You are on page 1of 7

CRONOTANATODIAGNOSTICO

Es la parte de la medicina legal que estudia las modificaciones del organismo humano a partir del
momento mismo de haberse producido la muerte. 
FENOMENOS FISICOS
ENFRIAMIENTO
El enfriamiento o Algor Mortis es quizá el fenómeno más útil para determinar el IPM, ya que
disminuye de forma gradual y progresiva hasta igualarse con el medio ambiente aproximadamente a
1°C por hora. Un cuerpo tarda entre 15 y 20 horas en igualar su temperatura con la del medio ambiente
por completo dependiendo de múltiples factores.
FACTORES MODIFICADORES Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Ya que los métodos de datación por temperatura dependen de la diferencia de temperatura corporal con
relación a la ambiental, su efectividad se reduce notablemente en lugares con temperatura alta así
como en lugares con cambios bruscos de temperatura
Según la hora del día, puede llegar a haber una variación de hasta tres grados, siendo las 6 a.m. el
punto de temperatura más bajo, y entre las 4 y las 6 p.m. el más alto; además, la temperatura corporal
es más alta en mujeres que en hombres.
También hay enfermedades cardíacas como la insuficiencia congestiva que provocan un aumento en la
temperatura corporal
Los niños se enfrían mucho más rápido debido a que su masa corporal es inferior, y por lo tanto,
también la superficie.
DESHIDRATACION
La deshidratación ocurre a causa de las temperaturas y corrientes de aire del medio, dando lugar una
evaporación de líquidos cadavéricos, sobre todo en lactantes y recién nacidos
Se presenta a partir de la octava hora post mortem. Esta dada por la evaporación del agua corporal, que
es alrededor de 10 a 15 gramos por kilogramo de peso corporal al día.
PÉRDIDA DE PESO
La pérdida de peso en un cadáver suele ser constante y escasa, por ello resulta mejor apreciable en
lactantes y niños de corta edad.
Para data la hora de muerte en cadáveres de corta edad, se calcula que la disminución es de 8
gramos/Kg de peso total al día; teniendo en cuenta que en las primeras 24 horas puede llegar a haber
pérdidas de hasta 18 gramos/Kg de peso total.
DESECACIÓN DE LAS MUCOSAS
La deshidratación de las zonas húmedas como los labios o la vulva en niñas de corta edad origina un
ribete rojizo o negro en la zona más externa. Hay que ir con cuidado ya que puede confundirse con
lesiones de compresión, tocamientos de carácter sexual o escarificaciones cáusticas. Se presenta a las
72 horas post mortem
FENÓMENOS OCULARES
La deshidratación ocular da lugar a fenómenos muy llamativos y conocidos
Hundimiento Ocular
El ojo del cadáver se pone flojo y blando a consecuencia de la evaporación de los líquidos
intraoculares, lo que provoca un hundimiento de la esfera ocular. En caso de tener los ojos abiertos, el
fenómeno se producirá dentro de la primera hora después de la muerte, y en ojos cerrados puede tardar
hasta 15 horas en aparecer.
Opacidad de la Córnea
Al igual que el hundimiento ocular, la pérdida de transparencia de la córnea o fenómeno de Stenon-
Louis, es un fenómeno precoz pero condicionado cronológicamente según si el cadáver permanece con
los ojos cerrados o no. Si tiene los ojos abiertos, la córnea empieza a turbarse en los primeros 45
minutos posteriores a la muerte; de lo contrario no se aprecia hasta pasadas 24 horas. Si no se aprecia
una córnea totalmente opaca, es indicio de que la muerte se ha producido menos de dos horas antes.
Ésta pérdida de transparencia se debe a la formación de una telilla albuminosa creada por restos del
epitelio corneal que se ha desprendido y reblandecido
Mancha de Sommer-Larcher
Se inicia rápidamente, entre las tres y cinco primeras horas post -mortem, formando una mancha
negruzca de borde mal limitado, normalmente iniciada en el ángulo exterior del ojo. Se crea a causa de
la desecación de la esclerótica, que adelgaza y se vuelve transparente, dejando ver el pigmento de la
coroides negra subyacente.
LIVOR MORTIS O LIVIDECES CADAVERICAS
Son manchas rojizas o violáceas que aparecen en las zonas declives del cuerpo por acción de la
gravedad y acumulación de la sangre estancada a falta de pulso. Su posición está determinada por la
posición del cuerpo (siempre y cuando haya estado invariable al menos por tres horas)
El fenómeno se hace visible una hora después de la muerte, y a medida que pasa el tiempo se hace más
llamativo, llegando a romperse los vasos capilares y formando petequias. Al principio, las livideces se
pueden mover, pero transcurrido un tiempo se quedan fijas por acción de la hemolización de la sangre,
fenómeno que también avisa del comienzo de la fase de descomposición.
A las 8hrs alcanza su máxima intensidad y se fijan a las 13hrs aprox. por lo que, aunque se mueva el
cuerpo, las livideces no se alterarán. La fijación se comprueba por presión digital. Pasadas 24 horas, ya
no se forman nuevas livideces.
FACTORES MODIFICADORES Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
En ciertas muertes, las livideces pueden tener un color no habitual, como en las intoxicaciones por
monóxido de carbono o cianuro, en cuyo caso la coloración será de un tono rojo cereza. La
refrigeración prolongada, da lugar al mismo fenómeno también.
En muertes por fallos cardíacos, las livideces pueden llegar a desarrollarse antes de la muerte.
FENOMENOS QUIMICOS
RIGOR MORTIS
La rigidez cadavérica es un estado de endurecimiento de los músculos estriados, lisos y cardíacos,
debido a la acidificación y deshidratación post mortem. Se desarrolla siempre después de un periodo
variable de flacidez muscular post mortem.
Es progresivo y descendente, comienza en mandíbula y nuca, se extiende hacia la cara, tronco y
extremidades superiores, y finalmente a las extremidades inferiores. Son necesarias entre 6 y 12 horas
para desarrollar un rigor mortis completo; no obstante, persiste durante las 24-36hrs posteriores hasta
el comienzo de la descomposición del cuerpo.
Su mayor inconveniente en la detección de la causa de la muerte, y es que, la rigidez de la musculatura
estriada puede enmascarar fracturas fijando las articulaciones.
SIGNOS TARDIOS
FENOMENOS BIBLOGICOS
AUTOLISIS
Es el conjunto de procesos fermentativos anaeróbicos que se producen en el interior de la
estructura celular por la acción de las propias enzimas celulares sin necesidad de ninguna
intervención bacteriana.
Cuando el sujeto muere, por medio de señales celulares, la pared lisosomal se destruye y el contenido
enzimático se vierte en la célula.
EXISTEN TRES PERIODOS:
1. El que afecta al citoplasma celular, denominado también periodo latente. La primera estructura
celular afectada es la mitocondria (en las primeras horas) y posteriormente las demás estructuras
(3-4 días postmortem).
2. El que afecta al citoplasma y al núcleo, llamado periodo de muerte confirmada (a partir del 4º día).
3. Desaparición del núcleo o periodo de cromatólisis.
PUTREFACCION O DESCOMPOSICION
Es la destrucción paulatina del cadáver por la acción bacteriana, produciendo gran cantidad de gas. Se
pueden distinguir varias fases cronológicamente hablando:
 A partir del segundo día: La fase cromática, que se caracteriza por manchas verdes.
 Durante la primera semana: Periodo enfitomatoso, donde el cadáver se hincha por acción de los
gases.
 Entre 8 y 10 meses después: La fase colicuativa, cuando se desprenden uñas, epidermis, pelo,
partes blandas de la cabeza, se reblandecen todos los órganos.
 Entre un año y cinco años: Periodo de reducción esquelética, donde se pierden los tejidos
resistentes y cartílagos, dejando al descubierto el esqueleto.
FAUNA CADAVERICA
Conjunto de insectos que se suceden con regularidad cronológica en un cadáver humano, desde el
momento en que se produce la muerte hasta la destrucción completa de las partes blandas.
