You are on page 1of 11

2020

Determinación de la
densidad y grado
alcohólico de la cerveza
artesanal mediante
destilación simple

Autor (s):

Israel Sebastián Campoverde Polo

Jhordan Fabricio Cuenca Buele

Guisella Patricia Cuenca Medina

Karla Jazmín Encarnación Rojas


Determinación de la densidad y grado alcohólico de la cerveza artesanal mediante destilación simple 2020

1. TÍTULO

Determinación de la densidad y grado alcohólico de la cerveza artesanal mediante el


densímetro digital y picnómetro

2. OBJETIVOS

- Emplear el proceso de destilación simple para la separación de la mezcla de etanol y


agua presente en la cerveza artesanal.
- Determinar el grado alcohólico y la densidad de la cerveza artesanal por medio del
densímetro digital y picnómetro.

3. MARCO TEÓRICO

- Destilación
Es un método de separación de fases, también llamados métodos de separación
de mezclas, que consiste en el uso consecutivo y controlado de otros dos procesos
físicos: la vaporización (o evaporación) y la condensación, usándolas de manera
selectiva para separar los ingredientes de una mezcla por lo general de tipo
homogéneo, es decir, en la que no pueden distinguirse a simple vista sus elementos.
- Tipos de destilación
 Destilación simple
La más elemental, consiste en hervir la mezcla hasta separar los elementos. No
garantiza, sin embargo, la pureza total de la sustancia destilada.
 Destilación fraccionada

Práctica de Análisis Químico 2


Determinación de la densidad y grado alcohólico de la cerveza artesanal mediante destilación simple 2020

Se realiza mediante una columna de fraccionamiento: diferentes placas en las


cuales se produce sucesivamente la evaporación y la condensación, garantizando
una mayor pureza en el resultado.
 Destilación al vacío
Usando la presión del vacío generado, se cataliza el proceso para reducir el punto
de ebullición de los ingredientes a la mitad.
- Azeótropo
Es una mezcla de líquidos que se comporta como un compuesto puro, es decir, al
iniciarse su destilación lo hace con un punto de ebullición constante y el destilado posee
una composición definida. Si se destila una mezcla azeotrópica, el vapor que destila tiene
la misma composición que el líquido, por lo que no es posible separar sus componentes.
- Etanol
Compuesto químico conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta
en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e
inflamable con un punto de ebullición de 78,4 °C.

4. MEDIDAS DE SEGURIDAD

 Antes de entrar al laboratorio, se debe colocar el respectivo equipo de protección


como: gafas, guantes, mandil y mascarilla.
 No ingresar ni consumir bebidas o alimentos al laboratorio.
 Leer previamente las fichas de seguridad de cada reactivo que se va a utilizar en la
práctica.
 No colocar la canasta que porta los materiales de trabajo sobre el are de trabajo;
debe ir debajo del área de trabajo además mantener el lugar de trabajo limpio y
ordenado.
 Desechar correctamente las soluciones y reactivos.
Práctica de Análisis Químico 3
Determinación de la densidad y grado alcohólico de la cerveza artesanal mediante destilación simple 2020

 Usar con precaución los materiales de laboratorio para así evitar algún daño.
 Una vez finalizada la práctica se debe dejar limpiando los materiales y lugar de
trabajo,

5. MATERIALES

 2 soportes universales
 2 pinzas doble nuez
 1 matraz de destilación de fondo redondo
 1 acoplador de termómetro
 1 termómetro
 1 conector Claisen de 3 vías
 Conector de drenaje
 Condensador liso (refrigerante) Liebig
 1 cilindro graduado
 1 matraz aforado de 100 mL
 1 piseta
 1 pipeta Pasteur
 1 gotero
 1 picnómetro
 1 probeta graduada de 100 mL
 1 embudo cónico

6. EQUIPOS

 Balanza analítica
 Manta de calentamiento

Práctica de Análisis Químico 4


Determinación de la densidad y grado alcohólico de la cerveza artesanal mediante destilación simple 2020

