You are on page 1of 7

Guión de referencia en el diseño de proyectos (GENERAL)

Este guión es indicativo de los elementos a considerar durante la preparación de los proyectos, su contenido específico se ajustará de acuerdo al producto o
servicio principal que se ofertará con el proyecto; así como, al grado de complejidad del mismo. Este guión es de consulta para los prestadores de
D servicios que apoyan a los beneficiarios en la preparación de sus proyectos.

O IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO U ORGANIZACIÓN

C
I.Nombre completoDEL
JUSTIFICACIÓN (en caso de organizaciones regionales, de segundo y tercer nivel o integradora, enlistar los participantes en el proyecto y proporcionar
PROYECTO
datos de la instancia de coordinación).
U 2.1. Título (debe reflejar el objetivo principal del proyecto).
Domicilio (Calle/Número/Colonia/Localidad/Municipio/Estado/Código Postal)
2.2. Diagnóstico interno y externo. Como medida de la pertinencia del proyecto para el grupo u organización, debe responder a las interrogantes
M Teléfono/correo
¿Cuáles electrónico.
son las principales fortalezas y oportunidades que justifican la realización del proyecto? ¿Qué principales debilidades y amenazas permite enfrentar o
eludir el proyecto?
Fecha de elaboración del proyecto (mes/año)
E 2.3. Plan o acciones estratégicas en que se inscribe el proyecto. A partir del diagnóstico participativo, se priorizan acciones para mejorar las
condiciones del grupo u organización. El proyecto debe pertenecer o integrar algunas de las principales de estas acciones o alternativas.
N 2.4. Participación y compromiso de los beneficiarios. Describir evidencias, que expresen el interés de los miembros del grupo u organización para con
el proyecto (disposición a aportar recursos físicos, monetarios o en especie; comisiones para instalar y operar el proyecto, entre otras).
T
2.5. Explique brevemente los antecedentes y justificación del proyecto (hasta 250 palabras).

O 2.5.1. Antecedentes.
2.5.2. Justificación.

D
II. ORGANIZACIÓN SOCIAL

E 3.1. Situación existente y mejoras organizativas con el proyecto. Fecha de constitución, actividades principales, número de socios físicos y
morales, perspectivas de mejora.

3.2. Propuesta de valor o razón de ser (objetivo principal). Si la organización es regional, de


segundo o tercer nivel y tiene varias actividades productivas, el proyecto deberá ubicarse en los
grupos directamente involucrados.

3.3. Selección, adecuación o conformación de la figura jurídica. Régimen de responsabilidad. En organizaciones existentes, el proyecto debe
propiciar mejoras y avanzar en la consolidación, con aumento del capital social y otros impactos.

3.4. Operación de la organización. Organigrama, mecanismos de elección de representantes, estatutos, comisiones.

3.5. Representantes actuales y duración en los cargos. Destacar la participación que tendrán en el proyecto.

III. ABASTO DE INSUMOS Y MATERIA PRIMA

3.1. Abasto de insumos.

Identificar las fuentes de abasto, para justificar la disponibilidad y precios de los insumos requeridos en el proceso productivo, del producto o servicio. En
particular los insumos de exportación o bien los proyectos ubicados en regiones de difícil acceso, deberán explicitarse las condiciones de su abastecimiento.

3.2. Abasto de materia prima (aplicable a proyectos agroindustriales).

3.2.1. Factibilidad de producción. Aportar elementos que sean indicativos de que son factibles de obtener los volúmenes y cumplir los periodos de abasto
de la materia prima a la unidad agroindustrial (acondicionamiento o transformación). La factibilidad es en los siguientes aspectos: a) Ambiental, b)
Tecnológica, c) Económica o financiera y d) Social (compromiso, participación y desarrollo organizativo).

1
3.2.2. Mecanismos para asegurar el abasto. Convenios o contratos con los productores, financiamiento para la producción, facilidades de transporte,
aprovisionamiento de insumos, entre otros. Considerar que aunque la instalación agroindustrial, formalmente sea de los productores, ello por si mismo, no
garantiza que entreguen la producción obtenida. En este caso, con el proyecto se debe incrementar el nivel de apropiación y compromiso de los socios, con su
unidad agroindustrial o con la empresa convenida.
D 3.2.3. Programa de abastecimiento. Establecer la distribución que tendrá el abasto de la materia prima, en cantidad y calidad, durante la cosecha o el ciclo
productivo. Señalar los medios de transporte y estrategia de coordinación. Sistema de registro, aplicación de incentivos y castigos.
O
IV. MERCADO Y ESTRATEGIA COMERCIAL.
C 4.1. Diagnóstico del mercado en el área de influencia del proyecto.

