You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS


SOCIALES
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD

ATENCION PREHOSPITALARIA Y URGENCIAS – TEN 404


MANUAL DEL ESTUDIANTE

202220

CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD | CESS


UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE SALUD Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA TÉCNICOS DE ENFERMERÍA NIVEL SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE SIMULACIÓN CLÍNICA

PRESENTACIÓN

Un Manual, como lo define la real academia española de la lengua, en donde se reúne lo más
sustancial de una materia. Hemos querido seguir con este documento este principio y reunir en un
solo manual las guías de Aprendizajes para el desarrollo de los talleres y escenarios de la asignatura
Atención Prehospitalaria y Urgencias– TEN 404, como parte de la formación de los Técnicos Nivel
Superior en Enfermería, de la Universidad de las Américas (UDLA).

En cada guía de aprendizaje, son descritos los resultados de aprendizajes esperados y se expone un
marco teórico referencial y link sobre el tema a tratar. Cada guía o link debe ser estudiado antes del
taller o escenario de simulación respectivo, con el fin de lograr el mayor provecho posible en cada
sesión de simulación clínica.

DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ATENCION


PREHOSPITALARIA Y URGENCIAS - TEN 404

Dirigido a: Estudiantes de Técnicos en Enfermería de nivel


Superior de UDLA, cursando cuarto semestre
2022
Duración: 2 módulos de 60 minutos.
Requisito: TEN 301
Revisión Guías de Aprendizaje 2022: Lorena Del Río, Coordinadora CISH, Campus La
Florida.
Validación 2022: Blanca Aguila, Directora de Simulación, Facultad de
Salud y Ciencias Sociales.
Fecha revisión: Agosto, 2022

3|Págin a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TECNICOS EN ENFERMERÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

2.10 La manipulación de los equipos, insumos, fantomas y maniquíes será sólo con la indicación y supervisión del
Académico y/o docente a cargo.

2.11 Luego de cada actividad de simulación, se realizará revisión de la sala utilizada por los estudiantes. Cualquier daño
en fantomas o simuladores, extravío o pérdida de insumos que se detecte deberá ser informado de manera inmediata
al coordinador de simulación, técnicos u operadores de los Centros de Simulación, quienes tomarán resolución del caso.

2.12 En el caso de sorprender a un estudiante ocasionando daño, desperfecto, deterioro de los simuladores y equipos,
o hurto de materiales e insumos, se procederá a la suspensión inmediata de la actividad que se encuentre realizando,
siendo sancionado según el artículo 4 del Reglamento Especial de Disciplina 2015 de la Universidad de las Américas.

2.13 Si un estudiante es sorprendido bajo la influencia del alcohol o drogas, no le será permitido el ingreso al Centro de
Simulación para no afectar el normal funcionamiento de éste y, además será sancionado según el artículo 4 del
Reglamento Especial de Disciplina 2015 de la Universidad de las Américas.

2.14 Se exige puntualidad en la hora de ingreso a las actividades de simulación. Luego del inicio de la actividad no se
permitirá el ingreso de estudiantes atrasados, quedará inasistente a dicho módulo pudiendo ingresar al siguiente, en
caso de que continúe otro módulo. El estudiante quedará condicional y deberá firmar documento “Toma de
conocimiento de condicionalidad”, el estudiante no podrá presentar otro atraso, si no cumple con este compromiso
reprueba inmediatamente la asignatura sin opción de apelación.

2.15 Las actividades en los Centros de Simulación exigen un 100% de asistencia, en caso de inasistencia por fuerza
mayor se exige:
a) Justificación en un plazo máximo de 3 días hábiles (72 hrs) desde la fecha de realizado la actividad de simulación.
Es obligación del estudiante entregar personalmente al académico y/o docente que realiza la actividad de
simulación o en su defecto deberá ser escaneada y enviada vía mail a la dirección de correo electrónico institucional
o personal del docente a cargo.
b) Toda inasistencia debe ser justificada, si no presenta justificación es causal de reprobación inmediata de la
asignatura, sin derecho a apelación.

c) Documentos de justificación válidos para CESS:


- Certificado médico, con clara identificación del profesional, firma y timbre. Debe adjuntar además bono de
atención o boleta respectiva. No se aceptan certificados extendidos por otros profesionales. Los certificados de
controles médicos, incluidos los prenatales, no se consideran como justificativos.
- Certificado o licencia médica de enfermedad del hijo menor de un año.
- Certificado laboral, extendido por una jefatura del servicio o establecimiento, con fecha establecida, timbre y
firma, además de la jornada laboral, ésta debe correlacionarse con el día y horario de la ausencia del CESS. Se
aceptará sólo una justificación de este tipo, además esta normativa es válida sólo para presentar en los Centros
de Simulación, pues no se aceptan certificados de este tipo para justificar inasistencias a cátedras o prácticas
clínicas.
- Certificado de defunción correspondiente por fallecimiento de familiar cercano en primer grado (padres,
hermanos, hijos, cónyuge, abuelos).
- En el caso de las embarazadas con más de 34 semanas de gestación, para que puedan seguir asistiendo a los
talleres en el CESS, deberán presentar pase médico extendido por Ginecoobstetra tratante.

5|Página
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TECNICOS EN ENFERMERÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

preparase para el Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE). Para ello debe solicitar el documento “Solicitud de
estudios CESS” al coordinador o en su defecto al técnico u operador del centro de simulación. La presentación y
comportamiento debe ser el mismo que el habitual (2.2 y 2.3 del reglamento). En el caso de no presentarse a la hora o
fecha la reserva se suspende y quedará inhabilitado para realizar nuevas reservas dentro de semestre. La disponibilidad
de reservas será hasta la semana 14 del calendario académico.

2.27 Está terminantemente prohibido realizar procedimientos invasivos o acciones que pongan en riesgo la integridad
física y psicológica en dependencias del CESS, como administraciones endovenosas, orales, intramusculares, instalación
de sondas, extracción de muestras sanguíneas venosas o arteriales, entre los estudiantes, con el docente y/o terceras
personas.

2.28 Toda actividad de simulación no realizado, ya sea por ausencia del académico/docente, feriados o actividades de
extensión, se debe coordinar la recuperación en un plazo no mayor a 10 días hábiles en el módulo cero de los
estudiantes y disponibilidad del Centro de Simulación. Para el caso de los niveles tercero y cuarto año en que no cuentan
con módulo cero durante la semana, la recuperación será programada un día sábado.

