por el profesional de la salud, requiere de

características de soporte emocional y técnicas de intervención para alcanzar el bienestar del

paciente. Además, que sea un proveedor específico de apoyo y sostén emocional ante la crisis

que experimenta el paciente con el fin de brindar seguridad y confianza al otro (Marignac

& Alarcón, 2015). Por lo tanto, se puede decir que las personas que laboran en el área de la

salud podrían ser referente de un mayor manejo emocional, puesto que se enfrentan a la posible

carga de “curar al otro” (Díaz & Robles, 2011).

1
De esta forma, para efectos de la investigación se considera a los jóvenes

universitarios entre los 18 a 25 años; debido a que esta población alberga una mayor proporción

de personas a diferencia de otras generaciones. Asimismo, se selecciona esta generación que

estudia las carreras afines a ciencias de la salud, debido a que en esta etapa es donde las

emociones, pensamientos y acciones tienen mayor influencia, pues no solo es necesario

reconocerlas, sino también manejarlas y aún más cuando se trata de trabajar y cuidar la salud

física y/o emocional del otro (Urbáez & Trigoso, 2013).

Además, a fin de profundizar con dicha investigación es necesario poder entablar y

definir cómo las emociones pueden evidenciarse, explorarse y manejarse en esta etapa del

desarrollo. Al respecto, Alarcón, Correa y Barreiro (2010) mencionan que, en la juventud, las

emociones, los pensamientos y las acciones suelen ser representadas a través de

comportamientos agresivos o desafiantes dentro del hogar y con su entorno social.

Por ejemplo, en el Perú se estima que, según el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (Sánchez, 2017), del total de la población Limeña, el 61.7 % corresponde a jóvenes

entre las edades de 15 a 29 años que están ligados a índices de violencia, como robos y otros

actos delictivos que demuestran la problemática de esta población.

Por consiguiente, para identificar la forma en cómo los jóvenes universitarios que

estudian carreras de ciencias de la salud manejan sus emociones y reacciones para poder

relacionarse en el ámbito laboral con el otro, específicamente, con el paciente (Márquez,

Fernández, Montorio & Losada, 2008), se necesita un instrumento que permita medir las

dificultades en la regulación emocional de los jóvenes universitarios cuyas competencias no

solo radican en el contacto con el otro sino también donde los aspectos de control emocional

deben estar regulados. Sin embargo, a nivel nacional son escasos los estudios de validación

para este tipo de instrumentos, es decir no se han analizado lo suficiente sus propiedades

2
psicométricas, en una muestra de jóvenes peruanos. Por lo tanto, se tiene como objetivo

determinar las evidencias de validez y confiabilidad de la escala de dificultades en la regulación

emocional (DERS).

Por otro lado, después de poder identificar y justificar el porqué de la población, es

decir los jóvenes universitarios de ciencias de la salud, es necesario explicar el concepto de las

emociones y lo que ello implica en los jóvenes, pues existen diversas formas de definirlas.

Además, para la finalidad de este trabajo se direccionará el concepto de la regulación emocional

desde un enfoque cognitivo conductual, y a su vez las dificultades que se pueden presentar en

este concepto.

Para empezar, las emociones en las personas toman un rol importante, puesto que estas

van a manejar la forma en cómo el individuo va a reaccionar y relacionarse con su ambiente o

entorno. Por ello, el poder identificarlas, reconocerlas y asimilarlas definitivamente influye de

manera significativa (Gargurevich & Matos, 2010).

Asimismo, las emociones pueden ser reguladas para el logro de metas, ya que pueden

ser controladas cuando se seleccionan situaciones y, cuando aparece la emoción, se maneja la

intensidad de la respuesta, intentando suprimir las emociones negativas o, por el contrario,

amplificar las positivas (Figueroa, 2009).

De igual forma, la regulación emocional implica que la persona que se encuentra en

una situación específica que le genera emociones diversas, pueda adaptarse a la situación,

reconociendo sus emociones, y de ahí proceder de acuerdo a sus objetivos (Ribero & Vargas,

2013). En ese sentido, la regulación emocional es un proceso que la persona presenta para

monitorear, evaluar y modificar las reacciones emocionales con el fin de acceder y alcanzar las

propias metas. De igual forma, Gross (2007) así como Hervás y Jódar (2008) mencionan que

3
reside en las habilidades que el sujeto emplea para identificar sus emociones, reconocerlas y

poder actuar conforme a sus deseos para alcanzar sus metas propuestas.

Además de ello, el desarrollo del concepto de regulación emocional se ha dado,

principalmente, por el enfoque cognitivo conductual donde Gresham y Guillone (como se citó

en Vargas & Muñoz, 2013), definen que la regulación emocional es un aspecto fundamental

en el funcionamiento psicológico saludable de la persona. Desde este enfoque, implica el

manejo exitoso de las emociones tanto positivas como negativas, la cual permite un

desenvolvimiento social efectivo al iniciar, mantener, modular o cambiar la ocurrencia,

intensidad o duración de los aspectos emocionales. En efecto, según Koole (como se citó en

De Priego, 2014), las personas, por lo general, tratan de minimizar las emociones negativas

como cólera, tristeza o ansiedad, mientras que tienden a aumentar las positivas con la finalidad

de poder alcanzar sus intereses.

Del mismo modo, cuando se presentan acontecimientos difíciles o estresantes, la

regulación emocional permite minimizar la frecuencia, intensidad, duración o la ocurrencia de

estados internos emociones como el miedo o ansiedad, los pensamientos que estén asociados a

ellos y las reacciones fisiológicas (Gross, 2013). Igualmente, según Gross y Kole (como se citó

en Medrano & Trógolo, 2014), la regulación emocional comprende que son las personas

quienes influyen sobre sus emociones, cuándo y cómo deben expresarlas y experimentarlas.

Por otro lado, el concepto de regulación emocional está ganando interés en las

investigaciones, así como la disfunción de la misma, es decir, la desregulación emocional.

Dicho concepto, lo desarrolla Linehan que (como se citó en Muñoz-Guzmán, Vargas & Hoyos-

González, 2016), propone que dicha disfunción involucra una serie de dificultades para poder

identificar las experiencias emocionales de manera específica, el modular la activación

fisiológica que esté asociada, el tolerar el malestar y confiar en las respuestas emocionales

4
como las interpretaciones válidas de experiencias vitales. En ese sentido, menciona que la

desregulación emocional o las dificultades en la regulación emocional desorientan la manera

de actuar y sentir en la persona.

Igualmente, la desregulación emocional, según Gratz y Roemer (2004), quienes crearon

la escala de dificultades en la regulación emocional para medir dicho constructo, mencionan

que no solo se trata de un descontrol emocional, sino que es la capacidad disminuida para poder

realizar todo el proceso que implica la regulación emocional de forma inmediata a tal punto

que los estados afectivos dañinos para uno mismo son los que más predominan.

En ese sentido, según King y Werner (como se citó en De Priego, 2014), la dificultad

de la regulación emocional puede complicar nuestro proceder, al no poder seleccionar qué es

lo relevante en una situación o evento. Asimismo, pueden ocurrir otros problemas cuando el

cambio en la respuesta emocional no es el deseado, es decir, algunas conductas des adaptativas

o dar origen a las emociones negativas con mayor intensidad.

Por consiguiente, se puede decir que las dificultades de la regulación emocional pueden

darse por el déficit de las estrategias, pues algunas personas al intentar corregir reacciones

negativas, no consiguen su objetivo, lo que conlleva a la intensidad y descontrol de sus

reacciones. Es así que, el intento de regular las emociones podría ser, en sí mismo, el problema

(Hervás, 2011).

Siguiendo con este autor, algunas formas de regulación suelen reducir la experiencia

emocional, pero originan efectos secundarios des adaptativos, según Gratz (como se citó en

Hervás, 2011), el consumo de alcohol o de sustancias químicas, son las conductas más

resaltantes des adaptativas y autodestructivas. Por lo tanto, las estrategias de regulación que

originen daños en la salud tanto física como mental de la persona, no es considerada como una

estrategia de regulación emocional efectiva (Hervás, 2011).

5
Para esta investigación, se utiliza el concepto propuesto por Gratz y Roemer (2004),

donde sostienen, en primer lugar, que la regulación adaptativa de las emociones se trata de

moldear o reajustar las experiencias emocionales en vez de suprimirlas. Esto permite que la

persona pueda aumentar el control sobre su propio comportamiento. Siguiendo con esto

autores, los individuos con mayores capacidades de regulación emocional lograrían poner en

marcha las conductas necesarias para alcanzar los objetivos planteados.

Como se ha visto, la regulación emocional ha sido definida sobre la base de control

sobre la expresión emocional. Sin embargo, diversos autores Stewart, Zvolensky y Eifert (como

se citó en Gratz & Roemer, 2004) explican el gran interés en el atender a la funcionalidad de

la propia emoción y no solo a la disminución de una emoción displacentera o negativa. Por

ello, Gratz y Roemer (2004), conceptualizan la regulación emocional como un monitoreo y

evaluación de la experiencia emocional, destacando el entendimiento y la conciencia sobre

dichas emociones.

En efecto, estos componentes cumplen un papel relevante en la vida de cada ser

humano, pues se desempeña en diversas conductas. Por lo tanto, Gratz y Roemer (2004),

decidieron construir un instrumento que pueda medir la dificultad en la regulación emocional.

Desde esta perspectiva, explican que esta escala, la cual se denomina Difficulties in Emotion

Regulation Scale (DERS), por sus siglas en inglés, permite medir diferentes aspectos de la

regulación des adaptativa, Así también, abarcan las diversas dificultades funcionales más

importantes.

Por ello, existen investigaciones posteriores que explican la utilidad de evaluar las

dificultades en la regulación emocional, puesto que, a partir de la identificación de estas, es

que se pueden detectar y abordar diversas patologías. Asimismo, en cuanto a la población, la

6
desregulación emocional se relaciona con el deficiente desempeño académico, problemas en la

conducta, ansiedad, baja autoestima, entre otras (Marín, Robles, González & Andrade, 2012).

Es así que, la escala de dificultades en la regulación emocional ha sido validada en

países latinoamericanos donde han surgido diversos cambios y resultados de acuerdo al

contexto planteado. En Colombia, la DERS fue validada por Muñoz-Martínez, Vargas y

Hoyos-González (2016) en una muestra de 251 jóvenes colombianos de una universidad

privada en Bogotá. En esta investigación los autores realizaron, como parte de dar evidencias

de validez relacionada a la estructura interna, el Análisis Factorial Exploratorio con una

rotación ortogonal, varimax. En este estudio probaron la distribución natural de los ítems dentro

de los componentes, sin alguna relación estadística entre ellos. Como resultado, obtuvieron

que se diferencia en relación a las hipótesis teóricas de los autores. Al respecto, según Brown

(2009) esto es posible, cuando se realiza una rotación oblicua asumiendo el número de

componentes determinados. Por otro lado, realizaron una reducción factorial de datos para

verificar la contribución de los ítems. Asimismo, debido a la matriz de componentes, algunos

de ellos contribuyeron significativamente al componente 1 (no-aceptación, metas,

impulsividad, estrategias y claridad), mientras que el componente consciencia aportó de

manera significativa al componente 2. Además, como parte de la reducción de datos, los

autores encontraron que estos no eran significativos, puesto que algunos ítems no cumplían

con una carga mínima de .50, y no cargas compartidas de .30. Finalmente, la investigación

concluyo con 15 ítems que agruparon en dos componentes (Estrategias y Conciencia) donde el

primer componente contenía 14 ítems y el segundo, 1 ítem (Muñoz-Martínez, Vargas & Hoyos-

González, 2016).

En Argentina, Medrano y Trógolo (2014) validaron la escala en una muestra de 211

jóvenes universitarios en Córdoba. Para ello, realizaron un análisis previo para examinar:

valores perdidos y casos atípicos. Ellos observaron 31 casos atípicos y 11 casos atípicos

7
multivariados a través del estadístico de distancia de Mahalanobis. Asimismo, obtuvieron una

elevada congruencia entre los componentes (r= .93 y .98) manteniendo los casos atípicos.

Según Rivas (1999), este análisis se realiza para explorar la convergencia de las soluciones

factoriales, calculando la correlación de Pearson a partir de las matrices de saturaciones

después de la rotación. Por otro lado, los autores al analizar los índices de asimetría y curtosis

de los ítems revelaron valores comprendido entre ± 2 sugiriendo una distribución normal según

George y Mallery (como se citó en Medrano & Trógolo, 2014). No obstante, el ítem 4, “No

tengo ni idea de cómo me siento”, originada una disminución importante en el alfa de Cronbach

(α decrecía de .70 a .45), por lo que decidieron eliminar este ítem. Además, realizaron la validez

interna, a través el análisis factorial exploratorio con los 35 ítems, utilizando extracción

Mínimos Cuadrados No Ponderados. Por ello, obtuvieron como resultado que 7 ítems

presentaron cargas factoriales mayores a .30 en más de un componente, por lo que decidieron

eliminarlos para tener ítems unidimensionales. Por otro lado, en relación a la consistencia

interna, los autores obtuvieron el alfa de Cronbach de cada componente con valores

comprendidos entre .54 a .87. Asimismo, para la validez concurrente, analizaron con rasgos de

neocriticismo y extraversión, donde observaron relaciones significativas positivas entre la

DERS y el rasgo neocriticismo (r= -.15 y 0.5), mientras que varios componentes de la DERS

correlacionaron de manera significativa y negativa con extraversión (r= -.14 y -.31).

