You are on page 1of 3

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA


LICENCIATURA EN ECONOMÍA

CAPITAL COMERCIAL, FINANCIERO Y


RENTA DE LA TIERRA.

RESEÑA

“CAPITLO III “MORADAS VS MEJORAS. EL MOLINO


SATANICO” DEL LIBRO LA GRAN
TRANSFORMACION.”

PROFESORA:
PARRA GARCIA HECTOR

ALUMNO:
ARROYO FLORES JOSÉ IVÁN

GRUPO:
3EM18
Tratando de explicar los choques que se dan entre la modernización y la
sociedad que se encuentra arraigada a un estilo de vida y que muy
difícilmente cambiara, el autor Karl Polanyi, nos habla sobre el periodo de la
revolución industrial que se vivió en Inglaterra, y todo los factores que
intervinieron en esta lucha de moradas vs mejoras.

El proceso de cambio traído a Inglaterra por la Revolución Industrial significó


un crecimiento nunca antes visto de los factores productivos al mismo
tiempo que una destrucción social completa. Esto se explica sólo al ver como
se olvidó por completo el fundamento político y científico de la necesidad de
enlentecer el cambio para adaptarse a él, justificando que el cambio se
cicatrizaría a sí mismo.

En el caso de los enclosures, que aumentaron en gran medida la ganancia


económica acosta de la destrucción de las viviendas y derechos de los
campesinos - con lo que se puede trazar un paralelo con la Revolución
Industrial- se critica que las leyes restrictivas en contra de estos no fueron
eficientes, pues los propietarios se las saltaban y el proceso se realizó
igualmente. Sin embargo es importante entender que el rol de un gobierno al
legislar puede no ser frenar un proceso o cambiar su dirección, sino que
enlentecerlo de manera que la población se adapte a él.

Los economistas modernos critican las políticas proteccionistas de los Tudor


al juzgar los enclosures en el sistema de mercado en el que se observan las
causas "a largo plazo", pero en primer lugar hacia la época no existía un
sistema de mercado y más importante, si los cambios a corto plazo son
destructivos no se puede asumir que a largo plazo no serán igualmente
destructivos. La política de los Tudor permitió contener un proceso
inevitable, de manera que las clases bajas pudieran adaptarse a él sin sufrir
consecuencias mortales no sólo para ellos, sino que para la economía del
país. No es sólo el proceso lo importante, sino el ritmo, que puede cambiar
completamente el resultado, y en este sentido se puede decir que la
legislación contra los enclosures es igualmente responsable del éxito
económico que significaron. Del mismo modo es falso considerarla una
política excesivamente conservadora, puesto que introdujeron todos los
cambios propios de un Estado Moderno.
Se puede decir que la regulación de los enclosures fue la última obra política
adecuada de la corona, que más tarde se desvirtuó en un afán paternalista
que ya no era necesario una vez pasada la transición, lo que llevó al
descrédito del rey. Esto afectó en el sentido de que se olvidó la importancia
que había tenido la protección, y se evitó usarla cuando llego la Revolución
Industrial.

La Revolución Industrial tiene un sin número de causas que no pueden ser


separadas (explosión demográfica, clima propicio al algodón, presencia de
mucha mano de obra, maquinaria) y que causaron al tiempo que un
crecimiento económico, condiciones de vida miserables. Puede ser definida
como el nacimiento de la economía de mercado.

La economía de mercado nace producto de la maquinaria, pues los


comerciantes que adquieren máquinas caras necesitan asegurar la
producción. Para ello debe asegurarse el aprovisionamiento de materias
primas, y si se corta esta cadena no sólo pierde el comerciante, sino las
personas que éste emplea y abastece. Para que la cadena funcione, hay que
permitir que el sistema actúe sin intervenciones. Ahora, si se analiza esta
situación no puede no verse el cambio: el comerciante ya no compra
productos, sino que para producir necesita trabajo y materias primas, las
cuales compra. En este sentido la naturaleza y el hombre pasan a ser
mercancías, lo cual es una completa metamorfosis del sistema hasta ahora.

You might also like