You are on page 1of 14

© 2016 Autodesk, Inc. All rights reserved.

Estándar BIM para caminos y


vialidades

Catálogo: ES.01.H

Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México


Contenido
1 Descripción general....................................................................................................................................... 2
2 Uso del elemento ........................................................................................................................................... 3
2.1 Gestión del modelo .................................................................................................................................... 3
2.1.1 Requerimientos generales ................................................................................................................ 3
2.1.2 Integridad del diseño ......................................................................................................................... 3
2.1.3 Normatividad ..................................................................................................................................... 3
2.1.4 Unidades ........................................................................................................................................... 4
2.1.5 Nombramiento de elementos ............................................................................................................ 4
2.2 Requerimientos específicos del elemento.................................................................................................. 4
2.2.1 Recomendaciones de modelado ....................................................................................................... 4
2.2.2 Datos de ingreso ............................................................................................................................... 5
2.2.3 Requerimientos de atributos ............................................................................................................. 6
2.2.4 Etiquetas ........................................................................................................................................... 7
2.2.5 Cuantificación .................................................................................................................................... 8
2.3 Nivel de desarrollo (LOD)........................................................................................................................... 8
2.4 Organización de los elementos del modelo ............................................................................................... 9
2.4.1 Caminos y vialidades ...................................................................................................................... 10
3 Cumplimiento del modelo virtual ............................................................................................................... 12
Gestión de documento ....................................................................................................................................... 13

Listado de tablas
Tabla 1. Requerimientos de atributos para elementos de caminos y vialidades. .................................................... 7
Tabla 2. Ejemplo de cuantificación para elementos de caminos y vialidades. ........................................................ 8
Tabla 3. Ejemplo de tabla de organización del elemento. ..................................................................................... 10
Tabla 4. Tabla de organización de caminos y vialidades. ..................................................................................... 11

Listado de figuras
Figura 1. Estructura para nombramiento de elementos del modelo. ....................................................................... 4
Figura 2. Ejemplo de representación gráfica de etiqueta. ....................................................................................... 8

Documento: ES.01.H Estándar BIM para caminos y vialidades

Página 1 de 13 NAICM
1 Descripción general
El documento ES.01.H Estándar BIM para caminos y vialidades cumple con los planes de ejecución BIM por fase
de proyecto (documentos IB.01.C al IB.01.F), con los lineamientos para la georreferenciación y ubicación de
modelos mencionados en los documentos ES.05.A y ES.05.B, así como con los requerimientos para la extracción
de datos de instalaciones, indicados en los documentos ES.01.J, ES.01.K y ES.01.L. Además, este estándar
define las características detalladas para todos los elementos de caminos y vialidades en el modelo y su uso
durante los procesos de diseño, preconstrucción y construcción, con el objetivo de entregar un modelo BIM
conforme a obra y enriquecido en datos al final del proyecto.

Los objetivos de este estándar son los siguientes.

• Estandarizar la creación de los elementos del modelo al nivel de desarrollo (LOD) adecuado.
• Garantizar que los objetos del modelo tengan los atributos de datos adecuados.
• Comunicar a los miembros del equipo del proyecto los detalles necesarios para garantizar su correcto
entendimiento.
• Garantizar la coherencia de los elementos entre miembros del equipo, fases y modelos.

El contenido de este documento sirve para proveer a las partes interesadas que trabajen en el proyecto del NAICM
y en los proyectos futuros del GACM una descripción de los requerimientos generales y particulares que deberán
presentar los elementos del modelo de caminos y vialidades para su uso durante el proceso de desarrollo del
proyecto.

La representación en 3D de los elementos estará expuesta a manera de gráficos dentro de este documento, con
el objetivo principal de asegurar que los elementos se modelen de manera coherente en todas las fases del
proyecto del NAICM. La coherencia en la información permitirá al GACM revisar y analizar los modelos BIM de las
diferentes disciplinas del proyecto proporcionados por los contratistas, con resultados confiables y previsibles.

