You are on page 1of 8

1

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DE LA UNAM ● LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

FILOLOGÍA HISPÁNICA I
Imparte: Mtro. José Francisco Mendoza. Profesor de Asignatura B. Definitivo.

MATERIALES DE ESTUDIO 1
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

1.1. Diacronía y sincronía.

1.2. La lingüística histórica o diacrónica.


1.2.1. Ontogenia lingüística.
1.2.2. Filogenia lingüística.
A. Historia externa de la lengua.
B. Historia interna de la lengua.
1.3. El cambio lingüístico.
1.3.1. Qué es un cambio lingüístico.
1.3.2. Condiciones para que se produzca un cambio lingüístico.
1.3.3. Fases del cambio lingüístico: innovación, adopción y generalización.
1.3.4. Clases de cambios lingüísticos: fonético, fonológico, gramatical, léxico y semántico.

En éste y en todos los materiales que va a recibir, deberá leer atentamente el contenido para poder realizar las
actividades basadas en ellos.

1.1. Diacronía y sincronía.

Para comprender mejor estos dos conceptos propuestos por SAUSSURE, es conveniente partir de lo que para él
debe ser el estudio lingüístico. En su opinión ( Curso, p. 173), la forma racional que debe adoptar el estudio lingüístico
es la siguiente:

Sincronía
Lengua
Objeto del estudio lingüístico: Diacronía
lenguaje humano articulado
Habla

El lenguaje humano articulado. De los muchos lenguajes existentes (sordomudos, banderas, silbidos, abanico…), la
lingüística se ocupa del lenguaje humano articulado. Este lenguaje es un medio de comunicación propio de los seres
humanos, que emplea la voz para producir los sonidos consonánticos y los vocálicos, los cuales se articulan (unen,
combinan) para que surjan sucesivamente unidades de nivel superior.

✸ Pase al Ejercicio 1 a contestar la cuestión 1. ➨


2

Toda emisión de una lengua natural presenta dos articulaciones:


Primera articulación: un ordenamiento o secuencia de palabras.
Segunda articulación: el ordenamiento o secuencia de fonemas que constituye la palabra.
Ejemplo:
Primera
articulación EL GATO SALTÓ
Segunda
articulación /e/+/l/ /g/+/a/+/t/+/o/ /s/+/a/+/l/+/t/+/o/

Las palabras, unidades de la primera articulación, forman un inventario abierto que cambia rápidamente. Las unidades
de la segunda articulación, los fonemas, constituyen un inventario cerrado cuyos elementos cambian lenta e
imperceptiblemente.

✸ Pase a contestar la cuestión 2. ➨

En el lenguaje humano articulado se distinguen dos aspectos: la lengua y el habla, cuyas características se presentan
en el siguiente cuadro:

Lengua Habla
Sistema de signos. Acto individual.
“Es un sistema de signos en el que sólo es “Acto individual de voluntad e inteligencia” que
esencial la unión del sentido y la imagen comprende “las combinaciones por las que el
Concepto. acústica”. Curso, p. 58. sujeto hablante utiliza el código de la lengua con
Los signos integrantes de la lengua son los miras a expresar su pensamiento personal”.
signos lingüísticos, unidades constituidas por un Curso, p. 57.
significado (sentido) y un significante (imagen El hablante, por propia voluntad y haciendo uso
acústica). Ejemplo: al significado “animal de sus facultades mentales, utiliza los recursos
doméstico que ladra” corresponde el significante que su lengua le ofrece para manifestar lo que
PERRO [pero]. piensa.
Siendo la lengua un sistema de signos, tales
elementos están organizados e
interrelacionados dentro de ella.