Finalmente, los autores concluyeron con una escala constituida por 28 ítems ordenadas en 6

componentes o dimensiones.

Asimismo, Marín, Robles, González-Forteza y Andrade (2012), validaron la escala

DERS – E adaptada en España, en una muestra de 455 estudiantes de secundaria en México.

En dicha validación, los autores optaron por realizar el análisis factorial exploratorio, debido a

las correlaciones altas, tomando criterios como: Prueba T de discriminación entre grupos

contrastados por puntajes extremos, las cargas factoriales mayores a .40 y carga del reactivo

8
en un solo factor (Kline, 2015). Además, como resultado del método de componentes

principales con rotación varimax, los datos coincidieron de manera psicométrica y conceptual

con una estructura de 4 componentes y 24 ítems. Asimismo, en relación a la consistencia

interna, obtuvieron por cada componente el Alfa de Cronbach (α=.68 a α=.85), y la escala

general mostró un buen nivel de consistencia interna con un alfa de .89. Por último, para el

análisis convergente de las tres pruebas realizadas (Cédula de autolesión, Inventario de

depresión de Beck y Escala de impulsividad de Plutchik), encontraron correlaciones altas entre

DERS – E y depresión, impulsividad y autolesiones (r de Pearson de .51 a .76, p < .05).

En Chile realizaron una validación de la escala DERS – E, anteriormente adaptada en

España, en una muestra de 1018 para la primera muestra de estudiantes de diversas

universidades con un muestro no probabilístico de tipo intencional. Asimismo, para la segunda

muestra utilizaron 1190 personas con un muestro de conveniencia por cuotas, teniendo en

cuenta el sexo y la edad. Sin embargo, debido a la existencia de catos perdidos, los autores

eliminaron 29 sujetos, lo cual se realizó los análisis con 1161 sujetos entre 18 a 65 años.

Además, para la primera muestra realizaron el análisis de consistencia interna, a través del alfa

de Cronbach, y analizaron las correlaciones inter ítem. Asimismo, calcularon las diferencias en

las dificultades de regulación emocional según la edad y sexo. Luego, los autores optaron por

el análisis factorial exploratorio por componentes principales y rotación Promax. Por otro lado,

para la muestra dos, realizaron los anteriores análisis previamente mencionados y realizaron

pruebas de diferencias de media en los puntajes de la DERS – E según la presencia/ausencia

de desajuste socioemocional, debido a la asociación entre los problemas de regulación

emocional y patologías sobre la salud mental. Por último, obtuvieron cinco componentes

similares a la escala DERS-E, y el número de ítems los redujeron de 28 a 25 como resultado

de los procesos estadísticos y la carga factorial del ítem 1. Finalmente, concluyeron con una

buena consistencia interna de α=.92 (Guzmán et al, 2014).

9
Por último, en Cuba, Socarrás (2018), validó la escala adaptada al español DERS-E en

una muestra de 394 adolescentes cubanos donde realizó un análisis factorial exploratorio con

rotación, Varimax teniendo como resultado la distribución de 5 componentes y 23 ítems.

Además de ello, el autor procedió con la validez de convergencia con el Inventario de

Depresión Infantil de Kovacs (CDI). En cuanto a la confiabilidad de cada uno de los

componentes, el autor encontró que todos oscilan entre.719 y .823.

Si bien es cierto, la DERS cuenta con evidencias previas del análisis de sus propiedades

psicométricas en diversos contextos, se puede observar que los resultados con respecto a sus

propiedades psicométricas han sido variados, como por ejemplo su estructura interna; ello

debido a las diferentes muestras analizadas, así como a la diversidad de métodos empleados;

muchos de ellos no recomendados actualmente (por ejemplo, el uso de análisis de componente

principales con rotación varimax), y finalmente también a diversas traducciones en las distintas

validaciones hechas, en muchos casos con ítem en español muy alejados del contenido original

del ítem. De ahí que el presente estudio, aporte en la dirección de seguir dando evidencias de

aspectos relacionados a la validez y confiablidad del DERS en otros contextos.

Es por ello que en el presente estudio el objetivo será analizar las propiedades

psicométricas del DERS en universitarios peruanos. Específicamente se analizará como parte

de las evidencias de validez basada en el contenido, en la estructura interna y en la relación con

otras variables, esta última evidencia mencionada a partir de la relación de convergencia entre

la DERS y el Cuestionario de Autorregulación Emocional Adaptado para el Perú (ERQP). Por

último, como parte de la evidencia de confiabilidad se determinará la consistencia interna de

las puntuaciones.

10
2. MÉTODO

La presente investigación es de tipo instrumental, puesto que según Ato, López y

Benavente (2014), un estudio de este tipo consiste en analizar propiedades psicométricas de un

instrumento de medidas psicológicas. Por ejemplo, nuevos test, donde se recomienda seguir

estándares de validación para test.

2.1. Participantes

La población es de jóvenes universitarios de ambos sexos que se encuentren dentro del

rango de edad de 18 a 25 años pertenecientes a la ciudad de Lima, Perú.

La muestra del siguiente estudio estuvo conformada por 253 jóvenes correspondientes

a las carreras de medicina, psicología, terapia física, enfermería y obstetricia de diversas

universidades de Lima- Perú, donde el 72.3% son mujeres (183) y el 27.7% (70) son varones,

con edades comprendidas entre los 18 y 25 (M = 21.70, DE = 1.75). En relación al área de

especialidad, el 78.3% corresponde a estudiantes de psicología, mientras que el 15.4% son

alumnos de medicina y el 6.3 % corresponde a los alumnos de las carreras de enfermería,

terapia física y obstetricia. Asimismo, respecto al centro de estudios se observa que el 90.5 %

(229) de estudiantes provienen de una universidad privada y el 9.5 % (24) de una pública. En

cuanto al ciclo de estudio en el que se encuentran el 4.7% son del primer ciclo, 7.9% son del

segundo ciclo, 16.2 % del tercer ciclo, 14.2% del cuarto ciclo, 8.7% del quinto ciclo, 11.1 %

del sexto ciclo, 7.1 % del séptimo ciclo, 3.6% del octavo ciclo, 3.6% del noveno ciclo, 9,9%

del décimo ciclo, 10.7% del onceavo ciclo y el 2.4 % restante son del doceavo ciclo

De la muestra se obtuvo que el 22.1% trabaja, el 44.7% estudia y el 33.2% realiza ambas

actividades. Además, se conoce que el 59.7% vive solo con su familia, el 28.9% vive con su

familia y otros familiares como tíos, abuelos, entre otros, y el 11.5% viven solos.

11
La muestra participante fue seleccionada de manera intencional (no probabilística), ya

que la selección de los elementos no depende de una probabilidad, sino por ser decisión del

investigador, considerando las muestras a las que se logre tener acceso y que las personas

cumplan con las características requeridas (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). Para

determinar el tamaño muestral se tomó como referencia las recomendaciones actuales en

cuanto al uso del análisis factorial como técnica para analizar la estructura interna de un test.

Según Lloret, Ferreres, Hernández y Tomás (2014) incluso con factores bien determinados en

estudios previos del test el tamaño muestral mínimo necesario sería de 200 participantes.

2.2. Instrumentos

2.2.1. Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS)


La presente escala fue elaborada por Gratz y Roemer (2004), la cual evalúa diversos

aspectos de la desregulación emocional en las personas y la ausencia de ciertas habilidades. La

DERS presenta una escala Likert de 5 puntos que comprende: casi nunca = 1, pocas veces= 2,

a veces = 3, la mayoría de veces = 4 y casi siempre = 5.

Dicha escala está constituida por 36 ítems donde 11 de ellos son ítems inversos (1, 2,

6,7, 8, 10, 17, 20, 22, 24 y 34), es decir, están redactados de manera inversa, lo cual implica

que en la puntuación los puntajes mínimos y máximo se invierten. Los ítems se dividen en 6

componentes (Ver tabla 1). Falta de aceptación emocional que alude a la tendencia a

experimentar emociones negativas secundarias como respuesta a una emoción negativa

primaria consta de 6 ítems.

Interferencia en conductas dirigidas a metas refiere a la incapacidad para poder realizar

alguna tarea cuando el individuo está experimentando una emoción negativa que está

compuesta por 5 ítems.

12
Dificultades en el control de impulsos que indica poco control que se puede tener al

encontrarse en una circunstancia adversa está compuesta por 6 ítems.

Falta de conciencia emocional es explicada como la limitada tendencia a atender y

admitir estados emocionales que la persona experimenta que presenta 6 ítems.

Acceso limitado a estrategias de regulación indica la creencia de que no se podrán

modificar un estado emocional displacentera consta de 8 ítems.

Falta de claridad emocional refiere a la medida en que una persona conoce y puede

llegar a comprender sus propias emociones con 5 ítems correspondientes.

En relación a la confiabilidad del instrumento según Gratz y Roemer (2004), la DERS

mostró un buen nivel de consistencia interna (α=.93).

Tabla 1
Estadísticos de la confiabilidad de la DERS
% Varianza
Componentes Ítem Α
explicada
Falta de aceptación 25, 21, 12, 11, 29, 23 .85 29.70
emocional
Interferencia en conductas 26,18, 13, 33, 20 .89 9.34
dirigidas a metas
Dificultades en el control de 32, 27, 14, 19, 3, 24 .86 7.03
impulsos
Falta de conciencia 6, 2, 10, 17, 8, 34 .80 4.51
emocional 16, 15, 31, 35, 28, 22, .88 3.07
Acceso limitado a 36, 30
estrategias de regulación 5, 4, 9, 7, 1 .84 2.03
Falta de claridad emocional
Nota: Adaptación de Gratz y Roemer (2004)

Posteriormente, la DERS fue validada por Hervás y Jódar (2008) en la población de

jóvenes españoles. En dicha validación, los autores obtuvieron redujeron ítems, quedando en

total 28 ítems con una distribución de 5 componentes, puesto que dos componentes

(Dificultades en el control de impulsos y Acceso limitado a estrategias) se fusionaron,

formando así un solo componente: Descontrol emocional. Además, para los otros

13
componentes, Hervás y Jódar (2008) realizaron una modificación en los nombres para la

brevedad del estudio. Por lo tanto, los componentes obtuvieron las siguientes nominaciones:

Descontrol emocional, Interferencia cotidiana, Desatención emocional, Confusión emocional

y Rechazo emocional con formato de Likert de 5 puntos que oscilan desde: casi nunca = 1,

pocas veces= 2, a veces = 3, la mayoría de veces = 4 a casi siempre = 5, donde un mayor

puntaje indica más dificultades. Por último, los autores concluyeron que esta adaptación obtuvo

un buen nivel de consistencia interna (α=.73 y α=.91) y buenos resultados en cuanto a la

evidencia de validez por el análisis factorial.

Tabla 2
Estadísticos de confiabilidad de la DERS-E
Componentes Ítems Alfa de Cronbach
Descontrol emocional 3,13,14,15,17,22,25,26,28 .91
Interferencia cotidiana 12,16,21,27 .87
Desatención emocional 2,6,7,9 .73
Confusión emocional 1,4,5,8 .78
Rechazo emocional 10,11,18,19,20,23,24 .90
Nota: Adaptación de Hervás y Jódar (2008)

2.2.2. Cuestionario de Autorregulación Emocional Adaptado para el Perú (ERQP)


En el 2003, Gross y Jhon desarrollaron este cuestionario originalmente llamada

Emotion Regulation Questionnaire (ERQ). Posteriormente, en el 2010, Gargurevich y Matos

realizaron una adaptación donde se investigó la evidencia de validez y confiabilidad, aplicada

a universitarios de la ciudad de Lima. El presente cuestionario tiene como finalidad evaluar dos

estrategias de regulación emocional, la reevaluación cognitiva y la supresión emocional.

La prueba está compuesta por 10 ítems y cada ítem presenta 7 opciones de respuestas:

totalmente en desacuerdo = 1, 2, 3; neutral = 4 y totalmente de acuerdo = 5, 6 y 7. El ERQP

está dividida en dos dimensiones: Reevaluación Cognitiva con seis ítems, y Supresión

Emocional con cuatro ítems (Gargurevich & Matos, 2010).

14
Como parte del procedimiento, Gargurevich y Matos (2010) realizaron el análisis

factorial exploratorio para después realizar el análisis factorial confirmatorio de la estructura

interna de la escala. De este primer análisis, encontraron que los dos componentes explicaban

el 50.3% de la varianza. Además, para la validez convergente y divergente de la prueba, los

autores utilizaron las subescalas de la Escala de Autorregulación Emocional y la Escala de

Afecto Positivo y Negativo en español – SPANAS, la cual evalúa la intensidad que suscita a

partir de las experiencias afectivas. Como resultado, obtuvieron que las subescalas de

reevaluación cognitiva y afecto positivo correlacionan positivamente. De igual forma,

obtuvieron una correlación positiva entre las subescalas de supresión y afecto negativo.

Según Gargurevich y Matos (2010), el ERQP posee una confiabilidad de consistencia

interna de .70, la cual es considerada como aceptable. Asimismo, para la dimensión de

reevaluación cognitiva el coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach fue de .72 y para

la dimensión de supresión emocional, el coeficiente de consistencia interna alfa de Cronbach

fue de .74.