2.29 Durante la permanencia en el CESS debe mantener un lenguaje y vocabulario de acuerdo al esperado en una
institución educacional. En el caso del uso de vocabulario vulgar (garabatos, groserías, insultos, entre otros.) el
estudiante será expulsado de la actividad sin derecho a recuperar la actividad de simulación y deberá firmar la toma de
conocimiento de condicionalidad y si esta conducta se repite, se aplicará la normativa de acuerdo al reglamento especial
de disciplina UDLA.

2.30 En contexto de pandemia por COVID-19, es responsabilidad del estudiante mantener y cumplir con las indicaciones
sanitarias indicadas en el Protocolo COVID de la institución, entre los que se destacan: el distanciamiento físico, cumplir
los aforos, higienización de manos y uso de mascarilla.

INSTRUCTIVO USO DE LOCKERS


7|Página
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TECNICOS EN ENFERMERÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

2.6 Los estudiantes deben ingresar con lápiz grafito y goma.

2.7 Se realizarán 4 evaluaciones durante el semestre, en el caso de la Escuela de Enfermería y TENS, las fechas
serán informadas en la programación semestral incluida en el manual de cada asignatura. La exigencia para estas
evaluaciones es de un 70%. En el caso de las otras carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud, el total de
controles y fechas serán informados por cada Académico y/o docente a cargo del taller.

2.8 No está permitido el ingreso de alimentos, bebidas, chicles o caramelos a los Centros de Simulación.

2.9 Al ingreso de cada taller se procederá al lavado de manos clínico o higienización con alcohol gel.

2.10 La manipulación de los equipos, insumos, fantomas y maniquíes será sólo con la indicación y supervisión
del Académico y/o docente a cargo.

9|Página
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TECNICOS EN ENFERMERÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

9 17 - 21 Rol TENS en patologías quirúrgicas:


Octubre Colelitiasis Manual del Estudiante
Simulación
Taller Inmovilización y Extricación

24 - 28
10 TERCERA EVALUACIÓN Manual del Estudiante
Octubre
12 Simulación Evaluación primaria y secundaria.
7-11
Noviembre ABC del trauma y cinemática del Manual del Estudiante
Simulación trauma
13 Simulación Rol del TENS en usuario en PCR
14-18
Noviembre Rol TENS en usuario con Manual del Estudiante
Simulación Intoxicación Medicamentosa.
14
21-25
Noviembre CUARTA EVALUACIÓN. Manual del Estudiante

15 Retroalimentación
28 Noviembre –
01 Diciembre Cierre de asignatura Manual del Estudiante

11 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TECNICOS EN ENFERMERÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Pantallas de dos monitores. A la izquierda modelo Draeger con registro gráfico de curvas. En verde el trazado
electrocardiográfico y la frecuencia cardíaca, en rojo la presión arterial, en blanco oximetría de pulso y en celeste la
frecuencia respiratoria. A la derecha modelo de General Electric con registro numérico de diversos parámetros (tomado de
Draeger Medical System, 2004 y General Electric Company, 2010).

Consideraciones generales:
- Estas mediciones se pueden hacer en forma intermitente, como un control de signos vitales
o en forma continua como monitoreo hemodinámico continuo. La determinación del tipo
de monitoreo dependerá de la condición del paciente.
- El monitoreo continuo de presión arterial sólo se logra de manera invasiva, es decir
mediante catéter arterial u otro dispositivo invasivo. De manera no invasiva, podemos
controlar presión arterial a intervalos determinados.
- La monitorización Hemodinámica se realiza al ingreso de un usuario a la unidad, antes,
durante y después de algunos procedimientos o antes, durante y después de una cirugía.
- Existen diversos factores que afectan o modifican los signos vitales, como, por ejemplo:
ejercicio, dolor, medicamentos o alimentos como el café, etc. Tomar en cuenta estos factores
al realizar control de signos vitales
- Se debe dar aviso inmediatamente si el usuario presenta algún cambio importante con
respecto al control anterior, para hacer alguna modificación en la terapia y/u observar
la tendencia de los parámetros.

Ahora Analizaremos cada una de las constantes vitales y su forma de medición.

1. Presión Arterial: Se define como la presión que ejerce la sangre dentro de las arterias, el
monitor multiparámetro nos entrega los siguientes valores:

- Presión Arterial Sistólica (PAS): es la presión sanguínea al momento de la contracción


ventricular llamada Sístole Ventricular.
- Presión Arterial Diastólica (PAD): es la presión sanguínea al momento del
llenado ventricular, llamado diástole.

13 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TECNICOS EN ENFERMERÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

- Si se requiere, se puede programar el monitor, para que entregue mediciones cada 1, 3,


5,10,15 ó 30 minutos.
- Retirar el manguito, si se requieren mediciones continuas, dejar el manguito en su lugar,
procurando que el usuario quede cómodo.
- Lavado de manos.
- Registrar según protocolo de la institución.
- Avisar en caso de valores alterados.

Consideraciones especiales:

En los siguientes casos se debe escoger otro sitio para ubicar el manguito:

- Extremidad con fístula arteriovenosa (FAV) para hemodiálisis por insuficiencia renal crónica.
- Evidente isquemia de la extremidad (falta de circulación sanguínea).
- Extremidad con piel no indemne (ej. heridas, quemaduras, flictenas, upp).
- En pacientes con vaciamiento ganglionar de la extremidad asociado a patologías oncológicas
(por ejemplo, Cáncer mamario con resolución quirúrgica).

2. FRECUENCIA CARDIACA.

La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones en un minuto, el rango


de normalidad entre 60 a 100 latidos por minuto. El valor de frecuencia cardiaca se puede obtener al
controlar trazado electrocardiográfico (Figura 4) o por la oximetría de pulso.

Trazado electrocardiográfico, que entrega la lectura de frecuencia cardiaca (tomado de Draeger


Medical System,
2004).