Documento: ES.01.H Estándar BIM para caminos y vialidades

Página 2 de 13 NAICM
2 Uso del elemento
En el entorno del modelo, los caminos y vialidades representan los pasos, calles, andadores, carreteras, viaductos
y todos aquellos elementos (principalmente urbanos) que sirvan para la intercomunicación de los emplazamientos
en un proyecto y que requerirán trabajos interdisciplinarios para su construcción. A la vez, los elementos de
caminos y vialidades deberán proporcionar datos para su extracción en las diversas fases del proyecto en donde
intervengan.

2.1 Gestión del modelo


2.1.1 Requerimientos generales
Los requerimientos generales indicados en esta sección son aplicables a todos los elementos del modelo.
Cualquier otro requerimiento será indicado en los estándares particulares de cada uno de los elementos del
modelo, así como en los correspondientes a los usos BIM aplicables al proyecto del NAICM.

Los elementos que componen los caminos y vialidades dentro de los modelos deberán cumplir con los siguientes
requerimientos generales.

• Deberán modelarse correctamente siguiendo las mejores prácticas de la industria y con el nivel de
desarrollo (LOD) requerido en cada una de las etapas del proyecto (ver apéndice B del documento
IB.01.C).
• Deberán estar correctamente clasificados con base en la codificación correspondiente de Uniformat II
(ver apéndice B del documento IB.01.C).
• Deberán representarse con el tamaño, material y forma con los que aparecen en el sito de construcción.
• Los modelos de caminos y vialidades solo deberán contar con elementos tridimensionales útiles para su
uso en los modelos de coordinación. Los elementos bidimensionales o auxiliares al modelado, como
puntos elevados, alineamientos, corredores, líneas de rotura, líneas de muestreo, vistas de perfil o de
sección, se entregarán como información adicional en archivos independientes.
• Deberán nombrarse adecuadamente en el modelo para reflejar su tipología (ver sección 2.1.5 de este
documento).
• Deberán cumplir, como mínimo, con los atributos de información indicados en el punto 2.2.3 de este
documento, así como con los necesarios para la aplicación de los usos BIM del proyecto.
• Deberán incluir la información requerida para la aplicación de los procesos de seguimiento, ejecución y
control de obra indicados en los estándares ES.06.F al ES.06.I.
• Deberán estar georreferenciados dentro del modelo conforme a los requerimientos indicados en el
estándar ES.05.A Estándar BIM para coordenadas de ubicación de modelos.
• Cada elemento del modelo deberá cumplir con la especificación del desarrollo del modelo (EDM), descrita
en los documentos IB.01.C Plan de ejecución BIM para la fase de diseño y el IB.01.CDEF_Apéndice
B_EDM LOD.

2.1.2 Integridad del diseño


La integridad y la validación del diseño se obtendrán utilizando modelos 3D que reflejen las condiciones exactas
del proyecto. El modelo deberá ser desarrollado en escala real (1:1) para que, de esta manera, sea fuente confiable
de información.

2.1.3 Normatividad
Los modelos BIM de caminos y vialidades deberán adoptar y reflejar las normas nacionales y locales en materia
de construcción. En caso de que no existan, deberán ser representados utilizando las normas internacionales.

Documento: ES.01.H Estándar BIM para caminos y vialidades

Página 3 de 13 NAICM
2.1.4 Unidades
Los elementos de caminos y vialidades que formen parte de los modelos de topografía deberán generarse con las
siguientes unidades de medidas.

MEDIDA FORMATO MÉTRICO


Milímetros (mm)
Centímetros (cm)
Distancia
Metros (m)
Kilómetros (km)
Área Metros cuadrados (m²)
Volumen Metros cúbicos (m3)
Ángulo Ángulos sexagesimales (°)
Pendiente Porcentaje (%)
Nota. Todas las medidas en los planos deben estar expresadas con dos decimales de aproximación.

2.1.5 Nombramiento de elementos


Para garantizar el éxito de la integración de los modelos BIM, todos los elementos desarrollados para el proyecto
deberán cumplir con la nomenclatura especifica en su nombramiento como se muestra a continuación:

Figura 1. Estructura para nombramiento de elementos del modelo.

