You are on page 1of 17

Área Mecánica

La importancia de las herramientas de control


Creación del propio taller

Integrantes: Higueras Soto José Luis.


Landabur Soto Nicolás Iván.
Núñez Córdova Bastián Alejandro.
Vega Cea Diego Esteban.
Carrera: Ingeniera Mecánica Automotriz en Sistemas Electrónicos.
Asignatura: Administración del Área Automotriz
Profesor: San Cristóbal Christian Ariel.
Fecha: 28 de Septiembre del 2021

Índic
e
1 Introducción............................................................................................................................ 3

2 Objetivo.................................................................................................................................. 3

3 Datos de empresa.................................................................................................................. 4

4 Dirección................................................................................................................................. 4

5 Liderazgo................................................................................................................................ 4

6 Diferencia de trabajo en grupo y trabajo en equipo.................................................................5

7 Motivación.............................................................................................................................. 5

8 Control.................................................................................................................................... 6

8.1 Elementos de control.......................................................................................................6

8.2 Importancia de control.....................................................................................................7

8.3 Requisitos para un control efectivo en la empresa..........................................................7

8.4 Tipos de control............................................................................................................... 8

8.5 Relación con el proyecto.................................................................................................8

9 Carta Gantt............................................................................................................................. 9

10 Planificación...................................................................................................................... 10

11 Organización..................................................................................................................... 11

12 Elementos fundamentales para organizar una empresa...................................................11

13 Tipo de departamentalización de la empresa....................................................................12

14 Organigrama..................................................................................................................... 13

15 Conclusión........................................................................................................................ 14

16 Conclusión de Higueras Soto José Luis............................................................................14

17 Conclusión de Landabur Soto Nicolás Iván.......................................................................15

18 Conclusión de Núñez Córdova Bastian Alejandro.............................................................15

19 Conclusión de Vega Cea Diego Esteban..........................................................................15

20 Referencias Bibliográficas.................................................................................................16

2
1 Introducción
Dentro de toda empresa debe existir una buena dirección que motive a sus empleados,
estos son fundamentales para un trabajo óptimo ya sea este de forma individual o en equipo, el
trabajo en equipo siempre dependerá de un líder, el cual se encarga de impulsar a su equipo
hacia el éxito.

También es importante que dentro de una empresa haya premios o bonificaciones para los
empleados, donde se tendrá en cuenta la producción del trabajador, el entorno donde se aplica,
colaboración con otros colegas. Cada uno de estos puntos es esencial para valorar los trabajos
según el área, esto motivara a los empleados a dar lo mejor de ellos para ser reconocidos ya
que al lograr destacarse la empresa confiara en la autonomía de la persona en el área de
trabajo.

El control es una etapa fundamental, aquí es donde se evalúa, se corrige, y se planifica que
los objetivos de nuestra empresa se lleven a cabo para lograr su finalidad. Es donde se analiza
el proceso para verificar que se lleve acorde lo planificado, no necesariamente las empresas
utilizan los mismos métodos o tipos de control esto se realiza según el servicio que ofrezcan.

2 Objetivo
 Plantear y analizar los tipos de empresas que se puedan crear, haciendo énfasis en
cómo se pueden organizar e ir buscando mejoras.

3
3 Datos de empresa
 Nombre: Automatic Transmission Garage (Sociedad de Responsabilidad Limitada
(Ltda.)).
 Rut: 77.809.325-k
 Dirección: Avenida Ecuador #278, Huépil Comuna de Tucapel, región del BIO BIO.
 Página web: https://lp3765792.wixsite.com/atgltda
 Representante legal: Higueras Soto José Luis.
 Cantidad de empleados: 8.
 Clasificación de la empresa: Mantenimiento y reparación de vehículos automotores.

4 Dirección
Consiste en influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales en un
plazo estimado, esto depende también de la relación que exista entre los compañeros de trabajo
ya que es donde se ve la influencia de la colaboración la cual es esencial, el jefe de taller o
supervisor se encarga de monitorear el comportamiento de sus empleados tanto en el trabajo
individual como en el de equipo, en cuanto a conocimientos, toma de decisiones, empatía y
comunicación.

Las personas dentro del ámbito de administración son sumamente importantes puesto que
las empresas u organizaciones operan por medio de las personas, quienes la forman, deciden y
actúan en su nombre. Por otra parte, las organizaciones también dependen, directa e
irremediablemente de las personas, para operar, producir sus bienes y servicios, atender a sus
clientes, competir en los mercados y alcanzar sus objetivos globales y estratégicos.

