You are on page 1of 7

El Estado acreedor

El Estado es una forma de organización socio-política. Se trata de una entidad


con poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y
económicas dentro de una zona geográfica delimitada. Los elementos que
constituyen el Estado son población, territorio y poder.
Las funciones del Estado son varias y muy amplias: el ejercicio de la defensa e
integridad territorial de la Nación así como del monopolio de la fuerza pública,
las relaciones exteriores del país, la protección de la vida, la libertad y los bienes
de sus habitantes, la administración de justicia, la educación y la salud.
Un acreedor es el titular de un derecho de crédito que consiste en la posibilidad
de exigir el pago de una deuda o el cumplimiento de alguna obligación a la otra
parte, denominada deudor.
Acreencia por impuesto
Deuda monetaria que reclama un acreedor.
Arrendamientos
Un arrendamiento es una relación entre dos partes contractuales mediante
la cual se produce una cesión por un tiempo determinado de un bien o servicio.
A cambio, la parte que aprovecha esta posesión debe realizar una
contraprestación económica.
Prescripción de los impuestos
La prescripción es la pérdida de derecho de accionar. Según el Código
Tributario, la prescripción es de tres años, contados a partir del día siguiente a la
fecha límite establecido por ley para la presentación de la declaración jurada y
pago del impuesto cuando aplica, independientemente de la fecha en que se
haya declarado o pagado efectivamente el impuesto.
Acreencias civiles
Deuda monetaria que reclama alguien a su favor
Hipoteca legal.
La hipoteca legal es aquella que se deriva de la ley.
Privilegios sobre las fianzas
La Fianza es el Contrato por el cual una persona, llamada Fiador, contrae el
compromiso de pagarle al Acreedor, si el Deudor Principal, no cumple; supone
un pacto por el que un tercero, llamado Fiador, asume la condición de obligado
con carácter subsidiario al pago, para afrontar el supuesto de que no cumpla el
deudor principal.
El Privilegio o Derecho de Preferencia: Es el Privilegio o ventaja que otorga la
Ley a un Acreedor sobre los otros Acreedores, ya en el valor, ya en el
merecimiento del cumplimiento de ciertas obligaciones.
¿Qué es una multa administrativa? Es la sanción de carácter pecuniaria que
consiste en la imposición del pago de una suma de dinero y que se deriva de la
verificación de la comisión de una conducta que contraviene
disposiciones administrativas de competencia municipal.
En principio, la Acción Civil en materia penal solo pueden ejercerla aquellas
personas que hayan recibido un daño derivado del hecho punible y decidan
demandar su reparación ante el tribunal. El actor civil, en principio es la víctima
o una de las víctimas de la infracción.
El Estado deudor.
La deuda se define como obligaciones financieras que requieren pago(s) de
intereses y/o principal por parte del deudor al acreedor en una fecha(s) en el
futuro.

La deuda pública se refiere a las obligaciones resultantes de operaciones de


crédito público, contraídas por instituciones que conforman el sector público.

Clasificación de las deudas del estado.

La deuda se puede clasificar por:

a. Fuente de deuda: Externa e Interna.


b. Por tipo de acreedor: Multilateral, Bilateral, Bonos, Banca Comercial y
Suplidores
c. Por tipo de interés: Fija, Flotante, Indexada
d. Por tipo de moneda: Local y Extranjera
e. Por plazo: Corto, Mediano y Largo Plazo.

Régimen de la deuda pública Dominicana actual

La relación entre el valor nominal de la deuda y el producto interno bruto de un


país (PIB), es el indicador más utilizado para medir el nivel de endeudamiento
de un país:

1. Permite comparación del nivel en diferentes períodos de tiempo


2. Permite comparación entre países.

El servicio de la deuda pública comprende los pagos de principal, intereses y


comisiones que realiza el estado para honrar los compromisos de deuda
pública asumidos. El programa o calendario de pagos a realizarse, contempla
todos los pagos durante la vida del instrumento de deuda.