• Clave única (prefijo). Todos los nombres de los elementos deben tener un código de prefijo basado en
el sistema de clasificación “Uniformat II”. El prefijo estará seguido por un guion bajo “_” como separador.

• Nombre del elemento (sufijo). Después de la clave única se deberá colocar un sufijo dentro del
nombramiento de los elementos, el cual estará definido por el autor del elemento y contendrá un nombre
descriptivo corto que defina el elemento de una manera lógica.

Además de los requerimientos del prefijo y el sufijo, los siguientes requerimientos adicionales se deben respetar
en la nomenclatura:

• El nombre del elemento no debe tener los siguientes caracteres especiales:


!@#$%^&*(){}[]+=-\/<>?,;:
• La designación de prefijos debe ser un número de clasificación válido del sistema Uniformat II.
• El sufijo no debe superar 30 caracteres (los espacios en el texto no se tienen en cuenta para el límite de
caracteres).

2.2 Requerimientos específicos del elemento


2.2.1 Recomendaciones de modelado
Los elementos de caminos y vialidades en el modelo deben modelarse de acuerdo con sus dimensiones y
características reales con el fin de crear una documentación precisa, la cual permitirá realizar la coordinación entre
las diferentes disciplinas que comprenden al proyecto, así como elaborar las cuantificaciones con mayor exactitud.

Esta sección tiene como objetivo mostrar las prácticas recomendadas para garantizar la confiabilidad y la precisión
de los elementos de caminos y vialidades en los modelos.

Documento: ES.01.H Estándar BIM para caminos y vialidades

Página 4 de 13 NAICM
• Despliegue correcto
Las alineaciones deben existir dentro de los límites del proyecto y coincidir con el despliegue esperado por el
diseñador. Si una alineación no existe, el diseño se interrumpirá de forma prematura y, posiblemente, generará
volúmenes inválidos. Se extenderán las alineaciones más allá de los límites del proyecto.

• Zonas planas
La combinación de sobreelevación, cambios en la alineación vertical y criterios de diseño pueden crear zonas
planas en donde el drenaje sea problemático. Se recomienda el uso de herramientas de análisis de drenaje para
identificar y resolver esta situación.

• Intersecciones y rotondas
Todos los caminos deben conectarse con otros caminos. Se suelen usar intersecciones hechas manualmente y
los cambios en otras alineaciones suelen generar el retrabajo de la intersección. Use herramientas o comandos
de intersección para reducir el retrabajo y automatizar el proceso.

• Tamaño del modelo


Puede ser necesario separar el modelo de caminos y vialidades en varios archivos para dar cabida a archivos de
gran tamaño o grandes áreas de terreno. Los planos o los archivos deberán nombrarse de manera lógica y sin
repetición de su nomenclatura para evitar confusiones en el manejo de la información.

• Definición de transiciones
La transición de un camino de dos carriles a tres o más carriles requiere especial atención para calcular los anchos
del camino y los ajustes de pendientes cruzadas. Es posible hacer cambios de manera manual, pero se prefieren
los métodos automáticos.

• Intercambio de datos
A medida que se crea el diseño, los datos no deben recrearse en otros dibujos o proyectos. En su lugar, se
prefieren mecanismos y procedimientos que permitan que el elemento se use como referencia en otros dibujos.
La información asociada con el elemento también se debe intercambiar, si es que no se hace automáticamente.

2.2.2 Datos de ingreso


En las plataformas de modelado para la elaboración de modelos de caminos y vialidades es posible contar con
diferentes fuentes de información para su desarrollo, cada una con sus características particulares, como se
describe a continuación.

• Datos de puntos
Los datos de punto para los modelos de caminos y vialidades consisten en ubicaciones individuales diferentes
con coordenadas X, Y y Z, sin conectar características entre ellos. Pueden tener origen en la recopilación
tradicional de datos mediante levantamientos topográficos o de nubes de puntos usando la recopilación de datos
basada en detección y localización por ondas luminosas (LIDAR).