Carácter social. Curso, p. 64. “Existe en la Carácter personal. Curso, p. 64. Empleo personal
colectividad en la forma de una suma de de los elementos que ofrece la lengua.
acuñaciones depositadas en cada cerebro”.
Carácter según la Curso, p. 65. Cada hablante utiliza según sus propósitos
participación del Una lengua determinada se encuentra en la comunicativos los elementos fónicos, léxicos,
hablante. mente de todos los miembros de una comunidad gramaticales y semánticos que ofrece la lengua.
lingüística por haberla aprendido en el seno Así, en unos casos hablará de “guardaespaldas” y
familiar primero y por haberla estudiado en otros de “guaruras”.
después en la escuela. Para designar al “tubo
delgado para sorber lïquidos, especialmente
refrescos”, todos los hablantes de una
comunidad aprendieron la palabra “pajilla” y los
de otra, la palabra “popote”.
“La lengua es necesaria para que el habla sea El habla “es necesaria para que la lengua se
Interdependencia. inteligible y produzca todos sus efectos”. Curso, establezca” (exista). Es la que la hace
p. 64. evolucionar. Curso, p. 64.
Para que una comunicación lingüística sea Toda lengua puede estar registrada en una
efectiva es necesario que los hablantes, tanto el gramática, en un diccionario y en los documentos
emisor como el receptor, dispongan de una en que haya sido utilizada. En ese estado
misma lengua para entender los mensajes que permanece inalterable y puede decirse que está
produzcan. “muerta”.
Para que una lengua exista es necesario que
haya individuos que la hablen.

✸ Pase a contestar la cuestión 3. ➨

La lengua, objeto de estudio de la lingüística. De estos dos aspectos o partes del lenguaje humano articulado,
SAUSSURE sostiene que la lengua debe ser el objeto de estudio de la lingüística por varias razones ( Curso, pp. 51-
53):
3

1) En contraste con el lenguaje humano y el habla, “La lengua parece ser lo único susceptible de definición
autónoma” (p. 51).
2) “La lengua […] es una totalidad en sí y un principio de clasificación” (p. 51).
3) “La facultad –natural o no- de articular palabras no se ejerce más que con la ayuda del instrumento creado y
suministrado por la colectividad”: la lengua (p. 53).

Más adelante (Curso, pp. 58 y 59), cuatro caracteres que SAUSSURE distingue en la lengua vienen a complementar
las razones que se acaban de mencionar:

“1º. [La lengua] es un objeto bien definido en el conjunto heteróclito de los hechos del lenguaje. Se le puede
localizar en la porción determinada del circuito donde una imagen acústica viene a asociarse con un concepto.
La lengua es la parte social del lenguaje exterior al individuo, que por sí solo no puede crearla ni modificarla”.
“2º. La lengua, distinta del habla, es un sistema que puede estudiar separadamente”.
“3º. Mientras que el lenguaje es heterogéneo, la lengua así delimitada es de naturaleza homogénea”.
“4º. La lengua, no menos que el habla, es de naturaleza concreta, y esto es gran ventaja para su estudio” (p.
59).

✸ Pase a contestar la cuestión 4. ➨

Sincronía y diacronía. Habiendo determinado que la lengua debe ser el objeto de estudio de la lingüística,
SAUSSURE afirma que tal estudio puede hacerse desde dos perspectivas ( Curso, p. 149), lo cual da lugar a dos
lingüísticas: lingüística sincrónica y lingüística diacrónica. “Es sincrónico todo lo que se refiere al aspecto estático de
nuestra ciencia, y diacrónico todo lo que se relaciona con las evoluciones. Del mismo modo sincronía y diacronía
designarán respectivamente un estado de lengua y una fase de evolución”. Para ilustrar gráficamente estos
conceptos, SAUSSURE propone los siguientes ejes:

C EJE AB. a) Es el eje de las simultaneidades.


b) En este eje se ubican las sincronías.
c) Sincronía: Estado de lengua.
d) Sincrónico: todo lo referente al aspecto estático de la lengua.
A B

EJE CD. a) Es el eje de las sucesiones.


Nótese que este eje se señala con una flecha que comienza en C y termina
en D.
D b) En este eje se ubican las diacronías.
c) Diacronía: fase de la evolución de una lengua.
d) Diacrónico: todo lo que se relaciona con la evolución de una lengua.
4

Ejemplo:

C
NOCTE LACTE TECTU

NOITE LAITE TEITU

A NOICHE LEICHE TEICHO B

D
NOCHE LECHE TECHO

EJE AB: En él se señala un estado de lengua en el que coexistían las sincronías NOICHE, LEICHE y TEICHO.

