You are on page 1of 4

Aguja colinegra (Limosa limosa)

https://atlasaves.seo.org/ave/aguja-colinegra/

https://www.iucnredlist.org/species/22693150/166244428

Amenazas y conservación

Las amenazas principales giran en torno a la destrucción del hábitat y


se concretan en actuaciones tales como el drenaje de humedales, la
intensificación de prácticas agrícolas, la transformación de salinas en
cultivos marinos y la conversión de zonas intermareales en parques de
cultivo de moluscos bivalvos o en playas artificiales. Otro problema
para la especie se deriva de las molestias humanas causadas durante la
reproducción y la caza. Se incluye en el Libro Rojo de las aves de
España en la categoría de “Vulnerable” y aparece en el Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

PUBLICADO
Se incluye en el Libro Rojo de las aves de España (2021) en la categoría de “Peligro
crítico” como reproductora, y Vulnerable como invernante. Se incluye en el Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial de España. Sin embargo, no
aparece en el Catálogo Español de Especies Amenazadas ni ninguna de las comunidades
Autónomas en las que suele tener presencia, tanto de paso como reproductor, ha
designado plan de actuación para su conservación.

Las amenazas principales giran en torno a la pérdida y degradación de la calidad del


hábitat, dada su dependencia a zonas húmedas. Prácticas como el drenaje de humedales
y arrozales y la intensificación de las prácticas agrícolas han provocado que el tamaño
de la población reproductora haya disminuido de forma drástica. Igualmente, la
transformación de salinas en cultivos marinos y la conversión de zonas intermareales en
playas artificiales o parques de cultivo de moluscos bivalvos afectan negativamente a su
territorio. Son muy sensibles a las perturbaciones antrópicas. Las actividades cinegéticas
provocan importantes alteraciones durante el periodo de reproducción, un momento
crítico de su ciclo anual. El cambio climático es una importante amenaza, ya que el
calentamiento global incide en el mantenimiento de los humedales, como consecuencia
de la reducción de precipitaciones o el aumento de la evaporación. Así mismo, el
aumento del nivel del mar reduce la disponibilidad de hábitats óptimos.

Las actuaciones de conservación propuestas se basan en la promoción de la agricultura


extensiva y el control de las perturbaciones antrópicas directas. Entre otras, destacan la
restauración de zonas inundables en salinas y cultivos extensivos, así como la
protección de las áreas reproductivas, de invernada y pasos migratorios.

 
REDACTADO
Se incluye en el Libro Rojo de las aves de España (2021) en la categoría de “Peligro
crítico” como reproductora, y Vulnerable como invernante. Se incluye en el Listado de
Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (2021) de España. No aparece
en el catálogo Español de Especies Amenazadas ni ninguna de las comunidades
Autónomas en las que suele tener presencia, tanto de paso como reproductor, ha
designado plan alguno de actuación para su conservación.

Las amenazas principales giran en torno a la pérdida y degradación de la calidad del


hábitat, dada su dependencia a zonas húmedas. Prácticas como el drenaje de
humedales y arrozales y la intensificación de las prácticas agrícolas han provocado que
el tamaño de la población reproductora haya disminuido de forma drástica.
Igualmente, la transformación de salinas en cultivos marinos y la conversión de zonas
intermareales en playas artificiales o parques de cultivo de moluscos bivalvos afectan
negativamente a su territorio.
Son muy sensibles a las perturbaciones antrópicas. Las actividades cinegéticas
provocan importantes alteraciones durante el periodo de reproducción, un momento
crítico de su ciclo anual.
El cambio climático resulta una importante amenaza para esta especie. El aumento del
nivel del mar reduce la disponibilidad de hábitats óptimos y el calentamiento global
incide en el mantenimiento de los humedales, como consecuencia de la reducción de
precipitaciones o el aumento de la evaporación.

Las actuaciones de conservación propuestas se basan en la promoción de la


agricultura extensiva y el control de las perturbaciones antrópicas directas. Entre otras,
destacan la restauración de zonas inundables en salinas y cultivos extensivos, así como
la protección de las áreas reproductivas, de invernada y pasos migratorios.

POBLACIÓN

PUBLICADO

PUBLICADO
En la Lista Roja Europea de BirdLife International (2021) la población reproductora
europea se estima entre 272.000 y 334.000 ejemplares maduros, en descenso.