Es de suma importancia que los datos de punto tengan una elevación o un componente Z que se pueda procesar
con las herramientas de modelado y sirva de referencia al construir el modelo de caminos y vialidades, como se
especifica en el documento ES.01.A Estándar BIM para nube de puntos.

• Dibujo de elementos o polilíneas 3D


Los valores de coordenadas X, Y y Z se extraen de los elementos dibujados y se usan como datos de puntos. Los
nodos, líneas, bloques, texto, caras en 3D y elementos en malla de múltiples caras son fuentes potenciales de
datos en el modelo de caminos y vialidades.

• Datos con línea de rotura


Las líneas de rotura representan los bordes lineales de las características del emplazamiento donde hay un cambio
notorio en el nivel de superficie. Cuando se aplica de manera exitosa, una línea de rotura fuerza una desviación
en el contorno para mostrar el cambio en el nivel de superficie. Algunos ejemplos son los bordes de veredas,
cunetas, bases o cumbres de pendientes, bases o cumbres de muros y fuentes de agua, entre otros.

Documento: ES.01.H Estándar BIM para caminos y vialidades

Página 5 de 13 NAICM
Las líneas de rotura pueden ser elementos bidimensionales o tridimensionales. Cuando se usan elementos
bidimensionales (como curvas de nivel), la única condición es que en cada vértice haya un elemento de punto
(para mayor detalle ver documento de MP Mejores prácticas BIM para extracción de datos).

• Datos de curvas de nivel


Los datos de curva de nivel son secuencias de datos de puntos con la misma elevación conectados por segmentos
de líneas. Los datos de contorno deben estar con su correspondiente elevación Z correcta para ser procesados
en un modelo de caminos y vialidades.

• Modelo digital de elevación (DEM)


Los archivos DEM generalmente contienen información de coordenadas X, Y y Z del terreno a un intervalo natural
separado por cuadrículas para representar el relieve del terreno. Estos archivos se usan para almacenar y
transferir información del relieve topográfico a gran escala para usarla en GIS (sistemas de información
geográfica), ciencias de la tierra, gestión de recursos, planificación territorial, topografía y proyectos de ingeniería.
Los archivos DEM pueden tener varios formatos como USGS DEM, ESRI Arc GIS o archivos Geo TIFF.

• LandXML (estándares abiertos)


LandXML especifica un formato de archivo XML para diseño de ingeniería civil y datos de mediciones topográficas.

2.2.3 Requerimientos de atributos


Los atributos mostrados en la tabla deberán ser aplicados a todos los elementos de caminos y vialidades y estos,
a su vez, deberán ser complementados y aplicados según la fase del proyecto correspondiente con los indicados
en el apéndice A-Matriz de atributos por fases del proyecto del documento IB.01.F. Estos atributos servirán para
cumplir con los usos BIM y los procesos de documentación y administración requeridos para el proyecto del
NAICM.

Adicionalmente, los involucrados que desarrollen modelos para el NAICM podrán generar atributos particulares
que faciliten sus actividades, teniendo en cuenta que estos atributos no deberán ser eliminados de los elementos
antes o después de ser entregados al NAICM.

Requerimientos de atributos
Categoría Atributo Descripción Notas
Nombre Descripción general del elemento. Ej. Camino A
Describe la nomenclatura que identifica al
Código elemento de acuerdo con el sistema de Ej. G2010200
clasificación Uniformat II.
Indica la cantidad de puntos totales que
Puntos Ej. 1250 puntos
contiene la superficie.
Indica la dimensión de la superficie del
Área Ej. 1500 m2
elemento.
Indica la dimensión de la sección del
Volumen corte Ej. 450 m3
elemento.
Indica la dimensión que ocupa en el
Caminos y Volumen terraplén espacio el material utilizado en el Ej. 150 m3
vialidades terraplén.
Indica la composición con la que está
Material base Ej. Tepetate
construida la capa base.
Indica la dimensión que ocupa en el
Volumen base espacio el material de la capa base para la Ej. 650 m3
construcción del paquete estructural.
Indica la dimensión en el eje Z de la capa
Espesor de base Ej. 1.25 m
de material base
Indica la composición con la que está
Material Subbase Ej. Balastro
construida la capa subbase.
Indica la dimensión que ocupa en el
Volumen Subbase Ej. 700 m3
espacio el material de la capa subbase

