You are on page 1of 14

División de Ciencias Económicas y Sociales

Licenciatura en Negocias y Comercio Internacionales

Teorías y Políticas del Comercio Exterior

Teoría de Proporción de Factores


El Diamante de Porter

Autores:
Rendon Osuna Margarita Isabel
Sortillon Clark Byanca Anahí
Stewart Bejarano Ulises

Docente:
De la Cruz Denogean Daniel

H. Caborca, Sonora 17/Noviembre/2022


INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
CAPITULO 1. DESARROLLO DE LA TEORÍA...........................................................................4
1.1 Generalidades y conceptos.................................................................................................4
1.2 Antecedentes.........................................................................................................................4
1.3 Explicación de la Teoría.......................................................................................................5
1.3.1 Que es el diamante de Porter......................................................................................5
1.3.1.1 Componentes..............................................................................................................6
1.3.2 Condiciones de factores...................................................................................................6
1.3.3 Dotación de factores.........................................................................................................6
1.3.4 Jerarquías entre factores..................................................................................................7
1.3.4.1 Factores básicos y avanzados.................................................................................7
1.3.4.2 Factores generalizados y especializados...............................................................7
1.3.5 Creación de factores.........................................................................................................8
1.3.6Desventajas selectivas en los factores............................................................................8
1.4 Ejemplo práctico de país que la esté llevando a cabo.....................................................8
RECOMENDACIONES...................................................................................................................9
CONCLUSIONES..........................................................................................................................11
ANEXOS.........................................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................13
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo de investigación se abordará el tema de la teoría de
proporción de factores o también conocida como condiciones de factores, la cual
se considera como la primera parte del conocido Diamante de Porter, se dará a
conocer la dotación de los factores, sus antecedentes, las jerarquías que se
encuentran entre sí, al igual que la creación de dichos factores y algunas
desventajas que se le encuentran
Dando un poco de contexto sobre el tema principal de la investigación, esta forma
como mencionamos anteriormente forma parte fundamentad del Diamante de
Porter, en este punto, todos nos preguntamos, ¿Qué es el Diamante de Porter?, el
Diamante de Porter es una metodología que fue creada en 1990 por un
estadounidense llamado Michael Porter, un teórico de gran renombre por todas
aquellas contribuciones que tuvo en el sector empresarial.
Debido a todas aquellas de las dudas que quedaron sobre la competitividad
llevaron a Porter a plantearse un modelo de análisis, conocido por todo el mundo
como anteriormente lo mencionábamos como el Diamante de Porter, el cual
también se le define como un esquema grafico a través del cual se relacionan los
indicadores a nivel micro, los cuales influyes decisivamente para que un país,
empresa u región sean altamente competitivos. Según Michael Porter solo eran
cuatro los componentes de la ventaja competitiva que formaban parte del
diamante como podemos observar en la figura 1 en la parte de los anexos, estos
consisten en las condiciones de los factores, las condiciones de la demanda, los
sectores afines y de apoyo y las estrategias, estructura y rivalidad de la empresa.
En todo lo que resta de este trabajo de investigación solo nos enfocaremos en el
primer determinante de la estructura del diamante de Porter lo que son las
condiciones de factores, se continuara desarrollando la teoría en el siguiente
capitulo con el objetivo de agrandar el conocimiento de todas aquellas personas
interesadas en leer el siguiente trabajo de investigación.