Existen dos formas de determinar el tiempo transcurrido desde la muerte apoyándose en la
entomología forense: a) utilizar la edad y tasa de desarrollo de las larvas; b) utilizar la sucesión de
insectos en la descomposición del cuerpo. Ambos métodos pueden usarse por separado o
conjuntamente.
El orden en que las faunas lo hacen, es el siguiente: califomiana (hasta el tercer mes), sarcofaguiana
(entre el primer y el tercer mes), demestiana (del cuarto al noveno mes), corinetiana (del noveno al
duodécimo mes), silfiana (durante el segundo año), acariana (entre el segundo y tercer año), anthrenes
(entre el segundo y tercer año) y tenebris iptineus (durante el tercer año).
PROCESOS CONSERVADORES DEL CADAVER
 MOMIFICACIÓN.
Es la desecación del cadáver por evaporación del agua en los tejidos, lo que permite conservar sus formas
exteriores. Dura de 1 a 12 meses, existiendo casos documentados de una momificación producida en solo
17 días. Es debido a que la rápida desecación del cadáver y paraliza los procesos destructivos cadavéricos.
Conforme las partes se van momificando se encogen y toman una coloración pardo-negruzca.
No se conocen momificaciones en cadáveres sumergidos.
Las grandes hemorragias, muertes por diarreas (donde la deshidratación es elevada) y los
tratamientos con antibióticos, son circunstancias que favorecen la momificación.
INTERES MEDICO-LEGAL DE LA MOMIFICACIÓN
 EL PESO.
 LA DESECACIÓN DE LOS TEJIDOS, que en momias recientes no es completo, con
consistencia más o menos blanda ... es lo que se llama momificación incompleta.
La momificación hace posible reconocer, en la mayoría de los casos, la causa de la muerte, sobre
todo en: HERIDAS PUNZANTES, HERIDAS POR ARMA DE FUEGO, ESTRANGULACIÓN.
La identificación de los cadáveres es por que se conservan las facciones e incluso el dactilograma.
También es posible identificar el grupo sanguíneo.
 SAPONIFICACIÓN.
Es un proceso transformativo del cadáver que conduce a la formación de una coraza grasa, de aspecto
untuoso y viscoso, en estado húmedo, que después de haberse secado toma una consistencia dura y con u
color blanquecino.
Se produce desde el exterior hacia el interior, rodeando al tronco, y en el esqueleto, en las extremidades
El proceso de saponificación comienza en las partes donde existe una mayor acumulación de grasa
(mejillas y nalgas), que se transforman en ADIPOCIRA.
 Los órganos internos apenas sufren esta modificación, por lo que el proceso putrefactivo se da
de manera completa.
 Antes de producirse la saponificación (a partir de la 6ª semana en condiciones normales) se
producen procesos macerativos y putrefactivos.
 La formación visible de la grasa cadavérica se observa a partir de los 3-4 meses y no se
completa hasta pasado 1 año en agua o ambiente húmedo.
Con el tiempo sufre transformaciones químicas que permiten distinguir entre ADIPOCIRA reciente o
joven, y no reciente o vieja.
 La ADIPOCIRA RECIENTE es untuosa y viscosa al tacto, por lo que se puede moldear con los
dedos. Permite ver entre su estructura restos de los tejidos que pueden reconocerse todavía.
 La ADIPOCIRA ANTIGUA es dura, seca y quebradiza. No se puede moldear con los dedos, ya que
se desmenuza en polvo. La transformación de una adipocira a otra es lenta y gradual no pudiéndose
fijar límites cronológicos.
INTERES MEDICO-LEGAL DE LA SAPONIFICACION
1. La piel no se encuentra conservada, por lo que se pueden ver huellas de las posibles lesiones a
nivel de tejidos.
2. La formación de la ADIPOCIRA se da solo en la superficie corporal, por lo que las posibles
lesiones solo se conservaran en la superficie.
3. Es raro que en los procesos de saponificación los cadáveres estén intactos. Suelen faltar partes que
han sufrido la putrefacción.
4. El proceso de conservación no es tan duradero como en la momificación. Los cadáveres
saponificados acaban por destruirse.
 CORIFICACIÓN.
Es un proceso de conservación que se da en cadáveres encerrados en cajas de zinc soldadas.
Se produce en su máxima expresión hacia el final del primer año, aunque se dan casos después de 2 ó 3
meses.Se produce una coagulación cutánea (lo que da ese aspecto a la piel) y que ayudada por ácidos
grasos produce el proceso de corificación.
 CONGELACIÓN.
El frío intenso condiciona la conservación del cadáver durante tiempo indefinido. El enfriamiento de
manera continua a -40º permite la conservación de cualquier estructura vegetal o animal. La
congelación accidental es típica de los accidentes por prácticas deportivas de alta montaña.
INTERES MEDICO-LEGAL DE LA CONGELACIÓN.
Permite la identificación del cadáver, incluso con el empleo de la fotografía. La perfecta
congelación del cadáver permite una "autopsia decente" y el establecimiento de la causa de la
muerte. La autopsia debe hacerse de manera rápida
No debe confundirse la rigidez cadavérica o rigor mortis con la congelación, en esta última dureza
del cuerpo se extiende a todos los tejidos, si se flexionan las articulaciones, se oye un chasquido
causado por la rotura de los cristales de hielo.
La tiesura del cuerpo cesa si se calienta el cadáver, lo que es una prueba de la congelación y no del
rigor mortis.
I. POSICIONES CADAVERICAS
En las investigaciones criminalísticas hay casos de muertes violentas, ya sean homicidios, suicidios o
accidentes; lo cuerpos sin vida siempre adoptan una posición final después de la muerte, y se les
encuentra en el lugar de los hechos o en otros sitios hacia donde fueron desplazados, situados sobre
algún plano o suspendidos en el espacio, en cualesquiera de las diferentes posiciones que se describen
a continuación, aunque pueden existir alguna otra posición muy irregular.
o DECUBITO DORSAL
o DECUBITO VENTRAL
o DECUBITO LATERAL DERECHO
o DECUBITO LATERAL IZQUIERDO
o POSICION SEDENTE
o POSICION GENUTOPECTORAL
o SUSPENSION COMPLETA
o SUSPENSION INCOMPLETA
o SUMERSION COMPLETA
o SUMERSION INCOMPLETA
o POSICION DE BOXEADOR
o POSICION FETAL
II. SIGNOS DE FORCEJEO, LUCHA Y DEFENSA
II.1. FORCEJEO
Los signos de forcejeo incluyen generalmente: desgarres, descoseduras, desabotonaduras y desorden violento de
las ropas superiores principalmente, que visten los participantes de un hecho. Estos signos pueden estas
acompañados de muy ligeras escoriaciones dermoepidérmicas o estigmas ungueales producidas por las uñas de
los dedos de las manos, así como pequeñas zonas equimóticas en los brazos, antebrazos y muñecas de las
manos, por compresión o sujetación violenta de los mismos, todo ello efectuado con las manos de uno y otro
participante. Estos signos o indicios corresponden generalmente a conatos de riña y maniobras de ataque y
resistencia en violaciones con jaloneos y sujetaciones más o menos violentas, sin llegar a producirse lesiones de
gran importancia o gravedad.
II.2. LUCHA
Los signos de lucha incluyen a los señalados en la primera parte de lo anterior, pero además hay presencia de
lesiones más graves, como escoriaciones dermoepidermicas de mayor profundidad y dimensión, heridas
cortantes, punzantes, punzo-cortantes, contusas, corto-contusas, etc., diseminadas sobe la superficie corporal de
los participantes con predominio en la región facial, brazos y antebrazos, incluyendo hematomas en cráneos por
puñetazos sin olvidar las caras anteriores del tórax y abdomen, hombros y región púbica, áreas donde se ejerce
la fuerza muscular. Se encuentran también cabellos con bulbos completos y con restos de epidermis en los
espacios interdigitales de las manos, o adheridos con sangre, cuando la hay, en las ropas o en cualquier área
descubierta de la superficie corporal, así como en el lugar de los hechos. Estos signos o indicios igualmente
corresponden a riñas en plenitud y violaciones con resistencia plena.

