You are on page 1of 6

ÁREA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS


PLAN SINTÉTICO CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD ACADÉMICA PSICOLOGÍA


PROGRAMA ACADÉMICO MAESTRÍA EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA
CICLO ESCOLAR PRIMER SEMESTRE
UNIDAD DIDÁCTICA PSICOANÁLISIS Y CULTURA SERIADA CON METAPSICOLOGÍA FREUDIANA /
INVESTIGACIÓN EN PSICOANÁLISIS
EJE CURRICULAR DE LA UNIDAD TEÓRICO - EPISTEMOLÓGICO ETAPA DE FORMACIÓN BÁSICO
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD CON INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE TRABAJO ACTIVIDAD DE TRABAJO TOTAL DE TOTAL DE
DOCENTE POR SEMESTRE SUPERVISADO INDEPEDIENTE HORAS AL CREDITOS
(Teóricas, Prácticas, a distancia y mixtas) POR SEMESTRE POR SEMESTRE SEMESTRE DE LA UD
HRS 28 CREDITOS 1 HRS 50 CREDITOS 1 HRS 40 CREDITOS 2 118 4

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Conocer los principales conceptos y desarrollos teóricos relacionados con la concepción psicoanalítica de lo
sociocultural.

UNIDADES DE COMPETENCIA
I. La problemática sociocultural en la obra de S. Freud.
Examinar los conceptos psicoanalíticos sobre la constitución subjetiva, a partir de la teoría psicoanalítica, para
explicar como aborda el psicoanálisis las distintas problemáticas socioculturales.
II. La teoría lacaniana de lo social.
Analizar la propuesta de Jacques Lacan sobre lo social, a partir de la teoría psicoanalítica, para identificar otros
conceptos psicoanalíticos que explican la relación del sujeto con su lazo social.
III. Cruces y aplicaciones transdisciplinares.
Discutir críticamente los alcances teóricos, políticos y transdisciplinares implicados en las teorías psicoanalíticas
de lo sociocultural.
MAPA DE ABORDAJE DIDÁCTICO

I. La problemática
sociocultural en la
obra de S. Freud

Psicoanálisis
y Cultura

III. Cruces y II. La teoría


aplicaciones lacaniana de lo
transdisciplinares. social.

ESCENARIOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


• Aula Establecimiento de objetivos, a partir del uso del resumen y
• Biblioteca elaboración de ensayos, favoreciendo el aprendizaje
colaborativo, así como la lección magistral orientada al
estudio de casos para el aprendizaje en el campo de la
Clínica Psicoanalítica.
REQUERIMIENTOS DIDÁCTICOS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
1.- Pintarron • 80% de asistencia como requisito para poder ser evaluado.
2.- Plumones • Presentación de productos: 80%.
3.- Computadora • Participación activa, pertinente y fundamentada durante las sesiones: 20%
4.- Proyector
7.- Material didáctico adecuado a la
materia.
8.- Internet
9.- Antología

FUENTES DOCUMENTALES
MODULO I:
ASSOUN, Paul-Laurent. (2003). Freud y las Ciencias Sociales. Ed. Del Serbal: España
FREUD, Sigmund. (Las referencias son a Sigmund Freud Obras Completas 24 vol. 1ª ed. 1976. Ordenamiento, comentarios y notas de James
Strachey, con la colaboración de Anna Freud. Traducción de José L. Etcheverry). Ed. Amorrortu: Argentina.
¾ (1930). El malestar en la cultura. Vol. XXI (pp. 57-140).
¾ (1913). Tótem y tabú, cap. IV: El retorno del totemismo en la infancia. Vol. XIII (pp. 103-162).
¾ (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. Vol. XVIII (pp. 63-136).
¾ (1923). El yo y el ello. Caps. III, IV y V. Vol. XIX (pp. 30-59).
¾ (1927). El porvenir de una iliusión. Vol. XXI, (pp. 1-55).
¾ (1939). Moisés y la religión monoteísta. Parte II. Vol. XXIII (pp. 100-132).

