You are on page 1of 38

ACTIVIDAD N° 4

DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección:

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 02 de setiembre del 2022

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Competencias y
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación de
capacidades
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común/ AMBIENTAL
CyT Combustibles Explica el mundo físico - Relaciona los cambios del relieve Explica con base Escala de
fósiles que basándose en terrestre con la estructura dinámica científica sobre los valoración
empleamos en mi conocimientos sobre los interna y externa de la Tierra. combustibles fósiles
región seres vivos, materia y - Justifica por qué la diversidad de sus propiedades y
energía, biodiversidad, especies da estabilidad a los utilidades en mi
Tierra y universo. ecosistemas. localidad.
- Comprende y usa
conocimientos sobre Elabora un cuadro de
los seres vivos, doble entrada para
materia y energía, identificar las
biodiversidad, Tierra propiedades y usos los
y universo. combustibles fósiles.
- Evalúa las
implicancias del
saber y del quehacer
científico y
tecnológico.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Elabora una ficha explicativa los combustibles fósiles que usamos en mi comunidad.

INICIO

 Recordamos que en la actividad anterior aprendimos sobre los recursos naturales: las rocas y
minerales que utilizamos en nuestra comunidad.
 Adivina:
 Responde las preguntas
 ¿Qué es? ¿Qué permite que funcione el auto?

 ¿Qué otros recursos naturales utilizamos en nuestra comunidad?

 ¿Cómo lo utilizamos?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

EXPLICAMOS LOS DIFERENTES TIPOS Y USO DE LOS


COMBUSTIBLES FÓSILES
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

 Observa lo siguiente:
 Luego de leer surgen las siguientes interrogantes:
 ¿Cuál es la utilidad de cada uno de los objetos de las imágenes?

 ¿Cómo y con qué frecuencia los usan? ¿Cómo creen que se fabrican?
 ¿Cómo crees que es su proceso de elaboración?

 ¿Qué sucedería si ya no se fabrica más?

Pregunta de investigación:

 Formulan la pregunta de indagación a partir de la situación leída:

¿Cómo influye el empleo de combustibles fósiles en la industria,


en el ambiente y en la localidad?

Posibles explicaciones:

 Lee y selecciona las posibles respuestas al problema. Selecciona más de una:

a) Muchos de los productos que usamos en el hogar, se fabrican a partir de derivados del petróleo.
b) El empleo del combustible fósil en la industria es beneficioso para todos.
c) Los combustibles fósiles se emplean en el funcionamiento de grande máquinas industriales.
d) El mal uso de los combustibles fósiles puede contamina, el ambiente en el que vivimos
 Explica por qué seleccionaste las posibles respuestas:.
¿Por qué?
Elaboración del plan de acción

 Para validar las alternativas seleccionadas a la pregunta de investigación es momento de buscar


información.
 Responde las siguientes preguntas: ¿qué actividades necesitamos realizar para demostrar nuestras
hipótesis?, ¿En qué orden harían su indagación y por qué?, ¿Qué información de los combustibles
fósiles necesitan? ¿Cómo explicarían los usos en la industria, ambiente y localidad?
 Elabora un plan de acción, que te guiará en la búsqueda de la información, su organización y análisis.
¿Cómo influye el empleo de combustibles fósiles en la industria, en el ambiente y en la localidad?

¿Cuáles son los ¿Qué información


¿Qué acciones ¿Qué materiales o
objetivos de mi buscaré? ¿Dónde la
realizaré? recursos necesitaré?
investigación? buscaré?

Recojo de datos y análisis de resultados:

 Leen sobre las rocas y minerales:

Los combustibles fósiles


1.1 ¿Por qué se les llama fósiles?
Un fósil es la evidencia de la existencia de un ser vivo o de su actividad que ha quedado conservado
en forma de roca. Por esta razón, estos combustibles que antaño formaron parte de seres vivos, hoy
los llamamos fósiles.
1.2 ¿Por qué los llamamos combustibles?
Porque esa materia orgánica, a lo largo de millones de años, se fue transformando a través de distintos
procesos que la hicieron altamente energética, por lo que actualmente se puede utilizar para producir
energía mediante su combustión.