Tabla 3
Estadísticos de confiabilidad del ERQP
Componentes Ítems Alfa de Cronbach
Reevaluación Cognitiva 1,3,5,7,8,10 .72
Supresión Emocional 2,4,6,9 .74

2.3.Procedimiento

En primer lugar, se procedió con la solicitud de permiso para la utilización de la DERS

a los autores, la cual fue aceptada. Asimismo, se seleccionó el ERQP de Gargurevich para la

evidencia de validez basada en la relación con otras variables. Después de ello, se realizó la

traducción directa de la DERS por parte de una traductora experta y de un psicólogo, ambos

profesionales con lengua materna española.

15
Después, para la adaptación de la escala a la población peruana, se realizó una revisión

de los jueces nacionales especialistas que contaran con amplia experiencia y conocimiento del

tema, conocimiento de la comunidad o población elegida, parcialidad en la calificación de los

ítems y que consideren como segunda lengua, el inglés. Además, que tengan manejo preciso

en materia de análisis de los ítems y análisis global del instrumento. En base a ello se realizó

el análisis de contenido con el criterio de jueces de los cuales se obtuvo una V de Aiken de .80.

Posteriormente, se prosiguió con la aplicación de una prueba piloto a 40 personas entre

hombres y mujeres para corroborar la posible adaptación del instrumento en la población, es

decir, observar si los ítems traducidos pueden ser comprendidos por los alumnos que estudian

en las carreras de ciencias de la salud, para continuar con el procesamiento de los datos.

La recolección de la muestra se realizó de dos maneras. La primera manera fue

individual y grupal de forma presencial, es decir, entregando a la persona las pruebas, y de

manera grupal en un salón de clases. En la cual se explicó el objetivo de la investigación, la

confidencialidad de los datos y el consentimiento respectivo, además de la ficha

sociodemográfica. Mientras que en la segunda manera se realizó la recolección virtual,

compartiendo el link de la evaluación online. Luego se procedió a la aplicación de los 253

jóvenes universitarios de las carreras de ciencias de la salud, de los cuales 120 fueron

encuestados de manera virtual, mientras que 133 fueron encuestados de forma presencial. De

igual forma, los datos que se obtuvieron fueron analizados en el programa Statistical Package

for the Social Sciences (SPSS) versión 25.

2.4.Análisis de datos

Como parte del análisis de datos, previamente se calcularon los estadísticos descriptivos

de los ítems de la DERS con el fin de evaluar la normalidad univariada en la distribución de

las respuestas, para ello se consideró aquellos ítems con estadísticos de asimetría o curtosis

16
mayores a +/-1.5 con distribuciones no normales (Ferrando & Anguiano-Carrasco, 2010). Así

mismo la normalidad multivariante se determinó mediante la prueba de Mardia (1970).

Seguidamente, se analizó el grado de homogeneidad de los ítems mediante el cálculo de las

correlaciones ítem-test corregidas; en el que se retuvieron aquellos ítems con correlaciones

iguales o superiores a .20 (DeVellis, 2012; Kline, 1986).

Para la evidencia de validez basada en la estructura interna se realizó mediante el

análisis factorial exploratorio con la finalidad de explorar la estructura factorial

(dimensionalidad) de la DERS en la muestra de estudio. Previamente se analizó el supuesto de

relación entre los ítems mediante el test de esfericidad de Bartlett que permite evaluar la

hipótesis nula que afirma que las variables no están correlacionadas, por lo que su rechazo (p

<.05) implicaría la factibilidad de aplicar el análisis factorial. Asimismo, el KMO evalúa hasta

qué punto las puntuaciones en cada una de las variables son predecibles desde las demás El

rango de valores del KMO es de 0 a 1, y, cuanto más alto el valor, más sustancialmente

relacionadas entre ellas estarán las variables. Como valor de referencia el KMO debe ser igual

o superior a .80 (Ferrando & Anguiano-Carrasco, 2010). El análisis factorial se realizó

mediante la extracción de ejes principales, debido a la ausencia de normalidad multivariante

(Lloret-Segura et al., 2014) y rotación Promax, en la medida que los factores de la DERS están

relacionados. Para determinar la cantidad de factores a extraer se tomaron en cuenta varios

criterios: (a) autovalores mayores a uno, (b) gráfico de sedimentación y (c) análisis paralelo, a

fin de encontrar la estructura factorial más simple e interpretable. Finalmente, como criterios

para la asignación de los ítems a los factores se tomó en cuenta aquellos que presenten cargas

factoriales mayores a .30 (Lloret-Segura et al., 2014).

Asimismo, se calculó la confiabilidad por consistencia interna mediante los coeficientes

alfa de Cronbach y omega de Mc Donald por cada dimensión de la DERS. Para considerar

17
aceptable el coeficiente de fiabilidad, el valor mínimo debería ser de al menos 0.70 (Prieto &

Delgado, 2010).

Por otra parte, para la validez basada en relaciones con otras variables se calcularon

correlaciones Spearman, debido a la ausencia de normalidad en las variables, entre las

dimensiones de la DERS y las del instrumento de Autorregulación Emocional. Para la

interpretación del tamaño del efecto de las correlaciones se tomó en cuenta lo establecido por

Cohen (1988): de .11 a .30, correlaciones débiles; de .31 a .50, correlaciones moderadas; y de

.51 a más, correlaciones fuertes. También se tomará en cuenta la dirección de la correlación en

el sentido de si es positiva (relación directa) o negativa (relación inversa).

18
3. RESULTADOS

3.1.Análisis Psicométrico de la DERS

De manera previa, se calcularon los estadísticos descriptivos y el análisis de

homogeneidad de los ítems de la DERS. De acuerdo con la Tabla 4, al revisar los estadísticos

de distribución de asimetría y curtosis se aprecia que ningún ítem supera los valores de +/- 1.5,

por lo que se puede concluir que presentan distribuciones que se aproximan a la normalidad

univariada. Sin embargo, el análisis de Mardia (1970) para la asimetría y curtosis multivariante

señala un coeficiente de asimetría de 267.92 (gl = 8436, p = 1.00) y un coeficiente de curtosis

de 1453.98 (p < .001), lo que señala la ausencia de una distribución de normalidad

multivariante en los datos. Finalmente, al analizar el grado de homogeneidad de los ítems,

mediante el cálculo de las correlaciones ítem-test corregidas se observa (ver Tabla 4), que salvo

el ítem 22 (ritc < .20), todos los demás ítem de la DERS presentan un adecuado grado de relación

con el puntaje total de la escala. Sin embargo, se decidió no eliminar este ítem ya que con ello

el valor de la confiabilidad no aumentaba significativamente.

Tabla 4
Estadísticos descriptivas y de homogeneidad de los ítems de la DERS
Ítem Mínimo Máximo M DE g1 g2 ritc
D1R 1 4 2.15 0.74 -0.02 -0.71 .49
D2R 1 4 2.32 0.73 0.14 -0.22 .60
D3 1 5 2.46 1.03 0.28 -0.47 .29
D4 1 5 2.13 0.98 0.67 0.16 .37
D5 1 5 2.27 0.83 0.17 -0.12 .37
D6R 1 5 2.30 0.77 0.07 -0.13 .57
D7R 1 5 2.33 0.87 0.29 -0.38 .50
D8R 1 5 2.42 0.99 0.43 -0.22 .56
D9 1 5 1.96 0.82 0.46 -0.02 .41
D10R 1 5 2.42 0.93 0.37 -0.47 .30
D11 1 5 2.24 1.00 0.38 -0.48 .55
D12 1 5 1.95 0.95 0.86 0.27 .68
D13 1 5 2.39 1.00 0.38 -0.27 .60

19
D14 1 4 1.85 0.89 0.64 -0.64 .71
D15 1 5 2.02 0.92 0.75 0.40 .43
D16 1 5 2.06 0.98 0.53 -0.55 .60
D17R 1 5 3.06 1.32 0.05 -1.19 .39
D18 1 5 2.35 0.97 0.47 -0.08 .73
D19 1 4 1.84 0.88 0.68 -0.55 .75
D20R 1 5 2.43 0.99 0.54 -0.18 .32
D21 1 5 2.16 0.92 0.38 -0.57 .60
D22R 1 5 3.16 1.27 0.02 -1.09 -.07
D23 1 5 2.20 1.04 0.71 0.02 .60
D24R 1 5 2.17 0.90 0.60 0.29 .35
D25 1 5 2.06 0.93 0.81 0.57 .58
D26 1 5 2.31 1.02 0.48 -0.24 .68
D27 1 5 1.98 0.86 0.49 -0.21 .57
D28 1 5 2.00 0.90 0.67 0.21 .51
D29 1 5 2.28 1.06 0.51 -0.49 .57
D30 1 5 2.14 1.00 0.60 -0.20 .55
D31 1 5 2.07 1.03 0.68 -0.32 .49
D32 1 5 1.93 0.95 0.78 -0.09 .55
D33 1 5 2.41 1.01 0.35 -0.40 .52
D34R 1 5 3.14 1.21 0.02 -0.96 .38
D35 1 5 2.30 1.01 0.45 -0.38 .55
D36 1 5 2.02 1.01 0.74 -0.13 .64
Nota: M = media; DE = desviación estándar; g1 = asimetría; g2 = curtosis; ritc = correlación
ítem-test corregida

Como punto importante del análisis de validez relacionada a la estructura interna se

realizó el análisis factorial exploratorio (AFE) aplicado a los ítems de la DERS. Previo a ello

se analizó el grado de relación de los ítems mediante el cálculo del estadístico de KMO y la

prueba de esfericidad de Bartlett. Conforme a los resultados, se comprobó el supuesto de

relación entre los ítems ya que el valor del KMO fue .87, mientras que la prueba de esfericidad

de Bartlett fue estadísticamente significativa (χ² = 4208.23, gl = 630, p < .001); con lo cual se

20
estableció que si se puede aplicar el análisis factorial, como parte del análisis de validez basada

en la estructura interna.

Como parte del análisis factorial exploratorio, se aplicó el método de extracción

factorización de ejes principales, debido a que anteriormente se comprobó la ausencia de

normalidad multivariante en la distribución de los ítems de la DERS. Como resultado de un

primer análisis, con el criterio de auto valores mayores a 1, se obtuvo que se puede extraer 8

factores que explican el 51.85% de la varianza, por otra parte, el gráfico de sedimentación se

determinó la extracción de 6 a 7 factores (ver Figura 1). Finalmente, en la medida que estos

procedimientos en la actualidad no son tan recomendables, como un último criterio se

determinó mediante al análisis paralelo la extracción de 7 factores.

Figura 1. Gráfico de sedimentación de la DERS

De acuerdo con los resultados previos, se optó por realizar un análisis fijando la

extracción a 6 factores, tomando como criterio el modelo teórico del instrumento (6

dimensiones) y porque extraer 7 u 8 factores conceptualmente no serían estructuras

interpretables. No obstante, al analizar la matriz factorial con 6 factores (ver Apéndice H) se

observó que se formaron dimensiones con pocos ítems (3 ítems) y éstos se distribuían en

21
factores a los que no pertenecían originalmente, lo cual reflejaba mucha variación en su

asignación a los factores. Es por ello, es que se decidió hacer un nuevo análisis considerando

5 dimensiones y eliminando el ítem 15 (“Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado,

triste, ansioso, etc.), creo que me sentiré así por mucho tiempo”) por presentan una carga

factorial menor a .30. De este análisis los cinco factores explicaron el 44.96% de la varianza

total explicada. El primer factor tuvo un auto valor de 8.75 y explicó el 23.50% de la varianza,

el segundo factor tuvo un auto valor de 3.90 y explicó el 9.84% de la varianza, el tercer factor

tuvo un auto valor de 2.27 y explicó el 4.97% de la varianza, el cuarto factor tuvo un auto valor

de 1.79 y explicó el 3.76% de la varianza, por último, el quinto factor obtuvo un auto valor de

1.53 y explicó el 2.90% de la varianza.

Al analizar la matriz patrón (ver Tabla 5), luego de aplicar la rotación Promax, ya que

se asume que los factores están relacionados, se encontró que algunos ítems se encontraban en

otros factores distintos a los que corresponden según lo que los autores originales del

instrumento proponen y que dos dimensiones originales de juntaron en una sola dimensión.

En el primer factor se agruparon los ítems 3,14,16,19,24,27,28,31,32,35 y 36 que de

acuerdo a su contenido corresponde a la dimensión de Dificultades en la regulación de impulsos

y cuyas cargas factoriales estuvieron en el rango de .38 a .83. Además, presentó una

confiabilidad por consistencia interna mediante alfa de Cronbach de .86 [IC 95% = .83, .88] y

omega de .87, con correlaciones-ítem-test corregidas (ritc) entre los rangos de .30 a .71,

demostrándose una adecuada confiabilidad de las puntuaciones. Cabe mencionar que en este

primer factor se juntaron las dimensiones originales de Dificultades en el control de impulsos

(ítems 3, 14, 19, 24, 27 y 32) y Acceso limitado a estrategias de regulación (ítems 16, 28, 31,

35 y 36).

22
El segundo factor agrupó a los ítems 11, 12, 29, 21, 23, 25 y 30 que de acuerdo a su

contenido corresponde a la dimensión de Falta de aceptación emocional y cuyas cargas

factoriales estuvieron en el rango de .38 a .84, con una confiabilidad por consistencia interna

adecuada, correspondiente a un valor alfa de Cronbach de .85 [IC 95% = .82, .88] y omega de

.85, con ritc que se encuentra entre .58 y .67. Cabe mencionar que el ítem 29, original de esta

dimensión, presentó carga compartida con el primer factor mencionado, no obstante, se decidió

mantenerlo en esta segunda dimensión pues era a la que originalmente pertenecía. Además, el

ítem 30, original del primer factor mencionado, cargó en esta dimensión, sin embargo, de

acuerdo a su contenido se decidió mantenerlo.