5 Liderazgo
El liderazgo es una disciplina cuyo ejercicio produce deliberadamente una influencia en un
grupo determinado con la finalidad de alcanzar un conjunto de metas preestablecidas de
carácter beneficioso, útiles para la satisfacción de las necesidades verdaderas del grupo.

El liderazgo requiere de un "conjunto de habilidades, y sobre todo de una serie de


comunicaciones impersonales por medio de las cuales el individuo que dirige un grupo influye en
su ambiente, con el propósito de lograr una realización voluntaria y más eficaz de los objetivos
de la organización". El liderazgo es, por lo tanto, una disciplina. Quien la ejerce tiene un
compromiso consigo mismo, porque el verdadero dirigente ejerce una influencia especial en las
personas que lo rodean.

4
En la empresa los líderes más comunes son “Estratégico”, “Transformacional”, dado que en
un taller mecánico hay que saber cómo realizar las cosas en orden y en poco tiempo como lo es
lo estratégico, y el transformacional es porque no todos los autos se trabajando de la misma
manera, si no que se adapta a trabajar con lo de la demanda.

6 Diferencia de trabajo en grupo y trabajo en equipo


Trabajo de grupo: Un grupo de trabajo es un subsistema especializado dentro de una
organización. Con un funcionamiento fijo para realizar el mismo tipo de tareas. El número de
componentes es entre 10 y 20. Un ejemplo de trabajo de grupo es una institución sociopolítica.

Trabajo en equipo: Un equipo es un grupo de personas unidas con un objetivo en común, (una
investigación o un servicio determinado). Un grupo en sí mismo no necesariamente constituye un
equipo. Son muchos los distintos componentes que forman un equipo, como el gerente y
agentes. Un ejemplo de trabajo en equipo es un club deportivo.

Las diferencias entre el grupo y el equipo de trabajo son notables, en el grupo es individual
y en el equipo es compartido. La cohesión es mucho más importante en el equipo que en el
grupo, pues un grupo de trabajo puede permitirse el lujo de que sus miembros trabajen
independientemente, pero el equipo necesita de una coordinación constante entre todos los
implicados. Normalmente los objetivos de un grupo están alineados con la misión general de la
empresa, mientras que un equipo puede formarse dentro de una compañía para atender
objetivos específicos y nuevos.

En nuestra empresa se realiza el trabajo en equipo ya que sumamos nuestros


conocimientos para lograr el mismo objetivo en común, Es decir en cada aérea trabaja una
persona encargada de ella dando lo mejor sí mismo.

7 Motivación
En la empresa se realiza un servicio el cual consiste en satisfacer la necesidad de los
clientes que requieran restaurar, reparar o realizar mantenciones a su vehículo. Para el
crecimiento se monitorea el trabajo de los empleados de cada área, esto con el objetivo de
ayudar a aquellos empleados que demuestren estar a la altura de nuestros estándares de
calidad, ya sea con una motivación económica o bien algún curso de especialización que
potencie sus conocimientos y por tanto obtener mejores resultados, esto en cada una de
nuestras áreas de trabajo.

Por otro lado, también importa la opinión de los clientes, para esto hace una encuesta de
satisfacción voluntaria, aquí las personas que deseen podrán redactar una crítica a las áreas de
trabajo, empleados o empresa en general, de esta forma como organización se puede realizar
una retroalimentación para potenciar las fortalezas, y buscar soluciones a los problemas.
5
La motivación positiva y la centrada en el aérea es la que usa la empresa, ya que busca
darle más conocimientos al capital humano a través de capacitaciones como se menciona
anteriormente.

8 Control
Gracias al control podemos apreciar qué va bien y qué no a partir de lo cual se generan
acciones, tanto correctivas como preventivas, sobre los elementos planificados originalmente
siendo un proceso de verificación de desempeño en distintas áreas o funciones de una
organización. Usualmente implica una comparación entre un rendimiento esperado y un
rendimiento observado, para verificar si se están cumpliendo los objetivos de forma eficiente y
eficaz. El control permite tomar acciones correctivas cuando sea necesario. Se relaciona con la
planeación, porque el control busca que el desempeño se ajuste a los planes.

8.1 Elementos de control


Proceso: Es el objeto, equipo o sistema que tiene cambios de estado de acuerdo con
determinadas condiciones. El proceso es donde se realizan las acciones de control. Si no existe
un proceso, no tiene sentido la implementación de un Sistema de Control.