En España se dan dos poblaciones de agujas colinegras, una continental (Limosa limosa
limosa) y una subespecie transoceánica (L.l. islandica). La gran parte de los individuos 
presentes en los humedales de España pertenecen a la subespecie continental. Ésta, se
reproduce principalmente en Países Bajos, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia y
Reino Unido, donde se ha documentado un notable descenso de la población
reproductora.

Según el Atlas de las aves en época reproductora en España 2014-2018 el número de


efectivos reproductores es casi testimonial y se estima entre 0 y 1 pareja. Por tanto, la
población reproductora es muy escasa y esporádica, con una tendencia hacia la
desaparición. Entre los dos últimos censos de aves reproductoras llevados a cabo por
SEO, 1998-2002 y 2014 - 2018, se observó un descenso de un 75% tanto de la
población reproductora como del área de ocupación del territorio.

En España cría de forma irregular. Se cita su reproducción puntual y aislada en


Andalucía, La Rioja, Castilla- La Mancha, Castilla y León, comunidad Valenciana y
Extremadura. A partir de los datos del Libro Rojo de las aves de España los últimos
registros de nidificación tuvieron lugar en 2017 en la Reserva Natural de las Lagunas de
Villafáfila, en la provincia de Zamora. Desde esa fecha, no hay confirmación de su
reproducción en nuestro país.

La población invernante oscila entre unos 35.000 y 40.000 individuos. En los últimos
años se ha señalado un descenso en la invernada en la bahía de Cádiz, el delta del Ebro
y Canarias, al igual que ha sucedido en algunas localidades del interior, como las Tablas
de Daimiel.

La población reproductora europea se estima entre 99.000 y 140.000


parejas, mientras que la invernante consta como mínimo de 66.000
individuos. En España, el número de efectivos reproductores es casi
testimonial y se cifra en torno a 4-10 parejas, mientras que la
población invernante asciende a 11.000-61.000 ejemplares. En los
últimos años se ha señalado un descenso en la invernada en la bahía de
Cádiz, el delta del Ebro y Canarias, al igual que ha sucedido en
algunas localidades del interior, como las Tablas de Daimiel.
En el Libro Rojo Europeo (2021) la población reproductora europea se estima entre
272.000 y 334.000 ejemplares maduros, en descenso. La población continental
presenta una notable disminución.

En España se dan dos poblaciones de agujas colinegras en la migración e invernada,


una continental (Limosa limosa limosa) y una supespecie transoceánica (L.l. islándica).
La gran parte de los individuos invernantes y en migración de los humedales de España
pertenecen a la subespecie continental. Ésta, se reproduce principalmente en Países
Bajos, y en Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia y Reino Unido.
En estos países de origen se ha documentado un descenso de la población
reproductora. Ello se refleja en el aumento de invernantes en nuestro país, lo que
indica el cambio en la posición de las aves invernantes, mostrando un desplazamiento
hacia el norte del límite inferior de su área de distribución.
En España, el número de efectivos reproductores es casi testimonial y se estima entre
0 y 1 parejas reproductoras. Por tanto, la población reproductora es escasa y
esporádica con una tendencia hacia la desaparición (Atlas de Reproductoras, SEO
BirdLife, 2018). Entre los dos últimos censos de aves reproductoras llevados a cabo por
SEO: 1998-2000 y 2014 - 2018, se observó un descenso de un 75% tanto de la
población reproductora como del área de ocupación del territorio.

En España cría de forma irregular. Se cita su reproducción puntual y aislada en


Andalucía, La Rioja, Castilla- La Mancha, Castilla y León, comunidad Valenciana y
Extremadura. Los últimos registros de nidificación tuvieron lugar en 2017 en la Reserva
Natural de las Lagunas de Villafáfila, en la provincia de Zamora. Desde esa fecha no hay
confirmación de su reproducción en nuestro país.

La población invernante oscila entre unos 35.000 y 40.000 individuos (Libro Rojo de las
Aves de España, 2021). En los últimos años se ha señalado un descenso en la invernada
en la bahía de Cádiz, el delta del Ebro y Canarias, al igual que ha sucedido en algunas
localidades del interior, como las Tablas de Daimiel.

You might also like