You are on page 1of 2

1. Investigación no experimental.

Post hoc, ergo propter hoc: consisten en asumir que una cuestión causa otra, simplemente porque
ocurre antes de la otra, y aunque existe una amplia gama de causas posibles. Por tanto, muchas
explicaciones parecen fuertemente plausibles.

La investigación no experimental es la búsqueda empírica y sistémica en la que no se posee el


control directo de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido
o a que son inherentemente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones entre las
variables independiente y dependiente.

La relación sí existe, pero una sola prueba (x) no basta. Se deben tomar las cosas como son e
intentar entenderlas. Contrario a la investigación experimental, la diferencia esencial es el control
directo de x; tampoco puede utilizarse la manipulación experimental ni la asignación aleatoria.

No es posible asignar a los participantes aleatoriamente a los grupos. Los participantes pueden
asignarse así mismos a los grupos, por el hecho de formar parte de los grupos investigados.
Cuando se estudie un grupo supraordenado, la autoselección a dicho grupo resulta crucial.

En la investigación experimental las variables independientes no están correlacionadas, sin


embargo en la no experimental las variables están correlacionadas, lo que dificulta determinar su
contribución.

Es posible confirmar y desmentir hipótesis al tratar de demostrar qué hipótesis alternativas


posibles o de “control”, son apoyadas o no. Esto se hace considerando variables independientes
alternativas.

La investigación no experimental posee tres debilidades: 1) la incapacidad de manipular v.i., 2) la


falta de aleatorización y 3) el riesgo de realizar interpretaciones inadecuadas.

2. Experimentos de laboratorio.

En base al tipo de investigación social, su estudio puede dividirse en:, experimentos de campo,
estudios de campo e investigación mediante encuestas, en base a si es investigación de laboratorio
o de campo.

Experimentos de laboratorio: la varianza de las v.i. se mantienen al mínimo, esto se logra aislando
la investigación bajo condiciones específicas, operacionalizadas y controladas. Se sirven de la
asignación aleatoria, las definiciones operacionales. Su debilidad es la carencia de fortaleza de las
v.i. al compararlas con situaciones de la vida real. A pesar de que se tiene una buena validez
interna, se carece de validez externa. Estos experimentos tienen tres propósitos: 1) estudiar
relaciones bajo condiciones puras y no contaminadas, 2) comprobar predicciones teóricas y de
otras investigaciones y 3) refinar las teorías mediante hipótesis que sirvan para la construcción de
sistemas teóricos.

Experimentos de campo: son estudios realizados en situaciones reales, con manipulación de v.i. en
menor medida que en el laboratorio. Se ajustan en gran medida a la investigación de problemas
sociales. Las variables el experimento tienen un efecto más poderoso; cuanto más realista sean las
situaciones de una experimentación, más fuertes serán las variables. Son adecuados para
comprobar hipótesis derivadas de teorías y para solucionar priblkemas

You might also like