Documento: ES.01.H Estándar BIM para caminos y vialidades

Página 6 de 13 NAICM
Requerimientos de atributos
para la construcción del paquete
estructural.
Categoría Atributo Descripción Notas
Espesor de sub-base Indica la dimensión en el eje Z de la capa
Ej. 0.50 m
de material de sub-base.
Indica la composición con la que está
Material pavimento Ej. Asfalto
construido el pavimento.
Indica la dimensión que ocupa en el
espacio el material de la capa superior
Volumen pavimento Ej. 930 m3
para la construcción del paquete
estructural.
Indica la dimensión en el eje Z de la capa
Espesor de pavimento Ej. 0.25 m
Caminos y de material del pavimento.
vialidades Indica la pendiente dada de la corona
Sobreelevación Ej.: 6%, 8%, 10%, etc.
hacia el centro de la curva horizontal.
Indica el tipo de guarnición utilizada en el
Guarnición Ej. Colada en sitio.
camino.
Indica la composición con la que está
Material guarnición Ej. Concreto, Acero, etc.
construida la guarnición.
Longitud guarnición Indica los metros lineales de guarnición. Ej. 5.25 ml
Indica la dimensión que ocupa en el
Volumen guarnición espacio el material utilizado en la Ej. 0.50m3
guarnición.
Nota. Todos los atributos requeridos para los elementos en los modelos deberán ser creados en la herramienta de modelado
como atributos específicos; asimismo, deberán respetar la composición ortográfica mostrada en los documentos BIM del NAICM.
La veracidad y utilidad de la información contenida en los atributos será responsabilidad de los autores del elemento
correspondiente en cada fase del proyecto.
Tabla 1. Requerimientos de atributos para elementos de caminos y vialidades.

2.2.4 Etiquetas
Las etiquetas son elementos que representan información relevante de los componentes de un proyecto, son
utilizadas principalmente durante los procesos de documentación (planos, detalles, croquis, vistas, etc.). En los
modelos BIM de topografía, estas etiquetas tienen la capacidad de extraer de manera automática la información
contenida en los puntos de cada elemento, por lo que deberán ser creadas para mostrar información específica
que se requiera representar en los documentos del proyecto.

Para el caso de los elementos de caminos y vialidades, las etiquetas deberán representar, como mínimo, la
siguiente información.

• No. de punto. Indica el numero asociado a cada punto de la superficie.


• Coordenada X. Indica la posición de un punto dentro del plano X.
• Coordenada Y. Indica la posición de un punto dentro del plano Y.
• Coordenada Z. Indica la posición de un punto dentro del plano Z.
Nota. Si bien los campos correspondientes a las coordenadas X,Y y Z no se consideran dentro de los requerimientos de atributos
indicados en el punto 2.2.3 de este documento, las etiquetas podrán extraer dicha información, ya que se encuentra integrada
a los puntos que componen el modelo de caminos y vialidades.

Generalmente, en proyectos de gran escala suelen hacerse reglamentaciones para la representación gráfica de
los elementos de documentación en el proyecto. Aunque es una práctica común, en ocasiones esta información
no está presente, por lo que se recomienda apegarse a las normas nacionales o internacionales vigentes.

Documento: ES.01.H Estándar BIM para caminos y vialidades

Página 7 de 13 NAICM
Figura 2. Ejemplo de representación gráfica de etiqueta.

2.2.5 Cuantificación
Las cuantificaciones deben ser generadas a partir del modelo BIM, lo cual asegurará que los cambios realizados
en la geometría se reflejen de manera automática. Los elementos que se cuantifican en los modelos BIM deben
incluir la información asociada con Uniformat II, lo cual permitirá su clasificación al momento de generar
presupuestos.

