You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tarea Académica 2

Análisis del caso:

“FALLO EN EL CASO DE NICARAGUA Y COLOMBIA SOBRE LAS AGUAS


DEL CARIBE”

Trabajo como parte del curso Derecho Internacional Público presentan los
estudiantes:

INTEGRANTES:

1. Cuenca Crisologo, Nolberto Absalon


2. Huamán Chota, Leticia Paulina
3. Medina Dávila, Josué Jesús
4. Plácido Martínez, Frank Alberto Leonardo
5. Sánchez Colmenares, Magaly Luzmila
6. Sencie Caycay, Marycielo Karumy

2022

1
INDICE

Introducción……………………………………………….……….…………..3

Historia………………………………………….………………….…….…….4

Planteamiento del problema…………..……….……………….……………5

Características y Causas………………………………….…………..…..….7

La demanda de Nicaragua………..………….………………………..….….7

La demanda de Colombia………...………….…………………….…..…….8

Decisión de la Corte Internacional de Justicia en el primer fallo….......…9

Decisión de la Corte Internacional de Justicia en el segundo fallo….…..10

Pronunciamiento de la Corte Internacional de la Haya en su decisión del

Tratado de Guerra....................................................................................11

Como se pronunció el Derecho Internacional ante el conflicto…….........12

Conclusiones…………………………………………………………....…….13

Referencias bibliográficas……………………………………………………14

2
INTRODUCCIÓN

El conflicto internacional limítrofe entre Colombia y Nicaragua ha sido un tema


recurrente entre ambos países, ya que se enfrentaron más de una vez en todo
su historial. Este tema inició hace más de doscientos años allá en el Caribe,
teniendo presente que viene desde años atrás a la fecha en la cual el gobierno
de Nicaragua hizo presente a la Corte Internacional de Justicia de La Haya,
esta ha involucrado a más de un país con su pasar de los años, como lo es
Costa Rica, Honduras y Estados Unidos.

Hay que destacar que este caso viene en disputa legal desde hace años, pues
ha buscado resolver un conflicto por la soberanía marítima de un grupo de islas
ubicadas en el Mar Caribe. Esta disputa legal de años tuvo su origen en el siglo
veinte y ha ido manteniéndose hasta la actualidad. A pesar que la Corte
Internacional de Justicia declaro acuerdos durante este proceso, tanto
Nicaragua como Colombia han ido incumpliéndolas, esto origino demandas uno
contra el otro

En la presente monografía explicaremos la historia de dicho conflicto como


tema, las características causantes, la postura y petitorio que cada país tomo
ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya y los fallos que dicha Corte
Internacional de Justicia de La Haya pudo dictaminar a base de lo presentado.

Esta constituye un caso más en la gigantesca biblioteca del Derecho


Internacional y como se puede resolver sin la necesidad de agotar otras
opciones o llegar a conflictos armados.

3
Historia:

El 24 de marzo de 1928 Colombia y Nicaragua firmaron un tratado con la


finalidad de aclarar los términos del litigio territorial en el cual estos dos países
se encontraban. Este tratado llego a tener lugar con el nombre de "Esguerra-
Bárcenas", en el cual se definía la soberanía de cada país respecto al límite
territorial. En cuanto a Colombia le daba soberanía sobre las Islas de San
Andrés, Providencia, Santa Catalina y todas las demás islas que hacen parte
del archipiélago de San Andrés. Mientras que a Nicaragua le tocaba la Costa
de Mosquitos la cual era comprendida entre el cabo Gracias a Dios y el río San
Juan, en tanto a islas le tocó Mangle Grande y Mangle Chico.
En la delimitación no entró Roncador, Quitasueño y Serrana, dado que las
mencionadas en aquel momento se encontraban en litigio de Colombia versus
Estados Unidos.

Como primer punto, las diferencias entre los dos países Nicaragua y Colombia
surgirían a base de la Real Orden de noviembre de 1803, siendo así que
Nicaragua negó tal validez, ya que bajo su entender esta había sido derogada
por la Real Orden de 1806 que otorgó el Rey Carlos IV.
En segundo hecho que generó disputa por Costa de Mosquitos y el
archipiélago se dio en el 1837 entre Colombia y Costa Rica, este último al
autorizar el poblamiento de Bocas del Toro. Todo esto se dio a base de que no
había claridad respecto a los límites que debían separar sus dominios, por lo
que asumieron que se podía abrir una posibilidad de negociación.
Y como tercer punto, entra la disputa entre Colombia y Gran Bretaña por la
toma de la Costa de Mosquitos y el acceso al río San Juan, fue la presión quien
llevó a Colombia a acercarse más a los Estados Unidos, quien aparentemente
aparecía como el único país capaz de asegurar los dominios de Colombia en el
Caribe, a cambio de negociar el Tratado de Mallarino-Bidlack en 1846, el cual
consistía en política de protección de tránsito de buques, personas y
mercadería.