 Densímetro digital

7. REACTIVOS

 Cerveza artesanal
 Piedras de ebullición

8. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

1. Se colocó la muestra de cerveza artesanal en un matraz de fondo redondo medido


con una probeta de 100 mL. También se añadió de dos o tres piedras de ebullición
dentro del matraz de fondo redondo, a fin de evitar los fenómenos de
sobrecalentamiento.
2. Se sitúo el matraz de fondo redondo con la muestra de cerveza en la manta de
calentamiento, cabe recalcar que el calentamiento debió ser continuo y lento.
8.1. Instalación del aparato de destilación
- En la boca del matraz de destilación se encajó, el conector Claisen de 3 vías
(o tubo T); además, en este se introdujo el acoplador del termómetro y se
colocó el termómetro ajustando la posición del bulbo de tal forma quedó a
la altura de la tubuladura del tubo T. El termómetro ayudo a medir
exactamente la temperatura del vapor que asciende.
- Seguidamente, por la tubuladura del tubo T se acoplo al condensador Liebig
el cual condenso al vapor, y así, fácilmente se recogió en el matraz.
- Efectivamente, el agua se utilizó como refrigerante que circuló de abajo
hacia arriba por la camisa del condensador, que entro desde la parte
inferior conectada a la red hacia la superior que se dirigía al desagüe.

Práctica de Análisis Químico 5


Determinación de la densidad y grado alcohólico de la cerveza artesanal mediante destilación simple 2020

- En el matraz de aforo de 100 mL se colocó el destilado y se enraso hasta la


línea de aforo
- Finalmente, con el densímetro digital se obtuvo la densidad y el grado
alcohólico. Como método de comprobación se utilizó el picnómetro para
determinar que la muestra destilada tiene la misma densidad y grado
alcohólico que la antes hallada.

9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Determinación de la densidad y grado alcohólico de la cerveza artesanal por


el densímetro digital

Densidad (g/mL) Grado alcohólico (°GL)


0.9886 5.8
Elaborado por: Campoverde, Cuenca, Cuenca y Encarnación (2020)

Como se muestra en la tabla 1, con la ayuda de un densímetro digital, el cual utiliza una
tecnología de tubo de oscilación para medir con suma precisión y en poco tiempo la densidad
de una muestra. Previamente se llevó a cabo la calibración con agua destilada. Luego, un
tubo de vidrio en forma de U se inyecto a la muestra de alcohol y se colocó en oscilación, lo
cual la estabilizó a una frecuencia específica. Esta frecuencia cambio cuando el tubo se llenó
con la muestra de alcohol: cuanto mayor fue la masa de la muestra, menor fue la frecuencia.
Dicha frecuencia se midió y se convirtió en densidad. Por tanto, la concentración de alcohol
de la cerveza artesanal, la cual fue de 0.9886 g/mL y 5.8 °GL.

Tabla 2. Determinación del grado alcohólico y densidad de la cerveza artesanal por


el picnómetro

Práctica de Análisis Químico 6


Determinación de la densidad y grado alcohólico de la cerveza artesanal mediante destilación simple 2020

Densidad (g/mL) Grado alcohólico (°GL)


0.99362 3.515
Elaborado por: Campoverde, Cuenca, Cuenca y Encarnación (2020)

De forma directa, con un picnómetro el cual es un vaso de precipitado de vidrio con un


volumen definido de 10 mL. Se pesó el picnómetro vacío y luego con agua destilada. A
continuación, se llenó con la muestra destilada y se volvió a pesar. Con la fórmula (1), se
calculó el volumen del agua dividiendo la masa del agua sobre la densidad del agua a 20°C
(0.9982 g/mL).

magua
v= (1)
ρagua a 20°C

Una vez obtenido el volumen se halló la densidad de la muestra destilada con la fórmula
(2), dividiendo la masa del destilado sobre el volumen del agua calculado. Este instrumento
depende de la precisión de la balanza analítica que se utilizó para la determinación de la
densidad la misma que fue de 0.99362 g/mL.

mdestilado
ρ= (2)
v

Por otra parte, el grado alcohólico se calculó mediante una interpolación con los valores
obtenidos de la tabla de equivalencia de densidad/grado alcohólico de una cerveza artesanal.
En la interpolación se tomó un valor menor y mayor con relación al valor de densidad
obtenido asimismo con su respectivo grado alcohólico. Luego se realizó los cálculos
respectivos para obtener el grado alcohólico de la cerveza artesanal analizada en el
laboratorio su valor fue de 3.515 °GL.

Se observó que este bajo grado alcohólico a diferencia del obtenido con el densímetro
digital depende de la disolución con etanol y agua la cual tenía 1 mL que sobrepaso la línea de
aforo por ende la concentración del alcohol disminuyo claramente.
Práctica de Análisis Químico 7
Determinación de la densidad y grado alcohólico de la cerveza artesanal mediante destilación simple 2020

10. CONCLUSIONES

a. La cerveza artesanal de este experimento contiene 3,51 de grado alcohólico y una


densidad de 0,99362 g/ml, es un valor un poco bajo debido a que la cerveza
artesanal suele tener un grado alcohólico más alto, entre 4,5 y 5.
b. Para concluir, el uso del picnómetro no es un método tan usado para medir el
contenido de alcohol ya que no es tan preciso por eso se usa alcoholímetro u otras
herramientas más precisas.