El proceso de cuantificación es un uso BIM que debe llevarse a cabo para la generación de cantidades y costos
estimados a lo largo del ciclo de vida de un proyecto con los siguientes beneficios potenciales.

• Acelerar el análisis de impacto en los cambios de diseño


• Extracción de datos más precisa
• Reducción de los ciclos de revisión de diseño
• Confiabilidad de las cantidades y estimaciones de costos
• Justificación de alcance de proyecto
La necesidad de documentar el contenido de las estimaciones de costos en determinados momentos del proyecto
genera un valor agregado al uso de las herramientas BIM, debido a que pueden referenciar directamente
elementos diseñados en el modelo de manera individual o en grupos a la estimación de costos. Soportar la
estimación de costos con un modelo 3D puede ayudar al equipo del proyecto a entender qué componentes del
proyecto están integrados en la estimación y, quizá más importante, cuáles no lo están, con lo que se tiene un
control de los alcances de cada estimación.

Los siguientes campos/valores son los mínimos que se deben extraer de los elementos de caminos y vialidades
para su cuantificación. En caso de ser requerido, se podrán complementar con campos específicos.

• CÓDIGO. Indica la nomenclatura que identifica al elemento de acuerdo con el sistema de clasificación
Uniformat II.
• NOMBRE. Descripción general del elemento.
• MATERIAL. Indica la composición con la que está construida el elemento.
• ÁREA. Indica la dimensión de la superficie del terreno.
• VOLUMEN. Indica la nomenclatura que identifica al tipo.
• UNIDAD. Especifica la unidad de medida (m2, ml).*

CÓDIGO NOMBRE MATERIAL AREA UNIDAD* VOLUMEN UNIDAD*


G2010100 Base Tepetate 4500 M2 2700 M3
G2010100 Subbase Balastro 4500 M2 2250 M3
G2010200 Pavimento Asfalto 4000 M2 1000 M3

*El campo “Unidad” indicado en la tabla no representa un atributo de los elementos del modelo, sin embargo, se incluye para la
elaboración de cuantificaciones y su contenido no dependerá de los requerimientos en catálogos y estimaciones.
Tabla 2. Ejemplo de cuantificación para elementos de caminos y vialidades.

2.3 Nivel de desarrollo (LOD)


El nivel de desarrollo (LOD) es una especificación de modelado que establece una metodología para la precisión
y confiabilidad de los elementos y su información dentro del modelo BIM durante todas las fases del proyecto. Por
ello, el sistema de clasificación de LOD está ligado a la EDM (ver apéndice B del documento IB.01.C), donde los
elementos del modelo se asignan a requerimientos para cada fase del proyecto. Esto permite un proceso de

Documento: ES.01.H Estándar BIM para caminos y vialidades

Página 8 de 13 NAICM
desarrollo del modelo BIM cuyo diseño, al inicio, es conceptual, y cuyos requerimientos de detalle e información
son mayores con cada fase de proyecto.

El LOD indicado a continuación es para referencia dentro de este documento y coincide con las definiciones de
LOD descritas en el documento IB.01.C Plan de ejecución BIM para fase de diseño.

LOD 100
El elemento del modelo puede estar ilustrado con gráficos en el modelo de manera genérica como un símbolo,
una línea u otra representación bidimensional. La información relacionada con la estructura del elemento del
modelo, ensamble o la composición puede derivar de otros elementos del modelo o documentación secundaria.
Cualquier información derivada de un elemento de LOD 100 se considera como aproximada.

LOD 200
El elemento del modelo está ilustrado con gráficos en modelo como un sistema, elemento o ensamble genérico
con tamaño, forma, cantidad, ubicación y orientación aproximados. Si se conocen, se pueden agregar atributos
que no sean gráficos. Por lo general, los elementos en este LOD son marcadores genéricos; el elemento se
reconoce por su finalidad. Cualquier información derivada de un elemento de LOD 200 se considera como
aproximada.