No fue hasta el 6 de diciembre del 2001 donde Nicaragua presentó una


demanda en contra de Colombia en la Corte Internacional de Justicia, con sede
en La Haya, pidiendo la invalidez del Tratado "Esguerra-Bárcenas" de 1928. En

4
su petitorio reclamaba la soberanía sobre el archipiélago de San Andrés y
también una delimitación marítima.

Planteamiento del problema:

En referencia al conflicto de Nicaragua y Colombia desde que ostentó la


aplicación, durante el proceso en la Corte Internacional de Justicia, Nicaragua
asistió a dos organismos de derecho internacional para explicar la jurisdicción
de la Corte, el primero es el Tratado Americano de Soluciones Pacíficos (Pacto
de Bogotá de 1948). En la tesis de la Universidad Católica de Bogotá Colombia
con la Universidad de Salerno Italia de 2016, dice:

El art. 31 estipula las Altas Partes Contratantes reconocen como


obligatoria la jurisdicción de la Corte para resolver controversias
jurídicas que se presentan con otros Estados Americanos con
algunas restricciones, tanto Nicaragua como Colombia eran Estados
Parte de este tratado. (pg.17).

Se entiende, que las Cortes deben ser jurisdiccionales para reconocer los
problemas jurídicos que se suscitan con los demás países como Chile,
Ecuador, Perú entre otros países latinoamericanos, donde Colombia y
Nicaragua eran parte de aquel acuerdo. A su vez indica que:

La segunda fuente de juridicción referida por Nicaragua fue la


cláusula facultativa del artículo 36.2 del Estatuto de la Corte, por
medio (…) (unilateral) los estados pueden declarar que reconocen la
juridicción de la Corte para resolver controversias jurídicas que se
presenten con otros que haya hecho la misma declaración; tanto
Nicaragua como Colombia tenían vigente al momento de la
demanda esta declaración.

Se puede decir, que se encuentra marcado en el artículo 36.2 que señala en


el Estatuto de la Corte, pueden indicar que conocen de aquel tratado de la
juridicción de la corte para resolver controversias jurídicas, lo cual Colombia y
Nicaragua conocían de esta declaración y lo mantenían vigente.

5
La tesis de la Universidad Católica de Bogotá Colombia con la Universidad de
Salerno Italia de 2016, indica:

El fallo de la Corte amplio la zona económica de Nicaragua esto no


le permite ejercer soberanía; la deja […] explotar los recursos en
esta zona y la obliga a conservar sus aguas, suelo y subsuelo. A su
vez a las islas colombianas le reconoció derecho a un mar territorial
de 12 millas náuticas, donde Colombia podrá ejercer plena
soberanía. (pg.19).

El autor explica, que se compartió el territorio para que cada país en conflicto
ejerza soberanía y pueda explotar sus recursos, cantidades de navegación y
explotación económica.

En la historia del conflicto de Nicaragua y Colombia sobre las aguas del Caribe
se a evidenciado que ambos países han usurpado sus aguas por la carencia
del entendimiento y equidad del territorio marítimo por tal motivo el autor
Alvarado, Omar (2014), formula:

A lo largo del siglo XIX Colombia tuvo que enfrentar varios


intentos de usurpación sobre sus dominios en el Caribe y sobre la
actual Costa nicaragüense. El primero fue hecho por una
compañía de consorcio al mando del capitán Luis Aury, quien
pretendió reagendar estos territorios […] Chile y Buenos Aires,
situación que motivo la protesta del gobierno de Colombia a
través de un boletín fechado el 2 de febrero de 1823 en Bogotá.
[…] se puso presente la Real Orden de 1803 como fundamento de
ejercicio de la soberanía sobre el archipiélago – Islas. Islotas y
Cayos. (pg.246)

Podemos indicar, que Colombia al no llegar un acuerdo de tratado en el buen


manejo de los recursos, ambos países cruzan sus barcos en alta mar sin
respetar las fronteras marítimas, ya que no existe una conciliación, por lo que
Colombia manda un boletín el día 2 de febrero de 1823 en Bogotá Colombia
la autorización para navegar hacia la soberanía del archipiélago y demás
islas.