La necesidad de financiamiento del Gobierno se determina principalmente por el


balance presupuestario del Gobierno, es decir, los ingresos a recibir menos los
gastos a realizar, así como por la estimación de aplicaciones financieras para el
año (incluye las amortizaciones/pago de principal de la deuda).

El proceso inicia con la identificación de las necesidades de recursos de todas


las instituciones del sector público dadas sus distintas funciones, con lo cual se
realiza la estimación de los gastos para el año. Por igual, se procede con una
estimación de ingresos tributarios y no tributarios. Cuando se opera con un déficit
presupuestario (ingresos menores a los gastos), es necesario recurrir al
financiamiento/endeudamiento para poder conseguir los recursos que necesitan
las distintas dependencias del Estado para poder brindar los diferentes servicios
a la población.

Esta programación financiera del estado se estructura en el Presupuesto


General del Estado, en el cual se definen y se aprueban los ingresos estimados,
el total de gasto, así como el financiamiento necesario para el año.

El Fondo Monetario Internacional


El Fondo Monetario Internacional o FMI es una organización financiera
internacional con sede en Washington D. C., Estados Unidos.
A través del fondo y otras actividades como la recolección de estadísticas y
datos, monitoreo de las actividades económicas de los países miembros, y la
demanda de políticas concretas, el FMI proclama trabajar para mejorar la
economía de sus países miembros. Los objetivos proclamados por la
organización son: promover la cooperación monetaria internacional, comercio
internacional, reducir la desocupación, conseguir tasas de cambio sustentables,
lograr crecimiento económico, y otorgar razonablemente recursos a países
miembros en dificultades económicas. El FMI se financia con dos grandes
herramientas: cuotas y préstamo. Las cuotas son aportes realizados por los
países miembros al fondo común de la organización. Las mayores economías
hacen aportes proporcionales mayores que las economías más pequeñas.
Además, las obligaciones de cuotas aumentan periódicamente como forma de
aumentar los recursos de los que puede disponer el FMI en forma de derechos
especiales de giro.
Demanda Contra el Estado.
Algunos casos por los que puede demandar al Estado:

• Cuando se es procesado y luego descargado por la Justicia, puede demandar


por error judicial, en virtud del Código Procesal Penal.
• Cuando el ayuntamiento deja de recoger la basura en su sector, en virtud de
la Ley de Medio Ambiente.
• Por malas prácticas policiales, o lo que la policía llama con frecuencia
“intercambio de disparos”.
• Cuando un hospital le niega asistencia porque no ha pagado la “cuota de
recuperación”, la cual es ilegal e inconstitucional.
• Cuando un funcionario toma decisiones arbitrarias que afectan los derechos o
intereses del ciudadano.
Responsabilidad civil del Estado
El artículo 148 introdujo el principio de responsabilidad civil del Estado y los
funcionarios, de la forma siguiente: “Las personas jurídicas de derecho público y
sus funcionarios o agentes serán responsables, conjunta y solidariamente, de
conformidad con la ley, por los daños y perjuicios ocasionados a las personas
físicas o jurídicas por una actuación u omisión administrativa antijurídica.“
Prescripción de las deudas del Estado.
En base al artículo 66 de la Ley General Tributaria, una deuda
tributaria prescribe a los cuatro años. El tiempo empieza a correr desde el día
posterior al término del plazo reglamentario para presentar la declaración o
autoliquidación.

El Régimen Monetario del Estado.