El empleo del combustible fósil en la industria


Los derivados del petróleo se usan actividades diarias. ¿De qué manera benefician o perjudican los
combustibles derivados del petróleo?
Los combustibles derivados del petróleo
La combustión es la reacción química que ocurre
cuando algunas sustancias, denominadas combustibles,
arden. Se producen agua, dióxido de carbono y se libera
mucha energía.
En la actualidad, el petróleo es el combustible más
explotado. Permite producir energía eléctrica. De él
también se obtiene combustible para automóviles,
aviones y grandes máquinas. Además, sus derivados
son la base de solventes, pinturas, jabones, detergentes,
ceras, explosivos, fertilizantes, asfaltos y lubricantes.
Para que el petróleo sea utilizado eficientemente, debe
someterse al proceso de refinación.
La refinación del petróleo
El petróleo crudo se extrae del interior de la tierra
mediante la excavación de grandes pozos. Luego, se
almacena y se lleva a la torre de destilación.
Cuando el crudo llega a la refinería es sometido a un
proceso denominado destilación fraccionada. El
objetivo de la torre de destilación es separar mediante
calor, los diversos componentes del crudo.
El petróleo crudo calentado se separa físicamente en
distintas fracciones, diferenciadas porque se evaporan
a temperaturas específicas. Así de acuerdo con la temperatura se obtienen gases, destilados
ligeros, destilados intermedio, gasóleos y residuos
Petróleo
Es un aceite natural formado por una mezcla
compleja de hidrocarburos (compuestos de
hidrógeno y carbono) que se encuentra en
¿Qué es?
formaciones geológicas subterráneas de origen
sedimentario, de aspecto viscoso de color
negro o pardo - negruzco.
La extracción se realiza mediante pozos, bien
en tierra o en el mar. Es posible, además,
Extracción mediante explotaciones abiertas, en el caso de
estar asociado a formaciones arenosas,
próximas a la superficie.

Mediante tuberías - oleoductos - que


transportan el crudo (petróleo sin refinar) hasta
los puntos de consumo, o de almacenamiento
Transporte
para su expedición en grandes buques tanque;
también por ferrocarril y carretera, aunque en
mucha menor extensión.
El petróleo ha reemplazado al carbón como fuente energética durante el
siglo XX.
Su destino son las refinerías. En ellas se realiza su destilación y
transformación en productos destinados al transporte, industria
(incluyendo siderurgia y metalurgia), en particular la petroquímica, o
centrales térmicas para la producción de electricidad.
Destino

Carbón
Es una roca sedimentaria de aspecto y color
variables, desde el negro al pardo-negruzco,
formada fundamentalmente por carbono con
¿Qué es?
contenido variable de otros elementos,
principalmente hidrógeno, pero también azufre,
nitrógeno y oxigeno.

La extracción se realiza mediante minas, ya sea


excavando pozos y galenas subterráneos o en
Extracción
explotaciones abiertas al exterior (a cielo
abierto).

Transporte Mediante ferrocarril, carretera o barco.

Hasta bien entrado el siglo XX fue la fuente


energética de mayor consumo. Se consumía en
el transporte, en siderurgia, metalurgia, en la
Destino industria petroquímica y en centrales térmicas
para producción de electricidad. Actualmente su
aplicación está casi exclusivamente reducida a
este último uso y en siderurgia.

Gas Natural
Es una mezcla natural de hidrocarburos
gaseosos, principalmente metano, junto con
nitrógeno, dióxido de carbono y sulfhídrico, que
se encuentra frecuentemente en yacimientos
¿Qué es?
fósiles, solo o acompañando al petróleo o en
los lechos de carbón. Procede igualmente de la
transformación de la materia orgánica
acumulada entre los sedimentos.
Extracción Se extrae de depósitos geológicos de gas, o
bien, asociado al petróleo, mediante pozos
situados, al igual que para el petróleo, en tierra
o en el mar.

Mediante tuberías, gasoductos, que transportan


el gas desde los pozos de extracción hasta los
Transporte puntos de consumo, o instalaciones de
licuación para su transporte en barco (buques
metaneros).

