You are on page 1of 5

LA ADOLESCENCIA PSICOLOGIA GENERAL LIC.

ANA LUCIA NIETO

Analice las siguientes preguntas:

¿Qué es la adolescencia y qué oportunidades y riesgos implica?

2. ¿Qué cambios físicos experimentan los adolescentes y cómo les afectan

psicológicamente estos cambios?

3. ¿Cuáles son algunos problemas y riesgos comunes de salud durante la

adolescencia y cómo se pueden prevenir?

Adolescencia: Transición del desarrollo entre la infancia y la adultez que implica cambios
físicos, cognitivos y psicosociales importantes, un cambio físico importante es la Pubertad
Proceso mediante el cual la persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para
reproducirse.

La adolescencia temprana (aproximadamente 11 a 14 años) ofrece oportunidades para


el crecimiento, no sólo en las dimensiones físicas sino también en competencia cognitiva
y social, autonomía, autoestima, e intimidad. Este periodo también conlleva riesgos.
Algunos jóvenes tienen problemas para manejar todos estos cambios a la vez y es posible
que necesiten ayuda para superar los riesgos que encuentran a lo largo del camino.

En su mayoría, los años de la adolescencia son relativamente sanos. Con frecuencia, los
problemas de salud se asocian con pobreza o estilo de vida arriesgado. Los adolescentes
tienen menos probabilidad que los niños más jóvenes de obtener atención médica regular.

• Muchos adolescentes, en especial mujeres, no participan en actividad física vigorosa


con regularidad.

• Muchos adolescentes no obtienen suficientes horas de sueño debido a que el horario


escolar temprano está fuera de sincronía con sus ritmos corporales naturales.

• Tres problemas de la conducta alimentaria que son comunes en la adolescencia son


obesidad, anorexia y bulimia nerviosas. Todos pueden tener graves efectos a largo plazo.
La anorexia y la bulimia afectan mayormente a las mujeres jóvenes. La evolución de las
pacientes en el caso de la bulimia es mejor que en la anorexia. LA ANOREXIA se
caracteriza por un miedo a engordar, acompañado por la sensación de verse y sentirse
gordo/a, por lo que la persona deja de comer. Por otro lado, LA BULIMIA no sólo implica
el componente del miedo a estar gordo o a engordar, sino que, además, el bulímico
padece un sentimiento de descontrol ante la comida. Por consiguiente, éste come
desmesuradamente y, puesto que se siente culpable, acto seguido se provoca el vómito.

• El abuso y dependencia de sustancias en la adolescencia han disminuido en años


recientes, pero el uso no médico de fármacos recetados ha aumentado.
• La marihuana, el alcohol y el tabaco son las drogas más populares entre los
adolescentes. Todas implican graves riesgos. La marihuana puede ser el punto de inicio
para drogas más

fuertes.

• Las causas principales de muerte en la adolescencia incluyen accidentes vehiculares,


uso de armas de fuego y suicidio.

Adolescencia intermedia

Adolescencia intermedia. Inicia entre los 14 y 15 años. En este periodo se consigue un


cierto grado de adaptación y aceptación de sí mismo, se tiene un parcial conocimiento y
percepción en cuanto a su potencial, la integración de su grupo le da cierta seguridad y
satisfacciones al establecer amistades, empieza a adaptarse a otros adolescentes, integra
grupos, lo que resuelve parcialmente el posible rechazo de los padres, por lo que deja de
lado la admiración al rol paterno (Craig, 1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001).

Adolescencia tardía. Inicia entre los 17 y 18 años. En esta etapa se disminuye la


velocidad de crecimiento y empieza a recuperar la armonía en la proporción de los
diferentes segmentos corporales; estos cambios van dando seguridad y ayudan a superar
su crisis de identidad, se empieza a tener más control de las emociones, tiene más
independencia y autonomía. Existe también un cierto grado de ansiedad, al empezar a
percibir las presiones de las responsabilidades, presentes y/o futuras, por iniciativa propia
o por el sistema social familiar, para contribuir a la economía, aun cuando no alcanzan la
plena madurez, ni tienen los elementos de experiencia para desempeñarlas (Craig, 1997;
Delval, 2000; Papalia et. al., 2001).

El desarrollo físico del adolescente no se da por igual en todos los individuos, por lo cual
en muchos casos este desarrollo se inicia temprana o tardíamente. Los adolescentes que
maduran prematuramente muestran mayor seguridad, son menos dependientes y
manifiestan mejores relaciones interpersonales; por el contrario, quienes maduran
tardíamente, tienden a poseer un auto-concepto negativo de sí mismos, sentimientos de
rechazo, dependencia y rebeldía. De ahí la importancia de sus cambios y aceptación de
tales transformaciones para un adecuado ajuste emocional y psicológico (Craig, 1997;
Delval, 2000; Papalia et. al., 2001).

