You are on page 1of 61

1

MAG. ANGIE CROLINA PEROZO SISIRUCA

RUC. 1759316480

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDO
MARCO TEÓRICO................................................................................................1

¿Qué es la enseñanza?.............................................................................................2

¿Qué es aprender?...................................................................................................4

Metodologías modernas, estrategias, técnicas, materiales (tendencias actuales)....9

Definiciones de estrategias de enseñanza............................................................9

Estrategias Delaware enseñanza-aprendizaje........................................................10

clasificaciones y funciones Delaware las estrategias Delaware enseñanza-


aprendizaje....................................................................................................................11

Recomendaciones pedagógicas para implementar las herramientas tecnológicas


.......................................................................................................................................13

Herramientas Tecnologicas...............................................................................14

Las herramientas tecnologicas como estrategias de aprendizaje......................15

Funciones de las Herramientas Tecnológicas Función Informativa.................16

Metodologia de aprendizaje..............................................................................18

competencia comunicativa....................................................................................23

rol del maestro.......................................................................................................27

Roles de los docentes en el aprendizaje virtual durante la pandemia...................30

aplicaciones digitales.........................................................................................33

Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al


proceso de enseñanza- aprendizaje...............................................................................36

La anatomia de las plataformas digitales..........................................................37


2

Soportes para la comunicación y retroalimentación educativa.........................40

La motivación y sus roles en la enseñanza de idiomas.........................................40

Experiencia docente (habilidad adquirida)............................................................42

Vínculos entre la experiencia y la enseñanza........................................................43

Bibliografia...............................................................................................................45

MARCO TEÓRICO

La educación es conocida a través de los años, basada en principios, valores y


modales que desde muy tempana edad, los niños van adquiriendo por sus familiares, todo
esto se percibirá en la formación del individuo, también es considerada la educación como
un proceso, intencional, intercomunicativo y espiritual (Acosta, 2017) .

El establecer criterios de acuerdo a la formación que los padres enseñaron a sus


hijos, son únicos, ya que desarrollan en el joven un crecimiento personal y emocional, pero
también es importante que dentro del aula de clase haya un proceso de educación-
comunicación para una mejor convivencia, trato y relación maestro- alumno.

Hoy los maestros tienen una gran responsabilidad pues “[…] Las escuelas deben
ofrecer una gama amplia de actividades enriquecedoras para facilitar el desarrollo […] ya
que se considera que el futuro tendrá la oportunidad de proporcionar a los maestros perfiles
intelectuales para facilitar un encaje más adecuado entre los métodos de enseñanza y
aptitudes del estudiar” (Pamplona et al., 2019) . Sin duda alguna la comunicación está
ligada a la educación de las personas, ya que ésta fluye de manera al natural como las
expresiones, inquietudes, gustos y opiniones (Acosta, 2017).

Conforme al paso del tiempo se ha ido cambiando la manera de comunicarnos, pues


va adquiriendo transformaciones que permiten un mejoramiento al expresarnos. La
globalización de la comunicación tuvo lugar en el siglo XIX (Cruz, 2019) . Pues la
modernización ha influido en la creación de nuevas herramientas para que el hombre logre
tener una mejor relación con las otras personas.
3

A partir de ahí el ser humano ha buscado la forma de estar entrelazado y


comunicado con las demás personas, no solamente nacional y sino mundialmente, sin
embargo, la tecnología ha aprovechado introducir al mercado nuevas herramientas
electrónicas que permiten una expresión individual, ya sea hablada o escrita, con el menor
tiempo posible para agilizar el proceso de comunicación.

Existen distintas tecnologías que han surgido para la mejora de la comunicación,


pero también para la educación, tales como: la televisión, la computadora y el teléfono. Sin
embargo, todos ellos tienen una función, la de comunicar, aunque su aspecto no es estable o
fijo, siempre está en constantes cambios, todo para mejorar el receptor y el emisor.

Como estos aparatos electrónicos se han introducido en las instituciones educativas,


existen teóricos que han establecido a la computadora como una herramienta al momento
de aprender. Debido a su alta confiabilidad y extraordinaria capacidad para el
procesamiento de datos en relación con los requisitos de hoy en día, las computadoras
tienen un propósito útil en las escuelas. (Carneiro et al., 2021) .

¿Qué es la enseñanza?

“La enseñanza no puede entenderse más que en relación al aprendizaje; y esta


realidad relaciona no sólo a los procesos vinculados a enseñar, sino también a aquellos
vinculados a aprender” (Vargas, 2017).

Respecto al último ejemplo, la enseñanza puede dar pie al aprendizaje a través de


medios que contribuyen y promueven la construcción de significado, así como la atribución
de sentido a los contenidos curriculares, por ello se muestran los mecanismos de influencia
educativa como vías para incidir en el alumno y conducirlo a la creación del conocimiento
propio.

La enseñanza es una construcción conjunta producto de los continuos y complejos


intercambios entre docente, estudiante y el contexto instructivo. No existe una manera
única de enseñar o un método que sea efectivo en su totalidad y que resulte valido para
todas las situaciones de enseñanza-aprendizaje, por lo que es importante estar buscando
maneras de lograr que la enseñanza sea un proceso de creación y eso se logra con recursos
que reforzaron el quehacer pedagógico de las y los docentes (Salazar et al, 2018) . Orellana
4

como se citó en Vargas (2017) , propone que la enseñanza consiste en brindar apoyo a la
actividad constructiva de las y los alumnos.

Existen tres fuentes de influencia educativa: 1) Los profesores: Influyen en la


construcción del conocimiento a través de la interacción que establece con el alumno. Sus
actuaciones, al promover el aprendizaje, están íntimamente relacionadas con las
actuaciones de los estudiantes; ambas partes realizan una actividad en conjunto que se
forma según sea la naturaleza del contenido que se desea aprender. 2) Los alumnos:
También son en sí mismos un mecanismo de influencia a través de la interacción entre
iguales porque, las discusiones en grupo, los conflictos al comprender un tema, el
intercambio de opiniones y el apoyo mutuo dotan de sentido a los contenidos y su
aprendizaje. 3) Las instituciones educativas: Éstas complementan de manera significativa la
labor del profesor y del alumno situaciones de aprendizaje complementarias a las realizadas
en el aula (Gomez et al, 2019) .

También es necesario conocer las condiciones en las que aprenden los individuos, es
decir, su nivel de aprendizaje, madurez y alfabetización, etc. El hombre es un ser muy
social, no se aísla, sino que se deja influir por los demás y reaccionar constantemente ante
ellos. Resultados educativos como este no son meramente un deber, son una consecuencia
de la condición humana, ya que son el medio por el cual la sociedad sigue existiendo.

Entonces, así como hay una obligación de enseñar, también hay un derecho de
proporcionar los medios para brindarla, para promover estos medios, y los protagonistas
son el estado que facilita los medios y los individuos, y son ellos quienes hacen de todo
para lograr tener los conocimientos necesarios para lograr la realización personal y el
desarrollo social (Villaseñor, 2018).

La tendencia actual en la enseñanza es reducir la teoría o complementar la teoría con


la práctica. Hay enfoques en este campo, uno son los medios audiovisuales, que muchas
veces son más accesibles que los económicos, y los utilizarán para eliminar el aula clásica
para lograr las ventajas de la autonomía de aprendizaje individual. Sin embargo, la
multimedia no está tan fácilmente disponible en nuestro medio debido a su economía de
infraestructura, pero es de gran beneficio en el proceso de enseñanza y aprendizaje actual
(Carneiro et al, 2021) .
5

Pérez (1992) dijo que enseñar es la función y el efecto de enseñar. Se trata de


sistemas y métodos de impartir educación, que consisten en un conjunto de conocimientos,
principios e ideas que se enseñan a alguien. La enseñanza implica la interacción de tres
elementos: el maestro, el profesor o el docente, el alumno o aprendiz, y el objeto de
conocimiento (Gomez et al., 2019) .

La tradición enciclopédica asume que el maestro es la fuente del conocimiento y


que el alumno es un receptor simple e infinito del conocimiento (Aguilar et al., 2017) . En
este concepto, el proceso de aprendizaje es la transferencia de conocimientos de los
docentes a los alumnos utilizando diversos medios y tecnologías.

La enseñanza es un proceso planificado, diseñado sistemáticamente para alcanzar


objetivos predefinidos que marcan el contenido, el tratamiento educativo y la evaluación en
las instituciones educativas (Alvarado y Jimenez, 2018) . Y en relación a esta importancia y
dirección de identificación de objetivos, Stern expresa “la identificación de objetivos y
contenidos ha llegado a ser un componente importante en la enseñanza de un idioma, desde
los años setentas ha obtenido mayor énfasis tanto en la teoría como en la práctica de la
enseñanza del idioma”. En las últimas décadas, la definición de objetivos en la enseñanza
del idioma ha jugado un papel importante en el desarrollo del currículo en el aprendizaje de
una segunda lengua.

¿Qué es aprender?

El concepto de aprender ha estado asociado con los cambios permanentes de la


conducta humana para aumentar en la adquisición de conocimientos o habilidades (Bernal y
Rodriguez, 2017) . Las personas aprenden cuando se adquiere la capacidad de hacer algo de
manera diferente, se infiere y se observa a través de los resultados obtenidos, por lo que
implica un cambio en la capacidad para comportarse, aunque no se demuestre en el
momento exacto que ocurre el aprendizaje. Lo que se aprende perdura a lo largo del tiempo
y ocurre por medio de la experiencia, es un proceso socialmente mediado y se da mediante
una implicación activa (Mendez, 2018) .

El aprendizaje es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y


actitudes posibles mediante la enseñanza y la experiencia. “El aprendizaje se puede definir
6

como una influencia relativamente permanente en la conducta, conocimiento y pensamiento


que se produce con la experiencia.

Por otro lado, Nuñez et al., (2017) , sugiere que, con el aprendizaje, se adquieren o
modifican las ideas, habilidades, destrezas y conductas como resultado del estudio, la
experiencia y el razonamiento. El aprendizaje, permite hacer operativo el conocimiento en
diferentes contextos en el que se adquiere y puede ser representado y transmite a otras
personas. Por consiguiente, es una actividad vinculada al pensamiento humano ya sus
facultades de representar, relacionar, transmitir y ejecutar. Se encuentran tres metáforas
para describir las dos corrientes que fundamentan el aprendizaje: el aprendizaje como
adquisición de respuesta, como adquisición de conocimiento y como construcción de
significado, la primera desde un enfoque conductista y las otras dos desde un enfoque
cognitivo. El aprendizaje como construcción de significado, es activo y se asimila de dentro
hacia afuera, se construye a partir de elementos personales, experiencias e ideas para darle
significado a los contenidos adquiridos (Beltrán como se citó en Trujillo, 2017 ).

En este proceso de la educación se maneja un concepto muy fundamental, el


aprendizaje, que es una base fundamental para la adquisición de conocimientos y el cual
debe ser estimulado adecuadamente y constante en los niños para un mejor desarrollo de
sus habilidades cognitivas.

De acuerdo con Carneiro et al., (2021), El aprendizaje es el resultado de los


esfuerzos de un individuo por confrontar y satisfacer sus necesidades. Consiste en cambios
que ocurren en el sistema nervioso como resultado de hacer ciertas cosas, que resultan en
resultados específicos.

Así mismo, el autor Sanchez et al., (2019) , menciona que el aprendizaje es la


actividad que sirve para adquirir una destreza o habilidad y altera permanentemente las
posibilidades de vivir. El objetivo del aprendizaje es adquirir hábitos (particularmente en el
dominio motor, lo que conduce a la creación de robots) así como adquirir conocimientos.

Los procedimientos variarán en función del objetivo a alcanzar; atención,


percepción, imaginación, asociaciones, etc.
7

Es por ello que como lo menciona, (1976) citado por Rivera (2019), determina la
enseñanza como “un cambio relativamente permanente en la conducta o en su potencialidad
que se produce a partir de la experiencia y que no puede ser atribuido a una estado temporal
somático inducido por la enfermedad, la fatiga o las drogas”.

Según Muñoz (2020) , define el aprendizaje como un cambio a largo plazo en el


comportamiento o la capacidad de comportarse de una manera particular que es producto
de la práctica u otras formas de experiencia. Así es como sucede el aprendizaje: a través de
la experiencia.

En otras palabras, el aprendizaje es una actividad humana compleja que permite a


una persona progresar gradualmente desde un estado inicial (que podría definirse como
estar en el "vientre materno") a un nuevo estado cualitativamente superior mediante la
apropiación de conocimientos sociales, habilidades, valores, y la experiencia, que les
permite crecer a nivel individual, traduciéndose en cambios en su forma de actuar en un
contexto determinado. (Garcia E. , 2018).

De acuerdo a lo ya mencionado, para mí el aprendizaje es algo que se encuentra


presente en la vida diaria, desde el momento en el que se nace, debido que el hombre desde
el momento de nacer y durante su desarrollo aprende formas de comunicar sus
necesidades , a caminar, hablar, relacionarse con los que le rodean, por ello es que el
aprendizaje en el hombre es innato, pero conforme va creciendo esto se vuelve más lógico y
concreto, por ello el aprendizaje de cada etapa de desarrollo del hombre es fundamental .

De acuerdo Trujillo (2017), El aprendizaje es un proceso teórico ocurrencia cuya


está determinada por cambios en el comportamiento observable de un organismo como
resultado de ciertas experiencias ambientales, La mayoría de los psicólogos del aprendizaje
estarán de acuerdo en que es un cambio que ocurre en función de ciertas experiencias
ambientales.

Varios autores han definido el aprendizaje como “el proceso de integración de


conocimientos, habilidades y comportamientos para lograr cambios o mejoras de
comportamiento; es una acción que toma el conocimiento en un sentido amplio como punto
de entrada y genera nuevos conocimientos”. (Acosta, 2017).
8

En efecto, el aprendizaje se puede realizar en cualquier lugar o momento, no hay


tiempo preciso del momento en el que se adquiere un conocimiento, cuando inicia o cuando
se acaba y mediante los estímulos que se encuentran en el entorno. Cómo por ejemplo
cuando un niño nace, constantemente se encuentra expuesta a experiencias que fortalecen
su capacidad de aprender (Acosta, 2017).

En otras palabras, las personas pasan una parte importante de sus vidas aprendiendo,
lo que no siempre hacen de manera consciente. Será posible diseñar mejores entornos de
aprendizaje, ya sean formales o informales, tan pronto como sea posible explicar el proceso
de aprendizaje.

“ En contraste, la teoría cognitiva sostiene que el aprendizaje solo puede ser


explicado por los procesos cognitivos que ocurren durante el aprendizaje. Por otro lado, la
teoría psicosocial define el aprendizaje en términos de las interacciones del alumno con su
entorno social” (Trujillo, 2017).

Es el aprendizaje, en su conjunto, el que promueve el desarrollo del individuo como


persona y como sujeto social, y el que produce la cultura como proceso de adaptación a lo
ya existente.

Favorece el movimiento, el cambio y la transformación en los dominios


motivacional cognitivo, instrumental y afectivo como consecuencia de la práctica social y
reflexiva, y es por tanto el resultado de las interacciones entre uno mismo, otras personas y
el entorno sociohistórico, cultural y ambiental del individuo. (Quintero, 2019).