Monitorización Electrocardiográfica (ECG): En esta medición el monitor Multiparámetros muestra


la actividad eléctrica del corazón, permite ver el ritmo cardiaco y la frecuencia cardiaca. Es útil para
pesquisar arritmias cardíacas. El monitor tiene opción de seleccionar la derivada que queremos
visualizar (DI, DII, DIII). La derivada de elección habitualmente es DII.

Monitorización electrocardiográfica (tomado de Draeger Medical System, 2004).

15 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TECNICOS EN ENFERMERÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

los electrodos de electrocardiografía, dependiendo del monitor multiparámetro también se podrá


obtener la curva de frecuencia respiratoria (Figura 6).

Para obtener este parámetro, sólo debemos realizar la correcta instalación de los electrodos que se
utilizan para el trazado ECG.

Lecturas de ciclo respiratorio y valor de la frecuencia


cardiaca
(tomado de Draeger Medical System,
2004).

Este parámetro se mide por el movimiento o expansión del tórax, por lo cual puede alterarse si el
paciente está inquieto o movilizándose. Debemos esperar que el paciente se tranquilice o deje de
moverse para lograr control fidedigno de frecuencia respiratoria.

4. OXIMETRÍA DE PULSO:

La oxigenación de la sangre arterial puede ser evaluada indirectamente, en forma no invasiva,


mediante la medición de la saturación arterial de oxígeno (SaO2). El equipo mide la absorción de luz
de los tejidos, lo cual entrega como resultado de la captación de oxígeno de la hemoglobina. Los
parámetros normales son de 95 a 100 %.

Técnica de medición de oximetría de pulso.

- Materiales:
- Monitor multiparámetro u oxímetro de pulso.
- Tórulas.
- Quita esmalte si corresponde.

Técnica:
- Identificarse con el usuario con nombre y cargo.
- Explicar el procedimiento y solicitar su colaboración, disminuye la ansiedad.
- Lavado de manos clínico.
- Si procede, retirar el esmalte de las uñas, ya que se alteran los resultados.
- Controlar el llene capilar y el pulso proximal para evaluar la circulación periférica, el llene
capilar debe ser menor a dos segundos, para una óptima medición.
- Alinear los diodos emisores de luz para que se transmita la luz a través del tejido
- (Figura 7).

17 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TECNICOS EN ENFERMERÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DE APRENDIZAJE SEMANA 2:


RECONOCIMIENTO BOX DE REANIMACIÓN
Resultados de Aprendizaje:

Al término del taller los estudiantes deberán ser capaces de:


 Identificar los componentes esenciales de un box de reanimación.
 Realizar armado del laringoscopio.
 Ejecutar manejo básico del monitor desfibrilador.
 Realizar conexión del paciente al monitor.

El box de reanimación es un lugar dentro de la Unidad de Urgencias donde se estabilizan pacientes que
se encuentran en estado crítico de salud y/o con riesgo vital, su principal función es estabilizar de forma
rápida los signos vitales y el inicio oportuno y precoz del tratamiento que sea más adecuado para un
paciente. Su diseño en cuanto a planta física debe favorecer estas acciones.

El servicio de urgencias se define como una unidad intermedia, o “de paso” que presta servicios
(asistencia médica, cuidados de enfermería) hasta la estabilización del cuadro clínico, en caso de los
usuarios que resuelven su problema de salud urgente y son dados de alta, o hasta la derivación del
usuario a servicios de hospitalización de distinta complejidad según sea su requerimiento.

Este Box debe estar equipado para efectuar maniobras de soporte vital. Situaciones clínicas más
habituales que ingresan a Box reanimación:
 Paro cardiorrespiratorio (PCR)
 Gran quemado
 Politraumatizado Grave
 Ausencia de signos vitales a la inspección y palpación
 Heridas a bala en cráneo, tórax, abdomen
 Insuficiencia respiratoria con compromiso hemodinámico
 Infarto Agudo al Miocardio.
 Accidente cerebrovascular
 Reacción anafiláctica con compromiso del estado general
 Arritmias con compromiso del estado general
 Crisis asmática refractaria
19 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TECNICOS EN ENFERMERÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Su localización siempre debe estar en un área de fácil acceso, próxima a entrada de pacientes que
llegan en ambulancia o por sus propios medios. Generalmente se ubica en 1° piso o nivel “calle”.
Todo el personal médico y no médico que desempeñe funciones en el servicio de urgencia debe contar
con capacitaciones o Postítulos según corresponda (cursos RCP Básico, ACLS, PALS, ATLS, APHA).

Planta Física Box de reanimación:


 Puertas amplias y de fácil apertura (habitualmente son puertas batientes).
 Lámparas de luz blanca y fría.
 Lámpara quirúrgica fija y/o móvil.
 Lavamanos con agua fría y caliente.
 Piso lavable.
 Red eléctrica con tomas de corriente en lugares estratégicos.
 Calefacción.
 Alarma o Timbre de Paro.
 Aspiración central (Vacío).
 Red Oxigeno central.
 Teléfono, citófono, sistema de radiocomunicación con Ambulancias del SAMU.
 Estantes para insumos.

Equipos e Insumos:
 Dispensadores de jabón y alcohol gel.
 Dispensador de papel secante
 Negatoscopio.
 Laringoscopio.
 Monitores No invasivos: Desfibrilador, Marcapaso Transitorio, Multiparámetros.
 Bombas de Infusión Continua (BIC).
 Tracción esquelética.
 Bandejas estériles y Sets Quirúrgicos.
 Tijeras – Pinza Kelly.
 Equipo de Rayos X portátil y conexión a servicios de apoyo.
 Tubos para exámenes de laboratorio.
 Frazadas eléctricas.
 Carro de Paro equipado (ver siguiente guía de aprendizaje).

21 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TECNICOS EN ENFERMERÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUIA DE APRENDIZAJE SEMANA 2:


CARRO DE PARO

Resultados de Aprendizajes:

Al término del taller los estudiantes deberán ser capaces de:


1. Identificar las características generales de un carro de paro.
2. Identificar los insumos y medicamentos que debe tener el carro de paro.
3. Realizar revisión y reposición de carro paro

El carro de paro es una unidad móvil compacta, que asegura, garantiza e integra los equipos y
medicamentos necesarios para atender en forma inmediata una emergencia médica con amenaza
inminente de la vida por paro cardio – respiratorio en los servicios asistenciales del hospital.