II.3. DEFENSA
Los signos de defensa incluyen especialmente, heridas cortantes, punzantes, punzo-cortantes, contusas, corto-
contusas, zonas equimoticas por golpes y escoriaciones dermoepidermicas de consideración, sobre las caras
postero-externas de los antebrazos y muñecas de las manos, y principalmente sobre las regiones dorsales y
palmares de las propias manos incluyendo los dedos. Todas ellas producidas durante las maniobras defensivas
de la persona que casi siempre resulta victimada. El mayor porcentaje de estos casos concluyen con homicidio
para el que se defiende ante la importancia de evadir o protegerse finalmente de las agresiones del victimario
armado con determinado agente vulnerante en riñas, violaciones y ataques injustificados.
II.4. LESIONES:
Lesión es todo daño o alteración morbosa, orgánica o funcional de los tejidos, entendiéndose por alteración
morbosa a todo estado o condición de enfermedad. Desde el punto de vista forense, las lesiones son aquellas
alteraciones externas que provocan daño en el sujeto, y que se encuentran tipificadas en los códigos penales.
Lesiones por su resultado, en lesiones mortales y no mortales:
- Lesiones mortales:
- Lesiones no mortales
Los agentes lesivos pueden ocasionar lesiones:
- Locales
- A distancia
Por el momento de aparición:
- Inmediatas
- Tardías
Según el agente que las produce en:
- Agentes externos: mecánicos, físicos, químicos o biológicos, y psicológicos.
- Agentes internos: Un único mecanismo que reconocen los diferentes autores como causante de lesiones,
es el esfuerzo.