En relación a la idea anterior capacidades concuerdo con que el aprendizaje tiene


una complejidad de acuerdo al nivel en el que se encuentra el individuo y debe ser
desarrollado para poder adquirir mejores intelectuales. Este desarrollo debe implementarse
en el ser humano a una edad temprana ya que a esta edad el sujeto es como una “esponja”
que absorbe todo aquello que se encuentra en su entorno (Londoño et al., 2018) .

Es por ello que el entorno social, las interacciones con otros individuos, la práctica,
motivación, el cognoscitivismo, el desarrollo de cada sujeto hace que este adquiera un
mejor aprendizaje y por ende un mejor desarrollo que sin duda alguna será un gran
beneficio para su vida diaria.
9

El aprendizaje requiere la presencia de un conocimiento y un sujeto dispuesto a


aceptarlo, motivado interna y externamente, que participe activamente del objeto en la
incorporación del contenido, porque el aprendizaje requiere un esfuerzo mental para
acercarse, observar, analizar y comprender el entorno óptimo. condiciones (que no haya
ruido excesivo ni distracciones) (Lanuza et al., 2018) .

Si bien es cierto, el cerebro humano está programado para sobrevivir, por lo que
está preparado para aprender. El aprendizaje es un proceso dual en el que un lado requiere y
registra información conocida mientras que el otro busca información novedosa para
aprender.

El aprendizaje da sentido a lo nuevo en relación con lo ya conocido; Los estímulos


mediáticos juegan un papel importante en este proceso (Trujillo, 2017).

De acuerdo con la teoría social cognitiva, el aprendizaje es principalmente una


actividad de procesamiento de información en la que la información sobre la estructura del
comportamiento y los eventos ambientales se transforma en representaciones simbólicas
que guían la acción. (Bandura, 1986, citado por Carneiro et al., 2021) .

El aprendizaje se produce de forma activa, es decir, mediante la realización de un


trabajo real, o indirectamente, mediante la observación del rendimiento de los modelos, ya
sea en tiempo real, en papel o electrónicamente. Aprender haciendo implica aprender sobre
las consecuencias de las propias acciones. Se mantienen aquellas conductas que tienen
resultados positivos, mientras que se modifican o abandonan las que conducen al fracaso.
(Bandura, 1986, citado por Bernal y Rodríguez, 2017)

El conocimiento se adquirirá mejor si se respetan los estilos cognitivos del aprendiz,


así como su inteligencia dentro dominante de una variedad de características de lo que se
está aprendiendo, porque no se utilizarán las mismas estrategias para aprender habilidades
básicas, como andar en bicicleta. Para empezar, alguien debe contribuir al proceso de
aprendizaje guiando al individuo en la adquisición de conocimientos y requerir las
herramientas necesarias para que el individuo pueda luego seguir un aprendizaje
independiente. Este objeto previamente conocido y aprendido debe combinarse con
conocimientos previamente adquiridos para lograr un aprendizaje significativo.
10

“La capacidad de los estudiantes para aprender a partir de modelos es uno de los
muchos factores que influyen en el aprendizaje” (Bandura 1986, citado por (Rosas et al.,
2019) . "La investigación que los niños entre las edades de 6 y 12 meses pueden realizar
comportamientos demostrados por modelos" (Faas, 2018). Luego de discutir qué es el
aprendizaje, su importancia y su relación con el ser humano, es necesario mencionar que
existen varios tipos de aprendizaje, los cuales serán discutidos más adelante.

Metodologías modernas, estrategias, técnicas, materiales (tendencias actuales)

Definiciones de estrategias de enseñanza

La palabra que forma parte de las estrategias educativas utilizadas con los alumnos
es la enseñanza quien Delaware acuerdo estafa Acuña (2021) define las como "Naciones
Unidas conjuntos Delaware acciones que se realizan para obtener un objetivo de
aprendizaje”. Estas acciones estan enfocadas en el progreso del conocimiento es los
estudiantes y la tarea principal es cumplir estafa todos los objetivos y plantearlos en los
planes curriculares al inicio del ciclo escolar.

Brevemente se mostraran algunas descripción de estrategia Delaware enseñanza:

Ausubel (1978): Todos sabemos la importancia Delaware los conocimientos


anterior es la construccion del conocimiento (p. 122) (citado por Roa, 2021) .

cobre (1990): Las estrategias hijo recomendables emplearse Alabama inicio


Delaware cualquier secuencia didáctica. Mencionando tres etapas de aplicación:

“Identificar previamente los Conceptos centrales. B) Tener presente What es hola


What se espera que aprendan los alumnos. C)Explorar los conocimientos anteriores
pertinentes Delaware los alumnos”. (p.122) (citado por Gomez et al., 2019) .

Mayer (1984): “ A este proceso Delaware integración entre los "anterior" y hola
“nuevo” se le denomina “construcción Delaware conexiones exteriores”. (p.126) (citado
por Suarez, 2020) .

diaz Barriga, F. (2002): “ Procedimientos What el agente Delaware enseñanza


utiliza es formas reflexiva y flexible paraca promover el logro Delaware aprendizajes
significativos en los alumnos”. (p.12) (citado por Galeano et al., 2022) .
11

Díaz Barriga (2006): “ Estrategias para promover una enseñanza situada. Aquella
propuesta Pedagógica que se diseña y estructura con la intención de promover aprendizajes
situados, experienciales y auténticos es los alumnos, What les permitir desarrollar
habilidades y competencias muy similares o iguales a las What encontramos es situaciones
Delaware la vida cotidiano” (p. 153) (citado por Sanabria, 2019) .

Organizadores anterior (Ausubel, 1978, 2002, Gracia Madruga, 1990, Hartley y


davies, 1976, Mayer, 2004);

ES Naciones Unidas recursos instrumental introductorio compuesto por Naciones


Unidas conjunto de conceptos y proposiciones de la nueva informacion que se va a
aprender. “Su función principal consistir es proponente Naciones Unidas concepto
conceptual What se activo paraca apoyo la asimilación de significados What
realizar los estudiantes sobre los contenidos curriculares”. (p.126) (citado por
Gomez et al., 2019)

Los teóricos presentados, señalan la importancia de considerar los aprendizajes previos


de los estudiantes, cuya función principal será la de proponer nuevas estrategias para
beneficiar sus aprendizajes.

Estrategias Delaware enseñanza-aprendizaje

Definir una estrategia Delaware enseñanza es una Delaware las habilidades What se
adquirieron como investigadora, encontrado aportaciones importantes Delaware algunos
autores donde es importante mencionar a Eberle et al., (2020) en su libro Diseñar y
Gestionar una educación auténtica, “una toma de decisiones consciente e intencional que
trata de adaptarse lo mejor posible a las condiciones contextuales para lograr de manera
eficaz un objetivo que en entornos educativos podrán afectar al aprendizaje”. Tal como se
ha dicho, la intención pedagógica forma parte de los métodos de enseñanza, y sobre todo se
adaptará a los intereses de la mayoría de los alumnos, motivándolos a participar, trabajando
de manera eficaz, sin afectar el proceso de construccion de nuevos conocimientos, estas
estrategias de acuerdo con estos autores se dividendo es: Estrategias aprendizaje,
estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas y estrategias Delaware interacción.
Herrero et al., (2019) mencionan algunas caracteristicas de las estrategias Delaware
12

aprendizaje "hijo ejecutadas voluntario mi intencionalmente por Naciones Unidas aprendiz,


cualquiera que esté en el mar, siempre que se le demande aprender, recordar o solucionar
problemas sobre algún contenido de aprendizaje”. Se debe trabajar de forma organizada y
constante, con metas propuestas, dar una estructura y una base sólida desde el principio
para cumplir realmente con los objetivos y obtener aprendizajes significativos.

Las estrategias de aprendizaje tienen dos clasificaciones de acuerdo con Flores et


al., (2017) “En la primera se analizan las estrategias según el tipo Delaware proceso
cognitivo y finalidad perseguidas”. La solución Delaware problemas y mejorar el
rendimiento escolar en los alumnos debe ser la prioridad de cualquier docente, se deben
ofrecer nuevas propuestas en los planes curriculares, contar con una buena organización y
la respuesta será la construcción de aprendizajes significativos.
La segunda clasificación de estrategias de aprendizaje menciona Quiroz (2018) que es
la de recirculación de la información en ella “se considera como las más primitivas por
cualquier aprendizaje, supone un procesamiento de carácter superficial". Se trabajará de
manera constante para que la adquisición de conocimientos no sea superficial, los
individuos deben formarse profesionalmente siendo ellos los principales constructores.

Clasificaciones y funciones Delaware las estrategias Delaware enseñanza- aprendizaje

Al trabajar con adolescentes surgen varias preguntas al momento de llevar a cabo la


teoría a la practica, la primera sirve de base para tener una idea de como es el proceso de
desarrollo físico y mental, así como la problemática a la que puede llegar a enfrentarse a un
adolescente. En la práctica, los resultados obtenidos son diferentes, debido a los cambios en
la evolución de las nuevas generaciones, es necesario trabajar de manera conjunta con la
familia, los padres, los docentes y autoridades educativas paraca formar un los alumnos y
favoreciendo su educación.
Con respecto a la organización de las estrategias educativas, se estructuran a partir del
diagnóstico realizado previamente y de acuerdo con sus necesidades e intereses,
planificando las actividades a elaborado, teniendo como proposito apoyo y coadyuvar la
construccion Delaware aprendizajes, mejorar el desarrollo de conocimientos de los
alumnos, como menciona Díaz y Hernández (2000) citado por Vilchez (2021) en sus
clasificaciones y funciones de las nuevas estrategias de enseñanza se implementar bajos
13

tres momentos: antes (preinstruccionales), durante (construccionales) o despues


(posistruccionales) al organizar estafa los temas Delaware la asignatura.
Acciones preinstruccionales (antes).

La Dra. Díaz y Dr. Hernández, mencionan las acciones a plantear antes de preparar
Naciones Unidas proyecto Delaware investigación, dentro Delaware sus aportaciones
“preparan y alertan Alabama estudiante con relación a qué y cómo va a aprender activación
de conocimientos y experiencias previas pertinentes. algunas estrategias hijo: los
objetivos y el organizador anterior” (p.81-82). Esta organización se realiza antes a partir
de las necesidades detectadas, se buscan soluciones, para mejorar el rendimiento escolar, el
trabajo del docente es de observación, preparación y sobre todo de ejecucion para apoyo
las debilidades y aprovecha las fortalezas.
Con respecto a las planeaciones preinstruccionales (antes) se hace un plan de acción,
tener claro hola What se pretender alcanzar estafa los alumnos, es el principal proposito
Delaware adquirir conocimientos significativos, encontrar en el proceso de enseñanza una
actividad placentera que les permitimos construir una respuesta a sus intereses y
necesidades, una de las funciones del docente es orientar y motivar a los alumnos es la
construccion de aprendizajes.

No obstante, el docente al encontrarme en las labores educativas necesita tener


herramientas de trabajo, identificaron las necesidades de los alumnos para minimizar sus
debilidades, se enfrentar varios responsabilidades como: planeaciones currículos, mejorar
el actuación escolares y sobre todo ejercer la carrera con verdadera vocación.
Acciones construcciones (durante).

Las acciones constructivas (durante) son aquellas que fundamentan el trabajo realizado
durante la aplicación de las estrategias educativas y al mismo tiempo sirven de apoyo en la
práctica docente como mencionan estos autores la Dra. Díaz y Dr. Hernández (2000) citado
por Pamplona et al., (2019) durante estas “Apoyan los contenidos curriculares el proceso
mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza” (pág. 83). Las acciones se
apoya es los temas de la asignatura, los métodos y estrategias educativas hijo importantes
es Este proceso Delaware enseñanza donde se pretende una educación innovadora, sus
intereses y necesidades son primordiales respetando la formas Delaware pensar Delaware
14

los individuos y permitir expresar sus inquietudes


Al llevar a la práctica un método de enseñanza nuevo se debe tener un seguimiento,
para estimular la participación de los alumnos, lograr la integración de la mayoría de los
participantes del grupo, el trabajo es constante y por un tiempo indefinido, tanto el docente
necesita actualizar sus métodos de enseñanza y los alumnos ser buscadores de sus
aprendizajes.
Acciones posinstruccionales (después).

Los resultados de las estrategias educativas aplicadas se tomarán desde el proyecto


realizado al iniciar a trabajar los métodos de enseñanza, examinando los logros obtenidos y
de acuerdo con la Dra. Díaz y Dr. Hernández (2000) citado por Perez (2018) “Las
estrategias posinstruccionales (después): Se presentan después del contenido que se ha de
aprender, y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del
material” ( pág.83). Dentro de estas acciones se analizan los efectos obtenidos en la
aplicación, en ellos se encuentran áreas que se pueden mejorar esa será una de las tareas
para futuros investigadores, aportar nueva información que favorezca a la práctica
educativa.

La acción de los docentes de acuerdo con el programa de estudios 2011, muestra en la


guía del maestro Delaware la asignatura Delaware Formación Cívica y Ética, los What
tienen la alcalde responsabilidad es la transformación Delaware la educación hijo los
docentes “quienes generar ambientes propicios paraca el aprendizaje, plantean soluciones
didácticas y buscan motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e
involucrarlos en las actividades” (Esparza, 2019). Alabama generar un ambiente
armonioso, se necesita trabajar arduamente, formar un equipo de trabajo, involucrándose
tanto el docente como alumnos en esta aplicación de estrategias educativas.

Recomendaciones pedagógicas para implementar las herramientas tecnológicas

A continuación, se describe una serie de consideraciones que le orientarán a


implementar herramientas tecnológicas según Mata (2019) . Aspectos generales:

-Detectar la necesidad del tema o contenido que se desea desarrollar.

-Indagar e investigar los contenidos.


15

-Estos deben ser muy específicos, de manera que las herramientas tecnológicas no
excedan de seis (6) pantallas.

-Las actividades deben probar el proyecto de aula o el tema a perseguir al docente


donde se considera la utilización de las herramientas tecnológicas. Esto le ayudará a definir
las características de la misma, y considerar la integración de varios contenidos
obedeciendo a los ejes para el desarrollo del Ser: Conocer, Hacer y Convivir.

-Al definir las herramientas tecnológicas contemplen a quién va a dirigir.

-Leer detenidamente los objetivos y poner su imaginación a volar, utilizar hojas para
hacer bocetos de lo que se imagina, en papel las pantallas que requieren para el desarrollo
de los contenidos.

-Seleccione imágenes, textos o narraciones que incentiven el desarrollo de valores


para enseñar

-Seleccione la herramienta que mejor se adapte a los requisitos, por ejemplo: hoja
de cálculo, procesador de texto, diapositivas, otros.

-Recordar que las instrucciones deben ser claras y sencillas.

-Una vez que se tenga las ideas claras y los bocetos listos en papel, se comienza a
elaborar su actividad en el computador.

-Las herramientas tecnológicas deben ir acompañadas de una planificación o


material escrito donde se especifiquen sugerencias, objetivos, recursos necesarios, a quién
va dirigido, aspectos pedagógicos y técnicos.