6
Características:

Entre las características son:

- Una estrecha relación entre los procesos internos y la política externos.

- La importancia variable de la política económica puede detectarse relaciones


más estrechas entre el contexto internacional.

- Capacidad para relativa para atraer inversiones internacionales.

-Potencial en la minería.

-La utilización de la diplomacia multilateral.

- Grandes recursos energéticos y ambientales.

Causas:

La principal causa es gozar de las aguas para el comercio y la explotación de la


minería que se encuentra en la línea del conflicto.

La demanda de Nicaragua:

La primera demanda que Nicaragua presento ante la Corte Internacional de


Justicia hacia Colombia fue el seis de diciembre de 2001, en el cual se
reclamaba la soberanía sobre el Archipiélago colombiano de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, además, solicito a la Corte establecer el límite
marítimo entre ambos países mediante una línea media trazada entre las
costas continentales de Colombia y Nicaragua.

Por otra parte, la segunda demanda que Nicaragua presento ante la Corte
Internacional de Justicia hacia Colombia fue en el 2012, donde se reclamó que
Colombia había violado el derecho internacional y lo establecido en los tratados
con referencia a derechos de soberanía, así como que excedió la delimitación
marítima planteada, pues afirmó que la Armada colombiana había realizado
operaciones en zona exclusiva nicaragüense, el cual había sido demarcada por
La Haya, arguyendo el derecho a emprender operaciones contra el narcotráfico

7
y el crimen organizado y proteger a los residentes del archipiélago de San
Andrés y Providencia, así como de proteger la reserva de la biósfera.

Cabe resaltar que: “Colombia irrespetó los derechos de Nicaragua al crear la


Zona Contigua Integral, que se superpone a un territorio que les fue entregado
en el fallo de 2012”. (Ortega, 2013)

Por otro lado, el gobierno de Nicaragua también solicito a la Corte Internacional


de Justicia que extendiera la plataforma continental en más de 200 millas
náuticas, pues, según un medio de comunicación se revelo que: “el país
centroamericano alegaba que Colombia violó zonas de pesca porque los
habitantes del archipiélago accedían a bancos de pesca tradicional que no les
correspondía”. (Caracol Radio, 2022)

La demanda de Colombia:

En la Corte Internacional de Justicia, Colombia contrademandó a Nicaragua,


pues alego que el gobierno de Nicaragua había violado los derechos de pesca
artesanal de los habitantes del Archipiélago para acceder y explotar sus bancos
de pesca tradicionales, pues la zona marítima en disputa es reconocida como
rica y extensa para la pesca, así como para la exploración y probable
explotación de petróleo y otros hidrocarburos.

Por otra parte, el gobierno de Colombia en la última demanda interpuesta por


Nicaragua solicito a la Corte Internacional de Justicia que se le realizara una
delimitación de la plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas de
su territorio económico reconocido. Pues, el gobierno de Colombia afirmo que
la frontera que Nicaragua reclamaba estaba situada en una zona en la cual ese
país no poseía ninguna titularidad, ya que las dos costas continentales están
situadas a más de 400 millas la una de la otra.

Cabe resaltar, que el entonces presidente de Colombia sugirió que: "En lugar
de limitarse a trazar la línea en el área regulada por el tratado Esguerra-
Bárcenas, resolvió extender dicha línea al norte y al sur del archipiélago".
(Santos, 2012)

8
Por otro lado, el gobierno de Colombia en su contrademanda presentó
abundante evidencia del ejercicio público, pacífico e ininterrumpido de
jurisdicción y soberanía por más de 200 años sobre el Archipiélago en su
conjunto y sobre los cayos que hacen parte del mismo. Se debe resaltar, que el
entonces presidente de Colombia afirmo que su “Gobierno no acepta el fallo
por considerar que la Corte incurrió en graves errores al trazar una nueva
delimitación marítima entre este país y Nicaragua”. (Santos, 2012)

Decisión de la Corte Internacional de Justicia en el primer fallo :

La Corte Internacional de Justicia reconoció que Colombia tenía plena


soberanía sobre las islas de san Andrés, providencia y Santa Catalina
Albuquerque, Bajo Nuevo, Cayos del Este-Sudeste; quitasueño, roncador,
Serrana Y Serranilla. (Sanín, Ceballos, M. 2013, pág.97) consecuentemente de
ello el carácter de verdadera frontera territorial, que las partes quisieron darle a
través del tratado de 1928, convirtiéndolo en una simple línea que dividirá como
un límite entre los dos archipiélagos.