U 4.1.1. Situación de los productos o servicios existentes. En el caso de que no existan en el mercado, el análisis se realiza de productos o servicios
similares, con referencias de otras regiones o países; pero implica reunir mayor información directa de los agentes del área de mercado del proyecto.

M 4.1.2. Tipo de compradores o consumidores, su comportamiento. La dinámica reciente y tendencias de los consumidores, permitirá la ubicación
del área y alcances del mercado del proyecto (local, regional, estatal, nacional, internacional).

E 4.1.3. Otros oferentes en el mercado (competencia). Identificar y precisar la situación de otras empresas que ofrecen los mismos productos o servicios
(incluidos los sustitutos y similares). Especificar cobertura de mercado, estrategia comercial actual y de ser posible, proyectos de expansión o diversificación de
productos.
N
4.1.4. Precios en el mercado. De los productos o servicios que se van a ofrecer con el proyecto, cuál es la estructura actual de precios, su evolución
reciente y tendencias. Destacar diferenciación por calidad, puntos de venta y estacionalidad. En caso de no existir en el mercado el producto o servicio, incluir
T referencias de otras áreas o detallar la situación de precios de sustitutos y similares.

4.1.5. Canales de comercialización. Establecer la radiografía de la articulación de los agentes participantes en el mercado actual y sus perspectivas, en
O términos de rutas desde la producción, transporte, puntos de venta; eslabones de la cadena, márgenes de precios y servicios que prestan. Hacer énfasis en la
infraestructura y equipo; así como los servicios requeridos, para alcanzar en la integración vertical y horizontal, dentro de la red de agregación de valor del
producto o servicio a ofertar con el proyecto.
D
4.2. Demanda que se cubrirá con el proyecto.
E Con el diagnóstico se define el área de mercado a cubrir con el proyecto y si para la entrada del producto o servicio: a) se desplazará a otros oferentes (demanda
competitiva), b) se requiere ampliar la demanda existente (demanda a desarrollar), c) el mercado no impone restricciones cuantitativas, pero hay pocas
posibilidades de diferenciar los productos (demanda de tomador de precios). Otros tipos de demanda, cada vez menos frecuentes, son la insatisfecha y cautiva;
en cuyos casos se deberá justificar plenamente su existencia.

4.3.1. Producto ó servicio. Precisar las características específicas que se van a ofrecer con el proyecto, señalando los criterios de calidad y si éstos permiten
algún tipo de diferenciación en el mercado.

4.3.2. Destino o plaza. Se establece a partir del canal de comercialización a utilizar y define hasta donde llega el control con el proyecto, sobre el producto o
servicio. Indicar si las ventas serán directas, al intermediario local, regional o internacional, mayorista final, cadena de autoservicio u otros. También si el
producto es destinado a la agroindustria de acondicionamiento (empaque y selección, almacenes, frigoríficos), transformación intermedia o final. Incluir cartas
de intención y/o contratos de venta.

4.3.3. Precios de venta. De acuerdo al tipo de producto(s) o servicio(s), se considera su estacionalidad, uso y destino; para definir rangos y el precio de
referencia en el proyecto.

4.3.4. Difusión o promoción. Explicitar las actividades que va a realizar la empresa para lograr su presencia y permanencia en el mercado, especificando
los objetivos y medios a utilizar, para llegar a los clientes actuales y potenciales.

V. DISEÑO TÉCNICO

5.1. Localización del proyecto.

En el medio urbano/rural, es frecuente que la ubicación de los proyectos esté definida por el terreno disponible, los límites de las propiedades y ejidos, entre
otros. En estos casos, el análisis consiste en evaluar en qué medida la localización disponible del proyecto, contribuye a lograr la mayor tasa de rentabilidad del
capital u obtener el costo unitario mínimo.

5.1.1. Factores que influyen en la localización. Especificar que situación guardan, entre otros factores, los medios y costos de transporte, disponibilidad
y costo de mano de obra, servicios (energía, agua, drenaje, etc.) y terrenos; distancia a las fuentes de abasto de insumos, materia prima y el mercado; manejo de
desechos y factores ambientales.