Herramientas Tecnologicas

Las herramientas tecnológicas o también Materiales Educativos Computarizados


(MEC) son recursos educativos en formato digital que manejan conceptos al revés, claros y
precisos de lo que se quiere enseñar a través del computador. Existen diversas formas de
elaborarlas y muchos programas que sirven para la produccion de las mismas, para lo cual
se deben considerar aspectos en su elaboracion como lo son el color, el texto y los
elementos interactivos.
16

dependiendo de lo que se quiere enseñar ya quién va dirigido, una de ellas son las
Actividades de Aprendizaje tecnológico puede ser diseñada por docentes de aula con poco
conocimiento en las herramientas de ofimática, que le permitirán desarrollar contenidos
curriculares.

Tener los objetivos claros es el factor más importante para decidir cuándo a las
herramientas tecnológicas, ya que es necesario tener definido qué se persigue y cuál será la
función principal de la actividad. En las herramientas tecnológicas se debe manejar un solo
contenido y no varios al mismo tiempo, por ejemplo: Suma, Resta, Multiplicación y
División. Lo recomendable es hacerlas lo más precisas posible y relacionarlas con el
quehacer diario, contextualizadas a la localidad ya las necesidades de la comunidad
educativa., en tal sentido especifica el contenido a realizar, en el caso de la investigación.

La creatividad, constituye otro factor importante en la producción de herramientas


tecnológicas, se debe pensar que es un recurso que será utilizado por niños, por lo tanto, su
elaboración debe ser fundamental según la edad de los mismos.

Las herramientas tecnologicas como estrategias de aprendizaje

Las estrategias encierran dentro de ellas un plan de acción o una secuencia de


actividades perfectamente organizadas, esto favorece el aprendizaje significativo, motivado
e independiente. Para su selección se deben tomar en cuenta ciertos criterios que permitir
seleccionar la más adecuada. En consideración a lo planteado por Fernandez et al (2020) ,
plantea que existen diversos criterios que permiten seleccionar la estrategia adecuada a
determinada situación de aprendizaje. Entre los más importantes se pueden mencionar: “(a)
Las características biopsicosociales de los alumnos; (b) Los objetivos que se desean lograr,
los distintos momentos del proceso de enseñanza – aprendizaje; (c) El tiempo, el ambiente
natural y social; (d) El tamaño del grupo”.

En atención a lo expuesto, es importante destacar que la utilización de una estrategia


para aprender, depende de la adecuada selección y aplicación por parte del docente, así
como la herramienta tecnológica más asertiva, en correspondencia directa con las
características e interés de los estudiantes, en la planificación para garantizar el logro de
aprendizajes significativos y una motivación constante, mostrando la necesaria adecuación
17

de métodos, técnicas y recursos acordes a los fines del proceso educativo en cuanto a la
metodología.

Es por ello que, estos métodos facilitan de manera directa el aprendizaje


significativo, ya que estos permiten la participación e integración efectiva entre el docente y
el estudiante, donde pueden resolver situaciones, utilizando las herramientas tecnológicas,
que le permitirán desarrollar nuevos conocimientos, que son relacionados con el proceso de
aprender a leer ya escribir en el niño, para que posteriormente desarrolle comprensivamente
lo que lee, de manera espontánea, por fin, se deduzca que las herramientas tecnológicas
como estrategias de aprendizaje aplicadas en los estudiantes genera desarrollar actividades
libres, tomando en cuenta el interés de la realización de acciones espontáneas de una forma
más dinámica.

En el mismo orden de ideas, Otzen y Manterola (2017) , plantea que estrategia de


aprendizaje significa que: “como hacer algo, que permita a quien la utilice como un centro
de aceptación para definir los criterios, de acuerdo a la necesidad de obtener un
conocimiento”. En lo referido al proceso educativo, el procedimiento que se adopta para
orientar las actividades del docente y del alumno para realizar el aprendizaje que se
persigue con el aprendizaje, donde el alumno logra desarrollar competencias cognitivas que
deben seguirse como un enfoque dinámico representativo.

Funciones de las Herramientas Tecnológicas Función Informativa

Según la mayoría de las herramientas tecnológicas a través de sus contenidos


garantizan una información estructuradora de la realidad a los estudiantes. Los programas
tutoriales y, especialmente, las bases de datos, son los programas que realizan más
marcadamente una función informativa.

Función instructiva

Para Pamplona et al (2019) todas las herramientas tecnológicas orientan y regulan el


aprendizaje de los estudiantes ya que, limpian o implicanmente, promueven determinadas
actuaciones de los mismos encaminadas a facilitar al docente al logro de unos objetivos
educativos específicos. Con todo, si bien el computador actúa en general como mediador en
la construcción del conocimiento y el metaconocimiento de los estudiantes, son las
18

actividades de aprendizaje que se realizan de manera más limpia esta función instructiva, ya
que dirigen las actividades de los estudiantes en función de sus respuestas y progresos.

Función Motivadora

Generalmente los docentes se sienten atraídos e interesados por todos los programas
del computador, puesto que se les hace más fácil su planificación, lo que suelen incluir
elementos para captar la atención de los alumnos, mantener su interés y, cuando sea
necesario, focalizarlo hacia los aspectos mas importantes de las actividades (Rojas P. ,
2018).

Función Evaluadora

La interactividad propia de estas actividades, permite responder inmediatamente a


las respuestas y acciones de los estudiantes, les hace especialmente adecuada para evaluar
el trabajo que se va a realizar con ellos (EOEP Sector Almendralejo, 2020).

Función innovadora

Aunque no siempre sus planteamientos pedagógicos resulten innovadores, los


programas educativos se pueden considerar materiales didácticos con esta función ya que
utilizan una tecnología recientemente incorporada a los centros educativos y, en general,
suelen permitir muy diversas formas de uso. Esta versatilidad abre amplias posibilidades de
experimentación didáctica e innovación educativa en el aula Internet y Educación ,
(Chavez, 2019).

En los últimos dos años, se ha hecho énfasis en convocar, motivar, demostrar, y


persistir tercamente ante personas e instituciones con la idea fundamental relativa a que el
Internet como herramientas tecnológicas ofrecen un potencial multidimensional tanto para
la formación y el aprendizaje en los estudiantes de educación, además para la utilización de
medios, contenidos programáticos educativos que hoy se encuentran al alcance de la mano.

A este respecto, Garcia (2020) , destaca que “al aparecer la escritura, potencio la
capacidad humana extendiéndola a los manuscritos que unos pocos pudieron elaborar”. lo
expuesto por el autor puede pretender que las formas en que la innovación ha aumentado
los textos escritos han sido vistos en otros escenarios de fácil acceso y utilización, para el
docente el contar con el Internet es de gran ayuda para su rol investigador, aparte de
19

despejar las dudas, así como encontrarse con un sin número de referencias bibliográficas,
temas, imagina, estrategias educativas hasta cursos que le pueden ayudar a su desarrollo
pedagógico dentro del aula que puede llegarse la oportunidad de poder comunicarse con sus
estudiantes de forma interactiva. Por otro lado, la transmisión del conocimiento es
importante para un aprendizaje significativo en el niño, cuando en su etapa de iniciación de
aprender puede llegar a convertirse en algo memorístico y poco atractivo.

Es aquí donde el Internet puede proporcionar páginas en la Web gratuitas que le


permitan al docente a establecer estrategias más viables para esta enseñanza, mediante el
internet que traspasa las fronteras de la luz y el sonido, lo descrito incide en la importancia
de tomar en consideración cada uno de los aspectos relacionados con el mundo de la
tecnología, donde los docentes deben utilizar los diferentes medios que van a responder
ante las necesidades de promover en sí mismos cambios que son favorecedores al contexto
educativo.

Esto hace evidente, a la función de los profesionales de la docencia de educación,


los cuales son promotores de la enseñanza, a través de ellos se busca lograr de forma
comprensiva los modelos que son pertinentes para enseñar, señalar se deber de manera
específica relacionar para el logro de objetivos según la base de conocimiento que posee.
Esto va a permitir, requerir una función integral coadyuvante a los cambios de este milenio,
permitiendo ir a la par de las innovaciones educativas.

Metodologia de aprendizaje

Estrategia activa

Poggiolo (1992) citado por Sichique (2018), se basó en la clasificación de


estrategias de aprendizaje realizadas por Weinstein y Mayer para elaborar una taxonomía,
la cual la distribuyó de la siguiente manera:

Estrategias de Adquisición del Conocimiento: son los métodos y procedimientos


para ensayar, elaborar y organizar la información; estas a su vez se dividen en: estrategias
de ensayo (cómo seleccionar y adquirir información), estrategias de elaboración
(construcciones simbólicas, integrando los conocimientos previos con los nuevos a través
20

de imágenes mentales, paráfrasis, mapas mentales analogías y resúmenes), estrategias de


organización (esquemas, mapas de conceptos).

Estrategias activas de estudios: se utilizan para centrar la atención en los aspectos


más importantes del texto y realizar la transferencia por medio del subrayado, esquemas.
Estrategias de apoyo y motivacionales: son técnicas para desarrollar la atención del
educando y la autoimagen.

Estrategias metacognitivas: conocimiento que tiene el individuo acerca de sus


propios procesos mediante estrategias cognitivas (comprensión de lo leído y aprendido).

Estrategias cognitivas: parafrasear, formular hipótesis predictivas o interpretativas,


formular interpretaciones parciales, generar inferencias, identificar relaciones anafóricas,
formar imágenes mentales, relacionar el texto con conocimientos previos, identificar la
relación subyacente entre las ideas presentadas por el autor, relación contrastes, relación
causa efecto, relación problema solución.

Las investigaciones realizadas por Greene (1986) citadas por Meneses (2020)
demuestran que durante el proceso de aprendizaje, el cerebro humano recuerda
principalmente: temas de referencia al final del período de aprendizaje (efecto de
inmediato), cualquier cosa o cosas asociadas a otras, o pautas ya archivadas, o vinculados
con otros aspectos de lo que se está aprendiendo cualquier punto acentuado por ser único,
todo lo que llame claramente la atención a cualquiera de los cinco sentidos, y de todo lo que
sea de especial interés.

El cerebro humano tiende a buscar tanto el patrón o diseño como la terminación


(Gestalt). La estructura del mapa mental satisface esta tendencia. El mapa mental moviliza
toda la gama de habilidades corticales, incluyendo palabras, imagen, número, lógica, ritmo,
color y percepción espacial, en una técnica única; al lograr la libertad por la extensión del
cerebro.

Por controlar y posibilitar la aplicación de los mapas mentales es necesario


estructurar el pensamiento, jerarquizar la categorización, son palabras, ideas o imágenes
llamadas computadoras básicas que facilitan las asociaciones, palabras claves a las que
congregan otras. Se obtuvo respondiendo a las siguientes interrogantes.
21

¿Qué conocimientos se requieren?, ¿Cuáles son o son los objetivos específicos?,


¿Por qué?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuál?, ¿Cuándo?. Los mapas mentales
aumentan la probabilidad de establecer conexiones espontaneas, rompe con paradigmas
rigidos.

Mapas de Conceptos: Novak, (1989) citado por Gamboa (2018), es una técnica
creada y presentada por el autor como estrategia, método y recurso esquemático centrado
en el alumno para el desarrollo de destrezas y armónico de todas las dimensiones del ser
para captar el significado de las materias, conceptos, que se van a aprender, son
representaciones o diagramas relacionados significativamente en forma jerárquica. Facilitan
la síntesis, el recuerdo y la posterior recuperación de los contenidos.

Es una estrategia de organización, representa gráficamente las relaciones


significativas entre los conceptos en forma de proposiciones enlazadas por palabras en una
unidad semántica. Se identifican los conceptos o ideas importantes en forma de red,
enfatiza la identificación y representación de jerarquías, cadenas (líneas de ordenamiento,
razonamiento, secuencia) y de agrupaciones (analogías, características). Las ideas claves,
de lo general a lo específico. Los mapas de concepto son herramientas útiles para aprender,
para evaluar y para enseñar. Es una estrategia para organizar la información de un texto y
su comprensión, la imagen visual es más fácil de recordar (Pernia y Méndez, 2018).

Mapa Cognitivo: Carneiro et al., (2021), es un método cuyo objetivo es el de


aprender a aprender. Concierne a los medios y los procesos que conducen a la elaboración
de nuevas representaciones, el cómo adquirir nuevos conocimientos. Cada uno posee una
organización propia, conocimientos anteriores y las relaciones entre ellos. Es una
representación constituida por un conjunto de datos, que se utiliza tanto para aprender como
para transmitir conocimientos y evaluar el rendimiento.

Se establece sobre varios niveles: En el contexto; si las materias están demasiado


alejadas de la realidad educativa no es significativa el aprendizaje, la representación, es el
modo o lenguaje en los cuales se transmite la información y la secuencia, organización,
clasificación y manipulación de los contenidos. Las cognitivas, son la identificación de las
operaciones necesarias para el logro del objetivo comparar, identificar, pensamiento
analógico y transitivo. Esta estrategia facilita la organización de los conceptos y
22

proposiciones en la estructura cognitiva de un estudiante para la aplicación de las técnicas


en todas las áreas del programa (Carneiro et al., 2021).

Nivel de complejidad: analiza el acto mental en función a la información, la


familiaridad y la apertura a nuevos conceptos. Nivel de abstracción: distancia entre el
objeto o evento y el proceso mental. Nivel de eficacia; el para qué, el cómo lo que permitirá
su evaluación y la diferencia entre la capacidad del alumno y la eficacia del método.

Estrategias Metacognitivas: Mato et al., (2017) Es el control consciente y deliberado


de las propias acciones cognitivas es la forma como el alumno constituye la autorregulación
y el uso consciente de las técnicas de estudio. Algunas de ellas estan involucradas en la
comprension de la lectura y estas son:

Clarificar los propósitos de la lectura, identificar los aspectos importantes del


mensaje, centrar la atención en el contenido principal, revisar las actividades que se están
realizando, determinar el logro del objetivo, tomar acciones correctivas. Todo esto se
plantea sobre la base de la planificación, supervisión y evaluación del proceso de lectura.

El alumno es capaz de tener experiencias y de usar su inteligencia para resolver


problemas problemáticos, el aprender es actuar sobre el ambiente, ya su vez, es influido por
él al recibir las consecuencias de sus acciones. La experiencia educativa es parte de la vida,
día a día el estudiante se enfrenta a problemas, lo que le provoca el acto de pensar, el uso de
la inteligencia; por su parte de crecimiento lo que le permite interactuar con su mundo
cambiante y adaptarse al mismo.

Sus ideas desarrolladas se definen en instrumentos indispensables para una vida


exitosa; es por ello la importancia de la aplicación adecuada de los recursos, técnicas,
métodos y situaciones significativas en la asignatura lengua, al igual que la selección de un
proyecto pedagógico de aula adecuado para la planificación de las experiencias educativas
esto implica, no sólo la relación de contenidos, sino también la sustentación de teorías
psicológicas, filosóficas para la globalización e interdisciplinariedad de todos los
componentes del currículum, debido a que el ser es dinámico.

Si concebimos el currículum de esta manera se puede tomar en cuenta dos aspectos:


la interdisciplinariedad y la integración de los aprendizajes, ya que la primera obliga a la
23

búsqueda de diseños curriculares acordes con la realidad escolar y la segunda permite la


aprehensión de esta realidad.