II.5. CONTUSIONES:
Las contusiones son lesiones producidas por objetos romos: es decir cuerpos que no tienen filo, entre ellas
destacan: las excoriaciones, equimosis, hematomas, eritemas, apergaminamientos, sugilaciones y las heridas
contusas.
El médico forense debe ser especialmente cauto a la hora de valorarlas pues por parte de agresor existe el interés
de que dichas lesiones pasen desapercibidas.
Los instrumentos contundentes son tan variados y frecuentes en el uso cotidiano que puede afirmarse que todos
los elementos de su entorno y su propio cuerpo son susceptibles de ser utilizados como objetos contundentes.
Así y con el fin de establecer una clasificación, podríamos dividirlos en:
1. Instrumentos expresamente construidos y utilizados como objetos contundentes, para la defensa o el
ataque: porra, guantes, martillo, etc.
2. Órganos o apéndices anatómicos humanos que utilizados de determinada forma pueden convertirse en
objetos contundentes: manos, pies, uñas, dientes, etc.
3. Objetos o instrumentos cuyo uso habitual no es el concebido para contundir, pero que excepcionalmente
o con el uso se pueden convertir en ellos.
El mecanismo por el cual estos objetos actúan sobre el organismo o más concretamente sobre la superficie
corporal es múltiple y en pocos casos aparece un solo mecanismo lesivo:
1. Presión o percusión
2. Frotamiento
3. Tracción: Mixtas o complejas
Tradicionalmente, las contusiones se han clasificado:

CONTUSIONES SIMPLES
Con integridad de la piel
Equimosis Contusiones Profundas
Derrames de serosidad Derrames cavitarios
Sin integridad de la piel
Erosiones Excoriaciones
Heridas contusas

CONTUSIONES COMPLEJAS
Atropello Arrancamientos
Caída Mordeduras
precipitacion

 EXCORIACIONES: Perdida superficial de sustancia que solo interesa la epidermis. Las excoriaciones
pueden ser producidas por arrastre o por utilizar las uñas.
 EQUIMOSIS: Extravasación de la sangre en el interior de los tejidos. En la piel, al ser contundida, se
produce los primeros tres días es de color negro, posteriormente es de color azul (hasta el sexto día),
adquiere color verde hasta el duodécimo día, y luego color amarillo hasta el vigésimo día.
 HEMATOMA: Tumor que se origina por acumulación de sangre.
 ERITEMA: Muy poco se le toma en cuenta. Muchos médicos no lo consideran como lesión contusa. El
eritema consiste enrojecimiento difuso o manchas en la piel, producido por congestión de los capilares,
y que puede originarse por golpes que no llegan a la equimosis o a los hematomas, pero que
frecuentemente se incluyen en los certificados por lesiones causadas en riñas.
 APERGAMIENTO: Son lesiones amarillentas sin reacción inflamatoria que aparecen en sujetos
agónicos o post mortem.
 SUGILACION: Es un tipo de equimosis que se produce por succión (chupón), y frecuentemente se
encuentra en los delitos sexuales conjuntamente con mordidas.

II.6. HERIDAS:

Locales

Agentes lesivos

A distancia

Inmediatas

Por el momento de
lesiones aparición

Tardías

mecánicos, físicos,
Agentes externos químicos o biológicos,
y psicológicos.
Agente que lo
produce

Agentes internos Eesfuerzo

You might also like