3|Página
CAPITULO 1. DESARROLLO DE LA TEORÍA

1.1 Generalidades y conceptos


Michael Porter, es autor de más de 18 libros y alrededor de 125 artículos sobre
estrategia corporativa y competitividad. Economista, investigador y escritor nacido
el 23 de mayo de 1947 en Ann Arbor Michigan, Estados Unidos, actualmente es
profesor en la Universidad de Negocios de Harvard y dirige el Instituto para la
Estrategia y Competitividad.
Michael Porter no llego a ser un especialista en el área de la competitividad y de la
estrategia abordando problemas triviales. Desde el inicio de su carrera se encargó
de las preguntas más trascendentales de la administración, en cualquier momento
que se realice algún proyecto con las estrategias de Porter hay que tener muy en
claro que el pensamiento estratégico es indispensable para un ejecutivo en
cualquier situación; Porter nos ofrece los principios y modelos necesarios que
precisa para ser expertos en el área de competitividad y estrategia, solo debes
tener lo dicho anteriormente muy en claro
Hablando de la competitividad, Porter mencionó en 1985 que la competitividad es
la capacidad que tiene una empresa para producir y mercadear productos en
mejores condiciones de precio, calidad y oportunidad que los de sus rivales, esto
permite que las empresas vayan subiendo de escalones para llegar a la cima de
los mercados y de dicha manera tener más éxito con sus nuevos productos o su
empresa en general. De igual manera Porter nos dice que la estrategia es la
creación de una posición única y valiosa en el mercado, como consiguiente, la
eficiencia operativa la considera como una condición necesaria pero no suficiente.
Todas esas pequeñas descripciones de Michael Porter nos harán abrir un poco
más los ojos y nuestra concepción para recibir toda la información siguiente en
este proyecto de información, donde como mencionábamos en la introducción
abarcara todo sobre el primer factor del Diamante de Porter, que son las
condiciones de los factores.
1.2 Antecedentes
Porter creo 5 fuerzas donde se basó en un modelo de gestión empresarial
desarrollado por Michael Porter (1947-actualidad). Es considerado uno de los
mejores economistas de todos los tiempos y conocido por sus teorías económicas.
Trata principalmente temas de competitividad e innovación. Además de crear la
teoría de las 5 fuerzas que definen el potencial de rentabilidad de una empresa,
fue el autor de los siguientes conceptos; cadena de valor, los clústeres y los
grupos estratégicos.

4|Página
Su teoría ha ido evolucionando y ha ido poniendo el foco en el entorno social de
compañías y corporaciones. Como consecuencia ha dado importancia a términos
como la responsabilidad social de las empresas y el valor compartido.
Para este tipo de modelo, la defensa consistía en construir barreras de entrada
que tuviera la corporación. Y, así, obtener utilidades que luego podía utilizar en
investigación y desarrollo. Lo que ayudaba a financiar una guerra de precios o
invertir en otros negocios.

De acuerdo con este modelo, son las características del entorno las cuales
posibilitan el impulso innovador de sus empresas.
El autor asevera que son las industrias de las naciones las que determinan su
éxito, por consiguiente, las ventajas respecto a otra no se basan en sus
dotaciones factoriales ni en los costes comparativos sino en las relaciones
estratégicas y en la capacidad de las industrias para innovar y mejorar.
Es así como se introduce a la productividad como único concepto inherente a la
competitividad en el ámbito nacional. El comercio en este sentido permite a un
país incrementar su nivel medio de productividad especializándose en aquellas
industrias y segmentos en los que sus empresas son relativamente más
productivas.

1.3 Explicación de la Teoría


1.3.1 Que es el diamante de Porter
Esta metodología fue creada en 1990 por el estadounidense Michael Porter, un
teórico de gran renombre por sus grandes contribuciones en el sector empresarial.
Debido a todas las inquietudes sobre la competitividad, llevaron a Porter a plantear

5|Página
un nuevo modelo de análisis, conocido por todo el mundo como el Diamante de
Porter, el cual se define como un esquema gráfico a través del cual se relacionan
los indicadores a nivel micro, los cuales influyen decisivamente para que un país,
región u empresa, sean altamente competitivos.
1.3.1.1 Componentes
Según Michael Porter cuatro son los componentes o determinantes de la ventaja
competitiva que conforman el diamante:
1. Condiciones de los factores. La posición de la nación en lo que concierne a
mano de obra especializada o infraestructura necesaria para competir en un sector
dado.
2. Condiciones de la demanda. La naturaleza de la demanda interior de los
productos o servicios del sector.
3. Sectores afines y de apoyo. La presencia o ausencia en la nación de sectores
proveedores y sectores afines que sean internacionalmente competitivos.
4. Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa. Las condiciones vigentes en la
nación respecto a cómo se crean, organizan y gestionan las compañías, así como
la naturaleza de la rivalidad doméstica.