De acuerdo a estándares actuales de acreditación en salud, se debe designar un responsable de la


revisión periódica del carro de paro y mantenimiento del stock de material: Reposición del material y
medicación utilizados.
Habitualmente se designa una enfermera o TENS por turno que se encargue periódicamente de hacer
la revisión completa del carro y su reposición.

Importante: Sellar el carro una vez revisado garantiza al próximo usuario que está en perfecto estado
para cuando se necesite.

Normativa del Carro de Paro

a) Toda unidad clínica debe contar con un carro de paro disponible para ser utilizado ante una
emergencia. Si existe cercanía física de varias unidades clínicas en un mismo piso, pueden
disponer de un mismo carro.
b) Su ubicación debe ser conocida por todo el personal, así como su organización interna. c. Debe
mantener sus ruedas operativas y sus compartimientos fácilmente accesibles.
c) Los medicamentos e insumos deben estar ordenados e identificados con carteles visibles.
d) Debe ser revisado periódicamente, en lo posible a diario, verificando: fechas de vencimiento
de medicamentos e insumos, funcionamiento de laringoscopio, bolsa de insuflación y carga de
batería del monitor desfibrilador, para lo cual se debe mantener un registro de su inventario.
e) Mantener monitor desfibrilador y otros equipos conectados a la red eléctrica y cargando
batería.
f) Mantener carteles visibles en cada cable electrocardiográfico identificando su ubicación en el
paciente.
g) Mantener en un lugar visible cercano al carro de paro, el Algoritmo actualizado de RCP.
h) Lavar el material reutilizable según norma local vigente (Laringoscopio, Fonendoscopio,
Tabla).

23 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TECNICOS EN ENFERMERÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

EQUIPAMIENTO TIPO DE UN CARRO DE PARO:


Cada recuadro representa un (1) cajón o gaveta:

Nombre y presentación *Cantidad


Adrenalina o Epinefrina 1 mg ampolla 1cc 10 a 20
Atropina 1 mg ampolla 1cc 10 a 20
Amiodarona 150 mg ampolla 4
Gluconato de calcio ampolla 10 ml 5 a 10
Medicamentos Bicarbonato de Sodio al 8,4 % ampolla 10 cc 10 a 20
(1° cajón) Lidocaína al 2% ampolla 5 cc 5 a 10
Midazolam 5 mg, 15 mg ampolla 2
Fentanyl 100 mcg ampolla 4
Adenosina 6mg/ml 10
Agua bidestilada 10 o 20 cc ampolla 10 a 20
Suero fisiológico 10 o 20 cc ampolla 10 a 20
Hidrocortisona de 100mg y 500mg 5 c/u
Verapamilo 2.5mg/ml 5
Propanolol 1g/ml 5
Dopamina 200mg/5ml 5
Noradrenalina 4mg/4ml 5
Diazepam 10mg/2ml 2
Glucosa 30%/20ml 10
Morfina 10mg/ml 2
Cloruro de Sodio al 10%/20ml 5
Cloruro de Potasio al 10%/10ml 5

25 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TECNICOS EN ENFERMERÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Soluciones *Cantidad
Ringer Lactato 500ml 5
Soluciones Cloruro de sodio 0.9% 100ml – 250ml – 500ml – 1000ml 5 c/u
(4° cajón) Solución glucosada 5% 250ml – 500ml – 1000ml 2c/u
Suero glucosalino 500ml – 1000ml 2c/u
Coloide Hemacell o Haes 500ml 5
Bicarbonato 1/6mol 500ml y 2/3mol 250ml 2c/u
Manitol 10% 500ml – 20% 250ml 2c/u
Solución glucosada 10% y 30% 500ml 2c/u

Equipos *Cantidad
Tabla de reanimación 1
Monitor Desfibrilador con palas adulto o pediátrico. 1
Estos insumos Electrodos (bolsa) 1
habitualmente Gel conductor, frasco 1
se ubican en la Monitor Multiparámetros no invasivo (puede ser el mismo
cubierta o en el 1
desfibrilador)
costado del Laringoscopio Hojas rectas y curvas de distinto tamaño 1
carro de paro. Introductor de TET – Gum Elastic Bougie 1
Fonendoscopio 1
Pilas de repuesto laringoscopio 4
Caja guantes procedimiento 1

El TENS debe estar preparado para la revisión y reposición del carro de paro
acorde a normativa del servicio. Para ello utiliza un listado similar al que aquí
presentamos.

Bibliografía:

1. Revista científica de enfermería en Urgencias y Emergencias, tercera época, Nº 22


Noviembre – Dic/2011, disponible en:
http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/noviembre2011/pagina8.html
2. Manejo de Carro de Paro. https://youtu.be/QGJoKxCbA2g

27 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TECNICOS EN ENFERMERÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DE APRENDIZAJE SIMULACIÓN SEMANA 3:


ROL DEL TENS EN ATENCIÓN INTEGRAL DE USUARIO CON PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS I y II.

Resultados de Aprendizajes:

Al término de la sesión, el estudiante deberá ser capaz de:


- Identificar signos y síntomas de un usuario con patología respiratoria
- Realizar actividades propias del rol de TENS requeridas en un usuario con patología
respiratoria, de manera priorizada.

Las patologías respiratorias son muy comunes en todo ámbito de atención (intra y extrahorpitalario),
y a lo largo del ciclo vital, por lo cual el desarrollo de esta sesión les permitirá estar aptos para la
atención de una gran cantidad de usuarios.

Para la valoración de estos usuarios, primero recordaremos conceptos de anatomía, luego veremos
síntomas asociados a patologías respiratorias y enumeraremos las pruebas diagnósticas más comunes.