LOD 300
El elemento del modelo está ilustrado con gráficos de manera precisa dentro del modelo como un sistema,
elemento o ensamble específico en términos de tamaño, forma, cantidad, ubicación y orientación. Se agrega al
elemento del modelo información de atributos para el diseño (excepto gráficos), pero no destinada a operación y
mantenimiento. Los elementos en este LOD son específicos con un claro propósito. Cualquier información
derivada de un elemento de LOD 300 se considera como precisa.

LOD 350
El elemento del modelo está ilustrado con gráficos de manera precisa dentro del modelo como un sistema,
elemento o ensamble específico en términos de tamaño, forma, cantidad, ubicación y orientación. Se agrega al
elemento del modelo información de atributos (que no sean gráficos) específica para el diseño y operación y
mantenimiento. Los elementos en este LOD son específicos con un claro propósito. Cualquier información
derivada de un elemento LOD 350 se considera como precisa, a excepción de la información de operación y
mantenimiento, que se considera preliminar. La información de operación y mantenimiento en este LOD está
sujeta a modificación.

LOD 400
El elemento del modelo está ilustrado con gráficos de manera precisa dentro del modelo como un sistema,
elemento o ensamble específico en términos de tamaño, forma, cantidad, ubicación y orientación. Se agrega al
elemento del modelo toda la información de atributos que no sean gráficos. Los elementos en este LOD son
elementos específicos con un claro propósito. Cualquier información derivada de un elemento de LOD 400,
incluida la información de operación y mantenimiento, se considera como precisa.

LOD 500
El elemento del modelo es una representación verificada en campo en términos de tamaño, forma, cantidad,
ubicación y orientación. Se agrega al elemento del modelo toda la información de atributos que no sean gráficos.
Los elementos en este LOD reflejan la condición conforme a obra. Cualquier información derivada de un elemento
de LOD 500 se considera como precisa.

2.4 Organización de los elementos del modelo


La siguiente tabla representa, a manera de ejemplo, la forma como se organizará la información gráfica referente
a los elementos de instalaciones especiales a partir del punto 2.4.1 dentro de este documento.

Documento: ES.01.H Estándar BIM para caminos y vialidades

Página 9 de 13 NAICM
Tabla 3. Ejemplo de tabla de organización del elemento.

1. Nombre del elemento. Indica el tipo de elemento de la categoría.


2. No. LOD. Indica el número de clasificación de LOD.
3. Representación 2D. Un gráfico que representa las características 2D de un elemento en el LOD
especificado.
4. Representación 3D. Un gráfico que representa las características 3D de un elemento en el LOD
especificado.
5. Descripción. Información contextual relevante al tipo de elemento en el LOD especificado.
6. Abreviaturas
• N/A. No aplica. Se usa si no hay requerimiento de LOD específico.
• N/R. No requerido. Se debe indicar este término en lugar de una imagen cuando hay un
requerimiento de LOD en 2D, pero no necesita una representación en 3D o de sección.
• IA. Igual que el anterior. Se usa cuando existe un requerimiento de LOD no grafico en los
elementos del modelo (atributos de datos), pero la representación gráfica en 2D y en 3D o de
sección no se representa cambios notables respecto a las presentadas en un LOD
inmediatamente anterior.

2.4.1 Caminos y vialidades


Caminos y vialidades
No. LOD Representación en 2D Representación en 3D Descripción

Se muestra la ubicación
100 aproximada con formas
generales.

Se establecen los datos de


alineación horizontal y vertical.
Se muestran elementos de
diseño genéricos o estimados.
200 Las ubicaciones generales o
aproximadas de los datos
circundantes se superponen por
contexto. Los datos son
geolocalizados.

Documento: ES.01.H Estándar BIM para caminos y vialidades

Página 10 de 13 NAICM
Caminos y vialidades
No. LOD Representación en 2D Representación en 3D Descripción

Se muestran profundidades
propuestas de materiales,
300
estructuras, sus ubicaciones,
tamaño y orientación.

El pavimento se representa
gráficamente en términos de
tamaño, forma, ubicación,
350
orientación y puntos de contacto
con estructuras y edificios de los
alrededores.