5.1.2. Requerimientos del proyecto. Precisar las condiciones de instalación y operación que requiere el proyecto, respecto de los factores que influyen en
su localización y otros de importancia.

5.1.3. Aptitud regional. Señalar en qué medida las condiciones ambientales (temperatura, precipitación, humedad relativa, suelo, etc.) influyen o cumplen
con los requerimientos para el desarrollo del proyecto (incluir croquis regional de localización, con los principales puntos de referencia). También se le conoce
como macrolocalización.

5.1.4. Descripción del sitio. Indicar las características específicas del o los terrenos de ubicación del proyecto, con referencia a vías de comunicación,
acceso a servicios, manejo de desechos, etc. (adjuntar croquis de microlocalización).

2
5.2. Tamaño del proyecto.

Es la capacidad instalada del proyecto, expresada en unidades de producción por periodo de tiempo (semana, mes, ciclo de producción, año). Si el proyecto
contempla un crecimiento gradual, señalar el tamaño por etapas y ampliar información de la primera etapa o para la cual se elabora el proyecto.
D 5.2.1. Factores condicionantes. En la determinación del tamaño, influyen la mayoría de los componentes del proyecto. A saber: el mercado, organización
social, abasto de insumos y materia prima, ingeniería, recursos financieros, capacidad administrativa y localización. Dependiendo del tipo de proyecto, algunos
de estos factores serán más importantes y se deberá hacer énfasis en ellos.
O
5.2.2. Capacidad de producción. Para determinarla, a partir de los factores condicionantes del tamaño, se deberán tener en cuenta las economías y
deseconomías de escala, el tamaño mínimo rentable, sobre todo en proyectos que incluyen tecnologías, con equipos y maquinaria, de costos significativos para
C el proyecto. La forma general de expresarla es en unidades de producción por periodo de tiempo, aunque también puede ser en materia prima procesada, capital
invertido, número de empleos, extensión territorial, huéspedes o visitas atendidas (ecoturismo), etc.
U
5.2.3. Programa de producción. Definido el tamaño y acorde con la ingeniería del proyecto, se establece la distribución de la producción en el tiempo,
generalmente de manera mensual y anual. Deberá considerarse la estacionalidad de la producción, lo cual incidirá en la estrategia de ventas y distribución de
M ingresos.

E 5.3. Ingeniería del proyecto.

La localización, el tamaño, la tecnología, proceso productivo, maquinaria, equipo e infraestructura requeridos por el proyecto; permiten establecer la
N factibilidad técnica del mismo. Se trata de determinar la función de producción óptima, para la utilización eficiente y eficaz, de los recursos disponibles para la
obtención del bien o servicio.

T 5.3.1. Selección de la tecnología a utilizar. De acuerdo a las características de calidad y presentación del producto o servicio y la capacidad de
producción establecidas, se buscan las mejores opciones tecnológicas, adecuadas al proyecto y se decide la que se va aplicar, de entre las existentes, adaptación
o combinación de éstas.
O
5.3.2. Proceso de producción. Consiste en la descripción de cada una de las etapas del proceso productivo, acompañadas de un diagrama de flujo que
permita visualizar de manera gráfica la secuencia de fases, los insumos, controles de calidad y operación, entre otras. En proyectos agrícolas es de utilidad el
D perfil de desarrollo vegetativo; en pecuarios, el programa de desarrollo del hato y en agroindustrias los diagramas de bloques, distribución de áreas y equipos.

5.3.3. Parámetros técnicos. Resultado de la tecnología y el proceso de producción, se enfatizan los parámetros técnicos, que permiten obtener el producto o
E servicio en la cantidad y calidad programadas.

5.3.4. Mejoras territoriales requeridas. Sobre todo en proyectos agropecuarios y agroindustrailes, es frecuente que para la ejecución del proyecto, se
requieran mejoras como: desmontes, nivelación de terrenos, instalación de cercos perimetrales, construcción de bordos, represas, etc. Incluir las características
de estas mejoras y su justificación.

5.3.5. Maquinaria y equipo. Para la tecnología y el proceso de producción definidos, indicar la maquinaria y equipo elegidos, señalando las características
más relevantes, especificaciones y condiciones de adquisición (incluir cotizaciones que incluyan: forma de pago, transporte, instalación, garantías, seguros).
Asimismo, señalar el abasto de refacciones, mantenimiento y reparación del equipo.