Es la fuente de energía de mayor crecimiento


de consumo. Su destino son las centrales
térmicas para producir electricidad, la industria,
incluyendo siderurgia y metalurgia, en particular
petroquímica. También como combustible en
Destino
viviendas e instalaciones de servicios para
calefacción y agua caliente, en donde está
desplazando casi totalmente a los productos del
petróleo, especialmente en países
desarrollados.

¿ Sabías qué...?
Del consumo mundial de la energía primaria, el 77,2% proviene de recursos fósiles. Se reparte de la
siguiente forma: el petróleo supone el 30,6 %, el carbón el 25,8 % y el gas natural el 20,8%. En
España la producción de estos recursos es minoritaria.

 Observan un video sobre los combustibles fósiles:


https://www.youtube.com/watch?v=eCDqo6lRiz4

Estructura la nueva información

 Observamos el video de la extracción de los hidrocarburos:


https://www.youtube.com/watch?v=l7mTSMsX_mI
 Responde las preguntas:
 ¿Cómo se lleva a cabo la extracción del petróleo? ¿Cuál es su opinión al respecto?

 ¿Qué sucedería si se dejara de extraer el petróleo?

 ¿Consideran importante la extracción del petróleo? ¿Por qué?

 ¿Cuáles son sus principales derivados?


 Sistematizan las propiedades y utilidades de los combustibles fósiles en el siguiente cuadro de doble
entrada. Acompañan con un dibujo o imagen:
COMBUSTIBL
ES FÓSILES
Propiedades
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________

Usos
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________

 Compara tus respuestas iniciales con la investigación y observación de los videos señala si coincide
para validar o refutar tus hipótesis
 Si tus respuestas iniciales fueron erróneas ¿Qué podrías hacer para corregirlas?
 Para concluir tu investigación, completa el siguiente esquema utilizando lo aprendido hasta el
momento:

Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales


actividad _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________

Evalúa y comunica lo aprendido

 Sistematizan lo aprendido en un mapa mental los combustibles fósiles:

 Organizamos dos equipos para realizar un debate. Un grupo estará a favor del empleo de
combustibles fósiles y otro en contra. Escribe las conclusiones finales del debate.
 ¿El empleo de los combustibles fósiles son beneficiosos o perjudiciales? Marquen con una X según
estimen conveniente. Explica por que...

Beneficioso Perjudicial Por que...


Los detergentes y jabones se obtienen de los derivados
del petróleo.
Algunos automóviles emplean como combustible el gas
natural.

 Da a conocer las conclusiones sobre los combustibles fósiles en la siguiente ficha explicativa:

Ficha explicativa

CIERRE

 Comparte sus fichas explicativas sobre los combustibles fósiles.


Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Qué son los combustibles fósiles?
 ¿Por qué es importante la utilización de los combustibles fósiles en la industria y nuestra
localidad?
 ¿Cómo contribuyen en nuestra lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Explique con base científica sobre los


combustibles fósiles sus propiedades y
utilidades en mi localidad.
Elabore un cuadro de doble entrada para
identificar las propiedades y usos los
combustibles fósiles.
FICHAS
Anexo 1

Actividad de extensión

1. Lean la siguiente información y subrayen las ideas principales. Completen el cuadro.

Los combustibles fósiles se obtienen principalmente por perforación y minería superficial. La tecnología
moderna hace que ambos procesos sean más seguros para individuos que trabajan en las máquinas y también
para el ambiente, aunque sigue habiendo riesgos ambientales. Una vez obtenido y refinado a una forma
utilizable, el aceite, la gasolina y otros productos de combustibles fósiles crean energía a través del proceso
de combustión.
La energía de los combustibles fósiles alimenta autos, camiones, aviones, calienta y enfría hogares y activa
dispositivos electrónicos. Por otro lado, la quema de combustibles fósiles libera grandes cantidades de
dióxido de carbono.
El uso y proceso de obtener y refinar combustibles fósiles también crea grandes cantidades de gases del
efecto invernadero, contamina y destruye ecosistemas y libera toxinas en la atmósfera, que causan lluvia
ácida.
http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-ventajas-desventajas-del-combustible-fosil-
lista_355778/

Los combustibles fósiles


Ventajas Desventajas

2. Definan los conceptos. Dibujen un ejemplo de cada uno

PETROLEO GLP GAS NATURAL

3. Completa los enunciados


1. Los combustibles fósiles se encuentran almacenados en y

tardan en formarse.