El pavimento se representa
gráficamente de manera similar al
LOD 350 pero con información
400 IA IA
sobre profundidades de
materiales, cantidades y otros
detalles.
El modelo tiene los mismos
detalles que LOD 400, pero
500 Igual que 400 Igual que 400 verificados en campo y con las
características de su estado real
de construcción (As-built).
Tabla 4. Tabla de organización de caminos y vialidades.

Documento: ES.01.H Estándar BIM para caminos y vialidades

Página 11 de 13 NAICM
3 Cumplimiento del modelo virtual
Los archivos del modelo se deben conservar en su formato original; no se deben convertir, comprimir ni pasar a
un formato de archivo diferente. Las propiedades y los atributos del elemento creado se deben preservar.

Para más detalles y como complemento a la información de este documento ver las siguientes referencias.

• IB.01.C para el etiquetado de elementos, definiciones de nivel LOD y su proceso de control de calidad
(QA/QC).
• IB.01.C Apéndice A para definiciones de las abreviaturas usadas en este documento.
• IB.01.C Apéndice B para clasificación de elementos Uniformat II.
• IB.01.F_Apéndice A Matriz de atributos por fases del proyecto para listado de atributos de elementos
y su aplicación en cada fase del proyecto.
• ES.01.I para procesos de coordinación de modelos de topografía.
• ES.01.J, K y L para extracción de datos topográficos, definición de unidades, precisión, documentos de
diseño, ubicación de elementos por disciplinas, coordinación de modelos y requerimiento de atributos de
los elementos para su cuantificación (tablas de control).
• ES.05.A para definición de coordenadas de geolocalización y punto de origen del modelo.
• ES.05.B para definición de nomenclatura de los niveles del proyecto y su uso en el modelo.
• ES.06.A para nombramiento de archivos y gestión de documentos.
• ES.06.E para generación y verificación de cuantificaciones de los elementos en los modelos.
• MP Mejores prácticas BIM para extracción de datos para las recomendaciones de diseño de los
elementos del modelo.

Documento: ES.01.H Estándar BIM para caminos y vialidades

Página 12 de 13 NAICM
Gestión de documento
Historial de cambios
Versión
Fecha Autor(es) Descripción
Revisión

21/07/2016 V1 -

• Se agrega punto a los requerimientos


generales en punto 2.1.1 y modifica tabla de
03/01/2017 V2 atributos en punto 2.2.1.
• Se actualizan atributo “Área” de tabla en
punto 2.2.1.

• Se actualiza listado de atributos.


• Se actualiza estructura de documento.
• Se actualiza tabla de unidades.
28/08/2018 V3
• Se agrega ejemplo gráfico de etiquetas.
• Se actualizan descripciones de abreviaturas
para tablas de organización del elemento.

Documentos de referencia
No. Descripción Tema de referencia

IB.01.C Plan de ejecución BIM para fase de diseño. Etiquetado (nomenclatura), EDM,
QA/QC.

IB.01.C
Abreviaturas y terminología. Abreviaturas y terminología.
Apéndice A

IB.01.D Plan de ejecución BIM para fase de preconstrucción. Cuantificaciones (tablas de control).

IB.01.F Plan de ejecución BIM para fase de operación y Listado general de atributos.
mantenimiento.

IB.01.F Matriz de atributos por fases del proyecto. Usos de atributos por fase de
Apéndice A proyecto.

ES.05.A Estándar BIM para coordenadas de ubicación de modelos. Geolocalización.

ES.05.B Estándar BIM para ubicación de niveles. Niveles.

ES.01.J,K y L Estándar BIM para extracción de datos en todas las fases de Unidades, documentos de diseño.
proyecto.

ES.01.A Estándar BIM para nube de puntos. Datos de puntos.

MP Mejores prácticas BIM para extracción de datos (topografía). Simbología, etiquetas, líneas.

Documento: ES.01.H Estándar BIM para caminos y vialidades

Página 13 de 13 NAICM

You might also like