La regulación del sistema monetario y financiero en todo el territorio de la
República Dominicana se lleva a cabo exclusivamente por la
Administración Monetaria y Financiera.
Sistema Financiero
El sistema financiero de un país está formado por el conjunto de instituciones,
medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar el ahorro que generan los
prestamistas hacia los prestatarios, así como facilitar y otorgar seguridad al
movimiento de dinero y al sistema de pagos.
Sistema bancario.
Conjunto de instituciones financieras de una economía. Incluye los bancos
comerciales, bancos privados industriales o de negocios, la banca oficial, las
cajas de ahorro, las cooperativas de crédito y el banco emisor.
Intermediarios financieros
Son instituciones especializadas en la mediación entre las unidades económicas
que desean ahorrar o invertir sus fondos y aquellas unidades que quieren tomar
fondos prestados. Son intermediarios financieros los bancos, las cajas de
ahorro, las cooperativas de crédito, etc.
Intermediarios Financieros No Monetarios:
Son las instituciones que reciben depósitos de ahorros y a plazo, dedicándose
en forma habitual y sistemática a conceder préstamos de fondos provenientes
de sus recursos propios, del Banco Central, de los bancos comerciales y del
público.
El banco central
Es la institución que en la mayoría de los países ejerce como autoridad monetaria
y como tal suele ser la encargada de la emisión del dinero legal y en general de
diseñar y ejecutar la política monetaria del país al que pertenece.
La ley orgánica 6142 del Banco Central de la República Dominicana, establece
en su artículo 2 que: “El Banco Central de la República Dominicana gozará de la
completa autonomía consagrada por la Constitución de la República.”
La junta Monetaria
La Junta Monetaria es el organismo superior al Banco Central y la
Superintendencia de Bancos. La principal atribución de la Junta Monetaria es
determinar las políticas monetaria, cambiaria y financiera de la Nación conforme
a lo dispuesto en la Ley Monetaria y Financiera.
La Superintendencia de Bancos
La Superintendencia de Bancos (SIB) es la entidad encargada de controlar,
regular y supervisar a las instituciones del sistema financiero del país,
asegurando que cumplan las leyes.
Instituciones no bancarias
Son aquellas que no pueden captar depósitos del público.
Superintendencia de seguros
La Superintendencia de Seguros, es una dependencia del Ministerio de
Hacienda, creada mediante la Ley No.400, del 9 de Enero de 1969. Es la entidad
rectora, reguladora y supervisora del sector asegurador en la República
Dominicana. Bajo el amparo y mandato expreso de la Ley No.146-02 sobre
Seguros y Fianzas.

Conforme al artículo 238 de la Ley 146-02, las atribuciones de la


Superintendencia de Seguros son:

1. Examinar, sin restricción alguna y por los medios que amerite el caso,
todos los negocios, bienes, libros y archivos, documentos y correspondencias de
la personas físicas y morales de seguros, reaseguros, intermediarios y
ajustadores y requerir de los administradores y del personal de las mismas, los
antecedentes y explicaciones que juzgue necesarios acerca de la situación,
forma en que se administran los negocios, la actuación de los representantes, el
grado de seguridad y prudencia con que se hayan invertido las reservas legales
y en general, cualquier otro asunto que convenga esclarecer para asegurar la
estabilidad y solvencia de tales personas físicas y morales;
2. Requerir a las personas físicas y morales bajo su supervisión, cualquier
información, documento o libro que a su juicio sea necesario para los fines de
fiscalización o estadísticas. Podrá impartirles instrucciones o adoptar las
medidas tendentes a corregir las deficiencias que observare en la aplicación de
tales medidas y en general, las que estime necesarias en resguardo de los
asegurados, reclamantes y otros acreedores y del interés del público;
3. Establecer las normas generales uniformes de la contabilidad y catálogo
de cuentas de las instituciones de seguros, de modo que se refleje la situación
financiera real de los mismos;
4. Aplicar las sanciones para los casos no previstos por incumplimiento a las
disposiciones vigentes que deberán aplicarse a estas personas físicas y morales,
siempre que sean de la competencia de este organismo;
5. Elaborar y aplicar estadísticas del sistema de seguros, detalladas por
institución. Para estos fines la Superintendencia deberá elaborar y publicar un
boletín con una frecuencia por lo menos trimestral, sobre los activos, pasivos y
capital y cuentas de resultados y demás informaciones que permitan al público
analizar la evolución del mercado asegurador y la situación de cada entidad;
6. Revisar y aprobar el cálculo de las reservas de los aseguradores y
reaseguradores, así como las inversiones que realicen estos;
7. Tomar las providencias de lugar a fin de impedir las prácticas,
actuaciones, usos o costumbres desleales, perjudiciales e ilegales por cualquier
persona física o moral que intervenga en operaciones de seguros y reaseguros;
8. Suspender la publicidad, anuncios, propagandas e informaciones que
hagan por escrito, oral o por cualquier otro medio de difusión, los aseguradores,
reaseguradores, intermediarios o ajustadores, cuando no se ajusten a las
normas legales y éticas;
9. Efectuar u ordenar cuantas notificaciones sean necesarias a los efectos
del cumplimiento de esta Ley;
10. Impedir que se propongan o efectúen seguros por personas no
autorizadas a operar en el país, o a través de intermediarios que no posean
licencia expedida por la Superintendencia;
11. Ordenar la cancelación de pólizas, endosos o contratos que en alguna
forma violen las disposiciones de esta Ley. Esta cancelación no podrá afectar los
derechos consignados en las pólizas a favor de terceros;
12. Conceder, denegar, suspender, cancelar o revocar la autorización
otorgada para operar en la República Dominicana, a cualquier asegurador o
reasegurador en uno o más ramos de seguros;
13. Conceder autorización a los aseguradores para contratar, en el exterior,
seguros de líneas excedentes o reaseguros que no puedan obtenerse en el país;
14. Conceder, expedir, denegar, suspender, cancelar o revocar, la licencia
para operar en la República Dominicana como intermediario, a cualquier persona
física y moral;
15. Aprobar o denegar las solicitudes de transferencia de cartera, así como
las fusiones de aseguradores o reaseguradores, supervisar dichas
transferencias y fusiones cuando las mismas sean aprobadas;
16. Intervenir o fiscalizar la liquidación, disolución o retiro de los aseguradores
o reaseguradores;
17. Revisar, aprobar o negar las pólizas y demás formularios que le sometan,
así como las tarifas de primas y demás documentos que se utilicen en las
operaciones de seguros;
18. Expedir certificaciones sobre asuntos que no sean de carácter
confidencial;
19. Organizar, convocar, celebrar y calificar exámenes para obtener licencias
de intermediarios;
20. Comparecer, representada por el Superintendente ante las autoridades
judiciales;
21. Designar al funcionario que corresponda en los casos de las liquidaciones
de las operaciones de seguros de los aseguradores, reaseguradores, e
intermediarios;
22. Actuar, representada por el superintendente, como amigable componedor
para resolver las dificultades que se susciten entre los aseguradores,
reaseguradores, asegurados, beneficiarios e intermediarios, cuando una de las
partes lo solicite;
23. Prestar colaboración a las autoridades judiciales en caso de siniestro y a
requerimiento de éstas en la presentación de los datos que consideren
necesarios dichas autoridades, en el curso de las investigaciones;
24. Llevar un registro continuamente actualizado de todos los accionistas de
las compañías de seguros y reaseguros;
25. Designar un gerente o administrador en caso de que una compañía de
seguros o reaseguros entre en un proceso de iliquidez o insolvencia que peligre
su existencia;
26. Ordenar la suspensión del uso, por cualquier medio publicitario, de los
términos: seguros, asegurador, reasegurador o expresiones típicas o
características o similares a las operaciones de seguros, cuando sean utilizadas
por personas físicas o morales no autorizadas como aseguradores,
reaseguradores, intermediarios, y/o ajustadores, de acuerdo con esta Ley;
27. Tomar medidas preventivas para evitar el uso de promociones y
publicidad relacionadas con personas físicas y morales no autorizadas por esta
Ley.

Casas de cambio
Una casa de cambio es una organización o centro que permite a los clientes
cambiar una divisa por otra.

You might also like