2. es un líquido de color oscuro.

3. es una mezcla de distintos qases, Principalmente el

metano.
4. es una roca sedimentaria, neqra y sólida.

4. Ordena del 1 al 9 los efectos que se generan por el derrame de petróleo en el agua (siguiendo el
orden en que aparecen en el video)

Cuando el ave se ensucia con Las aves son muy vulnerables ya


petróleo pierde la capacidad de que el petróleo se pega en sus
mantenerse seca y puede morir plumas y no les permite volar
de frio

Al disminuir la cantidad de plantas La mancha de petróleo no permite


acuáticas disminuye el oxígeno en el que la luz llegue hasta las plantas
agua lo cual provoca la muerte de acuáticas y les provoca la muerte
muchos organismos

El petróleo también se impregna Las personas que viven cerca de


en las plantas de los bosques y los ríos se ven muy afectadas ya
matorrales dejando a muchos que no pueden beber su agua,
animales sin refugio y sin alimento pescar ni bañarse

Cuando los humanos comen peces Cuando los peces mueren, flotan en
contaminados con petróleo se la superficie del agua atrayendo a
pueden enfermar gravemente. los animales, quienes se los comen
y terminan intoxicados por el
petróleo.

El ave quiere limpiarse el petróleo


con su pico, pero termina
comiéndolo y se intoxica.
5. Traza la línea de la imagen al nombre del combustible fósil que le corresponda.

Se formó de vario
restos de organismos,
en especial el Gas natural
plancton, en la
profundidad de la
corteza terrestre.

Se formó de áreas
pantanosas cubiertas
de vegetación
Petróleo
sumergidas en agua
con acumulación de
sedimento.

Se forma en zonas
rocosas subterráneas,
generalmente, junto al Carbón
petróleo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Recoge datos de los Explica con base Elabora un cuadro
combustibles fósiles científica sobre los de doble entrada
para validar su combustibles fósiles para identificar las
hipótesis y las sus propiedades y propiedades y usos
contrasta con utilidades en mi los combustibles
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes información localidad. fósiles.
científica.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Competencias y
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación de
capacidades
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común/ AMBIENTAL
M Convertimos una Resuelve problemas de - Establece relaciones entre datos y Realice la conversión Escala de
fracción a número cantidad. acciones de dividir una o más de las fracciones a valoración
decimal - Traduce cantidades unidades en partes iguales y las números decimales
a expresiones transforma en expresiones (hasta el centésimo).
numéricas. numéricas (modelo) de fracciones y Represente la
- Comunica su adición, sustracción y multiplicación fracción equivalente a
comprensión sobre con expresiones fraccionarias y una fracción decimal
los números y las decimales (hasta el centésimo). utilizando material
operaciones. - Expresa con diversas base diez y lo
- Usa estrategias y representaciones y lenguaje expresa de forma
procedimientos de numérico (números, signos y gráfica y simbólica
estimación y cálculo. expresiones verbales) su
comprensión de:
- Argumenta
afirmaciones sobre • El valor posicional de un dígito en
las relaciones números de hasta seis cifras y
numéricas y las decimales hasta el centésimo, así
operaciones. como las unidades del sistema de
numeración decimal.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Realiza conversiones de una fracción decimal a números decimales.

INICIO

 Participan del juego “domino de fracciones decimales” para ello deben armar el domino según el
número decimal:
 Responden las preguntas
 ¿Qué característica tienen las fracciones decimales?

 ¿Cómo crees que convertirías una fracción a fracción decimal?