Desarrollo psicológico Los cambios físicos en el adolescente siempre serán


acompañados por cambios psicológicos, tanto a nivel cognitivo como a nivel
comportamental, la aparición del pensamiento abstracto influye directamente en la forma
en como el adolescente se ve a sí mismo, se vuelve introspectivo, analítico, autocrítico;
adquiere la capacidad de construir sistemas y teorías, además de estar interesado por los
problemas inactuales, es decir, que no tienen relación con las realidades vívidas día a día.
La inteligencia formal da paso a la libre actividad de la reflexión espontánea en el
adolescente, y es así como éste toma una postura egocéntrica intelectualmente (Craig,
1997; Delval, 2000; Papalia et. al., 2001). El equilibrio se alcanza cuando la reflexión
comprende que la función que le corresponde no es la contradecir sino la de anticiparse e
interpretar la experiencia (Piaget, 1984). define estos cambios psicológicos, de forma
gradual más allá de operaciones formales de pensamiento, se alcanza la independencia
respecto a la familia, y hay una mejor adaptación a la madurez sexual, además de
establecerse relaciones viables y de cooperación con sus pares. Su vida toma rumbo y se
adquiere el sentido de identidad, de tal forma que al final, logra adquirir las características
psicológicas sobresalientes en un adulto: la independencia y la autonomía.

Desarrollo emocional Durante el proceso del desarrollo psicológico y búsqueda de


identidad, el adolescente experimentará dificultades emocionales. Conforme el desarrollo
cognitivo avanza hacia las operaciones formales, los adolescentes se vuelven capaces de
ver las incoherencias y los conflictos entre los roles que ellos realizan y los demás,
incluyendo a los padres. La solución de estos conflictos ayuda al adolescente a elaborar
su nueva identidad con la que permanecerá el resto de su vida. El desarrollo emocional,
además, está influido por diversos factores que incluyen expectativas sociales, la imagen
personal y el afrontamiento al estrés

Desarrollo social En la adquisición de actitudes, normas y comportamientos, la sociedad


es de gran influencia, este proceso se denomina socialización, el cual pasa por una etapa
conflictiva durante la adolescencia (Brukner, 1975). El desarrollo social y las relaciones de
los adolescentes abarcan al menos seis necesidades importantes (Rice, 2000):

1. Necesidad de formar relaciones afectivas significativas, satisfactorias.

2. Necesidad de ampliar las amistades de la niñez conociendo a personas de

diferente condición social, experiencias e ideas.

3. Necesidad de encontrar aceptación, reconocimiento y estatus social en los

grupos.

4. Necesidad de pasar del interés homosocial (preferencia por relaciones sociales con
personas del mismo sexo excluyendo las relaciones románticas o de naturaleza sexual). (El
término opuesto es heterosocialidad, la preferencia por relaciones sociales con personas de
distinto sexo.de los compañeros de juegos)

5. Necesidad de aprender, adoptar y practicar patrones y habilidades en las citas, de


forma que contribuyan al desarrollo personal y social, a la selección inteligente de pareja y
un matrimonio con éxito.

6. Necesidad de encontrar un rol sexual masculino o femenino y aprender la conducta


apropiada al sexo. Los nuevos sentimientos y necesidades emocionales, la búsqueda de
la independencia, la emancipación de los padres, ocasiona que el apoyo que antes era
proporcionado por la familia se busque en otros adolescentes comúnmente de su misma
edad. Lo anterior está muy ligado a la dinámica familiar que él adolescente presente, ya
que si el menor cuenta con un buena dinámica familiar y buena comunicación con sus
padres, tendrá menor necesidad de acceder a las demandas de otros adolescentes, de
igual forma aceptará las opiniones de los padres por encima de sus compañeros, por lo
menos en algunas áreas (Rice,)

JUVENTUD (conocida como adultez temprana) Como norma general se establece su


inicio a los 20 años y se extiende hasta los 25 años (otros consideran que dura hasta
los 40 años). Como en el caso de la mayoría de las etapas no es fácil marcar ni el inicio
ni la duración exacta de estas etapas ya que pueden variar mucho de una persona a otra
por diversos factores: factores hereditarios, clima local, estado de salud, alimentación,
clase social y cultural, nivel de actividad física o intelectual, etc

Desarrollo Cognoscitivo: El joven es más reflexivo y analítico. Es la mejor época para el


aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los
excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene
ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a
clarificarse. De ahí nace el deseo de comprometerse.

Desarrollo Vocacional: Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profesión,


hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en el Proyecto de Vida. Ese proyecto es el
conjunto de valores en el que es joven crece, le da una orientación a la propia vida y lo
orienta dinámicamente hacia el futuro.