El enfoque curricular seleccionado para la implementación de la estrategia


metodológica “Didáctica por Procesos” plantea que: “esté orientado para lograr una serie de
valores y destrezas, las cuales serán definidas por anticipado, a la vez que dé al individuo la
oportunidad de descubrir sus talentos y desarrollarse libremente de acuerdo con las
necesidades y recursos del ambiente donde se desenvuelve” (Mosquera, 2021). Como se
puede observar este enfoque toma en cuenta el proceso como medio para la adquisicion del
conocimiento.

Las estrategias de aprendizaje son la estructuración de funciones y recursos


cognitivos, afectivos o psicomotores que llevan a cabo el individuo para cubrir los objetivos
de aprendizaje. Las estrategias de aprendizajes operan mediante la construcción de
conjuntos de funciones y recursos generadores de esquemas de acción, que se utilizan para
enfrentarse de manera más eficaz y económica a situaciones globales o específicas de
aprendizaje, facilitan la incorporación selectiva de nuevos datos y su organización a la
solucion de problemas de distinta naturaleza (Mendez M. , 2018).

El conocimiento y el dominio de estas estrategias permite al alumnado organizar y


dirigir su propio proceso de aprendizaje. De algún modo, se trataría de que el sujeto
reconstruya o descubra, con la ayuda del método didáctico, aquellos conceptos, principios o
procedimientos que forman parte de la cultura humana.

Como escriben Logan y Logan, citado por Carneiro et al., (2021):

La enseñanza creativa se convierte en el arte de preguntar, sugerir, proporcionar


pistas, indicar alternativas. En suma, facilitadora del aprendizaje..... Si hay una
relación, todo el mundo avanza hacia una mejor comprensión, hacia una mayor
autorrealización, hacia el desarrollo creativo. El compromiso personal estima el
aprender a buscar y encontrar a los problemas que surgen a los estudios del niño
sobre el hombre y su mundo.

La finalidad de aprender estas estrategias serían, lo que le lograría su sentido e


aprendizaje significativo y no meramente repetitivo. Existen varias clasificaciones de los
24

tipos de estrategias de aprendizaje que pueden enseñarse en la escuela, en función de lo que


cada autor considera prioritario de la educación escolar (Carneiro et al, 2021).

Según Ausubel (1976) citado por Herrera (2018), sacó para describir el aprendizaje
significativo. Comprendemos porque podemos establecer relaciones significativas entre lo
que ya sabemos, hemos vivido o experimentado y lo que el texto nos aporta. Por ejemplo,
siusted comprende lo que está escrito es porque puede ir relacionándolo con cosas que ya
conocía; quizás no sea lo mismo, pero puede ir integrando la información novedosa en sus
esquemas previos. Ello le permite no sólo comprender, sino también ampliar aquello que ya
sabía.

De la misma manera, en estos cambios, la capacidad creativa del docente es


fundamental, por lo que debe asumir el programa oficial, no como una imposición, sino
como un recurso a partir del cual se pueden diseñar estrategias que hagan de la labor en el
aula un medio para facilitar el proceso de aprendizaje del niño, tanto dentro como fuera del
ámbito escolar.

Para Mendez (2017), la creatividad es una forma original, novedosa y siempre


fresca de encarar las actividades, es la alegría de la creación, el derecho al error y la
expresión de sí mismo. Es todo lo que nos permite reconocernos como seres únicos e
irrepetibles, todo lo que sencillamente puede calificarse de original. Es como darle un
sentido estético a la vida. Lo importante es descubrir esas capacidades, cultivarlas,
estimularlas y darnos la oportunidad de ejercitarlas. En definitiva, con un enfoque creativo
de la existencia se busca que cada cual pueda revelar sus virtudes y ponerlas al servicio de
la mejora de su propio ser y de su contexto.

Competencia comunicativa

Las tendencias en la educación varían de acuerdo con las necesidades de la


sociedad. El enfoque educativo basado en competencias es una alternativa educativa que
permite retomar el ingenio, la creatividad y el pensamiento crítico de maestros y alumnos.
El mundo cambia constantemente y requiere sociedades dinámicas y competitivas, eso
implica, demandar a las nuevas generaciones mejor preparación (Cejas et al, 2019).
25

Para la Educación básica el término competencia aparece desde la década de los


noventa, el constructivismo adoptado en los programas de estudio de 1993, apuntaban ya en
esta dirección. En 1991 los países miembros de la UNESCO comenzaron a cuestionarse
cuál debería ser la educación para las nuevas generaciones del siglo XXI. El enfoque
educativo por competencias retoma diversos aspectos de filosofía, economía, ciencias,
lingüística, pedagogía, antropología, sociología y psicología educativa para lograr una
formación integral en las personas (Carneiro et al, 2021).

El concepto de competencias incluye la adquisición de conocimientos, la ejecución


de habilidades y destrezas, el desarrollo de actitudes y valores que se expresan en el
Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI,
anunciando los cuatro pilares de la educación:

- Aprender a conocer, adquirir una amplia cultura general y aprender para que
tengan una visión más amplia del mundo que los impulse hacia el aprendizaje permanente,
el manejo adecuado de la información y la transformación de la información en
conocimiento.

- Aprender a hacer, adquirir las competencias que les permitirán enfrentar diversas
situaciones y proponer soluciones a partir de sus conocimientos.

- Aprender a ser, que desarrollarán su personalidad y estarán en condiciones de


actuar cada vez con mayor autonomía, juicio y responsabilidad. (Cejas et al, 2019)

Aprender a vivir juntos, que partan de la comprensión del otro y descubran las
formas de interdependencia entre las personas, que planeen y realicen proyectos comunes y
aprendan a enfrentar ya resolver conflictos en colaboración con otros.

Las competencias en el terreno educativo tienen diversas acepciones, no tiene una


definición única, pues en este caso se debe contextualizar también las competencias
docentes. “Las competencias docentes son el conjunto de conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes, valores, creencias, intuiciones, percepciones y prácticas que les
permiten promover en sus alumnos y alumnas el desarrollo de sus propias competencias de
aprendizaje básico y para la vida” (CEPAL, 2020).
26

La competencia comunicativa se entiende como la capacidad de comunicar


mensajes orales y escritos, adecuada gramatical y socialmente; saber qué se quiere decir, a
quién y la manera correcta de decirlo, esto implica poner en práctica cuatro habilidades
lingüísticas que son: hablar, escuchar, leer y escribir (Alvarez, 2017).

Por otro lado la competencia comunicativa, la cual Osorio (2017) la define como la
capacidad de usar la competencia gramatical, de Chomsky, en una variedad de situaciones
comunicativas; es decir, utilizar palabras, estructuras y lenguaje contextual en los contextos
correctos de uso.

En cambio, a través de los años, los profesores de lengua han concebido de diferente
manera el enfoque comunicativo. Algunos maestros se enfocan de forma literal al proceso
de comunicación, considerando únicamente la enseñanza de la habilidad oral, y dejando
poca atención a los aspectos formales de la lengua (la gramática). Otros profesores se han
dedicado a la enseñanza de las cuestiones gramaticales dando poca importancia a las cuatro
habilidades de la lengua, así como a sus usos sociales. Si bien es cierto que la estructura
gramatical es importante en el enfoque comunicativo, también es cierto que existen otros
aspectos que deben desarrollarse, como son la expresión oral, escrita, la comprensión
lectora y auditiva; para desarrollar la lengua se debe tomar en cuenta el balance entre estos
atributos.

El enfoque comunicativo está basado en la competencia comunicativa, conformada


por aspectos estratégicos, discursivos, lingüísticos y sociolingüísticos. El enfoque
proporciona la oportunidad de establecer un aprendizaje y adquisición de la lengua con
actividades que van más allá de la memorización y la revisión de aspectos gramaticales de
forma. aislado.

Espinoza y Cortez (2019) menciona que “el enfoque comunicativo funciona


principalmente como un término general para el aprendizaje de secuencias que conducen a
la comunicación”. Sin embargo, es importante definir que el EC no sólo es comunicarse o
referirse a la estructura de la lengua implica el desarrollo de las habilidades orales y escritas
utilizando la lengua misma, haciendo concebir a los alumnos cómo, cuándo y por qué se
usa la lengua en un contexto dado.
27

Es importante entender que el enfoque comunicativo comprende dos visiones: la


perspectiva comunicativa del lenguaje y la perspectiva de enseñanza de la lengua (Fuertes,
2022), las cuales se interrelacionan y trabajan en conjunto durante la toma de decisiones de
los profesores al preparar sus clases.

Por otro lado, Chirinos (2019) concibe las competencias comunicativas como el
“conjunto de precondiciones, conocimientos y reglas que hacen posible y actuable para
todo individuo el significar y el comunicar”.

De manera que se considere como competencias comunicativas basicas las que se


basan en la relacion de un conocimiento con su aplicacion en actos comunicativos como el
hablar, escuchar competencias, leer y escribir; siendo ésta la base de la comprensión,
manejo y dominio del idioma inglés ya que mantiene estrecha relación con el
conocimiento-uso haciendo posible el significar y comunicar.

Se entiende las competencias comunicativas como un saber comunicarse en un


campo del conocimiento y un saber aplicarlo, saberes que comprender conocimientos,
habilidades, actitudes y valores (precondiciones, criterios, usos, reglas, normas, etcétera)
que habilitan para realizar actos comunicativos eficientes, en un contexto determinado,
según necesidades y propósitos (Garnica et al, 2017).

Estas competencias comunicativas tanto en la lengua materna como en la


adquisición de una extranjera prepara para el aprendizaje permanente a lo largo de la vida
en un sentido amplio con la facultad para desenvolverse en distintas situaciones y contextos
sociales en los que interactúa y se desenvuelve el individuo .

La competencia lingüística comprende los saberes del código de la lengua, es la


capacidad de producir e interpretar oraciones, párrafos y textos, así como la comprensión
de los mismos. La competencia pragmática incluye saberes acerca de los integrantes, las
intenciones y los contextos. Elementos que tanto Berlo como Tubbs y Robbins consideran
primordiales en el desarrollo de una comunicación eficaz (Diaz H. , 2019).

La competencia tímica tiene que ver con la expresión y manejo de la emotividad. En


este sentido Robbins hace referencia al manejo de las emociones, lo cual podría favorecer o
entorpecer una comunicación. La competencia cultural corresponde a lo que Robbins llama
28

una comunicación políticamente correcta, considerando el contexto sociocultural de los


integrantes del acto comunicativo (Sánchez, 2020).

La competencia ideológica hace referencia a la apropiación de creencias que


interviene en la selección, estructuración y depuración de la información, también
identificado por Robbins como una barrera para la comunicación eficaz en la estructura de
una organización llamada filtrada (Castro et al, 2019).

De forma general, se puede considerar a las competencias comunicativas como la


fuente del aprendizaje cuyo objetivo es seguir construyendo un conocimiento significativo
en donde el papel del docente es fundamental al reconocer y proponer saberes, un
estructuras simbólicas e interpretativas facilitando así el acceso a estructuras de
conocimiento más complejas y lograr que el alumno crea nuevas estructuras de saberes
alentadas por una participación individual y grupal.

El docente identifica recursos, instrumentos, relaciones para proponer, representar y


construir estrategias de aprendizaje con el fin de verificar lo aprendido por el educando.
Freinet considera el juego como la actividad natural del estudiante de educación básica a
través del cual experimenta herramientas y técnicas de trabajo respondiendo a sus
necesidades y satisfaciendo su deseo de curiosidad, crecimiento y conquista (Rodriguez y
Heredia, 2017).

El juego o las actividades lúdicas ofrecen al receptor oportunidades de poner en


práctica sus habilidades comunicativas y al mismo tiempo estimula diversas áreas de
desarrollo como las cognitivas, psicomotoras, sociales y emocionales al fortalecer vínculos,
fijar límites, trabajo en equipo, fortalecer valores, tolerancia , seguridad y la resolución de
problemas entre otros. En este sentido, se propone al juego como una estrategia de
aprendizaje y una oportunidad de desarrollar las competencias comunicativas (hablar, leer,
escribir, escuchar) especialmente en el aprendizaje de una lengua extranjera (Diaz, 2017).

En el aprendizaje del idioma inglés basado en competencias, el individuo aprende al


identificarse con lo que produce, al reconocer el proceso que realiza para construir su
mensaje, así como las metodologías que dirigen el proceso. Finalmente, el alumno genera
un resultado que refleja su capacidad de producir una comunicación específica en una
segunda lengua al finalizar una etapa (Beltran, 2017).
29

En un inicio la introducción de la segunda lengua es oral y gradual, dejando el


estudio gramatical de las frases, los ejercicios de tiempos y de declinaciones a una edad
más avanzada. Los métodos actuales de enseñanza de idiomas tienen el principio de hacer
llegar al alumno, desde la primera lección, a la comprensión del idioma sin pasar por el
idioma materno, es decir, la clase se facilita totalmente en inglés, ya que no se trata de
repetir y memorizar para saber, sino de comprender y de asociar ideas y contextos.

Rol del maestro

Los cambios que se han producido en el sistema educativo han desplazado el modelo
tradicional de formación y han generado la necesidad de redefinir el papel de las y los
docentes, donde estos, desarrollan una pedagogía basada en el diálogo, en la vinculación
teoría-practica, la interdisciplinariedad y donde son capaces de poner en marcha ideas y
proyectos innovadores que desarrollan y ayudan a los estudiantes a apropiarse de
conocimientos y habilidades (Guerrero, 2019).

Briceño (2021) , propone que las y los docentes desempeñen funciones de


acompañamiento y construcción de conocimientos, promuevan una atmósfera de respeto y
autoconfianza para las y los estudiantes. Sean facilitadores que proporcionen estrategias
para adquirir los conocimientos, acompañen en prueba y error y logren que se profundice
en el aprendizaje. En la de aprendizajes, las y los alumnos son los actores principales, por
lo que las y los docentes deben mediar esa construcción para enseñarles a pensar y que de
esa manera se desarrollarán habilidades cognitivas que pueden optimizar su razonamiento.
Del mismo modo, debe animar al estudiante a tomar conciencia de sus procesos mentales
(metacognición) para que pueda controlarlos y modificarlos. Y por último enseñarle sobre
la base de pensar, es decir, incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades
cognitivas a trabajar (Torrano et al, 2017) . Así el papel que juegan las y los docentes en el
espacio académico demanda imaginación, creatividad e innovación, lo cual por sí mismo
agregará valor a la educación (Calucho M. , 2018).