El tercer factor agrupó los ítems 2, 6, 8, 17, 22 y 34 que de acuerdo a su contenido

corresponde a la dimensión de Falta de conciencia emocional y cuyas cargas factoriales

estuvieron en el rango de .28 a .77, con una confiabilidad por consistencia interna adecuada,

correspondiente a un valor alfa de Cronbach de .75 [IC 95% = .70, .80] y omega de .78, con

ritc que se encuentra entre .41 y 52. Cabe mencionar que el ítem 22, original del primer factor

mencionado, cargó en esta dimensión, sin embargo de acuerdo a su contenido se decidió

mantenerlo. Además, el ítem 34, original de esta dimensión, presentó carga compartida con el

segundo factor mencionado, no obstante, se decidió mantenerlo en esta tercera dimensión pues

era a la que originalmente pertenecía.

El cuarto factor agrupó los ítems 13, 18, 20, 26 y 33 que de acuerdo a su contenido

corresponde a la dimensión de Interferencia en conductas dirigidas a metas y cuyas cargas

factoriales estuvieron en el rango de .29 a .92 y con una confiabilidad por consistencia interna

adecuada, correspondiente a un valor alfa de Cronbach de .79 [IC 95% = .75, .83] y omega de

.80, con ritc que se encuentra entre .32 y .73. Cabe mencionar que el ítem 20, original de esta

dimensión, presentó carga compartida con el primer factor mencionado, sin embargo, se

decidió mantenerlo en esta cuarta dimensión pues era a la que originalmente pertenecía.

23
Por último, el quinto factor agrupó los ítems 1, 4, 5, 7, 9 y 10, que de acuerdo a su

contenido corresponde a la dimensión de Falta de claridad emocional y cuyas cargas factoriales

estuvieron en el rango de .30 a .81, con una confiabilidad por consistencia interna adecuada

correspondiente a un valor alfa de Cronbach de .72 [IC 95% = .66, .77] y omega de .74, con

ritc que se encuentra entre .33 y .62. Cabe mencionar que el ítem 10, original del tercer factor

mencionado, cargó en esta dimensión, sin embargo, de acuerdo a su contenido se decidió

mantenerlo. Además, el ítem 4, original de esta dimensión, presentó carga compartida con el

primer factor mencionado, sin embargo, se decidió mantenerlo en esta quinta dimensión pues

era a la que originalmente pertenecía.

Tabla 5
Matriz factorial de la DERS
Factores
DRI FAE FCoE ICDM FClE ritc
Ítems
19. Cuando estoy emocionalmente .83 .71
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), me siento fuera de control.
14. Cuando estoy emocionalmente .75 .65
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), me pongo fuera de control.
32. Cuando estoy emocionalmente .70 .68
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), pierdo el control sobre mi
comportamiento.
36. Cuando estoy emocionalmente .59 .66
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), mis emociones parecen
desbordarse (se escapan de mis
manos). .60
27. Cuando estoy emocionalmente
mal (ya sea enojado, triste, ansioso, .56
etc.), tengo dificultades para
controlar mi comportamiento. .52
28. Cuando estoy emocionalmente
.53
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), creo que no hay nada que
.58
pueda hacer para sentirme mejor.
31. Cuando estoy emocionalmente .51
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), creo que no puedo hacer otra .56
cosa que dejarme llevar por ese
sentimiento. .46

24
35. Cuando estoy emocionalmente
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), me toma mucho tiempo
sentirme mejor.
16. Cuando estoy emocionalmente .45 .55
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), creo que acabaré sintiéndome
muy deprimido. .37
24. Cuando estoy emocionalmente
mal (ya sea enojado, triste, ansioso, .41
etc.), creo que puedo mantener el
control de mi comportamiento
3. Cuando estoy emocionalmente .38 .87
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), me siento fuera de control.
12. Cuando estoy emocionalmente .84 .67
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), me avergüenzo por sentirme
de esa manera.
21. Cuando estoy emocionalmente .68 .58
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), me siento apenado conmigo
mismo por sentirme de esa manera.
25. Cuando estoy emocionalmente .59 .61
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), me siento culpable por
sentirme de esa manera.
30. Cuando estoy emocionalmente .54 .65
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), empiezo a sentirme muy mal
conmigo mismo.
23. Cuando estoy emocionalmente .53 .60
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), me siento como si fuera una
persona débil.
11. Cuando estoy emocionalmente .52 .56
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), me enojo conmigo mismo por
sentirme de esa manera.
29. Cuando estoy emocionalmente .48 .38 62
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), me irrito conmigo mismo por
sentirme de esa manera.
8. Le doy importancia a lo que .77 .54
siento.
2. Presto atención a cómo me .75 .53
siento.
6. Estoy atento a mis sentimientos. .74 .49
17. Cuando estoy emocionalmente .51 .52
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), creo que mis sentimientos
son válidos e importantes.
22. Cuando estoy emocionalmente .37 .43 .51
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,

25
etc.), sé que puedo encontrar la
forma de sentirme mejor después.
34. Cuando estoy emocionalmente .39 .28 .41
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), me tomo mi tiempo para
comprender lo que realmente estoy
sintiendo.
18. Cuando estoy emocionalmente .92 .73
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), me es difícil concentrarme en
otras cosas.
13. Cuando estoy emocionalmente .73 .60
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), tengo dificultad para hacer mi
trabajo.
26. Cuando estoy emocionalmente .72 .68
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), tengo dificultades para
concentrarme.
33. Cuando estoy emocionalmente .46 .52
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), se me dificulta pensar en
cualquier otra cosa.
20. Cuando estoy emocionalmente .36 .29 .32
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), puedo cumplir con lo que
tengo que hacer.
7. Sé exactamente cómo me siento. .81 .62
1. Tengo claro lo que siento (ya sea .71 .58
enojo, alegría, tristeza, etc.).
10. Cuando estoy emocionalmente .66 .49
mal (ya sea enojado, triste, ansioso,
etc.), sé reconocer exactamente
cómo me siento.
9. Estoy confundido sobre cómo .40 .37
me siento.
4. No tengo idea de cómo me .34 .37 .36
siento.
5. Me resulta difícil comprender .30 .33
cómo me siento.
Nota: DRI = Dificultades en la regulación de impulsos; FAE = Falta de aceptación emocional; FCoE = Falta de

conciencia emocional; ICDM = Interferencia conductas dirigidas a metas; FClE = Falta de claridad emocional

3.2.Análisis Psicométrico del ERQP

Conforme a los resultados previos, se obtuvo que el valor del KMO es 0.81, lo cual

indica que si se puede aplicar el análisis factorial, como parte del análisis de validez. Asimismo,

la prueba de esfericidad de Bartlett fue estadísticamente significativa (p < .001).

26
Cómo parte del análisis factorial, se aplicó el método de extracción de ejes principales

en el cual se tuvo como resultado de un primer análisis, con el criterio de auto valores mayores

a 1, que se pueden extraer hasta 2 factores que explican el 54.63% de la varianza. Igualmente,

el gráfico de sedimentación sugiere extraer hasta 2 factores (ver Figura 2).

Figura 2. Gráfico de sedimentación del ERQP

De este análisis de los dos factores se observa que el primer factor tuvo un auto valor

de 3.86 y explicó el 34.55% de la varianza, y, por último, el segundo factor obtuvo un auto

valor de 2.44 y explicó el 20.08% de la varianza.

Al aplicar la rotación Promax (ver Tabla 6), debido a que se asume que los factores

están relacionados, se encontró que los ítems se encontraban en las dimensiones que los autores

proponen. Por lo tanto, el primer factor agrupó a los ítems 1, 3, 5, 7, 8 y 10 que de acuerdo a

su contenido corresponde a la dimensión de reevaluación cognitiva y cuyas cargas factoriales

estuvieron en el rango de .59 a .87, lo cual indica que son adecuadas para la prueba, además

cuenta con una confiabilidad mediante alfa de Cronbach de .88 y cuyo ritc se encuentra entre

los rangos de .56 a .73. El segundo factor agrupó a los ítems 2, 4, 6 y 9 que de acuerdo a su

contenido corresponde a la dimensión de supresión y cuyas cargas factoriales estuvieron en el

27
rango de .55 a .93, con una confiabilidad calculada con el alfa de Cronbach de .77 y sus ritc

estuvieron entre .45 y .75.

Tabla 6
Matriz factorial del ERQP
Factores
Ítems
Reevaluación Supresión ritc
Cognitiva Emocional
10. Cuando quiero sentir una .87 .80
emoción negativa con menor
intensidad, cambio la manera de
pensar sobre la situación que generó
la emoción. .77 .73
1. Cuando quiero sentir una emoción
positiva con mayor intensidad (por
ejemplo, más alegría), modifico lo
que pienso para hacerlo.
3. Cuando quiero sentir una emoción .76 .71
negativa con menor intensidad (por
ejemplo, menos tristeza), modifico lo
que pienso para hacerlo.
8. Controlo mis emociones .75 .69
cambiando la manera de pensar sobre
la situación en la que me encuentro.
7. Cuando quiero sentir una emoción .74 .69
positiva con mayor intensidad,
cambio mi manera de pensar sobre la
situación que generó la emoción.
5. Cuando hago frente a una .59 .56
situación estresante, me obligo a
pensar en ella de una manera que me
ayude a mantener la calma. .93
6. Controlo mis emociones no .75
expresándolas.
2. Mantengo ocultas mis emociones .64 .57
(las guardo sólo para mí).
4. Cuando estoy sintiendo emociones .63 .54
positivas, tengo cuidado de no
expresarlas.
9. Cuando estoy sintiendo emociones .55 .45
negativas, me aseguro de no
expresarlas.

3.3.Análisis Descriptivos

De acuerdo a las medias obtenidas, se puede decir que los resultados han reportado

mayores dificultades en la falta de consciencia emocional, que se aproximan más a un punto

28
medio (3 puntos) en relación a la escala Likert de 5 puntos y siendo el coeficiente de variación

menor al 30%, los datos obtenidos son más homogéneos.

Por otro lado, nos indica que se presentarían pocas dificultades en la regulación de

impulsos, la falta de aceptación emocional e interferencia en conductas dirigidas a metas. Sin

embargo, al tener coeficientes de variaciones mayores al 30% y, por lo tanto, siendo los datos

menos homogéneos, se puede decir que existirían casos que en pocas ocasiones se puedan

presentar estas dificultades. Asimismo, la muestra nos señala que se presentarían pocas

dificultades en relación a la falta de claridad emocional siendo los datos homogéneos, puesto

que presentan un coeficiente de variación menor al 30%.

En relación a las medias obtenidas en reevaluación cognitiva, los resultados nos

reportan que presenta una tendencia a puntajes altos en los aspectos positivos y teniendo un

coeficiente de variación menor al 30%, se puede decir que los datos son más homogéneos. Por

último, en relación a la supresión emocional, los resultados nos reportan puntajes promedios

en los aspectos negativos y con una homogeneidad en los datos.

Tabla 7
Estadísticos descriptivos de las variables de la DERS y el ERQP
Dimensión Min. Máx. M DE CV
Dificultades en la
regulación de
1 3.64 2.06 0.62 30.10%
impulsos
Aceptación
1 4.57 2.15 0.72 33.49%
emocional
Consciencia
1.67 4.33 2.96 0.58 19.59%
emocional
Interferencia en
conductas dirigidas 1 4.80 2.38 0.73 30.67%
a metas
1 4.33 2.21 0.56 25.34%
Claridad emocional
Reevaluación 1.5
6.83 5.02 0.93 18.53%
Cognitiva
Supresión
1.5 6.75 4.23 0.97 22.93%
emocional

29
Como parte del análisis de normalidad se empleó el estadístico de Kolmogorov-

Smirnov debido a que la muestra está conformada por 253 participantes, es decir, más de 50

personas.

Los datos obtenidos de ambas variables no tienen distribución normal, ya que la

significancia es menor a .001. Por tanto, al no tener una distribución paramétrica el estadístico

a aplicar es No paramétrico (Ver tabla 8). Específicamente para analizar al grado de relación

entre las variables se aplicó la prueba de correlación de Spearman (1904).

Tabla 8
Prueba de normalidad de las variables de la DERS y el ERQP
Dimensión D Sig. Distribución
Dificultades en la regulación de 0.11 p <.001 No normalidad
Impulsos
Aceptación Emocional 0.12 p <.001 No normalidad
Consciencia Emocional 0.11 p <.001 No normalidad
Interferencia en conductas 0.12 p <.001 No normalidad
Claridad Emocional 0.9 p <.001 No normalidad
Reevaluación Cognitiva 0.18 p <.001 No normalidad
Supresión 0.18 p <.001 No normalidad

A partir de la validez externa entre las variables de la DERS y el EQRP, se hace un

análisis correlacional de ambas pruebas de las cuales se obtuvo como resultados que hay

correlaciones negativas con Reevaluación cognitiva y positivas con Supresión Emocional.

