You are on page 1of 3

II. Para aprender sobre una prueba diagnóstica.

Existen diferentes formas de probar que alguien tiene una enfermedad:


-Tamizaje, consiste en invitar a un grupo a someterse a una prueba y determinar si
sale positiva o negativa.
-Detección de casos, es detectar la enfermedad mediante una prueba o examen
de rutina (en un consultorio comúnmente) con algún objetivo diferente al de
detectar precisamente esa enfermedad.
-Diagnóstico, se realiza un diagnóstico cuando detectamos la enfermedad para
detectar la causa exacta del padecimiento del paciente.
-Efecto del tratamiento, se usa básicamente a la hora de dar un seguimiento a
algún tratamiento, tanto directamente relacionado a la enfermedad como
totalmente ajeno.
Guías
-Comparación con estándar ideal. Un estándar ideal se puede ver como alguna
prueba de diagnostico que la mayoría de las veces, si no es que siempre, nos va a
dar una respuesta verídica y exacta de la enfermedad que estamos buscando. La
prueba de diagnostico que se presente en el estudio debe ser menos invasiva que
el estándar ideal y tener un valor predictivo tanto positivo como negativo alto, es
decir, que sea útil para realizar diagnósticos y qué tan bien lo hará. El estándar
ideal presenta valores que nos ayudan a comparar la prueba, como la sensibilidad
(capacidad para detectar la enfermedad), o la especificidad (capacidad de
identificar la ausencia de la enfermedad), y estas no cambian si las proporciones
de pacientes cambian. Los valores predictivos positivo y negativo pueden variar
dependiendo de la proporción de individuos enfermos en el grupo de prueba.
Muchas veces la prueba solo seráútil en quienes la probabilidad de padecer la
enfermedad sea media. Los que apliquen la prueba no deben presentar sesgos
respecto a la enfermeda en cuestión.
-Espectro adecuado de Px. El valor de la prueba reside en su hailidad para
distinguir enfermedades comúnmente confundibles. Esto porque se deben
presentar pacientes y casos que no sean obvios para someter una prueba.
-Medio de desarrollo. En el estudio se debe proporcionar la información suficiente
acerca del lugar donde se desarrolló el estudio y del filtro de selección por el que
pasaron los pacientes. Los sujetos de control son pacientes que no tienen la
enfermedad y su selección también debe ser descrita.
-Reproducibilidad de los resultados. No se debe presentar desviación de la
realidad y que la prueba sea precisa como para llegar al mismo resultado si se
hace la misma prueba en las mismas condiciones. La interpretación de la prueba
puede variar dependiendo de la experiencia de la persona que interprete u
observe el resultado de la prueba.
-Definir normal. Algunas veces la definición de normal en la clínica llevan más a un
perjuicio que a un beneficio, y esto trae confusión en los lectores. Existen muchos
diferentes puntos de vista sobre la definición de normal en la clínica, pero el que
más se ha establecido como correcto es del término terapéutico que se ve
atractivo porque se centra más en la acción y en cómo lo terapéutico hace mas
bien que mal, el médico necesitaría estar actualizado en los conocimientos
terapéuticos para seguir con esta definición. Es importante que la definición que se
le vaya a dar a “normal” en el estudio respete la opinión de Mencken, que decía:
“el verdadero objetivo de la medicina no es el de hacer virtuosos a los hombres; es
el de guardarlos y rescatarlos de las consecuencias de sus vicios”.
-Validez global en una secuencia de pruebas. Si una prueba pertenece a un grupo
de otras pruebas se determina cada una de las pruebas y el aporte que da a el
contexto de su empleo clínico.
-Utilidad. Los autores deben encargarse de describir lo acontecido a los pacientes,
tanto los resultados buenos como si el hecho de realizar la prueba trajo
consecuencias en los pacientes.

III. Curso clínico y pronóstico en la enfermedad.


El articulo comienza con una serie de casos que principalmente nos ayuda a
reconocer aspectos para la identificación del curso clínico de la enfermedad.
Principalmente debemos reflexionar sobre el curso mas probable que seguirá la
enfermedad en el tiempo. Esto nos ayuda a cuestionarnos si el paciente merece
una interencion urgente en caso de que su enfermedad pueda empeorar
rápidamente.
La historia natural de la enfermedad la define como el proceso de interacción entre
el sujeto y los factores causales y el resto del medio ambiente. Una enfermedad
puede terminar en recuperación, muerte o alteración del estado físico o mental.
Se debe formular la probabilidad de que uno u otro desenlace posible ocurra.
Guías
-Cohorte incipiente. Los px deben se identificados en un punto uniforme y
temprano del curso de su enfermedad, puede ser la primera manifestación o
primer tratamiento. Uno de los principales problemas en los estudios es el criterio
que usan para la elección de pacientes, esto puede dar lugar a mucha variación
en las tasas de recurrencia y posiblemente a falsos pronósticos de alguna
enfermedad. No reunir una cohorte incipiente apropiada es un error fatal para los
estudios de pronóstico.
-Patron de referencia de casos. Se deben describir en el estudio la forma en que
se permitió y busco a los pacientes ingresar a la muestra de estudio. Esto para
decidir si los resultados aplican o se parecen a la práctica clínica en nuestro
medio. Los sesgos de muestreo pueden afectar considerablemente a los
resultados en tasas de desarrollo o desenlaces de pronósticos importantes,
causando caos en las discusiones del curso clínico y pronóstico de la enfermedad.
-Seguimiento completo. El estudio debe incluir el seguimiento completo que hubo
en el paciente y, en caso de abandono del estudio, explicar la causa o lo sucedido.
Es importante poner atención aquí debido a que si el estudio presenta una
cantidad considerable de abandono (10-20% o más), es recomendable no confiar
en los resultados.
-Criterios objetivos. El estudio debe describir criterios objetivos y explícitos para
identificar los diversos desenlaces y dar evidencias de que estos criterios fueron
aplicados consistentemente. Si no presenta una buena descripción de los criterios
y lo que se está hablando, el lector o cualquier otra persona puede interpretar lo
que se presenta de una manera diferente.
-Evaluación en forma ciega. El clínico que vaya a buscar los eventos pronósticos
de la enfermedad, debe realizarlo a ciegas, refiriéndose a no estar influenciado por
alguna sospecha o el conocimiento previo de la enfermedad, sino que es mejor
que el clínico diagnostique el desenlace en el momento que se realiza el estudio.
-Otros factores pronósticos. Se debe asegurar que no haya interferencia de algún
otro factor que pueda afectar el pronóstico de la enfermedad estudiada, para así
no atribuir la causa a factores que no implican causar la enfermedad.

IV.

You might also like