1.3.2 Condiciones de factores


Primeramente, el concepto neoclásico de la dotación o proporción de factores
(mano de obra y capital) se concibe de un modo dinámico y no estático. Segundo,
en lugar de la abundancia relativa se considera a la escasez como fuente
fundamental generadora de ventajas competitivas
La teoría estándar del comercio se basa en factores de producción. De acuerdo
con las teorías económicas, las naciones están dotadas con diferentes cantidades
de factores. Una nación exportará aquellos bienes que hagan uso intensivo de los
factores de que está relativamente bien dotada. Es claro que la dotación de
factores con que cuente una nación tiene un papel de desempeñar en la ventaja
competitiva de las empresas.
1.3.3 Dotación de factores
Los factores de producción se describen frecuentemente en términos muy
genéricos como tierra, mano de obra y capital, que son demasiado generales para
aplicarlos a la ventaja competitiva en sectores estratégicamente diferentes.
Los factores pueden agruparse en unas cuantas categorías genéricas: recursos
humanos, físicos, conocimiento, capital e infraestructura.
Un punto importante de mencionar es que los recursos Humanos, el conocimiento
y los factores de capital pueden moverse de unas a otras naciones Por ejemplo el

6|Página
personal especializado se desplaza con relativa frecuencia fuera de su nación,
como sucede también con el conocimiento científico o técnico.
Esta movilidad se ha visto potenciada por unas mejores comunicaciones
internacionales y unos desplazamientos más fáciles. La disponibilidad de factores
en una nación no es una ventaja si los factores abandonan la nación. Otros
determinantes serán necesarios para explicar porque se sienten atraídos hacia
esas naciones los factores móviles y donde pueden desplegarse de forma más
productiva
1.3.4 Jerarquías entre factores
Para comprender el perdurable papel de los factores en la ventaja competitiva es
necesario diferenciar entre los tipos de factores Dos distinciones particularmente
importantes que se destacan entre todas:
1.3.4.1 Factores básicos y avanzados
Los factores básicos comprenden los recursos naturales, el clima, la situación
geográfica, la mano de obra no especializada y semi especializada y los recursos
ajenos a largo plazo. Los factores avanzados comprenden la moderna
infraestructura digital de comunicación de datos el personal altamente
especializado, tales como ingenieros titulados y los científicos informáticos y los
institutos Universitarios de investigación en disciplinas complejas.
Es importante reconocer que los factores avanzados de una nación se crean
frecuentemente sobre los factores básicos. Esto significa que las bolsas de
factores básicos, aunque rara vez son de por si una ventaja sustentable debe de
ser suficiente cantidad y calidad para permitir la creación de factore avanzados
afines.
1.3.4.2 Factores generalizados y especializados
Los factores generalizados incluyen la red de carreteras, una provisión de
recursos ajenos o una dotación de empleados bien motivados con formación
universitaria. Por el contrario, los factores especializados comprenden al personal
con formación muy específica, infraestructura con propiedades peculiares, bases
de conocimientos en unos campos en particular y otros factores pertinentes para
una limitada gama de sectores o incluso para uno solo de éstos. 5 los factores
especializados ofrecen unas bases más decisivas y sustentables para la ventaja
competitiva que los factores generalizados. Los factores generalizados solamente
sirven de apoyo para los tipos más rudimentarios de ventaja. Requieren
inversiones más centradas y frecuentemente más arriesgadas, tanto privadas
como sociales. Suelen ser necesarios en las actividades empresariales más
complejas o peculiares y son necesarios para las formas más refinadas de
ventajas competitivas.