MODULO II:
ALTHUSSER, Louis. (2008). Ideología y aparatos ideológicos de Estado/Práctica teórica y lucha ideológica. Ed. Tomo: México.
ALTHUSSER, Louis. (1996). Escritos sobre psicoanálisis. Freud y Lacan. Ed. Siglo XXI: México.
LACAN, Jacques. (1999). El Seminario de Jacques Lacan; Libro 5: Las formaciones del inconsciente (1957-1968). Texto establecido por
Jacques-Alain Miller. Ed. Paidós: Argentina
LACAN, Jacques. (1989). El Seminario de Jacques Lacan; Libro 7: La Ética del psicoanálisis (1959-1960). Texto establecido por Jacques-Alain
Miller. Ed. Ed. Paidós: Argentina
LACAN, Jacques. (2008). El Seminario de Jacques Lacan; Libro 16: De un Otro al otro. Cap. I: De la plusvalía al plus-degozar. (pp. 11-24).
Texto establecido por Jacques-Alain Miller. Ed. Paidós: Argentina.
LACAN, Jacques. (1975). El Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. 1969-1970. Cap. 1: Producción de los cuatro discursos (pp. 9-25).
Texto establecido por Jacques-Alain Miller. Ed. Paidós: Argentina.
LACLAU, Ernesto. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Ed. Nueva Visión. Argentina.
LACLAU, Ernesto & Mouffe Chantal. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Ed. Fondo de Cultura Económica: España.
ZAFIROPOULOS, Markos. (2002), Lacan y las ciencias sociales. La declinación del padre (1938-1953). Ed. Nueva Visión: Argentina
ZAFIROPOULOS, Markos. (2008) Lacan y Levi-Strauss o el retorno a Freud (1951-1957). Ed. Manantial: Argentina
ŽIŽEK, Slavoj. (1992). El sublime objeto de la ideología. Cap. 1: ¿Cómo inventó Marx el síntoma? (pp. 35-86) Ed. Siglo XXI: México

MODULO III:
BASTIDE, Roger. (1961) Sociología y psicoanálisis. Cap. IX: Sociología de los sueños (pp. 219-268). Ed. Compañía General Fabril. Argentina
DAVOINE, Françoise & GAUDILLIERE, Jean-Max. (2011). Historia y Trauma. La locura de las guerras. Ed. Fondo de Cultura Económica:
México:
DE CERTAU, Michel. (2000) La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana: México.
DE CERTAU, Michel. (2002) Historia y psicoanálisis. Cap. III: La “novela” psicoanalítica. Historia y literatura. (pp. 41-61). Universidad
Iberoamericana: México.
DEVEREUX, George. (1973). Ensayos de etnopsiquiatría general. Ed. Barral: España
ELIAS, Norbert. (1997). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (pp. 535-601). Ed. Fondo de Cultura
Económica: México
ELIAS, Norbert. (2000). La sociedad de los individuos. Ed. Península: España.
UNIDAD DE COMPETENCIA TOTAL DE HORAS DEL SEMESTRE QUE SE LLEVA LA UNIDAD
DE COMPETENCIA

AID ATS ATI


Actividades Actividades Actividades
con con Con trabajo
intervención Trabajo independiente
docente supervisado
I. La problemática sociocultural en la obra de S. Freud. 11 20 20
Examinar los conceptos psicoanalíticos sobre la constitución subjetiva,
a partir de la teoría psicoanalítica, para explicar como aborda el
psicoanálisis las distintas problemáticas socioculturales.
¾ Introducción: Individuo, pulsión y lazo social.
¾ El pacto cultural y la cuestión del origen.
¾ El modelo paterno: represión y regulación social.
¾ A propósito de la constitución de masas: el ideal y la identificación.
¾ El malestar en la cultura y sus formas de expresión.
¾ Elaboración del malestar, sublimación y trabajo de la cultura
II. La teoría lacaniana de lo social. 11 20 10
Analizar la propuesta de Jacques Lacan sobre lo social, a partir de la
teoría psicoanalítica, para identificar otros conceptos psicoanalíticos
que explican la relación del sujeto con su lazo social.
¾ La perspectiva estructuralista: elementos de lingüística y antropología.
¾ El gran Otro y lo social
¾ (Des)regulación en lo social: problemáticas del superyó
¾ La teoría de los discursos y la respuesta de Lacan al “Mayo francés”.
¾ Más allá de Lacan: Laclau y Zizek, las teorías postmarxistas de la ideología.
III. Cruces y aplicaciones transdisciplinares 10 10 10
Discutir críticamente los alcances teóricos, políticos y
transdisciplinares implicados en las teorías psicoanalíticas de lo
sociocultural
¾ Psicoanálisis e Historia: el texto y la transmisión.
¾ Psicoanálisis y Sociología: Norbert Elias y la interiorización de la dominación.
¾ Psicoanálisis y Antropología: Roger Bastide y una lectura antropológica de
los sueños.
¾ Clínica Psicoanalítica y Lazo Social: historia y trauma.

You might also like