Vías respiratorias altas: Vías respiratorias bajas:


- Nariz - Pulmones
- Senos Paranasales
- Faringe, amígdalas y adenoides
- Laringe
- Tráquea

SÍNTOMAS RESPIRATORIOS COMUNES:


Disnea: Dificultad respiratoria. Habitualmente descrita por los usuarios como “respiración
difícil”, “me cuesta respirar”, “me falta el aire”.
Taquipnea: Respiración aumentada en frecuencia.
Ortopnea: Incapacidad para respirar normalmente, excepto en posición erguida.
Tos: Es un reflejo que protege a los pulmones de la acumulación de secreciones o la
inhalación de cuerpos extraños. El reflejo de la tos (o reflejo tusígeno) se produce
por la irritación de la mucosa respiratoria, puede ser por un proceso infeccioso
respiratorio o por un irritante que flota en el aire, como humo, algún gas, polvo,
etc. Debemos ser capaces de diferenciar el tipo de tos que presenta el paciente:
seca, sibilante, húmeda.
Esputo: La producción es la respuesta de los pulmones a cualquier irritante recurrente.
Cuando un paciente tose frecuentemente, habitualmente se produce esputo.
Se puede acompañar de secreción nasal. Debemos caracterizar el esputo según
color (blanquecino, amarillo, verde), consistencia (espeso, licuado), cantidad

29 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TECNICOS EN ENFERMERÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ROL DEL TENS EN ATENCIÓN DE USUARIOS CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA:

Control de signos vitales:


Considerar control completo, incluir registro con terminología técnica, y reporte en caso de signos
vitales alterados. Puede haber alteración de dos o más signos vitales, que pueden ser causados por el
mismo cuadro clínico, por ejemplo, habitualmente en patología infecciosa como la neumonía, al
existir fiebre es probable que presente taquicardia asociada, y taquipnea. Considerar intervenciones
para cada signo vital alterado. Si volvemos al ejemplo de la fiebre, debemos realizar medidas físicas
antitérmicas (MFAT) con el usuario.

Posición:
Posición Semi fowler, Fowler, Fowler elevado. Mientras más similar a la bipedestación erguida, mejor
se logra expandir el tórax.

Aseo de cavidades:
En caso de que el paciente no lo pueda realizar por sí solo, se asiste. Es parte de las técnicas de
oxigenoterapia y nebulización.

Oxigenoterapia:
Según indicación médica se debe elegir e instalar el dispositivo más adecuado.

Nebulizaciones:
Según indicación médica se prepara.

Toma de cultivo de esputo (rol de colaboración).


Según lo descrito en la sección de pruebas diagnósticas.

Gases arteriales (rol de colaboración).


Según lo descrito en la sección de pruebas diagnósticas.

Bibliografía:

- https://medicina.uc.cl/publicacion/neumonia-adquirida-en-comunidad-diagnostico-y-manejo/
- https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2021/09/VII.-Asma-bronquial.pdf

31 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TECNICOS EN ENFERMERÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Emergencia hipertensiva, es la situación clínica en que la PA es de tal magnitud o, las circunstancias


en las que la hipertensión se presenta son de tales caracteres, en que la vida del paciente o integridad
de los órganos vitales están amenazados, lo cual obliga a su control inmediato, en minutos u horas.

Causas de emergencia HTA:

Hipertensión arterial asociada a:


- Insuficiencia ventricular izquierda aguda
- Insuficiencia coronaria aguda
- Aneurisma disecante de la aorta
- HTA severa más síndrome nefrítico agudo
- Crisis renal en la esclerodermia
- Hemorragia intracraneana
- Hemorragia sub aracnoidea
- Traumatismo encéfalo craneano
- Cirugía con suturas arteriales
- Encefalopatía hipertensiva-Hipertensión maligna
- Eclampsia
- Feocromocitoma en crisis hipertensiva y otros aumentos de catecolaminas
- Crisis hipertensiva post:
o supresión brusca de clonidina
o interacción de drogas y alimentos con inhibidores de la MAO
o consumo cocaína

El manejo de un usuario con crisis hipertensiva se caracteriza por ser siempre intrahospitalario, por
vía parenteral y se fija como meta el descenso de la presión en un 25% en un lapso de 4 horas.

Bibliografía:

 Guía Clínica Hipertensión Arterial Primaria o esencial en personas de 15 años y más,


MINSAL 2010. Páginas 42-45.
 https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2008000300007

33 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TECNICOS EN ENFERMERÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

En cualquier usuario que consulte por dolor torácico, debemos valorar características del dolor (EVA,
localización, duración, irradiación), consultar qué estaba haciendo al momento de iniciar el dolor,
y consultar factores de riesgo (ver página anterior).

Según directrices del MINSAL, todo usuario que presente los síntomas mencionados y se asocia algún
factor de riesgo, se debe tomar Electrocardiograma de 12 derivaciones lo antes posible, dentro de
los 10 minutos desde la consulta.

Además, se apoya el diagnóstico con exámenes de sangre. Las enzimas cardíacas son marcadores
bioquímicos que se elevan cuando hay daño en el tejido miocárdico. Deben tomarse cada 6 horas
y comparar resultados.

El tratamiento del IAM puede ser trombólisis o angioplastia coronaria percutánea, ambos con el fin
de restablecer el flujo coronario. Estos tratamientos se deciden antes de las 3 horas desde la consulta.
De cualquier manera, se debe hospitalizar e iniciar prevención secundaria, es decir, acciones para
evitar que vuelva a ocurrir infarto.

ROL DEL TENS EN ATENCIÓN DE USUARIO CON IAM

Se centra en actividades que apoyan el diagnóstico, anamnesis y actividades derivadas del


tratamiento, y debe ser lo más rápido posible, mientras antes actuemos, mayor es la posibilidad
de sobrevida del usuario.

- Control de signos vitales seriado, énfasis en EVA


- Monitorización no invasiva
- Reposo absoluto, posición semifowler.
- Régimen cero o restricción de la alimentación (para evitar náuseas)
- Evaluar presencia de factores de riesgo
- Toma de ECG
- Oxigenoterapia según indicación médica (habitualmente solicitan saturación O2 sobre 90%)
- Administración de tratamiento Vía oral (AAS 500 mg, Clopidogrel 300 mg) o sublingual
(nitroglicerina 0,6 mg)
- Registro oportuno.
- Tranquilizar, contención emocional, procurar ambiente tranquilo.