7|Página
La ventaja competitiva más significativa y sustentable se produce cuando una
nación cuenta con los factores necesarios para competir en un sector en particular
y dichos factores son, a la vez, avanzados y especializados
Por el contrario, la ventaja competitiva basada en factores básicos y/o
generalizados es rudimentaria y frecuentemente efímera. No dura más allá del
momento en que una nación, frecuentemente embarcada en un proceso de
desarrollo, es capaz de ponerse a su misma altura.
1.3.5 Creación de factores
Los mecanismos creadores de factores se componen, entre otros entes, de las
instituciones docentes públicas y privadas, los programas de formación
profesional, los institutos de investigación públicos y privados, y los organismos
que ofrecen la infraestructura, tales como las instituciones portuarias de propiedad
pública y las redes hospitalarias comunales.
1.3.6Desventajas selectivas en los factores
Las desventajas en factores básicos son una parte de lo que hace que las
empresas apoyen mucho en los costes de los factores básicos y que busquen
ventajas de orden superior.
Las desventajas selectivas contribuyen de la mejor forma a la ventaja competitiva
cuando emiten las señales adecuadas respecto a las circunstancias que un último
extremo habrá de afrontar las empresas en otras partes.

1.4 Ejemplo práctico de país que la esté llevando a cabo


Para él, la innovación y la creación están directamente ligadas a la productividad
y, por supuesto, a las ventajas competitivas.
Un ejemplo de ello lo vemos en la industria de las flores de Holanda. Un país que,
pese a no tener el mejor suelo ni las mejores condiciones climáticas para el cultivo
de este producto, es uno de los más prestigiosos en el mercado mundial. La
explicación es que las condiciones de sus factores productivos son mejores que
las de otros países con mayor capacidad de producción.
1) Condiciones de los factores
Hace referencia al entorno en el que intervienen los factores productivos de las
empresas. Es decir, a cosas como la dotación de recursos, la mano de obra, la
infraestructura especializada o la base científica que sustenta la idea comercial.
2) Condiciones de la demanda
Porter asegura que también la demanda tiene una influencia indirecta cuando se
trata de generar ventajas competitivas. Si un grupo de compradores es exigente,
está bien informado y mantiene una actitud crítica frente a lo que le ofrecen, las
empresas de ese sector inexorablemente tendrán que hacer su mejor esfuerzo
8|Página
para satisfacer esa demanda. O, mejor dicho, se verán obligadas a innovar en
cada nueva oportunidad y buscarán nuevas alternativas de comercialización. De
hecho, las empresas pueden ir un poco más allá y tratar de anticiparse a lo que
sus clientes podrían necesitar en un corto o medio plazo.
3) Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas
La presencia de competidores en el mismo espectro comercial es otro factor que
promueve la aparición de ventajas competitivas. El solo hecho de saber que otra
marca busca lo mismo que nosotros, genera un efecto estimulante que, a medio o
largo plazo, nos ayuda a mejorar la calidad de nuestro producto, crear nuevas
estrategias de mercado y emprender un proceso de mejora continua del cual se
derivarán nuevas ventajas competitivas. Este estímulo también se genera a nivel
interno cuando la estructura de la propia empresa genera competitividad como una
forma de aumentar el rendimiento y la productividad.
4) Sectores afines y auxiliares
Este elemento es de carácter interno y se aprecia mejor en los países que en las
empresas. Se refiere a la alta competitividad que existe entre ciertos sectores de
la economía, algo que a posteriori eleva los estándares de la oferta y beneficia al
país frente a otros que intentan competir con él en el mercado internacional.
En el caso de las empresas, se puede entender como la competitividad que puede
existir entre sus miembros por alcanzar ciertos márgenes de producción. En última
instancia, es la empresa la que se beneficia de esta circunstancia.
Además de estos cuatro factores, que son los que conforman el diamante de
Porter, el autor de este esquema definió otros dos elementos que, si bien no
influyen de forma directa en la creación de una ventaja competitiva, sí que tienen
un rol que merece ser valorado y analizado.