11. RECOMENDACIONES

a. Estar pendiente a que la muestra de cerveza no se caliente demasiado ya que puede


generar espuma que afecta al contenido a separar.
b. Destilar otras marcas de cerveza artesanales para realizar una comparación.
c. Usar la protección adecuada para hacer la destilación.
d. Asegurarse de que la temperatura no sobrepase los 95 °C ya que se comenzaría a
bullir totalmente el agua.

12. BIBLIOGRAFIA

Alarcón, C. (2011) Etanol. EcuRed. Recuperado de


https://www.ecured.cu/index.php?title=Etanol&action=info

Fernández, G. (2012). Destilación sencilla, fraccionada y a vacío. Recuperado de


http://www.quimicaorganica.net/destilacion.html

Méndez, A. (2013) Azeótropo. La Guía Química. Recuperado de


https://quimica.laguia2000.com/quimica-inorganica/azeotropo

Práctica de Análisis Químico 8


Determinación de la densidad y grado alcohólico de la cerveza artesanal mediante destilación simple 2020

Organisation Internationale de Metrologie Legale. (1973). International Recommendation No.


22, Atcoholomelry and International Alcoholometric Tables.

R.Q. Brewster, C.A. VanderVert y W.E. McEwen, (1977). "Curso práctico de Química Orgánica",
Editorial Alhambra.

13. ANEXOS

13.1. Esquema de destilación simple de la cerveza artesanal

13.2. Cálculos
Tabla 1. Densidad y grado alcohólico de la cerveza artesanal por densímetro
digital
Densidad (g/mL) Grado alcohólico (°GL)
0.9886 5.8
Elaborado por: Campoverde, Cuenca, Cuenca y Encarnación (2020)
13.2.1. Datos obtenidos en el laboratorio sobre la cerveza artesanal
Ensayo W picnómetro vacío (g) W destilado + picnómetro vacío (g) W agua + picnómetro vacío (g)
1 11.1521 22.0253 22.0750
Elaborado por: Campoverde, Cuenca, Cuenca y Encarnación (2020)
Práctica de Análisis Químico 9
Determinación de la densidad y grado alcohólico de la cerveza artesanal mediante destilación simple 2020

13.2.2. Determinación de la densidad de la cerveza artesanal


Ensayo 1
13.2.2.1. Volumen del agua
magua
v= (1)
ρagua a 20°C
magua + picnómetro vacío − mpicnómetro vacío
v=
ρagua a 20°C
22.0750 g − 11.1521 g
v= g
0.9982 mL

v = 10.943 mL

13.2.2.2. Densidad del destilado


mdestilado
ρ= (2)
v
mdestilado + picnómetro vacío − mpicnómetro vacío
ρ=
v
22.0253 g − 11.1521 g
ρ=
10.943 mL
g
ρ = 0.99362
mL
13.2.3. Determinación del grado alcohólico de la cerveza artesanal
Tabla 2. Determinación del grado alcohólico de la cerveza artesanal
por el picnómetro
Densidad (g/mL) Grado alcohólico (°GL)
0.99362 3.515
Elaborado por: Campoverde, Cuenca, Cuenca y Encarnación (2020)
13.2.3.1. Interpolación para hallar el grado alcohólico con la
densidad calculada del destilado
ρ (g/mL) °GL
0.99363 3.51
0.99362 ×
0.99361 3.52
0.99363 − 0.99362 3.51 − x
=
0.99363 − 0.99361 3.51 − 3.52
0.5 × (−0.01) − 3.51 = −x

Práctica de Análisis Químico 10


Determinación de la densidad y grado alcohólico de la cerveza artesanal mediante destilación simple 2020

x = 3.515 °GL

Tabla 3. Grado alcohólico de la cerveza según la Organización Internacional


de Metrología Legal (OIML), transformado de densidad en vacío a 20 ° C a la
gravedad específica en el aire a 20 ° C / 20 ° C (SG).
SG (A) A SG (A) A

0.99365 3.50 0.99356 3.55

0.99363 3.51 0.99355 3.56

0.99361 3.52 0.99353 3.57

0.99360 3.53 0.99351 3.58

0.99358 3.54 0.99349 3.59

Fuente: OIML (1973)

Práctica de Análisis Químico 11

You might also like