You are on page 1of 9

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Químicas


Bioquímica Y farmacia
Biología
Ensayo

TRANSGENICOS EN ALIMENTOS COTIDIANOS. Riesgos y preocupaciones sobre la salud


humana.
Silvia Esther Bolaños Jaya
sebolanosj@uce.edu.ec

Unidad de Análisis: Transgénicos


Variable dependiente: Alimentos Cotidianos
Variable independiente: Riesgos y preocupaciones sobre la salud humana.

Hipótesis: ¿Los alimentos modificados causan problemas de salud?

Objetivo General: Explicar cómo se obtienen y para qué sirven, los alimentos genéticamente
modificados, tratando de señalar que no hay una postura extremista, y tomando en cuenta la
posibilidad de riesgos que puede causar estos productos, tanto para la salud humana.
Objetivo Especifico:
 Definir que es un organismo genéticamente modificado.

 Investigar las razones de por qué los alimentos genéticamente modificados poseen un
precio inferior en el mercado que un producto natural.

 Discutir si los alimentos transgénicos de uso cotidiano causan algún tipo de daño para la
salud humana.
RESUMEN
Los alimentos transgénicos o también llamados alimentos genéticamente modificados están en la
mesa de los consumidores y en muchos países del mundo durante casi quince años. Ha existido
un debate en entorno a la seguridad de estos alimentos y dicho debate no se detuvo ahí. Por un
lado, las empresas biotecnológicas fabricantes de estos organismos genéticamente modificados,
afirman que los transgénicos son seguros ya que son evaluados rigurosamente y no hay evidencia
científica de que causen daño a la salud del consumidor, Por otra parte, esta investigación
científica independiente pretende exhibir los riegos que pueden causar a la salud humana,
indicado así sus posibles efectos a la salud.

Palabras Claves: Alimentos transgénicos, seguridad alimentaria, riesgos en la salud humana

INTRODUCCION
 "El problema de la agricultura actual es que no es un sistema orientado a la
producción de comida sino a la producción de dinero" (Bill Mollison). Los
transgénicos en alimentos cotidianos o llamados OGM son organismos que tienen
algunas modificaciones en su material genético ya sea por incluir genes de otra especie o
para cortar o eliminar ciertos genes, Estos organismos se utilizan para diversos fines uno
de ellos es para la creación de alimentos como el Maíz, papa y tomate etc. Analizaremos
si los alimentos modificados causan problemas de salud y Explicaremos cómo se
obtienen y para qué sirven, los alimentos genéticamente modificados, tratando de señalar
que no hay una postura extremista, y tomando en cuenta la posibilidad de riesgos que
puede causar estos productos, tanto para la salud humana, ya que sabemos que los riesgos
potenciales son muy diversos: como la aparición de alergias, problemas de fertilidad
entre otros. A su vez Investigaremos las razones de por qué los alimentos transgénicos
poseen un precio inferior en el mercado que un producto natural y discutiremos si los
alimentos transgénicos de uso cotidiano causan algún tipo de daño para la salud humana.

pág. 2
1. Transgénicos
1.1 Tecnología transgénica y la ingeniería genética.

En los programas tradicionales de mejoramiento, sólo las especies directamente relacionadas


pueden ser cruzadas, pero la tecnología transgénica permite la transferencia de material genético
de organismos completamente ajenos, de modo que los criadores pueden integrar rasgos que
normalmente no tienen. Actualmente, los organismos modificados exhiben propiedades a las que
no se puede acceder a través de la tecnología. Las más recientes aplicaciones de la Biotecnología
en los alimentos se encuentra la modificación genética (GM), también conocida como ingeniería
genética, manipulación genética, tecnología genética y/o tecnologías recombinantes de ADN. La
ingeniería genética es una nueva ciencia que permite la transferencia de información genética de
un organismo a otro. Los OMG son organismos portadores de material genético, pertenecientes a
especies no relacionadas transferidas a él mediante Ingeniería genética. Los últimos estudios
realizados nos permitieron conocer aspectos básicos como utilizar genes conectados a una
eficiencia alimentaria, a un crecimiento, a la resistencia de enfermedades o la aclimatación de las
condiciones ambientales, el número de OMG disponibles en el mercado es todavía pequeño. La
ingeniería genética es una ciencia emergente que debe madurar mucho. El proceso para diseñar,
transformar y mercantilizar los productos transgénicos es largo, alto y costo, los riesgos
potenciales para el medio ambiente no son totalmente controlables, el marco legal es muy
limitado para este tipo de producto. Al final, no obtienen mucha aprobación social.

2.Alimentos cotidianos

2.1 Alimentos transgénicos

Alimentos considerados OGM son: Organismos modificados genéticamente que se puede utilizar
como alimento. Alimentos que contengan ingredientes o aditivos derivados de organismos
modificados genéticamente. Uso de alimentos que fueron elaborados utilizando un producto
ayuda de procesamiento (por ejemplo, enzimas) creadas a través de ingeniería genética. Los
transgénicos deben cumplir con normas que sean necesarias y útiles, para fortalecer la seguridad
de la salud humana. Por otra parte, sabemos que los alimentos transgénicos más cotidianos son:

pág. 3
el Maíz ya que se calcula un 85% del maíz cultivado es transgénico. La razón por el cual se
produce este maíz genéticamente modificado es porque tiene la capacidad de disminuir los costes
de producción y en la actualidad los hacen más resistentes al glifosato, ya que es un herbicida
usado para poder eliminar malas hierbas, pero que puede causar un deterioro en la producción. A
partir de este maíz, se elaboran otros muchos productos. Otro producto que tenemos es la Leche
Uno de los procesos básicos que utilizan algunas granjas creadoras de leche es la alimentación de
las vacas utilizando una hormona de crecimiento bovino (rBGH) para mejorar la producción de
leche. Esta es una hormona recombinante, que se puede obtener mediante ingeniería genética.
Debemos tener en cuenta que, en países como la Unión Europea, Japón, Canadá, Nueva Zelanda
o Australia, esto está prohibido.

pág. 4
pág. 5
Rtygrvrvtefdsfghjkjhgdsa

pág. 6
Gdagfhjkjhgfdsadfghj

pág. 7
Szdxfcvbnm,.mnbvcx

pág. 8
fcgvhbjklkjhgfdsa

pág. 9

You might also like