5.3.6. Insumos, mano de obra y servicios auxiliares. Determinar cantidades y costos de los insumos directos y complementarios requeridos (envases,
combustibles, lubricantes, útiles de aseo, etc.); servicios (energía eléctrica, agua, vapor, tratamiento de efluentes, etc.) y mano de obra directa e indirecta.

5.3.7. Obra civil e infraestructura. Dependiendo del tipo de proyecto, especificar aspectos como: oficinas, bodegas, áreas de producción, , almacenaje,
cuartos de maquinaria, depósitos y red de distribución de agua, canales, instalaciones sanitarias y de comunicación, estacionamiento, caminos de acceso, entre
otros.

VI. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Señalar el sistema de relaciones formales que se van a establecer al interior de la empresa, con el proyecto, para que ésta alcance sus objetivos. A mayor
complejidad del proyecto, la estructura administrativa es más amplia. Cuando un proyecto se inserta en una organización regional, de segundo o tercer nivel, se
deberá especificar la sección o área responsable de administrarlo.

6.1. Procedencia de la mano de obra. Señalar la proporción de mano de obra a utilizar, diferenciando si son empleados socios (mano de obra familiar) o
empleados externos.

6.2. Organigrama de la empresa. Definir los niveles de responsabilidad y autoridad de los puestos (incluir el esquema gráfico).

6.3. División del trabajo y salarios. Describir los perfiles de puestos y establecer los niveles de responsabilidad, con la definición de los salarios
correspondientes, para el proyecto.

3
VII. ELEMENTOS FINANCIEROS

7.1. Presupuesto de inversiones.

Cuantificar los recursos que se incorporan para la instalación del proyecto, hasta el inicio de operaciones. Debe contener la fuente de recursos por cada
D concepto de inversión (propios, subsidios, créditos, donaciones, etc.)

7.1.1. Inversión fija. Comprende los bienes y mejoras territoriales, que se ocupa durante la vida útil del proyecto y que no son motivo de transacciones
O comunes en la empresa: terrenos y mejoras territoriales, maquinaria, equipo, vehículos, obra civil, instalaciones eléctrica, de agua y sanitaria, Equipo auxiliar y
complementario.
C 7.1.2. Inversión diferida. Consiste en los gastos por derechos y servicios, que son indispensables para el inicio de operación del proyecto. Incluye, entre
otros: estudios de preinversión, constitución de la figura jurídica, permisos, gastos de puesta en marcha, gastos pre-operativos, pago de franquicias, contratos de
U teléfono, agua y energía eléctrica.

Se realiza un concentrado de los conceptos de inversión, especificando montos y proporción según fuentes de aportación que se plantean en el proyecto:
M BANCOS, CRÉDITOS, Recursos Propios, etc. (cuadro 1). Esta información es importante para establecer los conceptos de presupuesto de inversión solicitados
como apoyo o crédito a las diferentes fuentes de aportación. En seguida, estas cantidades se reúnen por meses o semanas, según el periodo de inversión (cuadro
2).
E
CUADRO 1. CONCEPTOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN
CONCEPTO MONTO ($) FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y
N PROPORCIÓN (%)

Inversión fija:
T Terrenos
Mejoras territoriales
Vehículos
O Maquinaria
Obra civil
Pie de cría
D Plantas/establecimiento
Infraestructura eléctrica
Inversión diferida:
E Estudios de preinversión
Constitución de figura jurídica
Gastos de puesta en marcha
Contratos de servicios (agua, luz)
Intereses preoperativos
Capital de trabajo
TOTAL

CUADRO 2. ESTRUCTURA GENERAL DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN


CONCEPTO MESES O SEMANAS TOTAL
1 2 3 n
Inversión fija:
Terrenos
Mejoras territoriales
Vehículos
Maquinaria
Obra civil
Pie de cría
Plantas/establecimiento
Infraestructura eléctrica
Inversión diferida:
Estudios de preinversión
Constitución de figura jurídica
Gastos de puesta en marcha
Contratos de servicios (agua, luz)
Intereses preoperativos
Capital de trabajo
TOTAL

7.1.3. Capital de trabajo. Son los recursos que requiere la empresa, una vez realizadas las inversiones, para iniciar operación y antes de obtener ingresos
mayores a los costos. Incluir el cálculo del capital de trabajo y necesidades de financiamiento para cubrir esta inversión (cuadro 3).