Además de ello, tomando como referencia el criterio de Cohen (1992) se tomaron como

referencias los siguientes valores para interpretar los coeficientes de correlación: <.20 es

irrelevante, .20 a .29 es baja, .30 a .49 es moderada y >.50 es considera fuerte. En ese sentido,

se han encontrado que existen correlaciones no tan altas que es de acuerdo a lo esperado, puesto

que ambas pruebas miden dimensiones distintas, mientras una mide la propia autorregulación,

la DERS mide las dificultades que se presenta en esta autorregulación. Sin embargo, sus

correlaciones son significativas. Respecto a la dimensión de reevaluación cognitiva se

30
relaciona inversamente con tres dimensiones de la DERS. Asimismo, la dimensión de

supresión emocional se correlaciona positivamente con las otras dos dimensiones de la prueba.

En relación a las correlaciones negativas, se puede observar que existe una correlación

baja e inversa entre las dimensiones de reevaluación cognitiva y dificultades en la regulación

de impulsos (rs=-0.22). Esto quiere decir que a mayor reevaluación cognitiva menor será las

dificultades en la regulación de impulsos. De igual manera respecto a la dimensión de

reevaluación cognitiva y la dimensión de falta de aceptación emocional, las correlaciones son

de forma baja e inversa (rs=-0.20), lo cual indica que a mayor reevaluación cognitiva menor

falta de aceptación emocional. Por último, se obtiene una correlación baja e inversa entre las

dimensiones de reevaluación cognitiva e interferencias de conductas dirigidas a metas (rs=-

0.16) lo que nos indica que a mayor reevaluación cognitiva menor será la interferencia en

conductas dirigidas a metas.

Respecto a las correlaciones positivas, la dimensión de supresión emocional, se puede

decir que se correlaciona de manera baja y directa con la dimensión de dificultades en la

regulación de impulsos (rs=.13), es decir que a mayor supresión emocional mayor será las

dificultades en la regulación de impulsos. Asimismo, existe una correlación baja y directa entre

la dimensión de supresión y la dimensión de falta de consciencia emocional (rs=0.27), es decir,

a mayor supresión emocional mayor será la falta de consciencia emocional.

31
Tabla 9
Matriz de correlación entre las variables de la DERS y el ERQP
Componentes 1 2 3 4 5 6 7
1. D. Regulación -
de Impulsos
2. Aceptación ,58* -
Emocional
3. Consciencia -0.04 -,29** -
Emocional
4. Interferencia en ,52** ,46** -,22** -
Conductas
5. Claridad ,23** ,24** 0.06 ,19** -
Emocional
6. Reevaluación -,22** -,20** -0.06 -,16* -0.11 -
Cognitiva
7. Supresión ,13* 0.05 ,27** -0.12 -0.03 0.02 -
Emocional
**p< .05
*p<.01

32
4. DISCUSIÓN

El objetivo de la presente investigación se basó en analizar las propiedades

psicométricas de la Escala de Dificultades de Regulación Emocional (DERS) de Gratz &

Roemer (2004) en jóvenes universitarios de Lima, Perú. En términos generales, los resultados

afirman propiedades psicométricas favorables en relación a la confiabilidad y validez.

Con respecto a la validez relacionada a la estructura interna, mediante el análisis

factorial exploratorio, el instrumento en la población de jóvenes universitarios se distribuyó en

cinco factores a diferencia de la propuesta original de Gratz & Roemer (2004), así como de

algunos otros estudios similares (Muñoz-Martínez, Vargas & Hoyos-González, 2016; Medrano

& Trógolo, 2014; Marín, Robles, González & Andrade, 2012). Sin embargo, el presente estudio

tuvo resultados similares a la propuesta de Hervás & Jódar (2008) quienes validaron la DERS

en la muestra de jóvenes españoles y obtuvieron 28 ítems distribuidos en 5 componentes. De

igual manera, observaron que dos dimensiones se fusionaron; “Dificultades en el control de

impulsos” y de “Acceso limitado a estrategias de regulación”, las cuales también se fusionan

en el presente estudio. Se define a “Dificultades en el control de impulsos” como el poco

control ante una situación que demanda a nivel emocional, es decir, es desbordante para la

persona y puede generar conductas de impulsividad y el “Acceso limitado a estrategias de

regulación” alude al pensamiento de que no hay nada que uno pueda hacer ante una situación.

Por lo tanto, el análisis factorial muestra la tendencia de agrupar estas dos dimensiones en

ambas propuestas, por lo que se decidió nombrarlo “Dificultades en la regulación de impulsos”.

Esto confirma lo estimado por Gratz & Roemer (2004) quienes mencionan la

posibilidad de fusión entre diversos componentes. Esta posibilidad existe debido a que se

produce una relación de causa-efecto entre ambas dimensiones, puesto que el pensamiento

precede la acción del comportamiento de la persona. Esto tiene mayor implicancia en las

personas que trabajan con otros, porque requiere de una estabilidad emocional para poder

33
sostener al otro. Para ello, según Gratz & Roemer (2004) se requiere una gama de recursos

cognitivos para el manejo conductual, tales como conciencia, aceptación y comprensión de

emociones para tener la capacidad de controlar las conductas impulsivas y comportarse de

acuerdo a los objetivos.

En relación a las carreras previamente mencionadas tales como Medicina, Terapia

Física, Psicología, entre otras carreras del área de la salud, es evidente la fusión de las

dimensiones de “Dificultades en el control de impulsos” y de “Acceso limitado a estrategias

de regulación”, debido a que ambas dimensiones engloban contenidos relacionados a las

competencias de los que ejercen estás profesiones como son el manejo emocional y conductual.

Esto es por medio de diversos mecanismos que las personas poseen para poder regularse de

manera personal (Alarcón, 2015).

Para el manejo de estas y la identificación de la problemática, es decir, la desregulación;

los autores Gratz & Roemer (2004) implementaron el enfoque cognitivo conductual, puesto

que refiere al pensamiento como causante de emociones ya sea negativas o positivas que en si

generan o producen la conducta con el fin de cumplir los objetivos individuales y las demandas

situacionales.

En contraste con las otras investigaciones, se evidencia que existen diferencias en

relación a la cantidad de factores y en cuanto a las características propias de la muestra que

cada una constituye en su validación. En relación al caso de México, esta fue aplicada en

estudiantes de secundaria de manera grupal y con el consentimiento de los padres. Si bien en

las otras investigaciones realizadas en Chile, Argentina y Colombia presentan muestras

similares por ser jóvenes universitarios lo cierto es que no están dirigidos por jóvenes

universitarios ligados al área de salud, como Psicología, Medicina, Terapia Física, entre otros;

en los cuales este estudio está enfocado debido a que cuentan con una característica importante

34
a evaluar para poder trabajar con el otro que es el manejo de sus emociones. Igualmente, se

puede decir en relación al tipo de muestreo puesto que algunos optaron por tipos distintos como

bola de nieve, intencional y por cuotas.

Por otro lado, en cuanto a los procedimientos estimados para realizar el análisis

factorial, y los procedimientos estadísticos se refiere, se puede observar que cada investigación

realiza procedimientos diferentes como es el caso de Colombia donde se realiza un Análisis

Factorial Exploratorio por matriz de componentes principales, como también se observa en el

estudio de Chile. Con relación a la matriz de componentes, según Lloret, Ferreres, Hernández

y Tomás (2014) refieren que no es favorable utilizarlo debido a que excede un incremento en

las cargas factoriales, generando resultados inadecuados. Asimismo, se puede decir que este

estudio utilizó un método de extracción no recomendada actualmente (Rotación Varimax),

considerando que los ítems si están relacionada según los autores Gratz & Roemer (2004).

Igualmente, se presenta en el caso de la validación en México para la DERS-E. En relación a

los factores, no se recomienda presentar un ítem en un factor, puesto que mínimo se recomienda

entre tres o cuatro ítems por factor si se dispone de un mínimo de 200 participantes (Ferrando

& Anguiano-Carrasco, 2010).

Respecto a la validación en Argentina, los autores decidieron eliminar el ítem 3 antes

de realizar el AFE con 35 ítems y utilizaron la extracción Mínimos Cuadrados No Ponderados

a diferencia de este estudio. Esto quiere decir que el método utilizado en Argentina asume la

varianza común para agrupar los ítems según similitud para formar componentes, lo cual es

aceptable para una investigación. Además, que este tipo de análisis es recomendable para

muestras reducidas como la investigación de Argentina que consta de 211 estudiantes

(Ximénez & García, 2005).

35
Por otro lado, en Chile, los autores optaron por la rotación Promax, la cual también es

utilizada en el presente estudio, debido a que existe una relación entre los factores, sobretodo

porque se trabaja con temas relacionados a ciencias de la salud, pues presentar estructuras más

claras, simples e interpretable, según Lloret, Ferreres, Hernández y Tomás (2014).

De todos los estudios previos, el estudio en Chile es la que más se aproxima al de esta

investigación, ya que utilizan los mismos análisis estadísticos (AFE y Promax) a excepción de

la matriz de componentes principales. Asimismo, resulta ser más representativo en contraste

con otras investigaciones debido a que presentan una mayor muestra.

Teóricamente los resultados arrojan un valor conceptual al constructo que se está

midiendo y replica resultados preliminares. Ello puede ser relacionado al tipo de muestra que

se implementa en esta investigación, es decir estudiantes de las carreras del área de la salud

tales como Psicología, Medicina, Terapia Física, entre otros que origina que las dimensiones

se relacionen de esta manera que da evidencia a una estructura de 5 factores.

Además de ello, los resultados obtenidos, dan una evidencia a una estructura de 5

componentes que ya han sido reportadas anteriormente. Por ser este el primer estudio realizado

en Perú es que se requiere de posteriores investigaciones para sustentar los resultados

obtenidos.

Debido a que el concepto de validez no es un concepto estático, pues lo que se valida

no es el test sino las respuestas de los evaluados y como estas se agrupan en 5 determinados

componentes que, conceptualmente tienen un significado que se puede interpretar. Esto a su

vez se usa para un nivel de investigación y no un nivel diagnóstico, ya que requiere de acumular

más evidencia (evidencia de validez) como se mencionó anteriormente.

Por otro lado, referente a la confiabilidad en comparación a los otros, se puede observar

que se mantiene un alfa de Cronbach alto y adecuado por cada dimensión. Esto es porque

36
mantienen una confiabilidad mayor a .70 y para considerar aceptable el coeficiente de

fiabilidad, el valor mínimo debería ser de al menos 0.70 (Prieto & Delgado, 2010). Con ello se

encontró que en la primera dimensión dificultades en la regulación de impulsos se obtuvo alfa

de .86; en la segunda dimensión falta de aceptación emocional un alfa de .85. En la tercera

dimensión de alta de consciencia emocional se obtuvo una confiabilidad correspondiente a un

valor alfa de Cronbach de .75. La cuarta dimensión, la dimensión de interferencia en conductas

dirigidas a metas y con una confiabilidad correspondiente a un valor de .79. Por último, la

dimensión de falta de claridad emocional con una confiabilidad correspondiente a un valor alfa

de Cronbach de .72.

En comparación a estas dimensiones se observa que otras investigaciones como el

realizado en Colombia por Herrera, Niño, Caycedo y Cortés (2008) realizaron el análisis de

confiabilidad para la DERS obteniendo un alto índice de confiabilidad (.90) que corresponde a

la confiabilidad del instrumento global. De igual manera, en Chile se realizó un análisis de

confiabilidad global donde se obtuvo un alfa de Cronbach para de 0.91. Mientras que en

Argentina se obtuvo un alfa de Cronbach realizado para cada factor (no aceptación α= .84;

metas α= .82; impulsividad α= .87; estrategias α= .54; consciencia α= .71; claridad α= .70),

encontrando altos índices de confiabilidad en cinco de los seis factores. Por último, en México

la confiabilidad de las subescalas fue alta (α= .68 a .85).

Aunque algunas de las confiabilidades obtenidas en las diversas pruebas puedan ser

altas el análisis realizado fue realizado en al menos dos de ellos de manera global, tales como

en Colombia y Chile, lo cual argumentaría una confiabilidad tan alta, ya que el análisis fue

realizado con todos los ítems que aumentan el alfa de Cronbach de la prueba en lugar de

realizarlo por cada dimensión (Prieto & Delgado, 2010). Asimismo, se observa que las

confiabilidades de Argentina y México a pesar de haberse realizado el análisis por dimensión

se puede ver que no son mayores a .70; sino inferiores a esta en contraste con la presente

37
investigación cuyas dimensiones se encuentren entre .72 a .86. Se refiere esto porque según los

autores Gratz y Roemer (2004), la desregulación emocional es definida por el conjunto de

dimensiones, razón por la cual es que se reporta el alfa de Cronbach de cada uno de estos.

En cuanto a las correlaciones obtenidas con la prueba de convergencias se puede

observar que existen correlaciones no tan altas debido a que, si bien ambas pruebas están

dirigidas hacia aspectos emocionales, lo cierto es que miden dos aspectos diferentes como lo

son la autorregulación que es el manejo y reacción de una manera tolerable ante una situación

adversa, pero de una manera propia, es decir las estrategias a utilizar para abordar la crisis.

Mientras que el otro mide la desregulación emocional que es la falta de control o manejo de las

emociones y modo de actuar ante las dificultades.

Ahora a pesar de no ser constructos similares, según los resultados obtenidos si se han

podido evidenciar algunas correlaciones significativas. En primera instancia, la reevaluación

cognitiva, es decir, el cambio de la manera en que una circunstancia es pensada para regular

(Gross & Jhon, 2003) se asocia de manera inversa con dificultades en la regulación de

impulsos, la falta de aceptación emocional e interferencia en conductas dirigidas a metas,

debido a que estas tienen un componente cognitivo en el proceso que implica la desregulación

emocional ya que, existe una pobre comprensión de las emociones y en ocasiones, rumiación

del pensamiento de la emoción sin llegar a tener claridad de ellas (Elices, 2016; Vargas,

Muñoz-Martínez, 2013). Estas dimensiones correlacionan de manera negativa puesto que la

reevaluación cognitiva es una estrategia positiva (Gargurevich & Matos, 2010) y las

dimensiones de la prueba DERS son dificultades, es decir, son contrarias.