Concedió un nuevo mar territorial a Nicaragua, llevando los


limites tanto de su zona económica exclusiva, como de su
plataforma continental, hasta las 200 millas náuticas, tanto al
norte como al sur del archipiélago el cual quedo encerrado en
forma de herradura, incluyendo en el solamente las islas de
San Andrés Providencia, Santa Catalina, Roncador,
EatsSoutheastCays y Alburquerque, dejando enclavados y por
fuera del archipiélago los cayos de Quitasueño y Serrana, con
solo 12 millas de mar territorial.(ver mapa No.1) (Sanín, N.
Ceballos, M. 2013,pag.97) Estableció nuevos límites marítimos,
la Corte elimino la frontera que tenía Colombia con Costa Rica
dejando así más grande la frontera de este país con Nicaragua.

Además, elimino parte de la frontera que Colombia tenía con Panamá, creando
una nueva frontera entre Nicaragua y Panamá, el fallo modifico la frontera que
Colombia tenía con Jamaica. (Sanín, N. Ceballos, M. 2013,pag.97) Colombia
en 1903 perdió 78.200 kilómetros cuadrados con Panamá, en 2012 y por el

9
fallo de la Corte Internacional de Justicia el país tendrá que ceder 75.000
kilómetros cuadrados de áreas marinas y submarinas a Nicaragua y mientras el
gobierno colombiano buscaba la manera de defenderse ante la Corte, el
gobierno de Nicaragua finiquitaba un plan que desde varios años atrás ya se
venía cocinando, el cual contemplaba la construcción de un canal
interoceánico. En julio de 2012, 4 meses antes de que el tribunal de justicia de
la Haya (Holanda) pronunciara su fallo, Nicaragua al mando del presidente
Daniel Ortega aprueba la ley 800 de 2012, la cual creó la autoridad del Gran
Canal Interoceánico de Nicaragua.

En consideración el fallo de la Corte Internacional de Justicia no solo delimito la


nueva frontera con Nicaragua sino que también afecto las fronteras de
Colombia con Panamá, Costa Rica y Honduras, esto implica que esta decisión
afecto no solo a Colombia con Nicaragua sino que adicionalmente a estos tres
países lo que significa una puerta abierta para los mismos en reclamarle
fronteras a Colombia y como ya tenemos este antecedente de noviembre de
2012 que por mal manejo por parte del estado Colombiano se perdió ese
extenso territorio, si a estos países les diera por reclamar territorio a Colombia
muy posiblemente los perdería.

Colombia de acuerdo con el (Instituto Geográfico Agustín Codazzi,


2014), tiene 928.660 kilómetros cuadrados de área marítima, el fallo de
la Corte Internacional de Justicia no incluyó una cita que precise la
cantidad de mar territorial que se le entregó a Nicaragua. Tampoco,
ninguna autoridad nacional tiene ese cálculo sin embargo se estima que
fueron alrededor de 100.000 kilómetros cuadrados, es decir, el 10,7 por
ciento de todo el territorio marino que Colombia poseía. (Sanín, N.
Ceballos, M. 2013, pág. 145). Entre abogados, asesores y consejeros
internacionales contratados para defender a Colombia ante la Corte
Internacional de Justicia se pagaron un total en honorarios de
US$4.566.263 y a los asesores colombianos se le pago $361.642.489
más 9.000 euros. (Revista Semana, edición 1727, del 28 de octubre de
2014). Segunda Demanda Este nuevo grupo de colaboradores
extranjeros le han costado al país la suma de US$1.046.019 y los
representantes colombianos ante la Corte Internacional de justicia se le

10
han cancelado honorarios por valor de $811.642.489, esto traduce que a
Colombia este litigio le ha costado un poco más de los 5.6 millones de
dólares que convertidos a la tasa representativa del mercado promedio.

El Gobierno colombiano aceptara el fallo de La Corte Internacional de Justicia


en el conflicto por el territorio con Nicaragua de noviembre de 2012, sólo sí
siempre y cuando haya un tratado con Nicaragua. Aun así, si Colombia hubiese
presentado o no el recurso de revisión, el derecho internacional y por los
estatutos de la Corte Internacional Colombia está obligada a cumplirlo. Lo
positivo del fallo de la Haya es que reconoció la soberanía colombiana sobre la
totalidad del archipiélago con todos sus cayos e islotes, a la vez que fijó la
frontera marítima entre los dos países lo que significó para el país
centroamericano más del 40% del mar territorial que antes fuera de Colombia.