Medidor: Permite saber la cantidad real de la variable que deseamos regular. El medidor es un
dispositivo que transforma la variable a controlar en una señal medida que pueda ser
interpretada por otros elementos de un sistema.

Controladores: Ejecutan algoritmos o estrategias según las condiciones de las variables reales
y de referencia, determinan el error y, en función de ello, generan una señal de salida conocida
como señal de regulación, la cual determina las acciones que se deben tomar en el sistema para
lograr las condiciones deseadas.

Actuador: Recibe la señal de regulación para que a través de los cambios en el actuador, se
logre manipular una variable de tal forma que influya en el proceso y, de esta manera, se logre
en forma indirecta los cambios deseados en la variable a controlar.

Figura: 1 diagrama de flujo de control

6
Fuente: Elaboracion proia word

8.2 Importancia de control


El control en una empresa es importante debido a que enfoca en evaluar y corregir el
desempeño de las actividades de los trabajadores para asegurar que los objetivos y planes de la
organización se están llevando a cabo de manera esperada, solo a través de esta función
lograremos precisar si lo realizado se ajusta a lo planeado y en caso de existir desviaciones,
identificar los responsables y corregir dichos errores. Sin embargo, gracias al control se puede
estudiar el pasado para determinar lo que ha ocurrido y porque los estándares no han sido
alcanzados; de esta manera se puede adoptar las medidas necesarias para que en el futuro no
se cometan los errores del pasado. Además, siendo el control la última de las funciones del
proceso administrativo, esta cierra el ciclo del sistema al proveer retroalimentación respecto a
desviaciones significativas contra el desempeño planeado.

8.3 Requisitos para un control efectivo en la empresa


Calidad de información: Debe ser precisa y actualizada, para que la administración tenga
tiempo de evaluar problemas y adoptar medidas correctivas, la información debe ser reciente. En
muchos casos, los sistemas de control pueden suministrar datos en tiempo real.

Planificación: Antes de cualquier decisión en una empresa se genera una planificación


anteriormente donde se analizan las posibles opciones más factibles para resolver el problema,
Si el plan estratégico exige un determinado nivel de calidad definido por los resultados de las
pruebas, el sistema de control debe seguir la pista de esos resultados. El enfoque del sistema de
control debe coincidir con el del plan estratégico.

Flexibilidad: Un sistema de control efectivo es altamente flexible ya que tiene la adquisición


general de datos y la capacidad de procesarlos para que la gerencia pueda adaptarse a las
situaciones de cambio. Si los datos recopilados de una fuente dejan de reflejar la situación real,
la gerencia debe ser capaz de identificar otras fuentes mejores y adaptar el sistema para que
suministre dicha información.

Objetividad: Los administradores deben ser capaces de tomar decisiones y actuar en base a los
resultados del sistema de control. Para lograr dicha objetividad, los sistemas de control deben
ser transparentes y medir los parámetros que son relevantes para la empresa. Los sistemas de
control son más efectivos cuando sus resultados indican el tipo de medida correctiva necesaria.

7
8.4 Tipos de control
Control previo o precontrol: Al ser previos a la acción, aseguran que ésta responda a los
recursos (humanos, materiales y financieros). Esto pasa por identificar los gastos financieros
presupuestados, anticipar las actividades por realizar y prever lo que costará llevarlas a cabo.

Control directivo o de dirección: Supervisan el recorrido de los procesos organizacionales


antes de que acaben, para tener tiempo de tomar medidas o forzar un cambio de ruta. Estos
controles sólo dan resultado si se posee una retroalimentación adecuada.

Control a corriente: Este control se lleva a cabo a lo largo del proceso empresarial, es decir, a
la par que están transcurriendo, de la mano de directivos o del propio personal operario.

Control posterior: Se lleva a cabo una vez finalizada la acción productiva y se dan de manera
retrospectiva, evaluando todo el recorrido y extrayendo las conclusiones pertinentes de lo que
salió bien y lo que no tanto. Luego se recoge un informe que sirve para futuras gestiones y para
recompensar o alentar a los trabajadores.

8.5 Relación con el proyecto


El control con relación a nuestro taller tiene una gran relación ya que al tener el
conocimientos detallado de lo que es el control y lo que conlleva, podemos optimizar e ir
mejorando día a día las capacidades personales de cada uno de los integrantes de nuestro
grupo de trabajo, fortaleciéndolos como grupo y personalmente, buscando con
retroalimentaciones los procesos que se puede ir mejorando y además de tener una delimitación
de función a cada personal de trabajo para que todos tengan un control optimo en función a su
cargo entregado, gracias a esto reducimos el porcentaje de fallos en el taller y además logramos
concretar un equipo que mejora día a día pudiendo así, el control ser uno de los factores más
importantes a la hora de querer tener un emprendimiento que logre buenos resultados a lo largo
del tiempo.

