You are on page 1of 7

JHEYSON JHULIÑO CANO LUIS CARPETA DE RECUPERACION 4° “E” SEGUNDARIA EPT

EL TORNO PARALELO
El torno paralelo es una máquina herramienta que permite transformar
un sólido cualquiera en una pieza o cuerpo bien definido en cuanto a su
forma y dimensiones. Para ello, hace girar dicho sólido alrededor del eje
de simetría de la forma buscada y arranca material en forma de viruta y
periféricamente.

PRINCIPALES MOVIMIENTOS QUE SE REALIZAN EN EL TORNO


JHEYSON JHULIÑO CANO LUIS CARPETA DE RECUPERACION 4° “E” SEGUNDARIA EPT
Son movimientos de corte movimientos de avance y movimientos de profundidad de pasada.

 MOVIMIENTO DE CORTE:
Este es el movimiento principal y lo produce la pieza en movimiento giratorio logrando
el desplazamiento pevivito o material
 MOVIMIENTO DE ABANSE:
Este movimiento de avance esta producida por la cuchilla de corte que presentando a
lo largo de todo la pieza o material encontrándose siempre nuevo material que
arrancar.
 MOVIMIENTO DE PROFUNDIDAD DE PASADA:
Este movimiento determina el espesor de la viruta es dependerá de cuantos
milímetros se profundiza la cuchilla en la pieza de movimiento.

LAS OPERACIONES MÁS HABITUALES DEL TORNO PARALELO


El torno paralelo se utiliza para cortar metal y tornearlo (es decir, darle forma).
Es una herramienta de accionamiento mecánico indispensable en cualquier
taller de mecanizado, ya que permite realizar numerosos trabajos específicos.

 TALADRADO CON TORNO PARALELO


El taladrado es una de las operaciones del torno paralelo más empleadas en
cualquier taller de mecanizado. Lo que se hace aquí es arrancar la viruta con un
movimiento de corte circular por medio de brocas helicoidales. Para esto, con
el torno se emplea un movimiento de avance en la dirección del eje de giro.

Por lo general, el taladrado con torno paralelo se lleva a cabo en la pieza en


combinación con otros trabajos de torno. Así se puede taladrar por un lado de
la pieza, aprovechando que está perfectamente sujeta. Hay que tener especial
cuidado en los casos en los que el taladro es pequeño.

 TRONZADO CON TORNO PARALELO


El tronzado con el torno paralelo es una operación que consiste en cortar o separar
parte de una pieza. Esta tarea se suele realizar en el mecanizado de piezas de
pequeño tamaño y con máquinas con avance de barra.

El tronzado suele ser una de las últimas operaciones del torno paralelo. Es por
eso que hay que prestar especial cuidado y emplear una herramienta de
precisión; también es recomendable hacerlo aplicando un refrigerante, manual
o automáticamente.

 MANDRINADO CON TORNO PARALELO


El mandrinado es una operación de mecanizado que se lleva a cabo en agujeros
de piezas con el fin de obtener una mayor precisión y una menor rugosidad
superficial. En este caso, habrá que tener muy en cuenta el tamaño del agujero
para realizar el trabajo. No obstante, se puede llevar a cabo tanto en agujeros
cilíndricos como cónicos. Los mandrinados cónicos se recomienda realizarlos
JHEYSON JHULIÑO CANO LUIS CARPETA DE RECUPERACION 4° “E” SEGUNDARIA EPT
con tornos CNC, ya que requiere mucha destreza realizarlo con tornos
manuales.

Con el mandrinado, lo que se consigue es ampliar o mejorar la calidad de un


agujero ya existente.

 REFRENTADO CON TORNO PARALELO


El refrentado es una operación que consiste en el mecanizado del extremo de
una pieza y en el plano perpendicular al eje de giro del torno paralelo. El
operario debe colocar la pieza en un ángulo de 120 grados con respecto al
portaherramientas. Así lo que se obtiene es una superficie plana logrando que
la herramienta avance a través de la cara frontal de la pieza.

La pieza, mientras tanto, se mueve de forma rotatoria y está sujeta,


normalmente, por una mordaza. El refrentado se puede hacer de afuera hacia
dentro o bien del centro hacia afuera.