Desarrollo Afectivo y Sexual: Mirando hacia atrás, un joven se ríe de sus fracasos
sentimentales, porque empieza a descubrir lo que realmente es el amor.

Desarrollo Social: Frente a los demás, el joven actúa responsablemente, es decir,


haciendo uso de su libertad es capaz de responder de cada uno de sus actos, de tener
conciencia de lo que dice y hace en orden a la realización del proyecto de vida. Esto
significa que el joven: Asume la vida como tarea, Es consciente de su solidaridad con los
demás, Está convencido que su vida es para los demás, Está abierto a nuevas
responsabilidades.

La adultez es el mayor cambio de toda nuestra vida, representa el fin de la juventud y el


inicio de un capítulo mayor, con todas sus letras. Responsabilidades, autonomía,
independencia, romance, obligaciones y familia, todas son cuestiones que caracterizan a
la adultez. Sin embargo, también podemos decir que es la etapa perfecta donde podemos
hacer y practicar lo que más nos gusta sin tener que pedir permiso y siendo consecuentes
con nuestras decisiones pasadas, presentes y futuras.

Adultez media Esta se compone entre las edades de los 40 a los 60 años
aproximadamente, y es la etapa previa a la vejez, durante esta etapa las personas están
centradas en su carrera profesional, la educación de sus hijos y preparándose para su
futuro retiro, de manera que, algunos intentan por practicar actividades nuevas que les
ayude a afrontar el final de su etapa laboral e incluso paterna.

Desarrollo físico Esta etapa se caracteriza por tener una especie de retroceso en cuanto
a la fuerza y tonificación del cuerpo en dos direcciones: aumento de peso o disminución
del tono muscular, mientras que en cuanto a la flexibilidad y elasticidad de la piel se va
reduciendo, por lo que aparecen arrugas en el rostro, manos o pies.

A su vez, existe una degeneración en los sentidos sensoriales y psicomotrices, como


pérdida de la vista, la audición o la coordinación, siendo necesarios el uso de aparatos de
ayuda. Esto solo es indicio de que es necesario reforzar el entrenamiento físico, así como
el mental para prevenir el desarrollo de enfermedades.

Desarrollo cognitivo De igual manera que en lo anterior descrito, existe una prevalencia
de disminución en cuanto a las capacidades cognitivas, las cuales van reduciendo su
funcionalidad. Como lo es el caso de la memoria, atención y orientación. Así que es
importante realizar actividades para fortalecer la agilidad mental y mantener a las
neuronas activas, un buen ejemplo es la lectura, desarrollo de nuevas habilidades, juegos
mentales y mucha actividad física.

Relaciones afectivas, El tener a una persona en una relación estable puede ser esencial
para tener un retiro estable y placentero, ya que se dedican a revivir la llama de las
primeras etapas de la relación matrimonial e incluso del noviazgo. Mientras que esto es
de vital importancia para una paternidad ideal, en la cual ambos progenitores estén de
acuerdo en la mejor manera de criar a sus hijos y apoyarlos en lo que decidan hacer con
sus vidas. Y hablando de los hijos, estos se convierten en una gran parte de las
relaciones afectivas, ya que el vínculo se refuerza de una manera mayor, así como con
sus padres. Aunque, sin embargo, estos deben prepararse para la inminente muerte de
los mismos.

Adultez tardía Finalmente hemos llegado a la última etapa de la adultez que sigue siendo
controversial para algunos teóricos, quienes afirman que esta etapa se caracteriza por la
vejez y es así como nombran este estadío o ‘ancianidad’ y la cual está comprendida luego
de los 60 años de edad en adelante. En esta etapa lo más importante es tener una
estabilidad adecuada, que mantenga un equilibrio entre actividades relajantes y seguir
con ejercicios físicos y mentales para que no exista una degeneración en estos aspectos.
Además, los adultos mayores tienen más sensibilidad a sentirse solos o débiles, por lo
que tener rutinas de entrenamiento cotidiano es lo más ideal para asegurar tener un
estado de ánimo elevado y la misma confianza que hace años atrás.

Mientras que los lazos afectivos se inclinan más hacia el compromiso y el


acompañamiento, por lo que disfrutan estar con su familia, pero también estar con amigos
con quienes puedan compartir esta particular etapa de su vida. La calidad de vida es
ahora más importante que nunca, teniendo en cuenta esto, es necesario seguir
manteniendo una alimentación saludable y muy nutritiva, de manera que pueda
restaurarse la fuerza en los músculos y en los huesos, los cuales tienen a debilitarse y
evitar la aparición de enfermedades graves como el cáncer. Todo esto con la finalidad de
tener una vida estable hasta el final.

La adultez como ves es la etapa más larga y donde ocurren los cambios que se
entrelazan con ese futuro que tanto esperábamos.

You might also like