Por esto, se requiere entonces un profesional más centrado en el aprendizaje que en la


enseñanza, diseñador de ambientes de aprendizaje y con capacidad para optimizar los
diferentes espacios donde éste se produce y con un seguimiento eficaz de las y los
estudiantes (Castro M. , 2019). Es por eso, que la enseñanza media superior, muestra una
30

preocupación por lograr un desempeño docente de mejor calidad debido a que muchos
profesionales llegan a la docencia sin elementos de formación específicos para realizar
actividades de enseñanza, así las y los docentes deben aprender la forma de implicar a las y
los estudiantes para que construyan el conocimiento de forma activa (Gomez et al, 2019)

Grossman como se citó en Carneiro et al (2021) señala que el conocimiento del


contenido tiene dos componentes: el sintáctico y el sustantivo. El primero se integra a partir
del cuerpo de conocimientos generales de una materia y es lo que las y los profesores van a
enseñar y la perspectiva desde la cual lo realizarán. El segundo complementario al anterior,
se relaciona con el dominio de los paradigmas de investigación de cada disciplina. Ambos
tipos de conocimiento están asociados con la forma de reorganizar y representar el
conocimiento y su manera de ser difundido a las y los estudiantes. Plantean la necesidad de
que las y los docentes creen vínculos entre los contenidos y la cognición para lograr una
comprensión total del tema.

En este nuevo papel, se requiere un conocimiento actualizado sobre modelos de


enseñanza, así como la aplicación de herramientas y técnicas que desarrollan la cognición,
y trabajar en competencias pedagógico-didactas que orienten a facilitar los procesos de
aprendizaje para lo cual los profesores deben conocer , seleccionar y utilizar estrategias
eficaces que le apoyen en la programación de las clases (Pamplona et al, 2019) . El que el
perfil de las y los docentes sea estratégico, les permitirá planear, regular y evaluar sus
propios procesos cognitivos para a su vez transmitir el conocimiento de manera adecuada
(EOEP Sector Almendralejo, 2020).

Se trata entonces de basar la innovación educativa en tres ejes: el perfeccionamiento


permanente de las y los docentes en términos de desarrollo profesional, la reflexión sobre
su práctica y la investigación en el aula. No se trata de que adopten nuevas prácticas, sino
más bien de transformar lo que ya están aplicando la innovación con herramientas que les
brinden actualización pedagógica (Rojas, 2019) .

La educación a través de las formas de convivencias sociales permite al docente


involucrarse de manera activa a tomar decisiones para hacer referencia a la búsqueda
constante de soportes interactivos que involucran a los docentes a modernizarse y no
utilizar los medios de la informática con intenciones de pocos efectivos a la formación
31

académica.

Cabe considerar que, Montenegro y Fernandez (2017) manifestaron que: “el impacto de
las actuales de la posibilidad de una pedagogía virtual, nos hace pensar en las maneras de
ser y de hacer más efectivo el aprendizaje en los estudiantes”. En este sentido, se está
produciendo un cambio importante en la manera de escribir la información, en la manera de
almacenarla y en la manera de comunicarla; es decir, podría significar una revolución
similar a la que ocurrió cuando apareció la imprenta. A partir de entonces se impuso el
papel como soporte de la información; cambiando entonces una serie de patrones
pedagógicos que afectaron la forma de trabajar, de leer, de vivir, de comunicar.

Por otro lado Olmos (2017) acentuó que uno de los mayores impactos fue sobre la
alfabetización, aquí se rompió el carácter elitista de la pedagogía, porque posibilitó que más
gente tuviera acceso a ella, mientras que la tecnología impulso al papel principal de
comunicación del conocimiento mediante estrategias participativas, de allí que, las
tecnologías están cambiando esto y aparece un nuevo soporte para la educación, sobre todo
en la aplicación del aprendizaje. La información ahora es digitalizada bajo la forma del
alfabeto binario, y esto sin duda introduce una diferencia fundamental.

Es en este sentido, es de caracterizar Rumiche y Solis (2021) , destacó que “se puede
tener sus aspectos positivos y negativos de la enseñanza tecnológica depende de cómo se
enfoque”, el autor, transforma una realidad significativa en el contexto de la enseñanza ,
debido a la manera que los contenidos programáticos por el docente sean apropiados para la
edad del estudiante, así como las posibilidades que tengan el aula para ser utilizado,
permitiendo que las clases sean dinámicas, atractivas e inducidas por el facilitador, debido a
que las herramientas tecnológicas no están allí por sí sola, sino para un uso oportuno para
un aprendizaje más efectivo tal sea el caso de aprender.

Es de considerar, que este es un cambio de paradigma muy importante para la


educación, porque el computador y el perfeccionamiento de las redes de
telecomunicaciones permiten transmitir información mediante textos, así como el proceso
de transmisión de información, en donde el sonido, la voz , el texto y la capacidad de
trabajar cobran un valor determinante para la clase que se imparte, por lo tanto para la
educación como para el desarrollo de los pueblos este hecho adquiere relevancia, lo que
32

antes era imposible ahora es posible.

Roles de los docentes en el aprendizaje virtual durante la pandemia

El docente debe estar preparado para el cambio en la enseñanza, se capacita para


ocupar memoria digital que ayude al alumno en su aprendizaje, busca material virtual para
impartir clases, debe ser online que llame la atención con el uso de tecnología, creativo
transmitiendo videos, foros, evaluaciones y tareas. El estudiante debe sentirse complacido
con el material utilizado y las actividades planteadas por el docente (Delgado, 2020).

Dado que su inscripción continua en el curso depende de su capacidad para


comunicarse y comprometerse con los estudiantes, los instructores remotos necesitan algo
más que destreza tecnológica. Finalmente, el papel de un docente en un entorno virtual es el
de un facilitador, entendido como alguien que ofrece una asistencia educativa adaptada a
las actividades creativas de los estudiantes, a la vez que los apoya en diversos entornos
tecnológicos. Como resultado, la calidad de la instrucción encontró de qué tan bien los
docentes desarrollaron su trabajo sobre la base de nuevos roles y demandas a medida que
cambia el entorno. Es justo de estas demandas, que surgirá el desarrollo de herramientas
que los apoyarán para enseñar y aprender en diferentes ambientes (Roncancio, 2019).

Por lo tanto, los entornos virtuales tienen sus propias herramientas para crear
actividades de enseñanza-aprendizaje, estos tienen varios aspectos:

a) Herramientas y tareas para una o varias personas a la vez.


b) Ayuda a mantener conexión sincrónica y asincrónica con los alumnos.
c) Espacio de información de manera ordenada del avance académico.
d) Brinda ayuda e informa en cualquier momento
e) Facilidad al docente de mejorar sus clases utilizando EVA.
f) La comunicación asertiva a través del debate.(Rodríguez, 2020)

La multimedia quiere decir múltiples medios en el cual están involucrados varios en


uno solo como puede ser la computadora y el celular ya que son aparatos más actualizados
y cuentan con diferentes medios como el radio, periódico, redes sociales, revistas, libros,
audio, videos y fotos (Rivoir y Morales, 2019) .
33

La introducción de nuevas herramientas educativas abre la puerta a las tecnologías


de la información y la comunicación (TIC). Cuando el estudiante aprende de manera
efectiva en un entorno tecnológico que permite la interacción, la construcción y la práctica
de la enseñanza brindada por el profesor, pero empleadas en las TIC. “El uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación está apareciendo en distintas formas de
aprender” (Cruz, Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como
forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de
formación estudiantil, 2019).

Hablar de la telefonía celular como una herramienta para el desarrollo del


aprendizaje del alumno para muchos se escuchará extraño, ya que el ha ganado etiquetas
por la sociedad como un distractor, pero en sí, hoy la tecnología ha atraído la atención de
toda una ciudadanía , por brindar un sin número de beneficios al ser humano, los jóvenes
cuentan con un aparato electrónico ya sea tablet, computadora o celular (Pinos y Hurtado,
2018) .

Por eso es necesario que el teléfono celular sea introducido en las aulas de clase,
puesto que este aparato electrónico contiene un sin número de aplicaciones que generará un
mejor aprovechamiento en el alumno del nivel superior. Está claro que el fin último de la
tecnología es facilitar a los estudiantes el acceso al conocimiento. La instrucción
programática ofrece todos los beneficios de la instrucción personalizada. (Carneiro et al.,
2021) .

Algunos centros educativos consideran adecuado introducir los teléfonos celulares


en el sistema del trabajo áulico, ya que muchos jóvenes futuros profesionistas cuentan con
un celular inteligente en la palma de sus manos, y no solo eso, sino que el celular es
herramienta accesible, que se puede utilizar en todas partes donde ellos están, por ende,
habrá que sacarle provecho para realizar las diferentes actividades escolares, que ayuden a
reforzar y crear los conocimientos vistos en clase.

En realidad, en el ámbito educativo se estaría abriendo puertas favorables, para


motivar e impulsar a los jóvenes, el interés por aprender y no solamente aprender, si no que
cause un aprendizaje significativo por el resto de sus vidas.
34

Es importante que el docente impacte la vida del alumno con la forma de enseñar,
entonces el aprendiz se logrará, buscará la forma de involucrarse y todo esto generará
mayor satisfacción y beneficio en la educación. Carneiro et al (2021) opinan que “dada la
atracción que los escolares tienen hacia estos aparatos tecnológicos, quizás sería más
interesante dar la vuelta a la situación y utilizarlos con fines educativos”.

“Las escuelas en el nuevo milenio están inmersas en una era dominada por la
información y las comunicaciones, por tanto, deben poner énfasis en aquello que es
imprescindible en la formación de las nuevas generaciones” (Rivoir y Morales, 2019) .

La implementación de las nuevas herramientas educativas, da entrada a las


Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El alumno aprende de forma
eficaz cuando lo hace en un contexto tecnológico, permite la interacción, la construcción y
la práctica de la enseñanza brindada por el profesor, pero empleadas en las TIC. “El uso de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación está apareciendo distintas formas de
aprender” (Cruz et al, 2018) .

El Conectivismo es una nueva teoría que surge de acuerdo a las necesidades del
estudiante y su entorno, presenta un modelo de aprendizaje adaptado a las tendencias
tecnológicas ya la conectividad de información que tienen los alumnos en la era digital para
realizar sus tareas.

“El punto de vista conectivista acerca del aprendizaje es un proceso de creación de


redes. Esto está impactando de forma significativa en cómo diseñar y desarrollar el
aprendizaje dentro de empresas e instituciones educativas” (Cueva et al, 2019) .

Aplicaciones digitales

Son programas que generalmente se instalan en dispositivos móviles, sin embargo,


también pueden instalarse en procesadores fijos, dentro de una página web o red social. Las
aplicaciones realizan funciones en específico, por ejemplo, diseñar un plano, aprender un
idioma, llevar una agenda, entre otros. Algunas aplicaciones se descargan en el equipo y no
requieren de estar conectado a internet para poder operarlas, no obstante, si se requiere de
la conexión para actualizar la aplicación.
35

Según Linares (2019) , algunas de las aplicaciones más populares en Ecuador son:
google maps, Facebook Messenger, whatsApp, Instagram, Vine y Periscope. El número de
aplicaciones en el mercado es casi incalculable. Existen aplicaciones prácticamente para
todo, muchas de ellas creadas como herramientas educativas y otras con fines lúdicos.

A diario, los recursos digitales, alojados en la web, son utilizados por alumnos y
maestros de muy diversas formas. Algunos de los recursos son utilizados con fines
educativos, para lograr el aprendizaje, ya sea dentro o fuera del aula. Se refiere más
concretamente a aquellos que no fueron creados con fines meramente educativos o que, con
el tiempo transformaron su objetivo. Hoy por el nivel de alcance que tienen, su facilidad de
manejo y su popularidad se deben retomar para su aprovechamiento y desde ahí generar
espacios de colaboración encaminados a adquirir un aprendizaje más significativo. Estoy
haciendo alusión concretamente a las redes sociales virtuales

Clases de entornos virtuales.

Correo electrónico

Comunicación rápida y segura de manera asincrónica, permite comunicarse


mediante un mensaje esperando una respuesta, recibe y envía archivos de cualquier lugar,
este correo puede ser escrito de una forma relajada en la ortografía y gramática, no necesita
de un receptor conectado las veinticuatro horas, los mensajes permanecieron en un estado
de envio. Fácil de crear y usar, se ingresa con un usuario y contraseña, tiene como
desventaja no controlar a las personas que lo utilizan (Cantamutto, 2018).

wikis

Sitio web que es cambiable en todo momento que se visite la página por varias
personas, se puede guardar archivos, publicar canciones y videos. Los usuarios de esto
pueden borrar e incluso volver a recuperar los documentos y sobre todo verificar quién hizo
los cambios, tiene una forma rápida y muy divertida de comunicarse asincrónicamente
(García L. , 2020).

Chat Públicos

Es un método de comunicación que ayuda a transmitir entre uno o más personas,


esta información se lo realiza por escrito llevando notas pequeñas entre compañeros, el
36

receptor recibe el mensaje y envía su respuesta al emisor para establecer una conversación
larga. Se puede aplicar a toda parte del texto un emoticón, frases largas, archivos y fotos.
En el chat se aprende uno de los otros trae nuevas experiencias y emociones (Perez J. ,
2019).

foros de discusion

Ayuda a una comunicación de manera virtual dando paso a muchas personas que
interactúen y den su comentario, hay un aprendizaje igualitario sincronizado en un mismo
tema, estos foros pueden ser permanentes o temporales según el tema que escoja el
participante. Dentro de este foro también pueden participar otros miembros que deseen
suscribirse para compartir aprendizajes (Ruiz y Garcia, 2019) .

La formación docente para la integración de TIC en las actividades


académicas.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación han influido en todos los


actores y componentes del ámbito educativo, así como contribuiron en la creación de
escenarios educativos en línea, repositorios de materiales, en el acompañamiento y ayuda
en línea, en la gestión de la enseñanza y de las instituciones escolares, como apoyo en la
educación presencial (Carneiro et al., 2021) , en tener infinidad de información con un solo
clic, en comunicarse y aprender distintas desde partes del mundo, en recibir y hacer
evaluaciones, etcétera.

Todas estas oportunidades y beneficios que posibilitaron la incorporación de las TIC


generan “…la emergencia de nuevas demandas a la capacitación y funciones del
profesorado” (Zapico et al., 2017) , quienes requieren responder y formarse en relación con
estas. Para la inclusión de las TIC es necesario observar distintas direcciones del ámbito
educativo, desde su incorporación física en el aula y “desde el personal que trabaja en las
aulas y que no ha sido formado con TIC y por otra, para el que está en proceso de
formación en las instituciones y que requiere ser preparado para incorporar tales
herramientas en los procesos de enseñanza y aprendizaje” (Carneiro et al., 2021) .
37

Por lo tanto, los profesores tienen que establecer las condiciones óptimas en el uso
de las TIC y estar involucrados en el conocimiento y uso de las herramientas tecnológicas;
sin dejar de lado el pilar que resulta fundamental que es el aspecto pedagógico de las TIC.

Asimismo, para el uso coherente y adecuado de las TIC se necesitan nuevos


modelos pedagógicos con el objetivo de que la implementación de las tecnologías permitan
crear y desarrollar innovaciones en el aula y nuevas maneras de concebir el proceso de
aprendizaje (Carneiro et al., 2021 ) , porque si los modelos no cambian en sintonía con la
aplicación de nuevas herramientas la educación recibida en el aula será incongruente y
confusa.

Las contribuciones de las TIC dijeron que no se centran solo en el proceso de


aprendizaje de los alumnos, ya que también brindaron una gama de posibilidades tanto para
la institución educativa como para los profesores. Cabero considera que las TIC impactan
en distintos aspectos relacionados con la formación docente, así como en la interacción
física y virtual con los alumnos. Dicho lo anterior, los gobiernos y las instituciones
educativas no podrían negar que la formación del profesorado “es el camino adecuado para
conseguir la incorporación de los recursos tecnológicos al terreno educativo” (Carneiro et
al, 2021) .