Bibliografía:

Guía Clínica “Infarto Agudo del Miocardio con supradesnvel del segmento ST“, MINSAL 2010.
http://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2014/12/Infarto-Agudo-del-
Miocardio.pdf
Página 8: Recomendaciones
Clave. Página 18 - 19: Manejo
Inicial IAM.
35 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TECNICOS EN ENFERMERÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ROL DEL TENS EN ATENCIÓN DE USUARIO CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO

- Control de signos vitales


- Monitorización no invasiva Control de HGT
- Evaluar estado de conciencia (Glasgow)
- Colaborar en aplicar Escala de Cincinnati
- Preparación para toma de TAC cerebral (cumplir plazos GES).
- Mantener al usuario con régimen cero
- No administrar soluciones hipotónicas, ni glucosadas.
- Asistir y realizar técnicas de aseo y confort, según grado de dependencia del usuario.
- Registro oportuno y completo.
- Informe de estado del paciente, reporte clínico.

Bibliografía:

GUÍA CLÍNICA ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO EN PERSONAS DE 15 AÑOS O MAS.


MINSAL, 2013.
http://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2014/12/Accidente-Cerebro-
Vascular-Isqu%C3%A9mico-15-a%C3%B1os-y-m%C3%A1s.pdf
Páginas 15 a 17: Recomendaciones, diagnóstico y tratamiento.
Páginas 20 – 21: Otras recomendaciones.

37 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TECNICOS EN ENFERMERÍA
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ROL DEL TENS EN ATENCIÓN DE USUARIO CON STATUS CONVULSIVO.

- Control de signos vitales


- Monitorización no invasiva Control de HGT
- Evaluar estado de conciencia (Glasgow)
- Preparación para toma de EEG y TAC cerebral.
- Mantener al usuario con régimen cero.
- Colaborar en preparación y administración medicamento indicado.
- Asistir y realizar técnicas de aseo y confort, según grado de dependencia del usuario.
- Registro oportuno y completo.
- Informe de estado del paciente, reporte clínico.

Bibliografía:

 https://www.cdc.gov/epilepsy/spanish/basicos/convulsiones.html

 https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-
profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/medicina-interna/neurologia/618-1-10-2-017

 https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/GUIA%20CLINICA_EPILEPSIA%20ADULTOS_web.pdf

Recomendaciones: pág. 21-23

Status Epiléptico: pg. 40-42

39 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TÉCNICOS EN ENFERMER
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Hidratación, para restablecer Hipoglicemia leve: En usuario consciente con


circulación y perfusión tisular. glicemia menor a 70 mg/dl, sintomático o no,
Administración de Insulina Cristalina se administra hidratos de carbono 20 grs por
Tratamiento vía endovenosa de preferencia. via oral. Equivale a 5 galletas de
Administración de electrolitos según soda (p.e.)
necesidad.
Régimen cero. Hipoglicemia severa: Usuario con
compromiso de conciencia, que requiere de
ayuda de un tercero para tratarse. Puede
incluir convulsiones o coma.
Se debe administrar Glucagón 1 mg IM
Solución Glucosada al 10, 20 o 30% EV

Otra complicación aguda de la DM es el Coma Hiperosmolar no cetósico (CHNC), la diferencia es que el


CHNC presenta hiperglicemia sin acidosis ni cetosis. Esto sólo se constata mediante exámenes de sangre,
parámetros de Gases en sangre y equilibrio ácido-base. El tratamiento es similar al de la cetoacidosis,
excepto la terapia electrolítica.

ROL DEL TENS EN ATENCIÓN DE USUARIO CON HIPERGLICEMIA – HIPOGLICEMIA

- Control de signos vitales


- Control seriado de HGT
- Evaluar estado de conciencia (Glasgow)
- Valorar evolución de síntomas (náuseas, dolor abdominal, mareos, alteraciones de
conducta o de habla, etc)
- Régimen cero, especialmente si hay alteración de conciencia
- Toma de exámenes de sangre según solicitud médica.
- Hidratación parenteral
- Administración de medicamentos subcutáneos o EV según indicación médica.
- Registro oportuno y completo.
- Informe de estado del paciente, reporte clínico.

Bibliografía:

GUÍA CLÍNICA DIABETES MELLITUS TIPO 1. MINSAL, 2013


http://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2014/12/Diabetes-Mellitus-tipo-
1.pdf
Páginas 32 a 34: Hiperglicemia.
Páginas 36 - 37: Hipoglicemia.

41 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TÉCNICOS EN ENFERMER
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DE APRENDIZAJE TALLER SEMANA 9:


INMOVILIZACIÓN Y EXTRICACION.

Resultados de Aprendizajes:

Al finalizar el taller, el estudiante será capaz de:


- Identificar los distintos tipos de dispositivos inmovilizadores
- Escoger el dispositivo inmovilizador que más se ajuste a la situación de salud del usuario.
- Realizar inmovilización con dispositivos a un usuario según situación clínica
- Realizar extricación de un usuario según situación de salud determinada.

En los últimos 30 años hemos tenido una gran evolución respecto a lo que sabemos del manejo del
trauma, en específico se comenzaron a desarrollar diversos cursos especializados, como el ATLS
(Soporte vital avanzado del trauma, siglas en inglés) y el PHTLS (Soporte Vital prehospitalario del
trauma) , éste último orientado a personal no médico, en el cual basaremos nuestra sesión.

Acorde a datos del PHTLS, el 50% de los usuarios mueren inmediatamente después de sufrir
un accidente (dentro de la hora siguiente), el 30% muere en el período temprano (en las
primeras 4 horas) y el 20% restante, mueren de manera tardía, cuando ya han pasado días.
El TENS puede incidir favorablemente en ese 30% de las muertes tempranas, incluso en el 50% de
las muertes inmediatas, con un buen entrenamiento y preparación para esto. El conocido concepto
de la “hora dorada “(golden hour) hace referencia a este tiempo, en que la sobrevida del usuario
puede aumentar si realizamos las intervenciones adecuadas.

El objetivo de la inmovilización de usuarios es:

- Detener o no incrementar el daño causado por la lesión (esguince, fractura, luxación),


- Facilitar el traslado de la víctima a un centro asistencial,
- Disminuir el dolor y Prevenir el shock.

La atención de primeros auxilios e inmovilización debe realizarse los primeros 10 minutos, para luego
transportar a un centro asistencial.

Toda inmovilización debe cumplir los siguientes requisitos:

- Mantener estables las líneas y ejes del cuerpo, así como también las articulaciones.
- Acolchar prominencias óseas en contacto con la tabla o férula, ya que se pueden
provocar heridas por roce.
- Cubrir con apósitos heridas antes de inmovilizar.
- Nunca intentar reducir (volver hueso a su posición original) luxaciones o fracturas, solo
inmovilizar como se encuentre.

