You are on page 1of 8

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

PABLO EMILIO SÁCHEZ ESPARZA.


INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

La que suscribe C. Karla Isela Flores Ocejo de profesión Psicopedagoga presenta el


siguiente informe de Evaluación Psicopedagógica realizada a persona de sexo masculino de
8 años 1 mes de edad y con domicilio conocido en el municipio de Soledad de Doblado,
Veracruz.

Ficha de identificación:

Fecha de inicio de evaluación: 11 de Octubre de 2022.

Nombre: Pablo Emilio Sánchez Esparza.

Sexo: Masculino.

Edad: 8 años 1 mes.

Motivo de la Evaluación Psicopedagógica:

El evaluado cursa actualmente el tercer grado de primaria muestra dificultades de


aprendizaje, deficiencia motora fina, conflictos de autorregulación y concentración, así
como problemas de lenguaje; los cuales están interfiriendo en la consolidación de los
aprendizajes esperados; así como, en su interacción social.

Objetivo de la Evaluación Psicopedagógica:

Detectar la causa de mencionadas conductas ya que en la escuela se ha sugerido


apoyo psicopedagógico debido a que existe la sospecha de que el evaluado manifiesta
conductas de TDA-H.

Página 1 de 8
INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
PABLO EMILIO SÁCHEZ ESPARZA.
A partir de los hallazgos encontrados determinar estrategias de autocontrol y de enseñanza-
aprendizaje para lograr que el niño consolide los aprendizajes.

Metodología:
Para la realización de esta Evaluación Psicopedagógica se realizó una entrevista
semiestructurada y se aplicaron un conjunto de pruebas psicopedagógicas.

Pruebas aplicadas:
1.- Test de Matrices Progresivas de Raven Escala Coloreada.

Es un instrumento destinado a medir la capacidad intelectual, para comparar formas


y razonar por analogía; con independencia de los conocimientos adquiridos.

2.- Test Gestáltico Visomotor de L. Bender.

Evalúa la función gestáltica visomotora, tanto en niños como en adultos. Mediante


éste se puede detectar retraso en la maduración, madurez para el aprendizaje, diagnosticar
lesión cerebral y retraso mental.

3. – Test de Personalidad H.T.P. (House-Tree-Person).

Test proyectivo basado en la técnica gráfica del dibujo, a través del cual podemos
realizar una evaluación global de la personalidad de la persona, su estado de ánimo,
emocional, etc.

4.- Test de la familia.

Técnica proyectiva gráfica para explorar la afectividad en la infancia y en la adolescencia, de


administración individual. En ella se analiza la percepción que tiene el niño de su familia y
del lugar que ocupa en ella.

Página 2 de 8
INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
PABLO EMILIO SÁCHEZ ESPARZA.
5.- Cuestionario de conducta de CONNERS para padres y profesores.

Instrumento cuyo objetivo es detectar la presencia de TDAH (Trastorno por Déficit


de Atención e Hiperactividad) y otros problemas asociados, mediante la evaluación de la
información recogida de padres y profesores.

6.- Formulario de detección del TDAH basado en el DSM-5.

El DSM es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic


and Statistical Manual of Mental Disorders). Se pretende establecer las condiciones y
síntomas que se deben dar en los pacientes para poder realizar un diagnóstico.

7.- Método de evaluación de la percepción visual de Frostig, segunda edición (DTVP-2).


Evaluar la habilidad percepto-visual del niño bajo condiciones de respuesta motriz
reducida y de respuesta motriz realzada para que puedan compararse fácilmente.

El DTPV-2 una batería de ocho subpruebas que miden habilidades visomotoras así como
habilidades visuales diferentes aunque relacionadas entre sí. Clasificadas de la siguiente
manera:
1.- Coordinación ojo-mano.

2.- Posición en el espacio.

3.-Copia.

4.-Figura-fondo.

5.-Relaciones espaciales.

6.-Cierre visual.

7.-Velocidad visomotora.

8.-Constancia de la forma.

Página 3 de 8
INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
PABLO EMILIO SÁCHEZ ESPARZA.
RESULTADOS.
Pruebas:

1.- Test de Matrices Progresivas de Raven Escala Coloreada.

En esta prueba el puntaje total obtenido es de 21 puntos que se corresponde con un


Percentil 25 ubicándolo en el Rango IV por lo tanto el Coeficiente Intelectual (C.I.) se ubica
como INFERIOR AL TÉRMINO MEDIO.

2.- Test Gestáltico Visomotor de L. Bender.

Los principales indicadores que el evaluado presenta son los siguientes:

La edad maduracional se corresponde entre los 4 años 10 meses y 4 años 11 meses.

Existen indicadores emocionales tales como:

 Agresividad.
 Ansiedad e inseguridad.
 Inmadurez emocional.
 Evasividad o miedo a estímulos amorosos.
 Impulsividad.
 No hay buen contacto con la realidad.
 Sensible.
 Dificultad en la coordinación motora.

3. – Test de Personalidad H.T.P. (House-Tree-Person).