4
CUADRO 3. CALCULO Y FINANCIAMIENTO DEL CAPITAL DE TRABAJO
A. Cálculo del capital de trabajo*
CONCEPTO MESES TOTAL
J J A S O N ETC.
1. Costo de cultivo o producción**
D 2. Producción (unidades, toneladas, etc.)
3. Ingreso total
4. Flujo de efectivo (3-1)
O 5. Flujo de efectivo acumulado
B. Financiamiento del capital de trabajo
Saldo inicial
C Flujo de efectivo mensual (4)
Disponibilidad de recursos
U Financiamiento requerido***
Saldo al final del mes
* El capital de trabajo se establece como la cantidad negativa más alta en un mes, en el flujo de efectivo acumulado.
M ** Los conceptos del costo de cultivo o producción dependerán del tipo de proyecto y a este nivel, no se separan en costos fijos o variables: preparación del
terreno, semilla, siembra, fertilización, riego, labores de cultivo, cosecha, alimentación del ganado, vacunas, implantes, materia prima, insumos auxiliares,
empaque, etc.
E *** No necesariamente implica la obtención de crédito por el total del financiamiento requerido, parte de este monto puede ser aportado por recursos propios o
provenir de algún apoyo de subsidio. Se trata de una cantidad ligeramente superior a las necesidades mensuales de recursos.

N 7.2. Programa de inversiones. Definido el presupuesto y los conceptos de inversión, se programan las inversiones del proyecto mediante un diagrama de
Gant o el método de ruta crítica, sobre todo en proyectos que incluyen varias actividades de puesta en marcha o de mayor complejidad.

T
7.3. Financiamiento.
O Especificar las fuentes, los montos en cada caso, condiciones y requisitos. El principio es buscar la complementación de recursos para el proyecto. En los casos
de créditos realizar los cálculos correspondientes para la amortización de los recursos obtenidos por esta vía.
D
7.4. Proyección de ingresos y egresos.
E Refleja el comportamiento financiero del proyecto durante el horizonte de análisis del mismo. Se construye con los cálculos de ingresos, costos de operación,
de cuya diferencia resulta la utilidad de operación y una vez cubierta la amortización del financiamiento, así como pago de impuestos; se determina la utilidad
de la empresa (cuadro 4).

7.5. Punto de equilibrio.

Incluir el cálculo, para cada año de operación, como un indicador de operación e identificación de posibles riesgos en el proyecto. Existen tres formas de medir
el punto de equilibrio: a) como el ingreso mínimo para recuperar los costos fijos y variables; b) en las unidades físicas que es necesario vender para recuperar
los costos y; c) como un porcentaje de la capacidad instalada. Es más utilizado éste último.

CUADRO 4. PROYECCIÓN DE INGRESOS Y EGRESOS, ESTRUCTURA GENERAL

CONCEPTO AÑOS DE LA VIDA ÚTIL TOTAL


1 2 3 n
Programa de producción anual
1. Ingresos por ventas
Producto 1
Producto 2
Otros ingresos
2. Costos de operación
2 a) Costos variables
Cosecha
Transporte
Empaque
Alimentos para ganado
Vacunas
Materia prima Insumos
auxiliares Mano de
obra directa Gastos de
venta
Combustibles y lubricantes
Energía eléctrica en producción
2 b) Costos fijos
Semilla o material vegetativo
Fertilizantes
Agroquímicos
Riegos
bores de cultivo

5
Seguros de ganado Gastos
de administración Mano de
obra indirecta
3. Utilidad de operación (1-2)
4. Amortización de créditos y pago de impuestos
D 5. Utilidad neta (3-4)
6. Punto de equilibrio (%) 2b/1-2a
O
VIII. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
C
8.1. Impacto neto del proyecto.

U Consiste en identificar los ingresos sin el proyecto y descontarlos de los beneficios con el proyecto. No es un análisis de antes y después. Permite diferenciar
entre Utilidad neta CON y Utilidad neta SIN el proyecto.

M 8.2. Flujo de efectivo del proyecto.

Cuando se consideran los recursos en su conjunto, sin importan la procedencia, se tiene entonces el flujo de efectivo del proyecto. Este es de utilidad para las
E instituciones que proporcionan crédito o apoyos, como elemento de los resultados que tendrán las inversiones a realizar.