En “primeros auxilios” se debe utilizar lo que esté a la mano para inmovilizar a la víctima, como vimos
en la semana 3 (“Vendajes e inmovilización en primeros auxilios “).

43 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TÉCNICOS EN ENFERMER
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Ubicando al usuario en la tabla espinal

INMOVILIZACIÓN DE COLUMNA CERVICAL


Actividad Comentarios
Inmovilizar cabeza y cuello con ambas La mirada debe estar perpendicular a la columna,
manos, manteniendo siempre una formando un ángulo de 90°.
posición cervical neutra
Se utilizan ambas manos, una a cada lado La víctima puede estar sentada (en caso de accidente
de la cabeza automovilístico), o acostada.
Cada mano se debe colocar cubriendo las orejas, con
el dedo meñique bajo el ángulo de la mandíbula.
El collar cervical debe ser colocado por dos El tamaño del collar debe acomodarse a la víctima. No
personas, la primera inmoviliza cabeza y debe estar ni suelto ni apretado, ya que en el primer
cuello, la segunda fija el collar caso no es efectivo y en el segundo comprime
las venas y dificulta la circulación.
Movilizar en bloque al usuario para Idealmente 3 personas, 1 para inmovilizar cabeza y
instalar tabla espinal (ver figura anterior). cuello, 2 para tronco y extremidades inferiores.
En víctimas con casco (accidente en moto, El casco solo se retira en caso que dificulte la
bicicleta), este NO se debe sacar hasta la respiración, con dos auxiliadores: uno inmoviliza
llegada del personal especializado manualmente el cuello, el segundo extrae el casco y
coloca el collar.
Colocar inmovilizadores laterales Pasar una cinta por la frente y la otra por el mentón.
Inmovilizar Extremidades según
necesidad
Ajustar velcros, pulpos y otros elementos. Cuidar de no dejar muy suelto ni comprimir
demasiado

45 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TÉCNICOS EN ENFERMER
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Chaleco de extricación:

Es necesario definir el término EXTRICACION, para el cual tenemos dos acepciones: Una se refiere a
“el procedimiento por medio del cual se extrae a una persona de un vehículo siniestrado “, se
desglosa en dos partes: extri: extraer y car: auto (en inglés). Sin embargo, el término se definiría más
ajustadamente como “todo procedimiento por el cual se libera a una persona atrapada y/o incapaz
de liberarse por sí misma “, ampliando el término siempre en contexto de un accidente con
traumatismo.
Para instalar un chaleco de extricación, necesitamos al menos tres operadores. Se asume que
el usuario que necesita extricación se encuentra en posición de sedestación.

47 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TÉCNICOS EN ENFERMER
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

INMOVILIZACIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS EN LESIONES OSTEOMUSCULARES


Actividad Razonamiento
Aplicar frío local.
Inmovilizar la extremidad como se encuentre. Retirar las ropas, cortándolas de ser necesario,
de lo contrario inmovilizar con ropa. No realizar
movimientos bruscos al retirar la ropa.
Si existe herida detener la hemorragia y cubrir
con gasa o paño limpio
Nunca intentar volver a posición original Esta técnica llamada Reducción debe realizarla
un profesional capacitado con los implementos
necesarios.
Trasladar a un centro asistencial Al movilizar un miembro fracturado se debe
levantar con las palmas de las manos y traccionar
suavemente, pero sosteniendo siempre de la
parte distal, considerar la zona como un bloque

Bibliografía

Rodríguez C., P. (2004). MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS (Sexta edición ed.). Santiago de Chile:
Editorial Andrés Bello.

https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/412_00.htm

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Inmovilizacion%20y%20traslado.pdf

49 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TÉCNICOS EN ENFERMER
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DE APRENDIZAJE SIMULACIÓN / SEMANA 12


ABC Y CINEMÁTICA DEL TRAUMA

Resultados de aprendizaje del Simulación:

Al finalizar la sesión, el estudiante será capaz de:


- Conocer el ABC del trauma.
- conocer cómo aplicar la cinemática del trauma.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS OBLIGATORIAS

 http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Politraumatizado.pdf
 https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/101-revision/r-de-
urgencias/1933-manejo-inicial-del-politraumatizado?Itemid=101
 https://youtu.be/YCiqaW3B1UI

51 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TÉCNICOS EN ENFERMER
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Cadena de supervivencia del adulto (Intrahospitalario).

Una vez que se identifica que el paciente se encuentra en PCR, se debe dar aviso dentro de la unidad,
a través de un código que manejan los diferentes servicios clínicos y que el personal de salud lo
identifica, por ejemplo: código azul o rojo.

Según lo mencionado anteriormente, observamos unas manos sobrepuestas, lo cual indica que se
debe realizar Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básico comenzando en las compresiones
torácicas. El siguiente eslabón muestra un rayo, el cual i n d i c a desfibrilación rápida, si se cuenta
con un Desfibrilador Eléctrico Automático (DEA) está indicado usarlo, si este dispositivo no se
encuentra continuamos con reanimación básica.
Una vez que ya entendemos el orden de la reanimación en relación a la cadena de supervivencia
podemos revisar la Reanimación Cardiopulmonar.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR DEL ADULTO.

Flujograma de manejo el PCR adulto

53 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TÉCNICOS EN ENFERMER
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

cada dos minutos o 5 ciclos se cambian para alternar a la persona que realiza las
compresiones torácicas, para evitar fatiga o cansancio asociado a las compresiones.

En RCP de adulto, con uno o dos reanimadores,


la relación compresión - ventilación es 30:2

Las compresiones torácicas son muy importantes en la secuencia de reanimación, ¿Cómo realizamos
compresiones?
- Colóquese al lado del paciente, de tal manera que resulte cómoda y su punto de apoyo sean
sus extremidades inferiores, pude ser de pie o de rodillas, los brazos no deben ser un punto de
apoyo para ustedes.

- Asegúrese de que el usuario se encuentra ubicado boca arriba sobre una superficie firme y
plana (“lecho duro”), ya que si realizamos compresiones sobre una superficie blanda no
logramos comprimir efectivamente el tórax). Si el usuario está boca abajo, gírelo boca arriba
con cuidado. Si sospecha que el usuario podría tener una lesión cervical o craneal, trate de
mantener la cabeza, el cuello y el dorso alineados con la maniobra de estabilización de columna
cervical.