En esta prueba psicológica los principales indicadores son los siguientes:

 Extroversión.
 Impulsividad.

Página 4 de 8
INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
PABLO EMILIO SÁCHEZ ESPARZA.
 Inseguridad.
 Carácter irritable, poco paciente, susceptible.
 Sentimientos de inferioridad.
 Tendencia a la fantasía.
 Agresividad.
 Vuelta a etapas anteriores del desarrollo emocional con conductas más infantiles.

4.- Test de la familia.

Los principales indicadores encontrados son los siguientes:

 Egocentrismo, dependencia, necesidad de ser tenido en cuenta, miedo a la


separación (necesita asegurar su proximidad a la familia).
 Distanciamiento afectivo.
 Agresividad.
 Sentimientos de culpa.
 Impulsividad.

5.- Cuestionario de conducta de CONNERS para padres y profesores.

El evaluado obtuvo una puntuación SUPERIOR a la estandarizada por el instrumento


aplicado a padres y profesores; por lo tanto existe la sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN
CON HIPERACTIVIDAD.

6.- Formulario de detección del TDAH basado en el DSM-5.

El evaluado presenta un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-


impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo, síntomas se han mantenido
durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que
afecta directamente las actividades sociales y académicas.

Página 5 de 8
INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
PABLO EMILIO SÁCHEZ ESPARZA.
7.- Método de evaluación de la percepción visual de Frostig, segunda edición (DTVP-2).

Las áreas de oportunidad del evaluado son las siguientes:

 Copia. Habilidad para reconocer los rasgos de un diseño y dibujarlo a partir de un


modelo. Habilidad motriz fina.
Por lo tanto pueden presentarse las siguientes dificultades de aprendizaje:
a) Dificultad para copiar palabras, oraciones o problemas aritméticos de una muestra.
b) Toma el lápiz o las tijeras de manera inadecuada o con torpeza.
c) Tamaño irregular de la letra.
d) Confusión de letras con trazo similar.
 Figura-fondo. Habilidad para ver figuras específicas cuando estén ocultas por un
fondo confuso y complejo. Discriminar estímulos relevantes de los no relevantes.
Por lo tanto pueden presentarse las siguientes dificultades en el aprendizaje:
a) Al leer pierde la línea fácilmente.
b) Requiere apoyo para seguir líneas de lectura.
c) Confunde palabras de apariencia semejante.
d) Ignora la puntuación.
e) Omite palabras o renglones al estar copiando de una muestra.
f) No respeta signos de problemas aritméticos.
g) Se distrae fácilmente con el material visual.
h) Ve letras y palabras como si se fundieran (cl/d, a las/alas)
 Relaciones espaciales. Habilidad para juntar puntos, para reproducir patrones
presentados visualmente. Percibir modelo, planear respuesta u ejecutar plan.
Dificultades en el aprendizaje relacionadas:
a) Dificultad para copiar palabras, oraciones o problema aritméticos de una
muestra.
b) Dificultad para alinear dígitos en las columnas apropiadas cuando está
realizando operaciones matemáticas.
c) Se le dificulta seguir rutas.
d) Invierte el orden de los números.

Página 6 de 8
INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
PABLO EMILIO SÁCHEZ ESPARZA.
e) Dificultad para leer el reloj.
f) Dificultad para establecer la cronología del tiempo.
g) Utiliza inadecuadamente conceptos que indican posición.
 Cierre visual. Habilidad para reconocer una figura estímulo que ha sido dibujada de
manera incompleta.
Por lo tanto pueden presentarse las siguientes dificultades en el aprendizaje:
a) Forma y tamaño irregular de sus letras.
b) Borraduras excesivas.
c) Dificultad para manejar material en tercera dimensión.
d) Confunde letras y palabras de apariencia semejante.
e) Ignora la puntuación.
f) Omite palabras o renglones al estar copiando de una muestra.
g) Dificultad para concentrarse en tareas que requieran esfuerzo mental sostenido.
 Velocidad visomotora. Rapidez con la que un niño puede hacer señales en ciertos
diseños- Eficiencia visomotora.
Dificultades en el aprendizaje relacionadas:
a) Dificultad en el control de la velocidad y los movimientos en la escritura.
b) Torpeza y manejo inapropiados del lápiz o tijeras.
c) Borraduras excesivas en sus trabajos.
d) Dificultades para realizar copia de muestras por omisión o confusión.
e) Se distrae fácilmente con el material visual.

Página 7 de 8
INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
PABLO EMILIO SÁCHEZ ESPARZA.
Conclusión:

El evaluado de 8 años 1 mes presenta principalmente indicadores de dificultad de


autorregulación, concentración-atención, agresividad, deficiencia motora fina, tropiezos en
el lenguaje e inmadurez. Situación que se ve reflejada en su rendimiento académico así
mismo en su interacción social.

Se sugiere recibir apoyo psicológico, psicopedagógico y neurológico debido a que existe la


sospecha de TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.

LPSP. Karla Isela Flores Ocejo

Soledad de Doblado, Veracruz a 10 de Noviembre del 2022.

Página 8 de 8

You might also like