Por último, la supresión emocional es una estrategia no adaptativa, puesto que inhibe

la expresión emocional durante el proceso del surgimiento de la emoción (Gargurevich &

Matos, 2010) de la emoción y al utilizar este tipo de estrategia generaría que la persona tenga

38
dificultades en la regulación emocional. Esta se correlaciona de manera directa con

dificultades en la regulación de impulsos y falta de conciencia emocional debido a que estas

dimensiones implican poca atención y poca tolerancia a las emociones que una persona

experimenta generando represión o una reacción negativa hacia las propias emociones (Sloan,

2004).

Dentro de las limitaciones de este estudio, cabe destacar el tamaño de la muestra, que,

si bien es aceptable, mientras mayor sea el tamaño muestral, mayor confianza se obtendrá en

los resultados y a su vez mayor estabilidad (Lloret, Ferreres, Hernández & Tomás, 2014).

Asimismo, se puede observar que no se obtuvieron los resultados similares a la original, sin

embargo, se mantuvo una estructura aceptable de 5 dimensiones. También, no se obtuvieron

correlaciones esperadas con la prueba de convergencia y, las que se obtuvieron, fueron cargas

débiles. De igual manera, no hubo análisis de traducción inversa de inglés al español y

viceversa. Además, los resultados obtenidos van dirigidos al género femenino debido a que

esta es la proporción más grande dentro de la muestra.

Puesto que la presente investigación evidencia la fusión de dos dimensiones parecidas

y similares a otras investigaciones, se recomienda volver a realizar un AFC con una muestra

más amplia y dirigida no solo a estudiantes universitarios o de la carreras del área de la salud,

sino que también poderlo extender a otros tipos de muestras dentro de la población Peruana

que podrían arrojar diferentes resultados o probablemente corroborar la misma estructura

original de la DERS propuesto por Gratz y Roemer (2004).

También se recomienda realizar un análisis interno de las dimensiones de “Dificultades

en el control de impulsos” y de “Acceso limitado a estrategias de regulación”. Puesto que

ambas dimensiones se fusionan debido a que existen ítems que probablemente estén midiendo

similarmente lo mismo (ya que cargan en ambos factores).

39
Además, se recomienda extender la aplicación de la prueba a una población más amplia

ya que este estudio se limita solo a jóvenes universitarios por lo que se restringe generalizar los

resultados a toda la población. Esto incluye poblaciones clínicas y no clínicas, puesto que según

los autores Gratz y Roemer (2004) esta prueba fue originalmente creada con la intención de

poder evaluar pacientes clínicos como lo son el trastorno Borderline.

Para corroborar dichos resultados es recomendable seguir estudiando y hacer otras

investigaciones de validación para evaluar la conservación dicha estructura con otros

psicólogos o no. De encontrarse otro estudio similar al de esta investigación, esto quiere decir

q la estructura de 5 factores es más consistente en la muestra peruana

Como conclusión de la presente investigación se puede argumentar que efectivamente

la escala de dificultades en la regulación emocional DERS mide las propiedades estipuladas

por la misma orientadas en un ámbito profesional de la salud humana. Asimismo, se observa

la fusión de dos de las dimensiones cuyos resultados obtenidos pueden deberse a la similitud

de ítems, además de presentar similares cargas factoriales en ambas dimensiones. Por otro lado,

se evidencia un análisis de confiabilidad alto para cada dimensión que se encuentra entre .72 a

.86 lo cual es aceptable en contraste con otras investigaciones cuyas alfas de Cronbach son de

manera global, lo que no es muy recomendable, o en todo caso por cada dimensión de los

cuales muestran una fiabilidad baja.

El actual instrumento cuenta entonces con una composición de 35 ítems a diferencia de

la escala original eliminándose el ítem 15 debido a su baja carga factorial menor a .30. De igual

modo esta escala está constituida por 5 factores en contraste de la original que contiene 6 debido

a que se fusionan en esta investigación dos factores.

40
5. REFERENCIAS

Alarcón, R. (2015). Salud mental y salud pública en el Perú: Ya es tiempo de actuar. Revista

Neuropsiquiatra, 78(1). Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v78n1/a01v78n1.pdf

Alarcón, A., Correa, A. & Barreiro, E. (2010). Efecto del protocolo de regulación emocional

heat en el manejo de la ira en adolescentes bajo medida de restitución de derechos.

Recuperado de

http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/PDF/efecto_del_protocolo_de_regula

cion_emocional_heat_en_el_manejo_de_la_ira_en_adolescentes.pdf.

Ato, M., López, J. & Benavente, A. (2014). Un sistema de clasificación de los diseños de

investigación en psicología. Revista Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. doi:

http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Brown, J. (2009). Choosing the right type of rotation in PCA and EFA. JALT Testing &

Evaluation SIG Newsletter, 13, 20-25. Recuperado de

http://hosted.jalt.org/test/PDF/Brown31.pdf

Carrazana, V. (2002). El concepto de salud mental en psicología humanista existencial. Ajayu,

1(1), 1-19. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v1n1/v1n1a01.pdf

Cervantes, P. (2008). Media, varianza y desviación estándar. Universidad del Mar. México.

Recuperado de http://www.umar.mx/revistas/34/media.pdf

Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112 (1), 155-159. doi:

http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155.

41
De Priego, W. (2014). Ansiedad y autorregulación emocional en acogedores de Lima. (Tesis

de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú). Recuperada de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5544.

Elices, M. (2016). Disregulación emocional y mindfulness en el trastorno límite de la

personalidad: Características y tratamiento. (Tesis de doctorado, Universidad

Autónoma de Barcelona). Recuperada de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/385103/meau1de1.pdf

Ferrando, P. & Anguiano, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en

psicología, Papeles del Psicólogo, 31 (1), 18-33. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/778/77812441003.pdf

Figueroa, D. (2009). Regulación emocional en niños y adolescentes. Revista psiquiatría

universitaria, 5(1), 111-125. Recuperado de

http://revistagpu.cl/2009/GPU_marzo_2009_PDF/REGULACION%20EMOCIONAL

%20EN%20NI%C3%91OS%20Y%20ADOLECENTES.pdf

Gargurevich, R. & Matos, L. (2010). Propiedad psicométrica del cuestionario de

autorregulación emocional adaptado para el Perú (ERQP). Revista psicológica, 12, 192-

215. Recuperado de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_psicologia_cv/v12_2010/pdf/a09.pdf

Gratz, K. & Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment of emotion regulation and

dysregulation: Development, factor structure and initial validation of the difficulties in

emotion regulation scale. Journal of Psychopathology and Assessment, 2, 41-54.

Recuperado de

42
https://link.springer.com/content/pdf/10.1023%2FB%3AJOBA.0000007455.08539.94

.pdf

Gross, J. & John, O. (2003). Individual differences in two emotion regulation processes:

Implications for affect, relationships, and well-being, Journal of Personality and Social

Psychology, 85(2), 348-362. doi: 10.1037/0022-3514.85.2.348

Gross, J. (2007). Handbook of emotion regulation. New York: Guilford.

Guzmán, M., Trabucco, C., Urzúa, A., Garrido, L. & Leiva, J. (2014). Validez y confiabilidad

de la versión adaptada al español de la escala de dificultades de desregulación

emocional (DERS-E) en población chilena, Terapia Psicológica, 32(1), 19-29. doi:

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082014000100002

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.).

México. México: McGraw-Hill

Hervás, G., & Jódar, R. (2008). Adaptación al castellano de la escala de dificultades en la

regulación rmocional, Clínica y Salud, 19(2), 139-156. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v19n2/v19n2a01.pdf

Hervás, G. (2011). Psicopatología de la regulación emocional: El papel de los déficits

emocionales en los trastornos clínicos. Psicología Conductual, 19(2), 347-372.

Recuperado de

https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5413/psicopatologiad

elaregulacionemocionalelpapeldelosdeficitemocionales.pdf

Kline, R. (2015). Principles and practice of structural equation modeling. New York: The

Guilford Press; 1998. Recuperado de

https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=Q61ECgAAQBAJ&oi=fnd&pg=P

43
P1&ots=jEfhXqxemm&sig=5I0knJBjLclfUOkrZaI7jxqeblU&redir_esc=y#v=onepag

e&q&f=false

Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A. & Tomás, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de

los ítems: Una guía práctica, Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. doi:

http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

Marín, M., Robles, R., González, C. & Andrade, P. (2012). Propiedades psicométricas de la

escala "Dificultades en la Regulación Emocional" en español (DERS-E) para

adolescentes mexicanos. Salud Ment, 35(6), 521-526. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

33252012000600010&lng=es&nrm=iso

Marignac, M. (2015). La expresividad emocional en adultos jóvenes que practican teatro y en

adultos jóvenes que no lo practican. (Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad

Católica Argentina). Recuperado de

http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/expresividad-emocional-adultos-

jovenes.pdf

Márquez, M., Fernández, M. I., Montorio, I., & Losada, A. (2008). Experiencia y regulación

emocional a lo largo de la etapa adulta del ciclo vital: Análisis comparativo en tres

grupos de edad. Psicothema, 20, 616-622. Recuperado de

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3531

Medrano, L. & Trógolo, M. (2014). Validación de la escala de dificultades en la regulación

emocional en la población universitaria de Córdoba, Argentina. Universitas

Psychologica, 13(4), 1345-1356. doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-

4.vedr

44
Mingote, J. & Núñez, C. (2011). Importancia de la consideración de la salud mental en la

gestión de la salud laboral: Una responsabilidad compartida. Medicina y Seguridad del

trabajo, 57(1), 239–262. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/actualizacion13.pdf

Moll, S. (2013). Representaciones de la salud mental en trabajadores de dos instituciones

especializadas de Lima Metropolitana. Revista de psicología, 31(1), 254-247.

Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v31n1/a04v31n1.pdf

Montoya, L. (2016). Juventudes, políticas y poder en el Perú. (Tesis de maestría, Universidad

Nacional Mayor de San Marcos). Recuperada de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4666

Muñoz-Martínez, A., Vargas, R. & Hoyos-González, J. (2016). Escala de dificultades en

regulación emocional (DERS): Análisis factorial en una muestra colombiana. Acta

Colombia Psicología, 19(1), 225-236. doi: http://www.

dx.doi.org/10.14718/ACP.2016.19.1.10

Prieto, G. & Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74.

Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1797.pdf

Ribero, S. & Vargas, R. (2013). Análisis bibliométrico sobre el concepto de regulación

emocional desde la aproximación cognitivo conductual: Una mirada desde las fuentes

y los autores más representativos. Psicología desde el Caribe, 30, 495-525. Recuperado

de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5045/6940

Rivas, T. (1999). Comparación de procedimientos para analizar estructuras factoriales en

muestras independientes. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 4(1), 19-43.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5051683.pdf

45
Rondón, M (2008). Salud mental: Un problema de salud pública en el Perú. Revista Perú Med

Exp Salud Publica, 23(4), 137-138. Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v23n4/a01v23n4.pdf

Sánchez, A. (2017). Perú, síntesis estadística 2017. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1292/l

ibro.pdf

Sloan, D. (2004). Emotion regulation in action: Emotional reactivity in experiential avoidance,

Behaviour Research and Therapy, 42, 1257-1270. doi: 10.1016/j.brat.2003.08.006

Socarrás, D. (2018). Adaptación de la escala dificultades en la regulación emocional para

adolescentes cubanos. Universidad & Ciencia, 7(2), 31-43. Recuperado de

http://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/658

Spearman, C. (1904). The proof and measurement of association between two things. The

American Journal of Psychology, 15, 72-101. Recuperado de

http://webspace.ship.edu/pgmarr/Geo441/Readings/Spearman%201904%20-

%20The%20Proof%20and%20Measurement%20of%20Association%20between%20

Two%20Things.pdf

Taguenca, J. (2009). El concepto de juventud. Revista Mexicana de Sociología, 71, 159-190.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32116011005.

Trigoso, M. (2013). Inteligencia emocional en jóvenes y adolescentes españoles y peruanos:

Variables psicológicas y educativas. (Tesis de doctorado, Universidad de León).

Recuperado de

https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3344/Inteligencia_emocional.PDF

Urbáez, N. (2013). Identificación de competencias de liderazgo en jóvenes dominicanos.

(Tesis de doctorado, Universidad de Valencia). Recuperado de

46
http://www.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/MaterialBibliografico/Lidera

zgo/Tesis_Identificacion_liderazgos.pdf

Vargas, R. & Muñoz-Martínez, A. (2013). La regulación emocional: precisiones y avances

conceptuales desde la perspectiva conductual. Psicología-USP, 24, 225-240.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3051/305128932003.pdf.