Asimismo, López (2016) indica que:

“es incuestionable la necesidad de formar al profesorado en TIC, de prepararle para


la sociedad de la información, de “realfabetizar” (ahora digitalmente) al
profesorado. Y esto es así no sólo como consecuencia directa del desarrollo
tecnológico, sino también, y, sobre todo, porque corresponde a la educación
convertir el desarrollo tecnológico en progreso social. La necesidad de mejorar y
humanizar la sociedad digital implica cambios educativos y, por lo tanto, en la
formación del profesorado” (Castañeda y Huillca, 2018) .

Por lo tanto, es necesario pensar y concebir a las TIC no como una simple moda
internacional o como la panacea que resolverá todas las necesidades que tienen los sistemas
educativos del mundo, sino como aquellas que contribuyen al progreso de la sociedad.
38

Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al proceso de


enseñanza- aprendizaje

A lo largo de la evolución y transformación de las sociedades humanas, nunca se


había tenido a nuestra disposición tantos elementos para poder hacer uso y transmisión de
la información, actualmente las TIC´s se alzan como una de las herramientas más
importantes de la sociedad actual , multiplicándose y evolucionando con una rapidez
vertiginosa todo con el fin de facilitar los procesos y las interacciones de la población
(Heinze et al, 2017) .

El modelo tradicional donde el docente funge como el principal actor en el aula, es


el principal representante de la educación mundial, tiene como ventaja aprovechar la
experiencia del profesor para transmitir de manera más confiable los conocimientos, la
principal desventaja es que la mayoría de las veces la eficiencia de transmisión de
conocimientos, está limitada a la capacidad del docente para poder interactuar con el
individuo o los individuos que pretenden aprender, la respuesta del alumno para integrar los
conocimientos, además de la necesidad fundamental de estar presente docente y alumno en
un mismo espacio físico.

La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación ha permitido


desarrollar estrategias para favorecer el aprendizaje, tratando de subsanar los defectos de
los modelos tradicionales, entre los que se destaca la movilización de los alumnos; mientras
que para algunos es común y fácil, para otros se les complica por diversos factores, por ello
que se busca aprovechar otra forma de recibir enseñanza para que el alumno pueda
continuar con su educación y formación.

Surgen entonces modos de estudio como la educación a distancia, que facilitan la


distribución de tiempo, y evitan un desplazamiento al centro educativo, organizándose de
manera independiente y construyendo el propio aprendizaje, de esto nace el E-learning o
educación virtual la cual se utiliza para transmitir esos conocimientos, haciendo uso de la
tecnología disponible permitiendo al alumno acceder a los conocimientos a través de
repositorios digitales previamente formados lo que permite interactuar con el docente de
manera sincrónica y asincrónica, es un sistema donde se hace masivo el uso de medios
electrónicos para llegar de manera remota al estudiante.
39

Este paradigma ha cambiado la educación, abriendo puertas al aprendizaje


individual y organizacional. La instrucción en línea permite la interacción del usuario con
el plan de estudios mediante el uso de varias herramientas de información (Carneiro et al,
2021) .

No solo las instituciones educativas se han preocupado por proporcionar contenidos


a través de herramientas virtuales; las conferencias, congresos y seminarios organizados por
colectivos o asociaciones que tradicionalmente han sido impartidos de manera presencial,
se han visto en la necesidad de migrar a medios digitales para seguir actualizando a sus
agremiados.

La anatomia de las plataformas digitales

El aporte de Escobar, visionario para 1994 en el hecho social que es la educación


digital, en construcción, en específico de la ciberetnografía, se refiere a que cada nación,
sociedad, comunidad y cultura que se integra a los entornos de internet, debe dar cuenta
lógico del sistema tecnológico que estará utilizando en los años subsecuentes y que requiere
de categorías, así como conceptos de esta realidad telemática, para dar sentido a estos
nuevos contextos en que habita, actualmente en la red y que repercuten en una realidad
fuera de ella, para todos los internautas del mundo y los ciudadanos digitales.

Es en este que Hakken, se suma a los estudios de internet en 1999 aportando


conceptos sentido como la etnografía del ciberespacio, presentado como una técnica
analítica a una realidad que actualmente parece tan natural en materia de recursos web,
como en servicios de internet, casi accesibles para todo el mundo, pero que en este rastreo
genealógico y anatómico de las plataformas digitales contemporáneas.

Se debe destacar que en materia de enseñanza digital-aprendizaje, las plataformas


educativas contemporáneas han surgido más tarde que las de entretenimiento masivo y han
repercutido de unos diez años a la fecha, en las experiencias pedagógicas más significativas
de los profesores, los alumnos, las autoridades educativas, y las familias ecuatoriana en
educación asistida por aplicaciones digitales, como nuevas herramientas de los teléfonos
inteligentes, las laptops, las tabletas y otros productos que de 2010 (año del nacimiento de
las tiendas de aplicaciones digitales), a la fecha, aún quedan dudas si realmente
40

potencializan el mejoramiento del devenir nacional, con una real democratización de los
medios masivos de instrucción humana, o una ampliación del mercado de lo digital, en el
sector educativo, ahora globalizado (Barrio, 2017).

Hoy en día es posible saber sobre la anatomía de las plataformas educativas


digitales, por igual que las de entretenimiento masivo y de otras categorías (financieras,
ambientales, científicas, tecnológicas y de un largo entre otras).

Los códigos computacionales, prácticamente siguen siendo como en la primera


etapa de esta revolución telemática, donde solo eran descifrables para unos pocos seres
humanos en el planeta (científicos), en comparación con los millones que somos físicos y
virtualmente. Estos protocolos son principalmente el Protocolo de Control de Transmisión
(TCP), que brinda las conexiones entre computadoras para generar la red de redes, internet,
y el Protocolo De Internet (IP) que le da una dirección física a todo lo que se conecta al
Protocolo TCP, antes señalado (Liberatori, 2018).

Los protocolos en la anatomía de las plataformas digitales, no solo se encuentra la


parte técnica de cómo está estructurado el mundo contemporáneo de la telemática,
entendida ésta: como la vinculación infraestructural del tendido físico de fibra óptica,
cables y materiales, que necesitan las computadoras para funcionar en red, sino también, la
vinculación de estos medios físicos con los sistemas operativos virtuales, que dan vida a lo
que Christine Hine, ha denominado la vida online, y que para el estudio de esta
configuración actual de la realidad humana, aporta en el año 2000 una Etnografía virtual,
como el medio adecuado para observar las actividades humanas, cargadas de significados,
en la interactividad de usuarios de computadora para con las relaciones sociales ahora
subdivididas en vida conocida (offline) y vida virtual (online) (García , 2018) .

Las prácticas educativas de la vida online o en línea que interesan para esta
investigación, principalmente están montadas en soportes complejos de software educativo,
del cual los más usados desde el año 2000 a la fecha, son los sistemas de gestión de
aprendizaje o LMS, por sus actividades en inglés y que implican la centralización de un
servidor web capaz de administrar, distribuir y controlar las no presenciales, que se dan en
el hecho educativo del aprendizaje electrónico.
41

Este aspecto técnico se traduce en servidores empresariales de Google, Edmodo y


otros instalados en las instituciones privadas, de alto prestigio como la Universidad de
Stanford de donde nacen las aplicaciones virtuales y la revolución pedagógica
contemporánea, de la educación en cursos masivos abiertos ya distancia o MOOC´s, por
sus siglas en inglés (Fernández y Arréguez, 2020) .

De estas prácticas pedagógicas tecnificadas al software educativo, Ardévol y


Vayreda en el año 2002, suman a la técnica de etnografía digital, la llamada antropología de
los medios, donde destacan que lo más significativo del análisis mediático es en esencia la
estructura y no tanto el funcionamiento de las nuevas herramientas. Al igual que los
teóricos de la dependencia latinoamericana, en la antropología de los medios, el discurso y
su análisis semiótico, debe suponer un acercamiento a la cultura de internet y las relaciones
sociales del ser humano en los soportes digitales, que alientan el uso masivo de equipos y
aparatos tecnológicos, en un mismo sentido comunitario de relaciones culturales.

Es así que la anatomía de las plataformas digitales desde su configuración en


programas de computadora tales como Adobe, Cs6, Acrobat y Gedit, por mencionar los
más comerciales y utilizados mundialmente en esta cultura de internet, tienen particular
importancia en cómo los signos configuran sistemas complejos de comunicación entre
máquinas, pero también, cómo las estructuras materiales de los aparatos con pantallas
gráficas y lenguajes comunes a las culturas en el mundo (idiomas), son en esencia parte de
la misma realidad humana; que apela a la última investigación de las interrogantes
culturales, más allá de toda organización política, económica y social.

En donde la naturaleza del ser cobra sentido como enigma y el devenir de toda la
raza humana, en la revolución industrial que se está viviendo, como el interrogante
fundamental que recae en la educación seria, para responder, hacia dónde va como especie
y en dónde se encuentra porvenir, ante todos los desafíos ambientales, militares,
económicos, políticos y culturales de este siglo XXI (Castillo et al, 2017) .

Soportes para la comunicación y retroalimentación educativa

Actualmente en el continente americano se tiene como proveedor de servicios de


internet, aplicaciones digitales y casi todo lo referente a la industria computacional o
42

telemática; que integra la parte física así como la virtual o de los sistemas operativos, a los
Estados Unidos de Norte América y sus empresas; que específicamente, tienen en Silicon
Valley California, el centro de pensamiento capitalista más prominente del mundo y con
ello, un buen número de monopolios de los servicios de internet, que acompañado con otras
industrias de tecnología, incluyen también el imán mundial de científicos e intelectuales de
este siglo tecnológico, en su nación, y hacen de este sitio, el epicentro tecnológico a nivel
mundial, para la propagación de soportes comunicativos y una auto-alimentación del propio
país, como imán de talentos en cada base de datos, que concentran a sus usuarios en sus
plataformas, para su propio desarrollo y competitividad comercial, política y militar.

Pese a los esfuerzos de algunos científicos e investigadores que han intentado tener
tecnologías domésticas a nivel de las instituciones y comunidad educativa, todas estas
instituciones de educación superior han montado sus plataformas educativas, mayormente
en servidores estadounidenses como Moodle, Google, Facebook, YouTube, para llevar a
cabo los procesos de comunicación y retroalimentación entre alumnos, profesores, tutores y
autoridades académicas, sin ahondar aquí en los sistemas de administración institucional
que generalizan tanto a las instituciones educativas como a las secretarías de Estado de
muchos países en sus nóminas, sistemas bancarios y de gestión no autónoma, que daría para
otra tesis, sin lugar a dudas.

La motivación y sus roles en la enseñanza de idiomas

El rol del emisor-docente en este enfoque es como facilitador del proceso de


comunicación entre todos los participantes en la clase, es el analista de necesidades,
consejero y gestor del proceso del grupo; es una relación diádica en donde el análisis pone
énfasis en las relaciones existentes entre los integrantes de la comunicación.

La ruptura de paradigmas a lo largo de los años ha dado determinada perspectiva a


la enseñanza de una segunda lengua hasta originar este nuevo enfoque, el enfoque
comunicativo, que amplía el uso de la lengua dentro de contextos sin dejar de lado las
reglas gramaticales, favoreciendo la competencia lingüística de los alumnos por medio de
simulaciones o representaciones. El reto en este enfoque lo tiene el docente emisor, quien
ha de llevar a cabo la acción (participación) a los alumnos mediante la motivación. La
43

enseñanza de una lengua no puede basarse en un solo método, se requiere de la


transversalidad de métodos para llevar a cabo la labor de un emisor-docente.

En relación al papel o el rol del docente como planificador, ejecutor y facilitador del
aprendizaje, el mismo tiene que desarrollar y estar en búsqueda constante de nuevas
estrategias y formas idóneas para enseñar esta lengua aun cuando los estudiantes se
encuentran en la etapa de pensamiento formal . En este caso, el docente se encuentra
constantemente sumergido en la búsqueda y actualización de los aprendizajes, al crear e
innovar frecuentemente nuevas estrategias metodológicas que lo ayudan a lograr su
objetivo. Con el desarrollo y la planificación de diversas estrategias con los alumnos, se
aseguran dos cosas: en primer lugar, mantener la motivación y el entusiasmo y en segundo
lugar, lograr el objetivo principal que consiste en desarrollar las cuatro destrezas
comunicativas del idioma, para que de esta manera tanto docentes como alumnos pueden
lograr una comunicación efectiva del idioma.

Por todo lo señalado anteriormente, el docente es figura esencial en el proceso de


enseñanza y aprendizaje. Según señala Vygostky (1997) citado por Arrillaga (2019), se
puede considerar que gran parte de la responsabilidad recae en él. El autor afirma que el
docente es una figura trascendental en el proceso de aprendizaje y su objetivo principal es
ser agente mediador del mismo. Por lo tanto, entre el docente y los alumnos se debe generar
un enlace dinámico y continuo con los objetivos programáticos.

Sin embargo, llevar a cabo esta tarea no es nada fácil, ya que surgen interrogantes
hacia qué contenidos hay que priorizar, cómo lograr o elaborar secuencias de aprendizaje
significativas, cómo establecer una comunicación efectiva con los alumnos, etc. el docente
debe elegir cuidadosamente la metodología a utilizar, sin olvidar claro está, las necesidades
e intereses de los alumnos.

Experiencia docente (habilidad adquirida)

Situar la práctica docente es el primer momento que se debe realizar al especificar el


objeto de estudio en es te caso, la educación, la enseñanza del idioma. Pero hablar sobre
estos docentes implica también exponer hasta cierto punto las necesidades que como
profesionales tienen y la manera en que viven este proceso.
44

Ferro, Fortoul y Rosas (1999: 21) citados por Miranda et al (2018) mencionan que,
en la práctica docente, en tanto praxis social, objetiva e intencional, intervienen los
significados, las percepciones y las acciones de las personas implicadas en el proceso -
maestros, alumnos, autoridades educativas y padres de familia-, as í como los aspectos
político-institucionales, administrativos y normativos que, según el proyecto educativo de
cada país, delimitan la función del maestro.

El docente es esa persona con un papel decisivo en las instituciones educativas, a


quien no se les ve así debido a las diferentes circunstancias en que se encuentra, ya sea que
la institución no lo reconoce, o los padres de familia no lo toman como figura de respeto, o
bien que la falta de empatía con su alumnado no posibilita esto. Incluso, muchas veces, es
el propio docente quien no se atribuye esta significación y, por el contrario, se queda en un
estancamiento y en frustración, siendo que la parte fundamental debe ser la formación del
docente, para convertirse en un formador con experiencia, no un depositario sino un ser
reflexivo y transformador de su propio quehacer educativo.