8
9 Carta Gantt
Tabla: 1 Carta Gantt

Fuente: Elaboración propia Excel

Mes de Julio 2022


M M
L M MC J V L M C J V L MC J V L M MC J V L M C
Actividad. Responsable. 1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30 31
Abrir taller Higueras.                                            
Distribuir
Tareas. Vásquez                                            
Orden de
bodega e
inventario Núñez.                                            
Vender,
cotizar,
atender al Núñez.
cliente. Higueras.                                          
Entrega de
pagos,
contratos. Ramírez.                                            
Rep. Trans.
Automáticas. Vega.                                            
Recepcionar
cotizaciones y
pedidos. Núñez.                                            
Política
interna de
empresa. Landabur.                                            
Control
contratos y
finiquitos. Landabur                                            
Afinamiento
de vehículos. Mercado.                                            

9
10 Planificación
Para hacer una correcta planeación a una empresa o proyecto, primero que todo se debe
conocer bien a nuestro equipo de trabajo y así en grupo encontrar la visión, misión, y el objetivo
del taller u empresa a crear. Una vez este todo esto claro se puede iniciar con los procesos
legales y administrativos de la organización.
10.1 Visión
En los próximos cinco años extender el local de trabajo, asimismo aumentar la cantidad de
profesionales para permitir que nuestros clientes reciban una atención más rápida, y permitir que
ingresen más vehículos a la empresa al mismo tiempo, por último, mejorar las máquinas y
herramientas de trabajo que nos permitan ejecutar nuestros trabajos sin realizar esfuerzos.

10.2 Misión
Satisfacer totalmente las necesidades de los clientes a través de nuestros servicios
utilizando las estrategias adecuadas, cumpliendo con procedimientos, especificaciones técnicas
y normativas de seguridad vigentes.

10.3 Objetivos
Como organización nuestro objetivo principal es entregar un servicio acorde a los
estándares de calidad de la empresa, es decir, realizar un test al término del trabajo para estar
completamente seguros de que todo funciona correctamente, para finalmente realizar una
limpieza completa del automóvil y devolverlo a su dueño. Como miembros de la empresa
tenemos también el objetivo de entregar la mejor atención a nuestros clientes, con tal de que se
sientan cómodos durante los tiempos de espera al interior del local.

10
11 Organización
Illanes (2003) indica que “la organización es el proceso de determinar las
actividades y cargos necesarios dentro de la empresa. Distribuyéndolos de acuerdo con
las mejores relaciones funcionales, definiendo claramente la autoridad. Responsabilidad
y deberes de cada uno y asignándolos a individuos para que el esfuerzo global
disponible pueda ser aplicado y coordinado eficientemente” (p.92).

En definitiva, se puede entender como organización a la gestión del personal que


pertenece a la empresa, entregándole a cada miembro una tarea dependiendo de sus
conocimientos, habilidades y fortalezas para que el rendimiento conjunto de cada una de
las áreas formadas dentro de la empresa realicen sus actividades de la manera más
eficiente posible. Por otro lado, la organización también va destinada a la estructura de
la empresa, ya que, para llevar un mejor orden al interior del establecimiento será
necesario separar por área cada una de las actividades que realiza el personal de
trabajo.

12 Elementos fundamentales para organizar una empresa


 Estrategia comercial: Principalmente el buen trato a nuestros clientes, que nos
permitirá crear un ambiente agradable dentro del local, lo que ayuda a que las
personas prefieran nuestros servicios por la buena atención al cliente.
 Organización: Se considera que para llevar un mayor orden de cada actividad
que se realiza al interior de nuestra empresa, es necesario separar por área cada
uno de nuestras tareas.
 Planificación: En conjunto a todos los miembros de la empresa se presentan
ideas que puedan ayudar en la mejora constante de nuestros servicios, lo que
finalmente ayuda gestionar un plan de mejora.
 Calidad: Se trabaja con el objetivo de entregar el mejor servicio, y dar garantías
en el caso del servicio técnico para que nuestros clientes tengan confianza en que
se responderá ante cualquier problema que pueda surgir.