 ¿Qué relación tiene la fracción decimal a número decimal?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

REALIZA CONVERSIONES DE UNA FRACCIÓN DECIMAL A


NÚMERO DECIMAL
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Buscar sus propias estrategias
 Lavarse las manos por 20 segundos

DEARROLLO

 Se plante el siguiente problema:

Los estudiantes delegados en el congreso nacional acerca del agua un recurso natural necesario en las
comunidades.
Aun preocupados por concientizar el uso racional del agua elaboraron otro afiche en el que informan del
agua dulce

 Para expresar a números decimales ¿Cómo expresarías las fracciones a fracciones decimales
del afiche?

 Lee nuevamente el problema y responde las siguientes preguntas:


 ¿Qué nos pide el problema?

 ¿Qué parte de agua del planeta es dulce?

 ¿Qué parte de agua dulce es subterránea?

 ¿Qué parte de agua dulce es superficial?

 Búsqueda de estrategias

 Explica que estrategias realizarían para convertir las fracciones a números decimales. Aplican tu
estrategia para resolver el problema.

 Responden las preguntas:


 ¿Qué materiales nos ayudará a resolver el problema?

 ¿Qué harías para hallar las fracciones equivalentes a una fracción decimal?

 Vivencian el problema utilizando material de base diez la cantidad de agua en nuestro planeta.
 Recordamos que las fracciones decimales tienen denominador10, 100, 1000.
 Observa los denominadores para poder buscar su fracción equivalente a 100; por lo tanto uutilizarás
la centena como base para representar la cantidad de agua en nuestro planeta. Completa y colorea
en la centena.
El agua en el planeta

 El agua dulce

 Representación

 Estrategia 1: Convertimos una fracción a número decimal para ello dividimos el numerador entre
el denominador:
 Si no se puede dividir se coloca cero en el cociente y
se agrega un cero en el dividendo. Se va a amentar 
cero hasta que no haya residuo.

 Estrategia 2: Completa la tabla con las fracciones equivalentes a denominador 100 para convertir a
números decimales:
Fracción Número Se lee
decimal decimal
Agua en el planeta 48 96
50 100

Agua dulce

 Exponen las estrategias que realizaron para buscar las fracciones equivalentes a denominador 100
para convertir a número decimal.

 Formalización

 Observan un video sobre convertir decimal a fracción. (Anexo video)


https://www.youtube.com/watch?v=JSs9ycdiZRE

 Se explica a los estudiantes sobre las fracciones decimales.


Conversión de una fracción común a número decimal
Las fracciones no son tan complicadas como podrías creer, para convertir fracciones comunes a decimales
necesitas seguir un sólo paso muy simple.
Divides el numerador entre el denominador:

A. Escritura de una fracción decimal como número decimal


Para escribir una fracción decimal como número decimal se escribe solo el numerador y se separan con una
coma a partir de la derecha tantas cifras decimales como ceros tiene el denominador.
Ejemplos:

B. Escritura de un número decimal como fracción decimal


Para escribir un número decimal en forma de fracción decimal se escribe el número sin la coma en el
numerador. El denominador es la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales tiene el número.

Ejemplos:

 Reflexión

 Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la respuesta?, ¿cómo lo lograste?,
¿Cómo hallaste las fracciones equivalentes a denominador 100?; ¿Cómo se representa a una
fracción decimal con el material base diez? ¿Cómo hallaste un número decimal con una fracción
común? ¿crees que hay otro modo de resolver este problema?, ¿cuál?
 Resuelven otros problemas de la potencia en el cuaderno de trabajo de matemática pág. 116
 Resuelven otros problemas de fracciones decimales.

IERRE

 Comparte con tus compañeros las estrategias que utilizaron para hallar las fracciones equivalentes
para una fracción decimal o como convertiste una fracción común a número decimal.
Reflexionan respondiendo las preguntas:

 ¿Qué aprendieron?
 ¿Cómo hallaste equivalencia a fracción decimal? ¿Qué relación tiene con los números
decimales? ¿Cómo convertiste una fracción común a número decimal?
 ¿para qué les servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Realice la conversión de las fracciones a


números decimales (hasta el centésimo).