RECOMENDACIONES
Revisa de vez en cuando el panorama competitivo: El análisis detallado del
contexto de un startup es una actividad que no se puede abandonar nunca. Esta
herramienta te da una visión del momento en el que te encuentras ahora, pero
¿Quién te dice que mañana no cambien las cosas? Cuando uno de los
competidores hace un giro prominente, las expectativas y la capacidad de
reacción del resto también se alteran. Y a medida que el sector o la demanda
evoluciona, bajan las ratios de crecimiento y se pueden producir contracciones,
integraciones verticales o cualquier tipo de reestructuración de la competencia del
mercado. Conviértete en un experto de la industria o sector en donde operas, lee
todo lo que tenga que ver con el mundo en el que quieres destacar y no te quedes
atrás.
No te quedes en la superficie: Que te compares con las cinco empresas que
tienen una mayor cuota de mercado no significa que no entres a analizar el

9|Página
detalle. Destacan los aspectos relevantes del producto de los competidores
directos: en qué categorías lo vende, cómo lo posiciona, con qué lo vincula, cuál
es la estrategia de comunicación que tiene con el cliente, en qué medios está…
Todo ello te ayudará a determinar qué hacer tu.
Utiliza varias herramientas: A veces el diagrama de a las cinco fuerzas de Porter
no es suficiente, échale un vistazo a la Matriz ERAC/ERIC/RICE o al Canvas
estratégico (The Strategy Canvas): quizás te resulten mejor. Incluso un diagrama
DAFO o SWOT puede ayudarte a resumir las fortalezas y debilidades críticas de tu
startup.

10 | P á g i n a
CONCLUSIONES

Las 5 Fuerzas de Porter es una herramienta muy valiosa en la gestión estratégica,


pues te ayuda a realizar el análisis externo de tu empresa. Es decir, te ayuda a
saber qué pasa en tu mercado. La información de tu mercado es muy valiosa.
El Diamante de Porter, es un modelo que puede ayudar comprender la posición
comparativa de una nación en la competición global.
Este modelo se puede utilizar para estudiar regiones geográficas dentro de un
país o territorio.
Innovación, aumentar la productividad y estimular nuevos negocios, son ventajas
obtenidas al aplicar el Diamante de Porter.
El diamante de Porter es aplicado en los países donde pobreza y el subdesarrollo
son evidentes.

11 | P á g i n a
ANEXOS

12 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA
 Hill, C. (2011) Negocios Internacionales Competencia en el mercado
global. 8ed. Mc Graw Hill.
 Euroinnova, ¿Qué es el diamante de Porter? Definición y elementos.
International Online Education https://www.euroinnova.mx/blog/que-es-el-
diamante-de-porter#:~:text=Esta%20metodolog%C3%ADa%20fue
%20creada%20en,muchos%20sectores%20de%20la%20econom
%C3%ADa
 Glifos, (2005). El diamante de Michael Porter, Glifos Unis.
https://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/14070.pdf
 Magretta, J. (2014). Para entender a Michael Porter. Guía esencial hacia la
estrategia y la competencia (trad. José C. Pecina Hernández) México:
Grupo Editorial Patria SA de CV.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/62436914/MAGRETTA-
Para_entender_a_Michael_Porter_201420200321-54786-apbhpg-with-
cover-page-v2.pdf?
Expires=1668705316&Signature=ED2C~j~kcsuIy12umen9KLsf9V8B5Fq9id
rg29Sb2k9KS-4L-
X99wPMqPEsjBfhCtq9GnXZvw1S5DmfqmpvuU4oeuOBq6MbrXCLlAIJ3AIs
LUVeweRAFVvJ9VMKOkkbAlWHCNfmO0T4l5aCmr6xrTBMMgjJVPl3bzA2
VZPvuGDvL0TOrxxiEk4RiaG3E7mpmsfyJslYsL4x~417U6K9n605bgV-
hyehP~-
Gv1fIcyhJeEZV1wk3yDIywQP48bOpVGgNQdwshz0OAYt2AyQH7ND2oYU
82p7LMYeHhVU5pORs4DJQkNU2leKCdC000wduJrDAmlD18WjtAM-
GSOnkiyw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
 BBC, The International Speaker Bureau Michael E, Porter, guru mundial
sobre estrategia y competitividad.
https://grupobcc.com/mx/speakers/michael-e-porter/#:~:text=para%20el
%20Management.-,Michael%20E.,para%20la%20Estrategia%20y
%20Competitividad.
 Labarca, N., (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad
empresarial. Omnia, 13(2),158-184. [fecha de Consulta 17 de noviembre de
2022]. ISSN: 1315-8856. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73713208

13 | P á g i n a
14 | P á g i n a

You might also like