Por su parte, De Lella (2003: 21) citado por Ibáñez (2019) , dice que la práctica
docente puede entenderse como una acción institucionalizada, cuya existencia es previa al
hecho de que un profesor singular la asuma. En resumen, existe una interacción firme entre
práctica docente, institución educativa y contexto, ya que la estructura global condiciona las
funciones didácticas que se ejercen en el puesto de trabajo; y como mencionaba en los
párrafos anteriores, está significación que cada docente da a su quehacer, debe surgir del
compromiso que la institución tenga hacia ellos, no se les deja que hagan el trabajo solos,
sino que en conjunto y en trabajo colaborativo y colectivo se busca un bien educativo y
crecimiento de profesional; y se debe tomar en cuenta que el docente debe estar en
constante formación, crecimiento, desarrollo, porque solo así podrá entender los cambios
sociales, culturales y las necesidades globales que requieren su labor. Entonces, un proceso
permanente de adquisición, estructuración y edificación de comportamientos
(conocimientos, habilidades y valores) para el desempeño de una determinada función
(docencia).

La práctica educativa, que es la acción intencional objetiva cuyo fin es educar, es


inseparable del medio que usa y del bien que consigue, de ahí que surjan preguntas tales
45

como para quién, cómo, cuándo, dónde, en las que lo vital es la observación que se haga en
el aula, y se denoten las experiencias y acciones consecutivas (Bazdresch, 2000: 44 citado
por Acosta, 2017 ); es decir, saber si se están realizando estas acciones adecuadamente; o
bien, si se debe dar un paso atrás y analizar lo que va a suceder erróneamente.

Vínculos entre la experiencia y la enseñanza

Las estrategias de enseñanza se pueden considerar como aquellos modos de actuar


de las y los docentes los cuales generan aprendizajes y que se construyen creativamente con
la experiencia y son flexibles según las circunstancias y momentos de acción. Por tanto, la
labor de las y los docentes será seleccionar las estrategias adecuadas y pertinentes que le
enseñarán para fomentar la comprensión y la formación integral de las y los estudiantes
(Carneiro et al, 2021) . A partir de lo anterior, las estrategias de enseñanza que las y los
docentes eligen y utilizan, inciden en los contenidos que transmiten a las y los alumnos, el
trabajo intelectual que estos realizan, los hábitos de trabajo de las y los estudiantes y el
modo de comprension de los contenidos sociales (Calucho, 2018) .

La capacidad de aprender tiene que ver con el aprendizaje de estrategias que


permiten buscar información para resolver una tarea o solucionar un problema, esto implica
que, para favorecer el aprendizaje, se necesita enseñar a las y los estudiantes las
capacidades que les pueden generar la información que van necesitando. Las estrategias de
aprendizaje engloban aquellos recursos cognitivos que utilizan las y los estudiantes cuando
se enfrentan al aprendizaje, el cual va más allá de los aspectos considerados cognitivos para
incorporar elementos directamente vinculados tanto con la disposición de las y los
estudiantes como con las actividades de organización (Gutiérrez, 2018).

Algunas exigencias que debe reunir el aprendizaje de las y los estudiantes para
transformarlo en un proceso desarrollador son: la implicación en la búsqueda activa del
conocimiento, que relacione su experiencia con lo nuevo y lo pueda transferir, que
reflexione sobre los procedimientos que utiliza para la solución de tareas, que sea capaz de
regular su autoconocimiento y que regule sus propios procesos para aprender a aprender
(Gamboa et al, 2018) . Entonces para que un estudiante pueda utilizar una estrategia, debe
disponer de recursos alternativos que le permitan aprender a aprender, de esta manera uno
46

de los objetivos de la educación será cumplido ya que las y los estudiantes serán
autónomos, independientes y autorregulados (Domínguez y Suárez , 2021) .

Para que las características anteriores se cumplan, las y los docentes deben
proporcionar recursos como estrategias de aprendizaje que ayuden a la consecución de los
objetivos, por lo que tendrán que sistematizar procedimientos, enseñar a pensar sobre las
acciones y procedimientos a utilizar y lograr conocimientos que alcancen los objetivos
impuestos (Pamplona et al, 2019) .

El docente sirve como guía y mediador para ayudar a los alumnos a desarrollar
nuevas estructuras mentales y lograr la mayor cantidad de aprendizaje posible. desarrollo
de nuevas estructuras mentales y logre el máximo aprendizaje posible. Se denota que las
diferentes corrientes psicológicas, de acuerdo a su orientación tienen cada una su concepto
de aprendizaje; sin embargo, una de las definiciones que considera más conocidas, es la
expresada a continuación:

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento que


refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que
puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el
comportamiento son razonablemente objetivos y por tanto pueden ser medidos (Papalia y
Wendkos, 1988, p. 164, citado por Carneiro et al, 2021 )

Esta definición de aprendizaje no toma en cuenta las habilidades que se adquieren a


través de la maduración, un proceso por el cual emergen patrones de comportamiento
biológico predeterminados; o por reflejos, respuestas involuntarias a la estimulación. No se
tienen en cuenta los estados temporales causados por factores fisiológicos como
enfermedad, medicación o fatiga, que hacen que una acción difiera de lo aprendido.

De acuerdo con León (2021) , será posible diseñar mejores entornos de aprendizaje
una vez que se explique el proceso de aprendizaje. Pero la enseñanza escolar no es y,
considero, difícilmente podrá ser excluyente en la adopción de las teorías, el uso de un
método ecléctico que incorpore fundamentos de la teoría conductista, de la cognitiva y de la
constructivista es necesario. Y, en vista de que el único criterio que se puede utilizar para
observar y evaluar el aprendizaje es el comportamiento, se evalúa a partir de ese indicador.
47

Bibliografia

Acosta, R. (2017). La Educación del ser Humano: Un reto permanente. universidad


metropolitana.

Acuña, M. (20 de 08 de 2021). Objetivos de aprendizaje: aprendiendo a redactarlos .


https://www.evirtualplus.com/objetivos-de-aprendizaje-como-redactarlos/

Aguilar, F., Bolaños, R., & Villamar, J. (2017). Fundamentos epistemológicos para
orientar el desarrollo del conocimiento.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14904/1/Fundamentos
%20epistemologicos.pdf

Alejandro, J. (2018). Las nuevas generaciones como un reto para la educación actual.
Universidad Sergio Arboleda.
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1222/Nuevas
%20generaciones.pdf?sequence=5

Alvarado, A., & Jiménez, B. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios


Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive,
16 (4). file:///C:/Users/Jose%20Rojas/Downloads/Dialnet-
ElProcesoDeEnsenanzaaprendizajeDeLosEstudiosLingui-6622576%20(4).pdf

Álvarez, A., & Balmaceda, C. (2018). El concepto dialéctico de internalización en


Vygotski: aproximaciones a un debate. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 8 (1),
5-35. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v8n1/1688-7026-pcs-8-01-4.pdf

Álvarez, Y. (2017). Dificultades que presentan los estudiantes universitarios en la


escritura del español en la universidad de la salle.
https://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/907/3/9788491591313.pdf

Arrillaga, C. (2019). El Liderazgo y la Axiología del Docente en la Educación Primaria.


Revista Científica, 14 (12).
https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/333/883
48

Ausubel, D. (1978). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.


https://www.iberlibro.com/Psicolog%C3%ADa-educativa-punto-vista-
cognoscitivo-David/22453667993/bd

Barrio, J. (2017). La influencia de los medios sociales digitales en el consumo. La función


prescriptiva de los medios sociales en la decisión de compra de bebidas
refrescantes en España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/42339/1/T38702.pdf

Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma ingles como lengua extranjera.


file:///C:/Users/Jose%20Rojas/Downloads/Dialnet-
ElAprendizajeDelIdiomaInglesComoLenguaExtranjera-6119355%20(1).pdf

Bernal, Y., & Rodríguez, C. (2017). Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de los
Estudiantes de la Educación Básica Secundaria.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/3369/1/PROYECTO
%20FACTORES%20QUE%20INCIDEN%20EN%20EL%20RENDIMIENTO
%20ESCOLAR.pdf

Briceño, G. (2021). El rol del docente en la enseñanza: la importancia de un educador


eficiente. https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-comunidad/el-rol-del-
docente-en-la-ensenanza-la-importancia-de-un-educador-eficiente/

Cabero, J., Roig, R., & Mengual, S. (diciembre de 2017). Conocimientos tecnológicos,
pedagógicos y disciplinares de los futuros docentes según el modelo TPACK.
Educación Digital (32). file:///C:/Users/JxSesito/Downloads/Dialnet-
ConocimientosTecnologicosPedagogicosYDisciplinares-6295105.pdf

Calucho, M. (2018). El refuerzo pedagógico como herramienta para el mejoramiento de


los aprendizajes. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6379/1/T2720-
MIE-Calucho-El%20refuerzo.pdf

Calucho, M. (2018). El refuerzo pedagógico como herramienta para el mejoramiento de


los aprendizajes. Universidad Andina Simón Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6379/1/T2720-MIE-Calucho-El
%20refuerzo.pdf
49

Camarero, L. y Arroyo, A. (2018). Capítulo VIII. La innovación educativa desde un


escenario intercreativo de enseñanza-aprendizaje. Universidad Nacional de
Educación a Distancia , 131-147. https://doi.org/978-84-17270-33-9,

Cantamutto, L. (2018). Estrategias pragmáticas de la comunicación por SMS en español


bonaerense. Universidad Nacional del Sur.
https://www.aacademica.org/lucia.cantamutto/35.pdf

Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio
educativo. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
y la Cultura. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf

Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje


universitarios. Comunicación, 29 (1). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
pid=S1659-38202020000100038&script=sci_arttext&tlng=es

Castañeda, J., & Huillca, L. (2018). El impacto de la aplicación del software educativo en
la lecto escritura del preescolar en niños de 5 años. Universidad Nacional de Sam
Agustín de Arequipa.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6585/EDScamejm.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

Castillo, A., Suárez, J. y Mosquera, J. (2017). NATURALEZA Y SOCIEDAD:


RELACIONES Y TENDENCIAS DESDE UN ENFOQUE EUROCÉNTRICO.
Revista Luna Azul (44), 348-371.
https://www.redalyc.org/journal/3217/321750362021/html/

Castro, C., Ramírez, Y. y Boffil, T. (2019). Competencias para una comunicación eficaz.
Una mirada desde las competencias de dirección en educación.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/05/competencias-educacion.html

Castro, M. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sofía, 15 (2).


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
89322019000200040

Cejas, M., Rueda, M., Cayo, L., & Villa, L. (2019). Formación por competencias: Reto de
la educación superior. https://www.redalyc.org/journal/280/28059678009/html/
50

CEPAL. (2020). Educación, juventud y trabajo Habilidades y competencias necesarias en


un contexto cambiante.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46066/4/S2000522_es.pdf

Chávez, M. (2019). Tecnología de información y comunicación Tecnología de información


y comunicación Tecnología de información y comunicación.
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/3374/MONOGRAF
%C3%8DA%20-%20CH%C3%81VEZ%20BAUTISTA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Chirinos, R. (2019). Competencia lingüística y competencia comunicativa.


https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/4314/MONOGRAF
%C3%8DA%20-%20CHIRINOS%20P%C3%89REZ%20ROGER
%20FERNANDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cobre, D. (1990). Como mejorar la comprension lectora. Visera.


https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=8344

Cruz, M. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como


forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de
formación estudiantil. Ciencias de la información, 9 (1), 44-59.
https://doi.org/https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052

Cruz, M., Pozo, M., Andino, A., & Arias, A. (2018). Las tecnologias de la informacion y
comunicacion (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque
intercultural para el proceso de formacion de los estudiantes. Revista científica
electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 02
(18). Las tecnologias de la informacion y comunicacion (TIC) como forma
investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de
formacion de los estudiantes

Cueva, J., García, A. y Martínez, O. (2019). El conectivismo y las TIC: Un paradigma que
impacta el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Científica, 04 (14).
https://www.redalyc.org/journal/5636/563662154011/html/
51

Delgado, P. (26 de 10 de 2020). La capacitación docente, el gran reto de la educación en


línea . https://observatorio.tec.mx/edu-noticias/capacitacion-docente-covid

Díaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación


constructivista. McGraw-Hill Interamericana. https://buo.mx/assets/diaz-barriga
%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Díaz, F., & Hernández, G. (2000). Estrategias de enseñanza para la promoción de


aprendizajes significativos. McGRAW-HILL. https://educrea.cl/estrategias-de-
ensenanza-para-la-promocion-de-aprendizajes-significativos/

Díaz, H. (2019). Desarrollo de las competencias sociolingüística y pragmática en el


preuniversitario. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/competencias-
sociolinguistica-pragmatica.html

Díaz, M. (2017). Estrategias lúdicas para el aprendizaje en niños y niñas de la escuela


normal superior de Cartagena.
https://repositorio.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1585/
diazmaria2017.pdf?sequence=1

Domínguez, E., & Suárez, C. (2021). Transformar para educar 7. Universidad del Norte.

Eberle, M., Atilio, E. y Provinciali, D. (2020). Diseñar y gestionar una educación


auténtica. Noveduc. https://www.noveduc.com/l/disenar-y-gestionar-una-
educacion-autentica/504/9789875381582

EOEP Sector Almendralejo. (2020). Estrategias y recursos para la Inclusión Educativa.


https://www.educarex.es/pub/cont/com/0004/documentos/GUIA_MAD_ORDINAR
IAS_EOEP_ALMENDRALEJO_%281%29.pdf

Esparza, W. (21 de 01 de 2019). Resolución De Problemas Con Base A Las Operaciones


Básicas . https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Resoluci%C3%B3n-De-
Problemas-Con-Base-A-Las-Operaciones/4605759.html

Espinoza, G., & Cortez, V. (2019). Estrategia metodologica para el desarrollo del proceso
de ensenanza aprendizaje de la lengua y literatura desde un enfoque comunicativo.
52

http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1118/1/El%20enfoque
%20comunicativo.pdf

Faas, A. (2018). Psicología del desarrollo de la niñez. Editorial Bruja. https://doi.org/978-


987-760-124-4

Fernández, F. (2022). La procura un juicio. Bosco. https://books.google.co.ve/books?


id=lEduEAAAQBAJ&pg=PA343&lpg=PA343&dq=a+los+de+car
%C3%A1cter+inform%C3%A1tico,+audiovisual,+tecnol%C3%B3gico,
+de+tratamiento+de+la+informaci%C3%B3n+y+los+que+facilitan+la+comunicaci
%C3%B3n&source=bl&ots=AxA1UPxVkz&sig=ACfU

Fernández, M., Sánchez, A., & Heras, D. (2020). Las actividades de enseñanza-aprendizaje
en el Espacio Europeo de Educación Superior: las actividades prácticas con
herramientas web 2.0. Revistas Unimilitares .
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/4260/4307

Fernández, S., & Arréguez, S. (2020). Edmodo como aula virtual para expandir la
formación universitaria. Revista de Investigación del Departamento de
Humanidades y Ciencias Sociales (18), 117-137.
https://www.redalyc.org/journal/5819/581964790007/html/

Flores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, R., & Díaz, C. (2017). Estrategias
didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios.
Concepción: Diseño y diagramación Trama Impresores. https://doi.org/978-956-
9280-27-6

Fuertes, M. (2022). Sociolingüística aplicada a la enseñanza del español / Applied


Sociolinguistics in Spanish Language Teaching (SLT).
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23247797.2021.2019448