11
 Contabilidad: Se trabajará con boletas y facturas para organizar cada pago que
se realiza por las actividades y servicios que prestamos.
 Tipo de empresa: Somos una Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.).

13 Tipo de departamentalización de la empresa


 Área de RR.HH: Es la encargada de la incorporación de nuevo personal, además
de los sueldos de los trabajadores, prestaciones y beneficios. También tiene la
tarea de educar y capacitar a todos los trabajadores de la empresa, y darles
motivación para que su desempeño en cada una de las áreas sea cada vez
mejor.

 Área de garantía: Es la encargada de hacer que la empresa se haga


responsable por alguna falla en el trabajo requerido por el cliente.

 Área de ventas: Esta área se enfoca en la venta de repuestos para la mayoría de


los vehículos que al taller, y de no contar con el repuesto requerido se hará una
solicitud a la fábrica más cercana para solicitarlo, con la finalidad de que llegue lo
más rápido posible. También en esta sección estarán disponibles accesorios para
los vehículos de los clientes como son, kit luces led, radios, kits de limpieza, entre
otros.

 Área de finanzas: Se encarga de administrar y controlar los recursos financieros


de la empresa. También buscara obtener recursos financieros para desarrollar
más producción de trabajos sin gastar demasiado en insumos, buscar la
estructura financiera que más le convenga a la empresa dependiendo de la
ubicación en la que se encuentre y por último seleccionar inversiones necesarias
para el taller como lo son las maquinarias o herramientas.
 Área de taller: Es el lugar donde ingresan los vehículos que comienzan el
proceso de afinamiento, servicio técnico, transmisiones automáticas, dependiendo
de lo que el cliente solicite, aquí es donde se encuentran los profesionales que se
encargaran de cumplir con el servicio que ofrece la empresa.
Figura: 2 Distribución de áreas de taller.

Área Comercial
Marketing

12
Área de
Área de RR HH
Calidad
Gerencia

Área de
Área Técnica
Administración

Fuente: Elaboración propia Word.


13.1 Ventajas
 Mayor orden.
 Mayor fluidez.
 Más llamativo a la gente.
 Cada uno conoce su área.
 Mayor inclusión al personal nuevo.

13.2 Desventajas
 Puede causar problemas de ego.
 Que las personas no vean las áreas delimitadas.
 Que falte espacio para un área nueva.

14 Organigrama
Figura: 3 Organigrama

Adm. De Taller.

(Higueras Soto José Luis)

J. RRHH y Finanzas. J. de Taller.


J. Ventas Y garantías.
(Landabur Soto (Vásquez Sanhueza
Nicolás Iván) Cristian Ignacio) (Núñez Córdova Bastian
Alejandro)

Asistente. Vendedor.
(Roa Ramírez Oscar (Cuevas Tapia Mirko
Sebastián) Thomas)

Técnico caja
Tec. Mec. Mant. General. 13
automáticas.
(Mercado Arias Diego
Fuente: Elaboración propia Word.

15 Conclusión
Se afirma que el taller se compone por las áreas de RRHH y finanzas, área de taller y área
de ventas y garantías, las cuales están comandados por sus jefes correspondiente de área y sus
trabajadores por cada área del taller.

En la presente dirección consiste en motivar e influir el estado anímico de los trabajadores


de forma positiva para que al momento de pedirles un trabajo específico, su rendimiento esté en
óptimas condiciones, al igual que la relación entre equipos de trabajo lo cual es esencial en un
taller mecánico, siendo siempre monitoreados por un supervisor o el jefe de taller, teniendo como
característica el liderazgo, esto conlleva a un trabajo en grupo y en equipo siendo esto el pilar de
nuestra compañía.

Como motivación para el personal, tendrán bonos de producción y capacitaciones, acordes


a su productividad, mejorar sus condiciones laborales cada vez que son requeridos, una de las
grandes motivaciones que se ofrecen con las oportunidades de ascensos, dejamos que los
trabajadores sean autónomos, y brindar capacitación cada cierto lapso de tiempo.

Cada vez que se empieza y termina un trabajo específico, tenemos siempre el control de la
medición, y corrección, de lo que se está realizando, asegurándose de que no existan errores, ni
desviaciones significativas al orden de un trabajo óptimo, al igual se controla el estado de las
herramientas, el entorno de trabajo, tomar medidas de seguridad, orden en el trabajo y todo esto
para mejorar la calidad del trabajo realizado.