- Ponga el talón de una mano sobre el centro del tórax del usuario, en la mitad inferior del
esternón.

- Coloque el talón de la otra mano encima de la primera.

Colocación de las manos sobre el tórax (izquierda). Posición correcta del reanimador durante
las compresiones torácicas (derecha).

55 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TÉCNICOS EN ENFERMER
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Obstrucción de la vía aérea causada por la lengua (izquierda). Maniobra de inclinación cabeza-mentón,
lo que leva la lengua y alivia la obstrucción (centro). Si se sospecha lesión de columna cervical, se utiliza
tracción de la mandíbula (derecha), sin inclinar la cabeza.

Al permeabilizar vía aérea verificamos si hay algún cuerpo extraño que esté realizando obstrucción, si
el cuerpo extraño es visible debemos intentar retirarlo con la técnica de “dedo en gancho”, si el cuerpo
extraño no es visible, debemos intentar ventilar, si no es posible debemos seguir con compresiones
torácicas.

Una vez permeabilizada la vía aérea debemos realizar 2 ventilaciones. Para esto debería utilizarse
dispositivos de barrera, (mascarilla facial o dispositivo bolsa –mascarilla) al realizar las ventilaciones.
La forma de comprobar si la ventilación es efectiva es visualizar la expansión del tórax.

Ventilación con mascarilla facial:


- Sitúese a un lado del usuario.
- Coloque la mascarilla sobre el rostro del usuario, usando el puente de la nariz como
referencia.
- Pegue la mascarilla sobre el rostro.
- Con la mano que está más cerca de la parte
superior de la cabeza del usuario, sitúe los
dedo índice y pulgar en el borde de la
mascarilla.
- Coloque el pulgar de la otra mano en el
borde inferior de la mascarilla.
- Coloque los demás dedos de la otra mano
en la sección ósea de la mandíbula y
levántela.
- Realice una extensión de la cabeza y elevación del mentón para abrir la vía aérea.
- Mientras levanta la mandíbula, presione con fuerza y sobre el borde exterior de la mascarilla
para pegar la mascarilla al rostro.
- Administre aire durante 1 segundo para hacer que se eleve el tórax del paciente.

Ventilación con dispositivo Bolsa Máscara:

- Utilice la técnica de sujeción C-E para sostener la mascarilla en su lugar mientras eleva la
mandíbula para mantener abierta la vía aérea.
- Incline la cabeza del paciente.
- Coloque la mascarilla sobre el rostro del usuario en el puente de la nariz.
- Utilice los dedos pulgar e índice de cada mano de tal manera que forme una C a cada lado de
la mascarilla y presione los bordes de la mascarilla contra el rostro.

57 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TÉCNICOS EN ENFERMER
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DE APRENDIZAJE SIMULACIÓN SEMANA 13:


ROL DEL TENS EN ATENCIÓN DE USUARIO CON INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA

Resultados de Aprendizaje:

Al finalizar la sesión, los estudiantes serán capaces de:


- Colaborar en identificar un usuario que presenta intoxicación medicamentosa.
- Realizar intervenciones acordes al rol de TENS en un usuario que presenta intoxicación
medicamentosa.
- Realizar reporte de la situación al equipo de salud.

La intoxicación medicamentosa es frecuente en los servicios de


urgencias, habitualmente en niños son ingestas accidentales, pero en
adultos son intencionales. El problema psiquiátrico que esta conducta
involucra hace más compleja la atención de este tipo de usuario, ya que
se debe abordar desde varios puntos de vista.

El diagnóstico de Intoxicación medicamentosa es difícil ya que habitualmente el usuario presenta


alteración de conciencia, o tiene un trastorno psiquiátrico previo por lo cual no aporta datos fidedignos,
además hay pocos centros hospitalarios que cuentan con laboratorio de toxicología, donde hacen
exámenes de sangre y orina que detectan estos fármacos. En este punto debemos hacer anamnesis
minuciosa con la familia o cercanos del paciente, verificar datos, además del examen físico, para aportar
al diagnóstico de un probable síndrome tóxico o toxídrome.
Debemos diferenciar la Intoxicación de la Ingesta medicamentosa, esta última no constituye
signos y síntomas de intoxicación, que se mencionas más adelante, por lo cual su manejo es distinto y
se basa principalmente en la observación, además de la intervención del profesional de psiquiatría.

Factores de Riesgo
- Sexo masculino
- Edad mayor a 16 años
- Intento de suicidio previo
- Trastorno del ánimo
- Abuso de sustancias
- Red de apoyo social insatisfactoria
- Acceso a armas de fuego o armas letales.

Signos y síntomas:
Varían de acuerdo al medicamento ingerido:
- Alteración de la frecuencia cardíaca: Taquicardia o Bradicardia.
- Alteración de la frecuencia respiratoria: Taquipneo Bradipnea.
- Alteración del tamaño pupilar: Midriasis o Miosis.

59 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404
ESCUELA DE TÉCNICOS EN ENFERMER
CENTROS DE ENTRENAMIENTO EN SIMULACIÓN EN SALUD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ROL DEL TENS EN ATENCIÓN DE USUARIO CON INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA

- Control de signos vitales seriado Monitorización no invasiva Control de HGT


- Evaluar estado de conciencia (Glasgow)
- Evaluar presencia de signos y síntomas.
- Asistencia en instalación de sonda nasogástrica.
- Asistencia en lavado gástrico
- Preparación de carbón activado
- Mantener al usuario con régimen cero
- Asistir y realizar técnicas de aseo y confort, según grado de dependencia del usuario.
- Registro oportuno y completo.
- Informe de estado del paciente, reporte clínico.

Bibliografía:

REVISTA MEDICA CLINICA LAS CONDES, Vol. 22, Mayo 2011.


http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/med_22_3/revista-medica_vol22_mayo2011.pdf
Páginas 333-334.

http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/101-manual-de-urgencias/1872-
intoxicacion-por-benzodiacepinas-y-antiepilepticos?Itemid=101

61 | P á g i n a
Primeros Auxilios y Urgencias - TEN 404

You might also like