CUADRO 5. COMPONENTES DEL FLUJO DE EFECTIVO PARA EL PROYECTO


N
CONCEPTOS AÑOS DE LA VIDA ÚTIL TOTAL
1 2 3 n
T 1. Utilidad neta CON el proyecto
2. Utilidad neta SIN el proyecto
3. Otros beneficios*
O 4. Incrementos en el capital de trabajo
5. Recuperación del capital de trabajo
6. Inversiones y reinversiones
D 7. Recuperación de valores residuales
8. Flujo de efectivo (1-2+3+4+5-6+7)
E * En proyectos en el medio rural, con población de escaso desarrollo relativo, es frecuente que estos beneficios consistan en la mano de obra de las familias
participantes; cuyos empleos existen sólo CON el proyecto y son remuneraciones consideradas en los costos, en el rubro de mano de obra.

8.3. Flujo de efectivo de la empresa.

Especificar los aportes a la inversión hechos por los socios y calcular el flujo de efectivo para la empresa. Permite separar y demostrar a los socios, qué
resultados tendrán los recursos propios aportados al proyecto.

CUADRO 6. COMPONENTES DEL FLUJO DE EFECTIVO PARA LA EMPRESA

CONCEPTOS AÑOS DE LA VIDA ÚTIL TOTAL


1 2 3 n
1. Utilidad neta CON el proyecto
2. Utilidad neta SIN el proyecto
3. Otros beneficios para los socios*
4. Incrementos en el capital de trabajo, aportado por los socios

5. Recuperación del capital de trabajo


6. Inversiones y reinversiones financiadas por los socios
7. Recuperación de valores residuales
8. Flujo de efectivo (1-2+3+4+5-6+7)
* En proyectos en el medio rural, con población de escaso desarrollo relativo, es frecuente que estos beneficios consistan en la mano de obra de las familias
dueñas o socios; cuyos empleos existen sólo CON el proyecto y son remuneraciones consideradas en los costos, en el rubro de mano de obra.

8.4. Evaluación financiera.

A partir de los flujos de efectivo correspondientes, se determina la rentabilidad para el proyecto y la empresa, considerando los siguientes indicadores:

8.3.1. Valor Actual Neto (VAN).


8.3.2. Relación Beneficio Costo( R B/C).
8.3.3. Tasa Interna de Rentabilidad (TIR).

8.5. Análisis de sustentabilidad.

Señalar la calificación cualitativa de los impactos positivos y desfavorables que tendrá el proyecto en los recursos naturales o efectos en la población. Se trata
de evitar realizar inversiones que conllevan altos impactos negativos en el ambiente y las comunidades.

6
CUADRO 7. CALIFICACIÓN CUALITATIVA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

RECURSO O CONDICIÓN DEL TIPO DE IMPACTO


AMBIENTE Positivo Nulo Negativo Negativo
moderado significativo
D Suelo
Corrientes o cuerpos de agua
Vegetación o fauna
O Aire
Paisaje
Nivel de ruido
C Seguridad y convivencia

U 8.6. Análisis de riesgo.

Identificar los principales factores de riesgo, según el tipo de proyecto y establecer las propuestas para reducir o amortiguar el posible impacto de estos factores.
M En el caso de factores cuantitativos, incluir el análisis de sensibilidad, el cual consiste en suponer niveles de disminución en los ingresos o aumento en los
costos y determinar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad financiera.

E
CUADRO 8. CALIFICACIÓN CUALITATIVA DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO (A=ALTO, M=MEDIO,,
B =BAJO y NA=NO APLICA)
N TIPO DE RIESGOS CALIFICACIÓN ESTRATEGIA PARA MINIMIZAR EL IMPACTO
A M B NA
Organizativos
T De estrategia comercial
Técnicos
Abasto de insumos
O Abasto de materia prima*
Financieros
Administrativos
D Climáticos
Otros: Especifique
E
*Aplicable a proyectos agroindustriales.

IX. DICTAMEN

Es la conclusión sobre la realización o negativa para llevar a cabo el proyecto. En su caso puede ser un dictamen condicionado a revisión de aspectos que no
están suficientemente tratados, antes de la inversión. Es importante la determinación por escrito de los beneficiarios sobre la decisión de invertir en el proyecto.

You might also like