47
6. ANEXOS

6.1.Apéndice A

Traductora experta
DERS

Indique con qué frecuencia se siente identificado con los siguientes enunciados escribiendo el
número correspondiente de la escala a continuación en la línea al lado de cada ítem.
_________________________________________________________________________
1----------------------------2----------------------------3----------------------------4----------------5
casi nunca a veces la mitad del tiempo la mayor parte del tiempo casi siempre

______ 1) Tengo claros mis sentimientos.


______ 2) Presto atención a la manera en que me siento.
______ 3) Experimento mis emociones como abrumadoras y fuera de control.
______ 4) No tengo idea de cómo me estoy sintiendo.
______ 5) Tengo dificultad para darle sentido a mis sentimientos.
______ 6) Me mantengo atento a mis sentimientos.
______ 7) Sé exactamente cómo me estoy sintiendo.
______ 8) Me importa lo que estoy sintiendo.
______ 9) Estoy confundido sobre la manera en que me siento.
______ 10) Cuando estoy disgustado, identifico mis emociones.
______ 11) Cuando estoy disgustado, me enojo conmigo mismo por sentirme de ese modo.
______ 12) Cuando estoy disgustado, me avergüenzo por sentirme de ese modo.
______ 13) Cuando estoy disgustado, tengo dificultad para hacer mi trabajo.
______ 14) Cuando estoy disgustado, me pongo fuera de control.
______ 15) Cuando estoy disgustado, creo que me quedaré así por mucho tiempo.
______ 16) Cuando estoy disgustado, creo que al final me sentiré muy deprimido.
______ 17) Cuando estoy disgustado, creo que mis sentimientos son válidos e importantes.
______ 18) Cuando estoy disgustado, tengo dificultad para concentrarme en otras cosas.
______ 19) Cuando estoy disgustado, me siento descontrolado.
______ 20) Cuando estoy disgustado, puedo cumplir con lo que tengo que hacer.
______ 21) Cuando estoy disgustado, me siento apenado conmigo mismo por sentirme de ese
modo.

48
______ 22) Cuando estoy disgustado, sé que puedo encontrar la forma de sentirme mejor
después.
______ 23) Cuando estoy disgustado, siento que soy débil.
______ 24) Cuando estoy disgustado, siento que puedo mantener el control de mi
comportamiento.
______ 25) Cuando estoy disgustado, me siento culpable por sentirme de ese modo.
______ 26) Cuando estoy disgustado, tengo dificultad para concentrarme.
______ 27) Cuando estoy disgustado, tengo dificultad para controlar mi comportamiento.
______ 28) Cuando estoy disgustado, creo que no hay nada que pueda hacer para sentirme
mejor.
______ 29) Cuando estoy disgustado, me irrito conmigo mismo por sentirme de ese modo.
______ 30) Cuando estoy disgustado, empiezo a sentirme muy mal conmigo mismo.
______ 31) Cuando estoy disgustado, creo que lo único que puedo hacer es abandonarme al
sentimiento.
______ 32) Cuando estoy disgustado, pierdo el control sobre mi comportamiento.
______ 33) Cuando estoy disgustado, tengo dificultad para pensar en cualquier otra cosa.
______ 34) Cuando estoy disgustado, me tomo mi tiempo para descubrir lo que realmente estoy
sintiendo.
______ 35) Cuando estoy disgustado, me toma mucho tiempo sentirme mejor.
______ 36) Cuando estoy disgustado, siento que mis emociones me agobian.

49
a) Psicólogo experto

DERS
Indique con qué frecuencia se siente identificado con los siguientes enunciados escribiendo el
número correspondiente de la escala a continuación en la línea al lado de cada ítem.
1----------------------------2----------------------------3----------------------------4-----------------5
casi nunca a veces la mitad del tiempo la mayor parte del tiempo casi siempre

______ 1) Tengo claridad sobre lo que siento (enojo, alegría, tristeza, ansiedad, etc.).
______ 2) Le presto atención a cómo me siento
______ 3) Experimento mis emociones como abrumadoras (agobiantes) y descontroladas
______ 4). No tengo ni la menor idea de cómo me siento
______ 5) Me resulta difícil comprender cómo me siento
______ 6) Estoy atento a mis sentimientos
______ 7) Sé exactamente cómo me siento
______ 8) Le doy importancia a lo que siento
______ 9) Tengo confusión sobre cómo me siento
______10) Cuando estoy emocionalmente mal (enojado, triste, ansioso, etc.), sé reconocer
exactamente qué es lo que siento.
______11) Cuando estoy emocionalmente mal, me enojo conmigo mismo por sentirme de esa
manera.
______12) Cuando estoy emocionalmente mal, me da vergüenza sentirme de esa manera
______13) Cuando estoy emocionalmente mal, me cuesta trabajo terminar mis deberes.
______14) Cuando estoy emocionalmente mal, pierdo el control.
______15) Cuando estoy emocionalmente mal, creo que me sentiré así durante mucho tiempo.
______16) Cuando estoy emocionalmente mal, creo que acabaré sintiéndome muy deprimido.
______17) Cuando estoy emocionalmente mal, creo que ese sentimiento es lo adecuado y que
es importante
______18) Cuando estoy emocionalmente mal, me resulta difícil concentrarme en otras cosas.
______19) Cuando estoy emocionalmente mal, me siento fuera de control.
______20) Cuando estoy emocionalmente mal, puedo conseguir hacer cosas igualmente
______21) Cuando estoy emocionalmente mal, me siento avergonzado de mí mismo por
sentirme de esa manera

50
______22) Cuando estoy emocionalmente mal, sé que puedo encontrar alguna forma para
conseguir sentirme mejor
______23) Cuando estoy emocionalmente mal, me siento como si fuera una persona débil.
______24) Cuando estoy emocionalmente mal, creo que puedo controlar mi comportamiento.
______25) Cuando estoy emocionalmente mal, me siento culpable por sentirme de esta
manera.
______26) Cuando estoy emocionalmente mal, tengo dificultades para concentrarme.
______27) Cuando estoy emocionalmente mal, tengo dificultades para controlar mi
comportamiento
______28) Cuando estoy emocionalmente mal, creo que no hay nada que pueda hacer para
conseguir sentirme mejor.
______29) Cuando estoy emocionalmente mal, me irrito conmigo mismo por sentirme de esa
manera.
______30) Cuando estoy emocionalmente mal, empiezo a sentirme muy mal conmigo mismo.
______31) Cuando estoy emocionalmente mal, creo que no puedo hacer otra cosa que dejarme
llevar por cómo me siento
______32) Cuando estoy emocionalmente mal, pierdo el control sobre mi comportamiento
______33) Cuando estoy emocionalmente mal, se me dificulta pensar en algo más.
______34) Cuando estoy emocionalmente mal, me doy un tiempo para comprender lo que
estoy sintiendo realmente
______35) Cuando estoy emocionalmente mal, me toma mucho tiempo sentirme mejor.
______36) Cuando estoy emocionalmente mal, mis emociones parecen desbordarse (se
escapan de mis manos).

51
6.2.Apéndice B

DIFFICULTIES IN EMOTION REGULATION SCALE (DERS)

ESCALA DE DIFICULTADES EN LA REGULACIÓN EMOCIONAL

(DERS)

PARA EL JUEZ

DATOS PERSONALES (Por favor sírvase completar la información)

Nombres y apellidos:

Profesión:

Grado académico:

Filiación institucional:

52
VALIDACIÓN DE LA TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DEL DERS

A continuación, encontrará los ítems que corresponden al test Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS). Los ítems de este test han sido
traducidos de su versión original en inglés (Gratz & Roemer, 2004) al español, lo cual requiere ser validado con la finalidad de establecer la adecuación del
contenido traducido con la idea principal del ítem original. Por este motivo, solicitamos de su colaboración. En las siguientes líneas, se presenta el objetivo
de la prueba, la definición del constructo, las dimensiones que lo conforman, el formato de respuesta y su calificación.

Difficulties in Emotion Regulation Scale (Gratz & Roemer, 2004)

Objetivo: Fue elaborado con el fin de medir diversos aspectos de la desregulación emocional en las personas. Su objetivo es evaluar “aspectos de la
regulación desadaptativa considerados clínicamente relevantes y que al mismo tiempo abarcan las dificultades funcionales y déficits más importantes que
pueden presentarse en el transcurso del procesamiento emocional de un suceso” (Gratz y Roemer, 2004, p.42).

Definición del constructo: Se trata de la capacidad disminuida para poder realizar todo el proceso que implica la regulación emocional de forma inmediata
a tal punto que los estados afectivos dañinos para uno mismo son los que más predominan. Las dificultades en la regulación emocional pueden darse por el
déficit de las estrategias, pues algunas personas, al intentar corregir reacciones negativas, no consiguen su objetivo, lo que conlleva a la intensidad y descontrol
de sus reacciones. Es así que, el intento de regular las emociones podría ser, en sí mismo, el problema. Cuando las personas presentan mayores capacidades
de regulación emocional, lograrían poner en marcha conductas necesarias para alcanzar objetivos planteados, mientras que las personas con dificultades en
la regulación emocional, podría presentar un déficit en el control de su propio comportamiento para lograr metas.

53
Áreas de la prueba: La prueba posee 36 ítems que se agrupan en 6 dimensiones, las cuales se presentan a continuación:

- Falta de Aceptación Emocional (6 ítems): tendencia a experimentar emociones negativas secundarias como respuesta a una emoción negativa
primaria.
- Interferencia en conductas dirigidas a metas (5 ítems): incapacidad para poder realizar alguna tarea cuando el individuo está experimentando una
emoción negativa.
- Dificultades en el control de impulsos (6 ítems): expresan dificultades para controlar el propio comportamiento cuando se experimenta una emoción
negativa.
- Falta de conciencia emocional (6 items): tendencia a atender y admitir estados emocionales que la persona experimenta.
- Acceso limitado a estrategias de regulación (8 items): creencia de que no se podrán modificar un estado emocional displacentera.
- Falta de claridad emocional (5 ítems): medida en que una persona conoce y puede llegar a comprender sus propias emociones.

Formato de respuesta: Los participantes deben responder a los enunciados marcando su respuesta mediante una escala Likert con 5 alternativas, que van
de 1 = casi nunca a 5 = casi siempre, según el grado de acuerdo con el enunciado.

Calificación: Se obtiene un puntaje por cada dimensión y un puntaje total que va de 0 a 180 puntos donde los puntajes altos sugieren mayores problemas
con la regulación emocional. Cabe mencionar que existen ítems inversos que están 2, 6, 7, 8, 10, 17, 20, 22, 24 y 34 (Gratz & Roemer, 2004).

54
INDICACIONES PARA JUECES:

Se realizó la traducción inglés-español de los ítems del DERS dirigidos a evaluar a estudiantes universitarios peruanos. Usted encontrará las
instrucciones y los ítems originales, así como las traducciones de los mismos. Resalte con color amarillo aquella casilla que exprese su grado de acuerdo con
respecto a la claridad (sintáctica y semántica) de la traducción y adaptación lingüística realizada (TD = totalmente en desacuerdo, D = en desacuerdo, A =
de acuerdo y TA = totalmente de acuerdo). De la misma manera, y solo para el caso de los ítems, marque hacia el lado derecho su grado de acuerdo con
respecto a la coherencia (relación lógica del ítem con la dimensión o indicador que está midiendo). En caso de marcar D o TD, le pedimos además llenar la
columna de objeciones y sugerencias.

Instrucciones y alternativas de respuesta Instrucciones y alternativas de respuesta Acuerdo con la traducción de las
Objeciones y/o Sugerencias
originales traducidas instrucciones y alternativas

Please indicate how often the following Por favor, indique con qué frecuencia se aplican
statements apply to you by writing the en Ud. las siguientes declaraciones. Escriba al
appropriate number from the scale below on the lado de cada ítem el número que considere
line beside each item: apropiado según la escala de respuesta que se
presenta abajo:

1 = casi nunca TD D A TA
1 = almost never
2 = a veces
2 = sometimes
3 = la mitad del tiempo
3 = about half the time
4 = la mayoría de veces
4 = most of the time
5 = casi siempre
5 = almost alway

55
Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (EDRE)

Dimensión 1

Falta de aceptación emocional: tendencia a experimentar emociones negativas secundarias como respuesta a una emoción negativa primaria.

Acuerdo con la Objeciones y/o


Ítems originales Ítems traducidos propuestos Coherencia
traducción (Claridad) Sugerencias

11. When I’m upset, I become angry Cuando estoy emocionalmente mal (ya
sea enojado, triste, ansioso, etc), me TD D A TA TD D A TA
with myself for feeling that way.
enojo conmigo mismo por sentirme de
esa manera

12. When I’m upset, I become


Cuando estoy emocionalmente mal, me TD D A TA TD D A TA
embarrassed for feeling that way.
avergüenzo por sentirme de esa manera.

21. When I’m upset, I feel ashamed


with myself for feeling that way. Cuando estoy emocionalmente mal, me TD D A TA TD D A TA
siento apenado conmigo mismo por
sentirme de esa manera.

23. When I’m upset, I feel like I am


Cuando estoy emocionalmente mal, me TD D A TA TD D A TA
weak.
siento como si fuera una persona débil.

56
25. When I’m upset, I feel guilty for Cuando estoy emocionalmente mal, me
TD D A TA TD D A TA
feeling that way siento culpable por sentirme de esa
manera.

Cuando estoy emocionalmente mal, me


29. When I’m upset, I become irritated TD D A TA TD D A TA
irrito conmigo mismo por sentirme de esa
with myself for feeling that way
manera.

APRECIACIONES U OBSERVACIONES GENERALES:

57
Dimensión 2

Interferencia en conductas dirigidas a metas: incapacidad para poder realizar alguna tarea cuando el individuo está experimentando una emoción negativa.