Galeano, A., Cortés, S., & Herrera, Y. (2022). Estrategias didácticas flexibles para el
fortalecimiento del proceso educativo en estudiantes con diversas capacidades.
Revista Educare, 26 (2).
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/
1708/1679
53

Gamboa, A. (2018). Sitio Web para la autopreparación profesional del docente en el uso
del CmapTools para la elaboración de mapas conceptuales.
https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/11884/Tesis-
%20%20Gamboa-Adamayante.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gamboa, Y., Barrera, D. y Ramos, I. (2018). Sistema de actividades para contribuir al


aprendizaje desarrollador de la estadística inferencial, en el contenido prueba de
hipótesis. Atlante . Sistema de actividades para contribuir al aprendizaje
desarrollador de la estadistica inferencial, en el contenido prueba de hipotesis

García, E. (2018). La violencia obstetrica como violencia de genero.


https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/684184/garcia_garcia_eva_marga
rita.pdf

García, L. (2018). Socializacion virtual en procesos formativos de estudiantes de


licenciatura en una universidad virtual.
http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/487/GALLNR09T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

García, L. (07 de 09 de 2020). Opción de música en Instagram Stories y Reels: cómo


activarla o recuperarla . https://www.comunicazen.com/blog/musica-en-instagram

García, R. (2020). Papel y tintas en el Patrimonio Documental. Evolución a largo plazo,


deterioro y propuestas de conservación y duración. archivo:///C:/Usuarios/Jose
%20Rojas/Descargas/TFM-1863%20GARC%C3%83_A%20HERN
%C3%83_NDEZ,%20ROCIO.pdf

Garnica, M., Morales, C. y Ochoa, S. (2017). Caracterizacion de las habilidades


comunicativas de los estudiantes de fonoaudiologia a lo largo de su formacion
profesional. https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/handle/001/421/Caracterizaci
%F3n%20de%20las%20habilidades%20comunicativas%20de%20los
%20estudiantes%20de%20fonoaudiolog%EDa%20a%20lo%20largo% 20de%20su
%20formaci%F3n%20profesional.pdf;jsessionid=092175E0222720D9019

Gómez, L., Mueriel, L. y Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un
aprendizaje significativo basado en las TIC. Encuentros, 17 (02), 118-131.
54

https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/

Guerrero, T. (2019). Enfoque interdisciplinario del docente de Educación Media y la


praxis pedagógica investigativa.
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/88837014/html/index.html

Gutiérrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Universidad de


Valladolid.

Heinze, G., Olmedo, V. y Andoney, J. (2017). Uso de las tecnologías de la información y


comunicación (TIC) en las residencias médicas en México. Acta médica Grupo
Ángeles, 15 (2). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-72032017000200150

Herrera, V. (2018). Programas extraordinarios de formacion docente - complementacion


academica y pedagogica.
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/12141/HERRERA
%20FACHO%20VICTOR%20CARLOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herrero, E., Zilberstein, J., Borroto, G., Castañeda, A., & Fernández, A. (2019).
Preparación pedagógica integral: para profesores universitarios.
https://books.google.co.ve/books?
id=rZv6DwAAQBAJ&pg=PA67&lpg=PA67&dq=son+ejecutadas+voluntaria+e+in
tencionalmente+por+un+aprendiz,+cualquiera+que+est%C3%A1+sea ,
+siempre+que+se+le+demande+aprender,
+recordar+o+solucionar+problemas+sobre+alg%C3%BAn+contenido

Ibáñez, R. (09 de 2019). La práctica docente y sus implicaciones pedagógicas. Universidad


Pedagógica Nacional, 26 . https://educa.upnvirtual.edu.mx/index.php/hecho-en-
casa/8-hecho-en-casa/371-la-practica-docente

Lanuza, F., Riso, M., & Saavedra, L. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Revista Científica de FAREM (25).
https://www.lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/5667/5380

León, K. (2021). Teorizar sobre el significado de la practica pedagogica del docente a


partir del uso didactico de las tic e la educacion basica secundaria en Colombia.
55

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.


https://espacio-digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/download/307/299

Liberatori, M. (2018). Redes de Datos y sus Protocolos. EUDEM.


http://www2.mdp.edu.ar/images/eudem/pdf/redes%20de%20datos.pdf

Lima, S., & Fernández, F. (2017). La educación a distancia en entornos virtuales de


enseñanza aprendizaje. Reflexiones didácticas. Universidad de Matanzas Camilo
Cienfuegos, 3 (39), 31-47.
https://www.redalyc.org/journal/4780/478055149003/html/

Linares, I. (13 de 12 de 2019). La unión de WhatsApp, Facebook Messenger e Instagram


en peligro: EEUU considera bloquearla . xakatakamovil:
https://www.xatakamovil.com/aplicaciones/union-whatsapp-facebook-messenger-e-
instagram-peligro-eeuu-considera-bloquearla

Londoño, A., Gómez, M., & Yurany, E. (2018). Influencia de la Lúdica en el Desarrollo de
las dimensiones del ser, de los niños y las niñas en la Corporación Educativa y
Cultural Jesús Amigo del municipio de Medellín.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/7496/1/Madrigal%2C
%20Alejandra_2018.pdf

Mata, L. (2019). El problema de investigación: claves para su propuesta . investigaliacr:


https://investigaliacr.com/investigacion/el-problema-de-investigacion/

Mato, D., Espiñera, E. y López, V. (2017). Impacto del uso de estrategias metacognitivas
en la enseñanza de las matemáticas. Perfiles educativos, 39 (158).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982017000400091

Méndez, M. (2018). La influencia familiar en la construcción de la identidad personal.


Fundamentos y métodos para la formación permanente de los maestros de
Educación Infantil. Análisis y prospectiva en la CAM.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/49421/1/T40303.pdf

Méndez, R. (2017). Educación Sexual en la Formación de Alumnos de la Carrera


Educación Media Mención Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Santo
56

Domingo (UASD): Uso de las TIC para su enseñanza.


https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/137098/DDOMI_MendezMateoR_Ed
ucacionSexual.pdf?sequence=1

Meneses, N. (2020). Entender cómo funciona el cerebro, clave para un mejor aprendizaje.
https://elpais.com/economia/2020/12/02/actualidad/1606918081_087843.html

Miranda, G., Sarmiento, Z. y Villamoros, M. (2018). La teoría de género como estrategia


para fortalecer la competencia escritora. UNIVERSIDAD DEL NORTE.
https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7905/131378.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Montenegro, S., & Fernández, F. (2017). La educación a distancia en entornos virtuales de


enseñanza aprendizaje. Reflexiones didácticas. Atenas, 3 .
https://www.redalyc.org/journal/4780/478055149003/html/

Mosquera, Z. (2021). Concepción del talento desde una visión integradora. Revista
Educare, 25 (3).
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/
1538/1561

Muñoz, D. (2020). Educación virtual en pandemia: una perspectiva desde la Venezuela


actual. Revista Educare, 24 (3).
https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/
1377/1379

Núñez, S., Ávila, J., & Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en
estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista
iberoamericana de educación superior (23), 84-103.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/2991/299152904005/html/index.html

Olmos, M. (2017). La prueba digital en el proceso civil Verificación y régimen general.


https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/88302/retrieve

Osorio, R. (2017). Caracterización del desarrollo de la competencia lingüística en


estudiantes de grado sexto de la institución educativa fe y alegría el progreso.
57

https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/4421/Rosa%20Tesis
%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.


Revista Internacional de Morfología, 35 (1). https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037

Pamplona, J., Cuesta, J. y Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las
áreas básicas. Revista eleuthera, 21 , 13-33.
https://www.redalyc.org/journal/5859/585961633002/html/

Pamplona, J., Cuesta, J. y Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las
areas basicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista eleuthera, 21 , 13-33.
https://doi.org/https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2

Pérez, J. (15 de 7 de 2019). Descubre la clave de la comunicacion efectiva . Proyecto:


https://www.proyectum.com/sistema/blog/descubre-la-clave-de-la-comunicacion-
efectiva/

Pérez, Y. (2018). Estrategias pedagógicas para desarrollar la dimensión comunicativa en


preescolar. Revistas Unminuto .
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1770/2543

Pernia, H., & Méndez, G. (2018). Estrategias de comprencion Lectora: experiencia en


educacion primaria. https://www.redalyc.org/journal/356/35656002009/html/

Pinos, Y., & Hurtado, S. (2018). Uso del teléfono celular como distractor del proceso
enseñanza – aprendizaje. file:///C:/Users/Jose%20Rojas/Downloads/Dialnet-
UsoDelTelefonoCelularComoDistractorDelProcesoEnsen-6726068.pdf

Quintero, K. (2019). Transformación del Aprendizaje desde el Enfoque Social (TADES).


Revista Científica, 4 (13), 322-334.
https://www.redalyc.org/journal/5636/563659492018/html/

Quiroz, J. (2018). Estrategias de aprendizaje aplicadas por los estudiantes de la carrera de


Traducción e Interpretación de la Universidad Ricardo Palma. Universidad de
Piura.
58

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3634/MAE_EDUC_TyGE-
L_002.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Rivera, A. (2019). Aprendizaje Cooperativo en matematica en el eje estadistica y


probabilidad en alumnos de segundos medio de un liceo particular subvencionado
de la ciudad de laja. http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3289/4/Rivera
%20Veloso.pdf

Rivoir, A., & Morales, M. (2019). Tecnologías digitales. Clasco.


http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191128031455/Tecnologias-digitales.pdf

Roa, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de


conocimientos. Revista Científica de FAREM-Estelí.
https://doi.org/https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.1160

Rodríguez, D. (2020). Más allá de la mensajería instantánea: WhatsApp como una


herramienta de mediación y apoyo en la enseñanza de la Bibliotecología.
Universidad de Buenos Aires (42), 107-126.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/2630/263062301012/html/index.html

Rodríguez, S., & Heredia, E. (2017). La pedagogia freinet como alternativa al metodo
tradicional de la ensenanza de las ciencias. Profesorado. Revista de Currículum y
Formación de Profesorado, 21 (4).
https://www.redalyc.org/pdf/567/56754639019.pdf

Rojas, O. (2019). Rol del maestro en los procesos de innovación educativa. Revista
Científica, 4 , 54-67. https://www.redalyc.org/journal/5636/563662173004/html/

Rojas, P. (2018). Los software como medio educativo en el desarrollo del area de
matematicas en el nivel inicial.
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/3262/MONOGRAF
%C3%8DA%20-%20ROJAS%20RONDINEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Romero, M. y Tenorio, S. (2021). La educación en tiempos de confinamiento. Facultad de


Filosofía y Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
https://library.oapen.org/bitstream/id/b7d237d5-5264-4c25-940e-
0914b2cb8f21/9789567062959.pdf
59

Roncancio, CY (2019). Evaluación de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (evea).


Universitat de les Illes Balears.
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/671465/tcyrb1de1.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Rosas, C., Zuloeta, J., Urbina, C., & Zuñe, L. (2019). Relación entre los factores de la
personalidad y los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios peruanos.
UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 8 (4), 41-55.
https://www.redalyc.org/journal/5217/521763181004/html/

Ruiz, J., & García, M. (2019). El uso de TIC en la comunicación con la ciudadanía:
diagnóstico de portales web de gobiernos locales en México.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/50692/1/T40750.pdf

Rumiche, M. y Solís, B. (2021). Los efectos positivos y negativos en el uso de las


Tecnologías de la Información y Comunicación en educación. Revista
Cuatrimestral de divulgación científica , 23-32.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7971396.pdf

Salazar, C., Peña, C., & Medina, R. (2018). Estrategias de enseñanza y aprendizaje para la
docencia universitaria Experiencias desde el aula.
http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/Estrategias-de-
ensenianza-y-aprendizaje-para-la-docencia-universitaria_473.pdf

Sanabria, A. (2019). La resolución de problemas como estrategia para la compresión de


porcentajes desde el aprendizaje situado.
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2988/1/TGT_1608.pdf

Sánchez, E., Cozar, R. y Gonzales, J. (2019). Robótica en la enseñanza de conocimiento e


interacción con el entorno. Una investigación formativa en Educación Infantil.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33 (1), 11-28.
https://www.redalyc.org/journal/274/27466169001/html/

Sánchez, S. (2020). Habilidades Comunicativas y Comportamiento Organizacional de los


Docentes en la Comunidad Educativa” coronel Luciano Coral”Ecuador, 2020.
60

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/61802/S
%C3%A1nchez_LSL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Serna, L. (03 de 08 de 2020). Cuatro estrategias para enseñar con TIC .


https://valora.com.mx/2020/08/03/cuatro-estrategias-para-ensenar-con-tic/

Sesento, L. (2017). El constructivismo y su aplicación en el aula. Algunas consideraciones


teórico-pedagógicas. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo .
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/constructivismo-aula.html

Sichique, L. (2018). Estrategias metodologicas para mejorar los procesos de enseñanza-


aprendizaje de estudios sociales en el quinto año de educacion general basica.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15169/1/UPS-CT007489.pdf

Solorzano, J., Maestre, L., & López, I. (2020). Medicaciones tecnologicas e innovacion en
los procesos de ensenanza y aprendizaje. Sello Editorial Coruniamericana.
https://www.researchgate.net/publication/361295353_ARTICULACION_DE_LAS
_TIC_Y_LOS_PROCESOS_DE_AUTORREGULACION_EN_UNA_CLASE_DE
_CALCULO_INTEGRAL_DE_UNA_IES_DEL_DISTRITO_DE_BARRANQUIL
LA

Suárez, C. (25 de 03 de 2020). Guia rapida para adaptarte con exito a los ambientes
virtuales de aprendizaje . blogs iadb:
https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/guia-rapida-para-adaptarte-con-exito-
a-los-ambientes-virtuales-de-aprendizaje/

Torrano, F., Fuentes, J. y Soria, M. (2017). Aprendizaje autorregulado: estado de la


cuestión y desafíos psicopedagógicos. Perfiles educativos, 39 (156).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982017000200160

Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Bogotá: Fundación Universitaria


del Área Andina. https://doi.org/978-958-5460-55-3

UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación mundial . Los Objetivos de


Desarrollo Sostenible: 2015-2030: https://es.unesco.org/gem-report/node/1346
61

Vargas, E. (25 de 03 de 2017). Enseñar y aprender . acento:


https://acento.com.do/opinion/ensenar-y-aprender-8443092.html

Vázquez, L., Bras, I., Bucio, J., & Rodríguez, M. (2017). La comunicación y la
colaboración vistas a través de la experiencia en un MOOC. Apertura, 9 (1).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
61802017000200126

Vílchez, R. (2021). Estrategia didactica para desarrollar el aprendizaje significativo en


estudiantes de la asignatura de casco estructural de la carrera de gestion en la
construccion de un instituto proivado en lima.
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0a408cd2-371b-4b00-b4ea-
655bbc558727/content

Villaseñor, P. (2018). La habilidad de desarrollar habilidades . Blogs del Banco Mundial:


https://blogs.worldbank.org/es/voices/la-habilidad-de-desarrollar-habilidades

Zapico, M., Martínez, E., & Montero, M. (2017). Demandas sociales y formacion inical del
profesorado: un callejon sin salida? Profesorado. Revista de Currículum y
Formación de Profesorado, 21 (1), 80-102.
https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681005.pdf

You might also like