Decisión de la Corte Internacional de Justicia en el segundo fallo :

El 32,5% de los docentes La Corte internacional de la Haya en su decisión no


aplicó el Tratado Esguerra- Bárcenas, perjudicando los intereses de Colombia
porque el tratado no hacía referencia a espacios marítimos, la Corte entró a
definir estos espacios en la sentencia de noviembre de 2011.

El caso permaneció estancado hasta que en 1928 Estados Unidos impuso a


Nicaragua la suscripción de un acuerdo negociado de previo con Colombia que
recogía totalmente la propuesta colombiana. Por ello, con el fin de terminar con
las disputas y como fruto de posteriores negociaciones, se celebra entre
Colombia y Nicaragua el Tratado Esguerra Bárcenas, el cual se firmó el 24 de
marzo de 1928. Colombia y Nicaragua firman en Managua el Tratado Esguerra
Bárcenas, que asigna al primero las aguas e islas a partir del meridiano 82
hacia el este. Nicaragua estaba ocupada en la época por tropas de Estados
Unidos.

Pronunciamiento de la Corte Internacional de la Haya en su decisión del

Tratado de Guerra:

Ramírez (2009) plantea que el tratado que es considerado como valido por la
corte internacional de justicia, mantiene elementos que permiten que la corte
ratifique la soberanía de Colombia sobre la totalidad de los cayos. Por lo que, la

11
CIJ al momento en el que reconoce que el tratado de Esguerra-Bárcenas se
establece una soberanía para el país de Colombia sobre el archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina Ramírez (2009) señala:
Que la corte para decidir sobre la competencia, en su decisión, esta constato
un hecho que no se puede contradecir, y es el de que por más de 50 años de
vigencia del tratado de Esguerra-Bárcenas, Nicaragua nunca contradijo la
vigencia de este instrumento internacional ni tampoco señalo que no tenía por
qué estar obligada por el tratado, y todo esto aun cuando las tropas de estados
unidos de América ya se habían retirado en el año 1933. Tampoco manifestó
Nicaragua acerca de que dicho tratado era invalido cuando este ingreso a la
organización de las naciones unidas en 1945, y tampoco cuando ingreso a la
organización de estados americanos en 1948.   

Ramírez (2009) la corte señalo que Nicaragua actuó de manera pacífica frente
a la validez del contrato, La corte constato de igual manera que en el año 1969,
que cuando nicaragua se manifestó con Colombia acerca del tema del
meridiano 82º del cual trata el protocolo de 1930, en donde señalo que aquella
no constituía una delimitación marítima, tampoco invoco la invalidez del tratado,
por lo cual la corte no puede afirmar hoy con plena seguridad que el tratado de
Esguerra-Bárcenas no estaba en estado de vigencia en 1948, año de la
adopción del pacto de Bogotá.     

Ramírez (2009) plantea que la corte es concluyente al señalar que para poder
determinar la jurisdicción, no es de suma relevancia identificar si el tratado fue
concluido en 1969 como lo señala Nicaragua, sino que lo relevante, en los
términos del artículo Vi del pacto de Bogotá, es si este tratado de 1928 ya
contaba con estado de vigencia a la fecha de adopción de ese pacto. Siendo
que el tratado estaba en vigencia en el año 1948, para que de esta manera se
puede determinar su jurisdicción, la corte no tuvo la necesidad de seguir
abarcando la cuestión propuesto por nicaragua, que es la supuesta terminación
del tratado en 1969. 

La corte fue de criterio que no existió, en 1928- 1930, algún acuerdo acerca de
la delimitación marítima entre los países de Colombia y Nicaragua, partes en el

12
tratado de Esguerra-Bárcenas. Sin embargo, a pesar de que en dichas épocas
de adopción del tratado no existía el derecho internacional del mar tal como se
conoce en la actualidad, los argumentos empleados por Colombia  tienen
validez puesto que establece que el tratado manifestó, de manera clara, un
límite evidente entre dos espacios territoriales, la Costa Mosquita y el
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, separados ambos,
como evidencia dictada desde la geografía, por un espacio oceánico, esto es,
por una parte del espacio marítimo Caribe. (Ramírez, 2009)

Como se pronunció el Derecho Internacional ante el conflicto:

El derecho internacional frente a este conflicto entre ambos países tuvo gran
participación a través de recomendaciones de soluciones pacíficas. Según la
Republica de Colombia (2022):

“La Convención Europea sobre el Lavado, Búsqueda y Confiscación


de Activos Criminales del 8 de noviembre de 1990 y el Protocolo
Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
del 16 de diciembre de 1966 consagran un efecto general de la
denuncia sobre cada tratado y un efecto específico sobre los
procedimientos pendientes, indicando con precisión las fechas
respectivas (p. 115).”