Acuerdo con la Objeciones y/o


Ítems originales Ítems traducidos propuestos Coherencia
traducción (Claridad) Sugerencias

13. When I’m upset, I have difficulty Cuando estoy emocionalmente mal (ya
TD D A TA TD D A TA
getting work done. sea enojado, triste, ansioso, etc), tengo
dificultad para hacer mi trabajo.

18. When I’m upset, I have difficulty


Cuando estoy emocionalmente mal, me TD D A TA TD D A TA
focusing on other things.
es difícil concentrarme en otras cosas.

20. When I’m upset, I can still get


things done. Cuando estoy emocionalmente mal, TD D A TA TD D A TA
puedo cumplir con lo que tengo que
hacer.

26. When I’m upset, I have difficulty Cuando estoy emocionalmente mal,
TD D A TA TD D A TA
concentrating. tengo dificultades para concentrarme.

58
Cuando estoy emocionalmente mal, se
33. When I’m upset, I have difficulty me dificulta pensar en cualquier otra
TD D A TA TD D A TA
thinking about anything else.
cosa.

APRECIACIONES U OBSERVACIONES GENERALES:

____________________________________________________________________________________________________________________________

59
Dimensión 3

Dificultades en el control de impulsos: expresan dificultades para controlar el propio comportamiento cuando se experimenta una emoción negativa.

Acuerdo con la Objeciones y/o


Ítems originales Ítems traducidos propuestos Coherencia
traducción (Claridad) Sugerencias

Experimento mis emociones como


3. I experience my emotions as
abrumadoras (agobiantes) y TD D A TA TD D A TA
overwhelming and out of control
descontroladas.

Cuando estoy emocionalmente mal (ya


14. When I’m upset, I become out of
sea enojado, triste, ansioso, etc), me TD D A TA TD D A TA
control
pongo fuera de control.

19. When I’m upset, I feel out of Cuando estoy emocionalmente mal, me
TD D A TA TD D A TA
control. siento fuera de control.

Cuando estoy emocionalmente mal, creo


24. When I’m upset, I feel like I can
que puedo mantener el control de mi TD D A TA TD D A TA
remain in control of my behaviors.
comportamiento.

60
Cuando estoy emocionalmente mal,
27. When I’m upset, I have difficulty tengo dificultades para controlar mi
TD D A TA TD D A TA
controlling my behaviors.
comportamiento.

Cuando estoy emocionalmente mal,


32. When I’m upset, I lose control over pierdo el control sobre mi TD D A TA TD D A TA
my behaviors.
comportamiento.

APRECIACIONES U OBSERVACIONES GENERALES:

____________________________________________________________________________________________________________________________

61
Dimensión 4

Falta de conciencia emocional: tendencia a atender y admitir estados emocionales que la persona experimenta.

Acuerdo con la Objeciones y/o


Ítems originales Ítems traducidos propuestos Coherencia
traducción (Claridad) Sugerencias

2. I pay attention to how I feel. Presto atención a cómo me siento. TD D A TA TD D A TA

6. I am attentive to my feelings. Estoy atento a mis sentimientos. TD D A TA TD D A TA

8. I care about what I am feeling. Le doy importancia a lo que siento TD D A TA TD D A TA

Cuando estoy emocionalmente mal (ya

10. When I’m upset, I acknowledge my sea enojado, triste, ansioso, etc), sé
reconocer exactamente cómo me siento. TD D A TA TD D A TA
emotions.

Cuando estoy emocionalmente mal, creo


17. When I’m upset, I believe that my
que mis sentimientos son válidos e TD D A TA TD D A TA
feelings are valid and important.
importantes.

62
Cuando estoy emocionalmente mal, me
34. When I’m upset, I take time to
tomo mi tiempo para comprender lo que TD D A TA TD D A TA
figure out what I’m really feeling.
realmente estoy sintiendo.

APRECIACIONES U OBSERVACIONES GENERALES:

____________________________________________________________________________________________________________________________

63
Dimensión 5

Acceso limitado a estrategias de regulación: creencia de que no se podrán modificar un estado emocional displacentera.

Acuerdo con la Objeciones y/o


Ítems originales Ítems traducidos propuestos Coherencia
traducción (Claridad) Sugerencias

Cuando estoy emocionalmente mal (ya


15. When I’m upset, I believe that I will
sea enojado, triste, ansioso, etc), creo que TD D A TA TD D A TA
remain that way for a long time.
me sentiré así por mucho tiempo

16. When I’m upset, I believe that I’ll Cuando estoy emocionalmente mal, creo
TD D A TA TD D A TA
end up feeling very depressed. que acabaré sintiéndome muy deprimido.

Cuando estoy emocionalmente mal, sé


22. When I’m upset, I know that I can
que puedo encontrar la forma de sentirme TD D A TA TD D A TA
find a way to eventually feel better.
mejor después.

28. When I’m upset, I believe that Cuando estoy emocionalmente mal, creo
there is nothing I can do to make myself que no hay nada que pueda hacer para TD D A TA TD D A TA
feel better. sentirme mejor.

64
Cuando estoy emocionalmente mal,
30. When I’m upset, I start to feel very empiezo a sentirme muy mal conmigo
TD D A TA TD D A TA
bad about myself.
mismo.

Cuando estoy emocionalmente mal, creo


31. When I’m upset, I believe that que no puedo hacer otra cosa que dejarme
TD D A TA TD D A TA
wallowing in it is all I can do.
llevar por ese sentimiento.

35. When I’m upset, it takes me a long Cuando estoy emocionalmente mal, me
TD D A TA TD D A TA
time to feel better. toma mucho tiempo sentirme mejor.

Cuando estoy emocionalmente mal, mis


36. When I’m upset, my emotions feel emociones parecen desbordarse (se TD D A TA TD D A TA
overwhelming.
escapan de mis manos).

65
APRECIACIONES U OBSERVACIONES GENERALES:

66
Dimensión 6

Falta de claridad emocional: medida en que una persona conoce y puede llegar a comprender sus propias emociones.

Acuerdo con la Objeciones y/o


Ítems originales Ítems traducidos propuestos Coherencia
traducción (Claridad) Sugerencias

Tengo claro lo que siento (ya sea enojo,


1. I am clear about my feelings. TD D A TA TD D A TA
alegría, tristeza, etc).

4. I have no idea how I am feeling. No tengo idea de cómo me siento. TD D A TA TD D A TA

5. I have difficulty making sense out of Me resulta difícil comprender cómo me


TD D A TA TD D A TA
my feelings. siento.

7. I know exactly how I am feeling. Sé exactamente cómo me siento TD D A TA TD D A TA

67
9. I am confused about how I feel. Estoy confundido sobre cómo me siento. TD D A TA TD D A TA

APRECIACIONES U OBSERVACIONES GENERALES:

Muchas gracias por su colaboración

68
6.3.Apéndice C

Consentimiento Informado

El presente estudio, conducido por Ana Magallanes Oré y Jenny Sialer Cárdenas, tiene como
finalidad conocer las propiedades psicométricas de una escala que mide regulación
emocional en jóvenes universitarios de Lima Metropolitana.

La participación en este estudio es estrictamente voluntaria y anónima. Sus respuestas al


cuestionario serán anónimas y no serán usadas para otros fines que no sean los de la presente
investigación.

En calidad de participante voluntario usted puede dejar de participar en esta actividad en


cualquier momento.

Desde ya le agradecemos cordialmente su participación.

( ) SI ACEPTO participar voluntariamente en esta investigación.

Nombre : ____________________________________

Firma : _____________________

Fecha : _____________________

( ) SI ACEPTO participar voluntariamente en esta investigación.

Nombre : ____________________________________

Firma : _____________________

Fecha : _____________________

69
6.4.Apéndice D

Ficha Sociodemográfica

Edad: _________________

Sexo: F M

Carrera: ______________

Semestre (Ciclo): ______

Tipo de Universidad:

Privada

Pública

Actividad:

Trabaja

Estudia

Ambos

En tu casa vives con:

Solo con mi familia

Mi familia y otros familiares (tíos, abuelos, etc.)

Vivo solo

70
6.5.Apéndice E

PRUEBA 1
Indique con qué frecuencia los siguientes enunciados se aplican para usted, escribiendo el
número apropiado de la escala de abajo en la línea al lado de cada elemento:
1---------------------2-------------------3------------------4-----------------------------5
casi nunca pocas veces a veces la mayoría de veces casi siempre

_____ 1. Tengo claro lo que siento (ya sea enojo, alegría, tristeza, etc).
_____ 2. Presto atención a cómo me siento.
_____ 3. Experimento mis emociones como abrumadores y fuera de control
_____ 4. No tengo idea de cómo me siento.
_____ 5. Me resulta difícil comprender cómo me siento.
_____ 6. Estoy atento a mis sentimientos.
_____ 7. Sé exactamente cómo me siento.
_____ 8. Le doy importancia a lo que siento.
_____ 9. Estoy confundido sobre cómo me siento.
_____10. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), sé
reconocer exactamente cómo me siento.
_____11. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), me enojo
conmigo mismo por sentirme de esa manera.
_____12. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), me
avergüenzo por sentirme de esa manera.
_____13. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), tengo
dificultad para hacer mi trabajo.
_____14. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), me pongo
fuera de control.
_____15. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), creo que
me sentiré así por mucho tiempo.
_____16. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), creo que
acabaré sintiéndome muy deprimido.
_____17. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), creo que
mis sentimientos son válidos e importantes.

71
_____18. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), me es
difícil concentrarme en otras cosas.
_____19. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), me siento
fuera de control.
_____20. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), puedo
cumplir con lo que tengo que hacer.
_____21. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), me siento
apenado conmigo mismo por sentirme de esa manera.
_____22. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), sé que
puedo encontrar la forma de sentirme mejor después.
_____23. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), me siento
como si fuera una persona débil.
_____24. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), creo que
puedo mantener el control de mi comportamiento
_____25. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), me siento
culpable por sentirme de esa manera
_____26. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), tengo
dificultades para concentrarme.
_____27. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), tengo
dificultades para controlar mi comportamiento
_____28. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), creo que
no hay nada que pueda hacer para sentirme mejor.
_____29. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), me irrito
conmigo mismo por sentirme de esa manera.
_____30. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), empiezo
a sentirme muy mal conmigo mismo.
_____31. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), creo que
no puedo hacer otra cosa que dejarme llevar por ese sentimiento.
_____32. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), pierdo el
control sobre mi comportamiento.
_____33. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), se me
dificulta pensar en cualquier otra cosa.

72
_____34. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), me tomo
mi tiempo para comprender lo que realmente estoy sintiendo.
_____35. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), me toma
mucho tiempo sentirme mejor.
_____36. Cuando estoy emocionalmente mal (ya sea enojado, triste, ansioso, etc.), mis
emociones parecen desbordarse (se escapan de mis manos).

73
6.6.Apéndice F

PRUEBA 2

Nos gustaría que respondieras a algunas preguntas relacionadas con tu vida emocional, en
particular cómo controlas o cómo manejas y regulas tus emociones. En este sentido, estamos
interesados en dos aspectos principales: por un lado, tu experiencia emocional, o cómo
sientes las emociones; y por otro la expresión emocional o como muestras las emociones en
tu forma de hablar o de comportarte. Aunque algunas de las siguientes preguntas pudieran
parecer similares, difieren en aspectos bastante importantes.

Por favor, responde cuan de acuerdo o en desacuerdo estas con cada una de las preguntas
que se hacen a continuación usando la siguiente escala de respuestas:

1-------------2--------------3--------------4--------------5--------------6--------------7
Totalmente Neutral Totalmente
en desacuerdo de acuerdo

1.____ Cuando quiero sentir una emoción positiva con mayor intensidad (por ejemplo, más
alegría), modifico lo que pienso para hacerlo.

2.____ Mantengo ocultas mis emociones (las guardo sólo para mí).

3.____ Cuando quiero sentir una emoción negativa con menor intensidad (por ejemplo,
menos tristeza), modifico lo que pienso para hacerlo.

4.____ Cuando estoy sintiendo emociones positivas, tengo cuidado de no expresarlas.

5.____ Cuando hago frente a una situación estresante, me obligo a pensar en ella de una
manera que me ayude a mantener la calma.

6.____ Controlo mis emociones no expresándolas.

7.____ Cuando quiero sentir una emoción positiva con mayor intensidad, cambio mi
manera de pensar sobre la situación que generó la emoción.

8.____ Controlo mis emociones cambiando la manera de pensar sobre la situación en la que
me encuentro.

9.____ Cuando estoy sintiendo emociones negativas, me aseguro de no expresarlas.

10.___ Cuando quiero sentir una emoción negativa en menor intensidad, cambio la manera
de pensar sobre la situación que generó la emoción.

74
6.7.Apéndice G

PERMISOS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS PRUEBAS

75
76
6.8.Apéndice H

SOLUCIÓN FACTORIAL DE LA DERS CON SEIS DIMENSIONES

Matriz de patróna
Factor
1 2 3 4 5 6
D19 .883
D32 .859
D14 .769
D36 .656
D31 .627
D35 .578
D27 .446
D24R .442
D20R .411
D28 .402
D16 .358
D12 .951
D21 .708
D25 .684
D30 .518
D23 .488
D11 .460
D29 .394 .429
D15
D18 .939
D26 .775
D13 .707
D33 .323 .388
D7R .807
D1R .722
D10R .691
D4 .381
D9 .369 -.308
D5
D6R .791
D2R .748
D8R .721
D3
D17R .717
D22R .597
D34R .536
Método de extracción: factorización de eje principal.
Método de rotación: Promax con normalización Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 8 iteraciones.

77

You might also like