Para obtener un control efectivo optamos por tener una información de calidad siendo
precisa, actualizada y clara, por medio de facturas, envíos justificados según embalajes
predeterminados, tener una planificación clara y con tiempo para cada proceso laboral,
generamos un sistema flexible, teniendo la adquisición general de datos, para que la gerencia
pueda adaptarse a situaciones de cambios, trabajar siempre con objetivos claros.

14
16 Conclusión de Higueras Soto José Luis
La Administración es una disciplina, y su objetivo específico es planear, organizar dirigir, y
controlar las actividades de cualquier organización mediante la optimización de los recursos
humanos, técnicos, materiales y económicos, lo que implica desarrollo económico, social y
político para los involucrados. Dada esta definición de administración en la cual si un líder de un
taller o dueño de taller la conoce a la perfección y la plantea en su rutina cotidiana de la empresa
esta podrá surgir de manera más efectiva y motivada, ya que estos conceptos definen lo que se
lograra con una buena organización y administración de la empresa.

17 Conclusión de Landabur Soto Nicolás Iván


En un taller se debe regir la dirección en una empresa, para motivar a sus empleados para
un rendimiento óptimo en lo que se les asigna, también se debe mantener un buen trabajo en
grupo y en equipo, guiados y supervisados por alguien que posea características de liderazgo.

Para mantener motivado al personal, habrá bonos de producción y capacitación según a su


producción, además se seguirá el progreso de los empleados mediante controles de medición y
corrección para que haya errores, y para tener un control efectivo por tener una información de
calidad siendo precisa, actualizada y clara, por medio de facturas, envíos justificados según
embalajes predeterminados, tener una planificación clara y con tiempo para cada proceso
laboral.

18 Conclusión de Núñez Córdova Bastian Alejandro


Si se tienen en cuenta todos estos puntos estudiados, se logra obtener una gran distribución
de taller ya sea en recursos, personal, y métodos para gestiones laborales generando un flujo de
trabajo eficiente y buscando día a día las falencias del taller y trabajadores, para poder
transformar esas debilidades en fortalezas y tener una mejora continua en el día a día, hay
muchos métodos o técnicas de control, pero si estás bien informado de los tipos de controles
que puedes adquirir en tu taller automotriz y eliges los correctos, será una pieza fundamental a la
hora de poder tener un emprendimiento factible.

19 Conclusión de Vega Cea Diego Esteban


Una correcta administración, un equipo de trabajo con buena comunicación, orden,
organización y distribución de las áreas son aspectos netamente fundamentales a la hora de
abrir una empresa, desde mi perspectiva la buena comunicación genera un gran equipo de
trabajo, esto debido a que se debaten diversos procedimientos, comparten conocimientos e
ideas que en conjunto puede ser la solución a un gran problema. Dentro de una empresa no
necesariamente debe existir solo un líder, sino que puede haber varios, como ya sabemos no
15
solo existe un tipo de ellos solo los hay con distintos enfoques, perspectivas y opiniones, pero se
pueden complementar para la ejecución de tareas y acciones a realizar independiente que sean
de distintas áreas de trabajo dentro de la empresa donde cada uno tiene conocimiento de sus
debilidades y fortalezas lo cual conlleva a un ambiente laboral más grato y oportuno para los
empleados, donde se sientan en comodidad y su motivación, colaboración y producción sean
recompensados y reconocidos por la empresa mediante su sistema de elementos de control.
Respecto a la distribución de áreas de trabajo, la correcta planificación conlleva a la optimización
de tiempo en la ejecución de procesos vitales para el crecimiento de una empresa, con los
cuales se asegura un trabajo más eficiente en periodos más reducidos y sin distracciones.

20 Referencias Bibliográficas
Brown, J. (2007). El trabajo. Recuperado de:

https://www.monografias.com/trabajos7/herba/herba.shtml

Chart, L. (2011). Diagrama de flujo. Recuperado de: https://www.lucidchart.com/pages/es/que-

es-un-diagrama-de-flujo

Illanes, D. (2016). Líder. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1024-94351999000200008

Jones, V. (2014). Valores de un experto. Recuperado de:

https://www.valorexperto.com/blog/una-carta-gantt-recomendable-una-planificar-proyecto/

Markgraf, B. La Voz de Huston. Recuperado de: https://pyme.lavoztx.com/cualidades-de-un-

sistema-de-control-efectivo-6727.html

White, C. (2011). Grupo y equipo de trabajo. Recuperado de.

https://www.kartcsainz.com/blog/diferencia-grupo-equipo-trabajo.html

16
17

You might also like