Es decir, podemos observar como organismos internacionales se pronuncian


frente a este conflicto con el fin de poder llegar a establecer recomendaciones y
efectos en cuanto a las partes para que puedan llegar a optar por soluciones a
través de organismos del derecho internacional público.

13
CONCLUSIÓNES

1. En síntesis, hemos podido observar coma la CIJ se pronuncia ante el


tratado de Esguerra-Barcenas estableciendo que Nicaragua no tuvo en
varias ocasiones la intención de contradecir dicho tratado, además
hemos observado como ciertos organismos del derecho internacional
han manifestado su opinión frente al conflicto de Colombia y Nicaragua
manteniendo una posición poco agresiva y fomentando una solución que
se establezca en el marco del derecho internacional público moderno.

2. Con todo esto se puede entender que tanto Nicaragua como Colombia
tienen ideas muy diferentes, pues, a pesar de que la Corte Internacional
de Justicia haya declaro acuerdos, al final siempre termina inconforme
uno de los dos países e incumpliéndolo.

3. Finalmente, a lo que se refiere al planteamiento del problema podemos


identificar que el conflicto de Nicaragua y Colombia se refiere a la
navegación de las aguas del Caribe por lo que hay un interés económico
y social para su libre comercio y la minería, donde Estados Unidos
interviene con el proyecto del canal de San José, por tal razón es un
territorio de alto valor por presentar indicios de petróleo, se fueron a
varias instancias internacionales e interviniendo varios países.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Alvarado, Omar (2014), El Conflicto Fronterizo entre Colombia y


Nicaragua: Recuerdo histórico de una lucha por el territorio, Universidad
Santander, Colombia.
file:///C:/Users/HP/Desktop/CARIBE%20DERECHO
%20INTERNACIONAL.pdf

 Anónimo (2016), Incidencias Jurídicas y Efectos Políticos del Fallo de la


Corte Internacional de Justicia de la Haya Frente a Futuros Acuerdos
Limítrofes entre Colombia y Nicaragua, Universidad Católica de
Colombia en Convenio con la Universidad de Salerno, Italia.

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13788/4/TESIS
%20MAESTRIA.pdf

 CNN Español (2022). Corte Internacional de Justicia dictamina que


Colombia violó los derechos de Nicaragua en el mar Caribe: qué
significa, en qué afecta y otros detalles. CNN Español.
https://cnnespanol.cnn.com/2022/04/21/que-significa-corte-internacional-
justicia-dictamina-colombia-violo-derechos-de-nicaragua-en-el-mar-
caribe/

 El caso Nicaragua vs. Colombia relativo al archipiélago de San Andrés |


Cancillería. (2012). Recuperado de
https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/caso-nicaragua-vs-
colombia-relativo-archipielago-san-andres

 Ramirez, A. (2009). La decisión de la Corte Internacional de Justicia


sobre las excepciones preliminares propuestas por Colombia en el caso
Nicaragua contra Colombia. Cuadernos del Caribe, 7(12), 23–52.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/41386

15
 Ramírez, L. (2022). ¿Qué falló La Haya en la demanda de Nicaragua
contra Colombia en la Corte Internacional sobre San Andrés? Diario AS.
https://colombia.as.com/actualidad/que-fallo-la-haya-en-la-demanda-de-
nicaragua-contra-colombia-en-la-corte-internacional-sobre-san-andres-
n/#:~:text=Este%20jueves%20a%20las%20tres,y%20exceder%20la
%20delimitaci%C3%B3n%20mar%C3%ADtima.

 República de Colombia Ministerio de Relaciones Exteriores. (2022).


Casos ante la corte internacional de justicia entre Colombia y Nicaragua.
Imprenta Nacional de Colombia.
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2020/Tomo
%20I_compressed.pdf

 Repositorio Institucional U Católica. (s. f.).


https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13788/4/TESIS+MAESTRI
A.pdf

16

You might also like