Represente la fracción equivalente a una


fracción decimal utilizando material base diez
y lo expresa de forma gráfica y simbólica
FICHAS

Anexo 1

Cuaderno de trabajo

Pág. 116
Elvira y su familia deben recorrer 35 km rumbo al complejo arqueológico de Choquequirao, en el Cusco.
El primer día caminan km y el segundo, km. ¿Cuántos kilómetros caminarán el tercer día?

Completa.
• ¿Cuánto caminan el primer día?

¿Cuánto caminan el segundo día?


Sigue el
procedimiento
anterior para calcular
cuánto caminan el 2.°
día.

El segundo día caminan km.

¿Cuánto caminarán el tercer día?


Trayecto completo

1.er día 2.° día 3.erdía

El tercer día caminarán km.

Respuesta
Actividad de extensión

1. Escribe los números decimales:

2. Completa la tabla

15 7 13 23
Fracción 25 20 50 5
Fracción
decimal
Número
decimal

Lectura

3. Transformar fracciones en números decimales

a) Amplifica o simplifica al denominador 10 y transforma la fracción en un número decimal.

b) Amplifica o simplifica al denominador 100 y transforma la fracción en un número decimal.

4. Resuelve los problemas:


A-Roberto y Alejo quieren saber cuánto recorrerán, si primero recorren km y luego

recorren 0.2 km. ¿Cuántos kilómetros recorren por todo?


Busca la fracción equivalente

Recorren en total km.

b) Si un vehículo gastó ¿de combustible para ir al parque para viajar a la playa.

¿cuántos litros de combustible gastó?

Descompone las fracciones mixtas

= + = +

Convierte a fracción decimal:

= = = =

+ +

Junta la parte entera y decimal:


+ = + =
¿Cuántos litros de combustible gastó?
Trayecto completo

parque playa
Combustible que gasto litros

c) Para pintar 1 m2 de pared se necesitan de pintura

¿Cuántos litros de pintura se necesitarán para pintar 3 paredes iguales?

d) Hay una varilla de hierro que mide m y otra varilla mide m se utilizo para construir una
columna.
¿Cuántos metros de varilla se uso en la construcción?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.


Capacidades
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
Criterios de evaluación
Realiza la conversión de las Representa la fracción equivalente
fracciones a números decimales a una fracción decimal utilizando
(hasta el centésimo). material base diez y lo expresa de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes forma gráfica y simbólica

superando

superando
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

ayuda

ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Criterios de Instrumento de
Competencias y capacidades Desempeños
Área Denominación evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de derechos.

Fútbol: Asume una vida saludable. - Explica la relación entre - Práctica Escala de
Reglamento, - Comprende las relaciones los cambios físicos ejercicios de valoración
ejecuciones técnicas entre la actividad física, propios de la edad y la calentamiento
ofensivas y alimentación, postura e repercusión en la antes de jugar
defensivas higiene personal y del higiene, en la práctica de fútbol.
(calentamiento, ambiente, y la salud. actividad física y en
hidratación e actividades de la vida
- Incorpora prácticas que
higiene) cotidiana; practica
mejoran su calidad de vida.
actividad física y explica
la importancia que tiene
en su vida cotidiana.
EF
Interactúa a través de sus - Participa en actividades - Práctica el fútbol
habilidades sociomotrices. físicas en la naturaleza, teniendo en
- Se relaciona utilizando sus eventos predeportivos, cuenta el
habilidades sociomotrices. juegos populares, entre reglamento, las
- Crea y aplica estrategias y otros, y toma decisiones técnicas
tácticas de juego. en favor del grupo defensivas y
aunque vaya en contra ofensivas.
de sus intereses
personales, con un
sentido solidario y de
cooperación.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Juega fútbol teniendo en cuenta el reglamento, las técnicas defensivas y ofensivas.

INICIO

 Se da la bienvenida a todos los estudiantes.


 Se dirigen al espacio donde se desarrollarán las clases de educación física.
 Se invita a formar un círculo sentados en el centro del campo o patio para dialogar sobre la
importancia de la hidratación para cuidar el esquema corporal , ya que la sed aparece en los eventos
deportivos y realización de ejercicios.
 Se toma asistencia y los motiva a realizar actividad física y predeportivos para mejorar su calidad de
vida con alimentación nutritiva y saludable, y las relaciones con sus compañeros.
 A continuación se ubican a los estudiantes en el perimetro del ambiente deportivo para calentar el
cuerpo trotando.
 Luego hacer movimientos articulares:

o Girar tobillos.
o Levantar las rodillas hacia la cadera.
o Mover los brazos como aspas de molino hacia adelante y hacia atrás.
o Estirar y flexionar brazos.