 ROSCADO CON TORNO PARALELO


El roscado con torno paralelo es una de las operaciones más exigentes. Las
fuerzas de corte son más altas y el radio de corte para roscar más pequeño. La
velocidad de avance en este proceso de mecanizado se debe corresponder con
el paso de la rosca. Es por eso que, para llevar a cabo esta operación, ya se
suele tener previamente adaptado el perfil de rosca que se desea mecanizar.

Cuando hace falta producir grandes cantidades de piezas roscadas, se emplea


el roscado por laminación (en lugar del tradicional arranque de viruta) o el
roscado con tornos de control numérico. La diferencia aquí es que las fibras del
material no son cortadas, sino desplazadas. Así, se reducen los tiempos de
fabricación y se logra que el torno dure más.

 EL TORNEADO CILÍNDRICO O CILINDRADO


El torneado cilíndrico o cilindrado es otra de las operaciones del torno paralelo.
Puede ser de dos tipos diferentes:

Cilindrado exterior: la cuchilla se desplaza de forma longitudinal a la pieza y de


manera paralela al eje de la máquina, quedando un diámetro inferior al original
Cilindrado interior: mismo desplazamiento de la cuchilla que el anterior, pero
quedando en este caso un diámetro mayor al original
Para asegurar la máxima calidad en esta operación, es necesario que el torno
paralelo tenga la alineación y la centricidad bien ajustadas.

 EL TORNEADO CÓNICO
JHEYSON JHULIÑO CANO LUIS CARPETA DE RECUPERACION 4° “E” SEGUNDARIA EPT
El torneado cónico es una operación de mecanizado que consiste en labrar
superficies de revolución con generatrices que no son paralelas. Esta tarea se
puede llevar a cabo en el torno paralelo utilizando tres métodos diferentes:

El método mediante el carro superior


Con un dispositivo de torneado cónico
Desplazando el contrapunto
Junto a estas operaciones del torno paralelo, otras que se pueden realizar son
el moleteado, el escariado o el ranurado.
JHEYSON JHULIÑO CANO LUIS CARPETA DE RECUPERACION 4° “E” SEGUNDARIA EPT

COMPONENTES PRINCIPALES DEL TORNO PARALELO


Un torno paralelo esta conformado por las siguientes componentes a parte los cuales
veremos uno a uno como subtema estos componentes son.
 LA BANCADA
 EL CABEZAL FIJO
 EL CABEZAL MOVIL
 EL CONTRA PUNTO
 EL CARRO PRINCIPAL
 EL CARRO TRANVERSAL
 EL CARRO SUPERIOR ORIENTABLE
 LA TORRETA
 LA CAJA DE CAMBIOS
 TABLERO PARA RASCADO Y SILINDRADO
JHEYSON JHULIÑO CANO LUIS CARPETA DE RECUPERACION 4° “E” SEGUNDARIA EPT
 Bancada:

sirve de soporte para las otras unidades del torno. En su parte superior
lleva unas guías por las que se desplaza el cabezal móvil o contrapunto y el
carro principal.

 Cabezal fijo:

contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de trabajo y las


unidades de avance. Incluye el motor, el husillo, el selector de velocidad, el
selector de unidad de avance y el selector de sentido de avance. Además
sirve para soporte y rotación de la pieza de trabajo que se apoya en el
husillo.

 Contrapunto:

el contrapunto es el elemento que se utiliza para servir de apoyo y poder


colocar las piezas que son torneadas entre puntos, así como otros
elementos tales como portabrocas o brocas para hacer taladros en el centro
de los ejes. Este contrapunto puede moverse y fijarse en diversas
posiciones a lo largo de la bancada.

 Carro portátil:

consta del carro principal, que produce los movimientos de la herramienta


en dirección axial; y del carro transversal, que se desliza transversalmente
sobre el carro principal en dirección radial. En los tornos paralelos hay
además un carro superior orientable, formado a su vez por tres piezas: la
base, el charriot y la torreta portaherramientas. Su base está apoyada sobre
una plataforma giratoria para orientarlo en cualquier dirección.

 Cabezal giratorio o chuck:

su función consiste en sujetar la pieza a mecanizar. Hay varios tipos, como


el chuck independiente de cuatro mordazas o el universal, mayoritariamente
empleado en el taller mecánico, al igual que hay chucks magnéticos y de
seis mordazas.
JHEYSON JHULIÑO CANO LUIS CARPETA DE RECUPERACION 4° “E” SEGUNDARIA EPT

You might also like