 Ubican a los estudiantes en un espacio libre para su mejor desplazamiento en el juego señalado con
conos.
 Presentamos el juego: “ El túnel del lavado”para Conocer y aceptar la propia identidad, las
características y experiencias personales, respetar las diferencias con los otros (edad, sexo,
características físicas, personalidad, etc.) y desarrollar la autoestima.
Organización: el grupo clase se coloca en dos
hileras, una en frente de la otra, formando el túnel
de lavado, y uno a uno por turno irá pasando entre
éstas.
Material: Nuestro propio cuerpo.
Consiste en que los alumnos/as que forman el
túnel de lavado tienen que hacer como si
estuvieran lavando un coche.
Ej.: los que están colocados al principio del túnel
hacen como que le echan el agua y le van dando
con las manos por el cuerpo, los del medio hacen
como que le echan jabón, y así sucesivamente.
Otros juegos: Pasillo de la Amistad, Tod@s,
tod@s y tod@s, etc.

 Dialogamos:
o ¿Les agrado la dinámica realizada?

o ¿Qué tipos de movimientos realizaron?

o ¿Qué tipo de habilidades utilizaron?

o ¿Con que material trabajaron?

Reto:
Jugamos fútbol conociendo el reglamento, ejecuciones técnicas
ofensivas y defensivas

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Cumplir normas de bioseguridad.
 Respetar las reglas del juego.
 Cumplir con las normas de aseo personal.
 Participar activamente en los juegos.

 Dialogan con los estudiantes para que seleccionen dos normas de convivencia para ponerlas en
práctica durante el desarrollo de la presente sesión:

DESARROLLO

 Analizan el deporte de fútbol.

Es un deporte  de equipo jugado entre dos conjuntos de


11 jugadores cada uno y cuatro árbitros  que se ocupan
de que las normas se cumplan correctamente.
Se juega en un campo rectangular de césped , con
una meta o portería  a cada lado del campo. El objetivo
del juego es desplazar una pelota  a través del campo
para intentar ubicarla dentro de la meta  contraria, acción
que se denomina gol .
El equipo que marque más goles al cabo del partido es el
que resulta ganador.
Beneficios de jugar fútbol.

o Incrementa la potencia muscular de las piernas.


o Mejora la capacidad cardiovascular.
o Estimula la velocidad de reacción, la coordinación motora y la visión periférica.
o Aporta un aumento de la densidad ósea a nivel del fémur.
o Aumenta la potencia del salto.
o Incrementa los niveles de testosterona, formando más tejido muscular.
o Oxigena la sangre.

Posición táctica de los jugadores.

o Arquero
 Es el jugador cuyo principal objetivo es evitar que la pelota entre a su meta
durante el juego, acto que se conoce como gol. El guardameta es el único
jugador que puede tocar la pelota con sus manos durante el juego activo,
aunque sólo dentro de su propia área. Cada equipo debe presentar un único
guardameta en su alineación. En caso de que el jugador deba abandonar el
terreno de juego por cualquier motivo, deberá ser sustituido por otro futbolista,
ya sea uno que se encuentre jugando o un sustituto.
o Defensa
 El defensa, también conocido como defensor, es el jugador ubicado una línea
delante del guardameta y una por detrás de loscentrocampistas, cuyo principal
objetivo es detener los ataques del equipo rival. Generalmente esta línea de
jugadores se encuentra en forma arqueada, quedando algunos defensas
ubicados más cerca del guardameta que los demás.

o Centrocampista
 Es la persona que juega en el mediocampo en un campo de fútbol. Es una de
las posiciones más famosas de este deporte. Entre sus funciones se
encuentran: recuperar balones, propiciar la creación de jugadas y explotar el
juego ofensivo. 

o Delantero
 Es un jugador de un equipo de fútbol que se destaca en la posición de ataque,
la más cercana a la portería del equipo rival, y es por ello el principal
responsable de marcar los goles. Es muy importante estar en movimiento y
buscar siempre pase, es decir, desmarcarte para que le sea más fácil al que
lleva la pelota pasartela. La velocidad es esencial, un delantero rápido es
imparable incluso si el defensa es más fuerte.
Juegos de Fútbol.

o Pasar al campo contrario


 Objetivo

Lograr que todos los compañeros pasen de la mitad del terreno de juego teniendo
como objetivo terminar la jugada en gol

 Descripción metodológica

Dos equipo de igual número de participantes puede ser en terreno grande o en


simplificados identificados correctamente uniformados.
El equipo en posesión del balón lógicamente es quien está al ataque pero para
que el gol sea valido todos los compañeros de equipo deben de pasarla línea
de la mitad demarcada en la fotografía por platos anaranjados.
El equipo que está a la defensiva recupera el balón, sale en contragolpe a toda
velocidad a atacar al equipo contrario pasando lógicamente todos sus
compañeros la línea de mitad de campo de esta forma se trabajara acciones
importante como el contraataque y el tránsito de defensa ataque .
 Variante

Tanto el equipo A como el equipo B deben tocar 5 veces el balón en su campo y


pasar al ataque.

o Marca personal

 Objetivos

Elaborar una actividad recreativa para la clase de educación física y con tiempos reales
de juego que nos permita desarrollar el reflejo y la reacción ante la marca personal.
Mejorar las habilidades y compensar los grupos musculares en base de juego en terreno
simplificado.
Formar, desarrollar mejorar la tácticas y técnicas, capacidades condicionales y
coordinativas mediante la clase de educación física específicamente en el fútbol.

 Descripción metodológica
En terreno reducido 4 vs 4 pero con marca personal, eso quiere decir que el jugador 1
del equipo A solamente podrá quitar el balón al jugador 1 del equipo B y así con los
otros 3 jugadores.
Se podrán realizar pases entre compañeros pero no podrán intervenir en la marcación
de los demás jugadores.

Gana el equipo que más goles realice.

o Penaltis vs carreras
 Objetivo

A través de la utilización de ejercicios metodológicos y de fácil entendimiento contribuir


al mejoramiento de su coordinación, juego colectivo y resistencia.

 Descripción metodológica

El equipo A ordenadamente realiza tiros penaltis tratando de anotar y colocar un


arquero y dos defensores en el equipo B, el jugador que ejecuta el penalti para poder
darle turno a su compañero debe conseguir el gol.
Por el otro lado el equipo B ataca a los dos defensores y el portero del equipo A
realizando todos los goles posibles.
Al terminar el equipo A de pasar a todos sus integrantes y anotar todos los penaltis
requeridos se harán cambio de papeles B pasa a patear penaltis y A realiza juego de
ataque.
Gana el equipo que más goles consiga en juego de ataque o el que más rápido
consiga los penaltis.
CIERRE

 Reflexionan junto con los estudiantes sobre las actividades que se desarrollaron en clase
respondiendo las siguientes preguntas:
o ¿Qué tema hemos tratado el día de hoy?

o ¿Es importante conocer los ejercicios de fútbol?

o ¿Cómo se han sentido durante el desarrollo de la clase?

o ¿Qué dificultades encontraron?

 Realizan la hidratación correspondiente. Beber abundante agua líquida durante y después del
ejercicio. Tu cuerpo necesita recuperar el agua que pierdes a través de la sudoración.

 Recordar y practicar el aseo personal a diario, sobre todo después de una actividad física.
 Reflexiones sobre el aprendizaje
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

 Se evalúa a través de una Escala de valoración.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Asume una vida saludable. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.
- Comprende las relaciones entre la actividad física, - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
alimentación, postura e higiene personal y del - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios de evaluación
Práctica ejercicios de Práctica el fútbol teniendo en
calentamiento antes de jugar cuenta el reglamento, las
fútbol. técnicas defensivas y
ofensivas.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

You might also like