EJE CD: Se señalan en este eje las fases de evolución de la palabra LACTE hasta el resultado LECHE. Estas
diacronías o fases de evolución son LAITE > LEICHE > LECHE.

✸ Pase a contestar la cuestión 5. ➨

1.2. La lingüística histórica o diacrónica.

1.2. La lingüística histórica o diacrónica.


1.2.1. Ontogenia lingüística.
1.2.2. Filogenia lingüística.
A. Historia externa de la lengua.
B. Historia interna de la lengua.

En opinión de HOCKETT (Curso de lingüística moderna, p. 341), el estudio de la lingüística diacrónica o histórica
abarca dos aspectos: la ontogenia y la filogenia lingüísticas. En cuanto a ésta, señala que es importante distinguir
entre la historia externa y la historia interna de una lengua (Curso, p. 359), lo cual puede apreciarse en el siguiente
diagrama:

Ontogenia
lingüística
Historia
Lingüística externa
diacrónica o
histórica. Filogenia
lingüística
Historia
interna

Lingüística diacrónica o histórica. “Estudio de cómo cambian los hábitos lingüísticos en el transcurso del tiempo”
(Curso, p. 303). El hábito es una manera de actuar regular, frecuente y más o menos invariable, adquirida por
imitación y repetición. El ser humano adquiere a lo largo de su vida diversos hábitos, unos positivos y otros negativos,
entre los cuales están los hábitos lingüísticos como el de oír y hablar. El estudio del cambio de los hábitos lingüísticos
comprende dos aspectos: el de la ontogenia lingüística (efectuado sobre el habla de un individuo) y el de la filogenia
lingüística (realizado en la lengua de una colectividad).
5

1.2.1. Ontogenia lingüística.

La ontogenia lingüística es el estudio del “Proceso de desarrollo de los hábitos lingüísticos de una persona desde que
nace hasta que muere” (Curso, p. 341). Es un estudio que se ha propuesto, pero que no se ha realizado por la
dificultad de hacer el seguimiento de una persona desde su nacimiento hasta su muerte.

1.2.2. Filogenia lingüística.

(Usualmente llamada lingüística histórica). “Historia de las distintas lenguas a través de décadas y centurias
sucesivas” (Curso, p. 341). Por ejemplo, estudio del español medieval. Este estudio comprende dos partes: la historia
externa de la lengua y la interna.

A. Historia externa de una lengua. La historia externa de una lengua se ocupa “de todo aquello en la historia de los
hablantes de [una] lengua que tenga alguna relación con la historia de la lengua misma” ( Curso, p. 359). Se trata de
circunstancias o hechos como la ubicación geográfica de los hablantes y sus migraciones, los contactos que tuvieron
con otras lenguas, la imposición o prohibición de uso de una lengua por disposición gubernamental, etc.

Entre los numerosos ejemplos concretos de temas pertenecientes a la historia externa del español, pueden citarse
los siguientes: la romanización de la Península Ibérica, la dominación árabe; el descubrimiento, la conquista, la
colonización y la dominación de América por parte de España; el gusto por lo extranjero en diversas épocas, etc. La
Historia de la lengua española de LAPESA y Los 1 001 años de la lengua española de ALATORRE son obras en las
que se estudia la historia externa del español.

B. Historia interna de una lengua. “La historia interna de una lengua se ocupa de todo lo que ocurre al sistema de
[una] lengua en el transcurso del tiempo” (HOCKETT, p. 159). Ejemplos de temas que se tratan en una historia interna
de la lengua española son los siguientes: la creación del artículo, el reajuste de los fonemas sibilantes, el seseo, el
dequeísmo, la mortandad léxica o el cambio del verbo ingresar de intransitivo a transitivo. MENÉNDEZ PIDAL en su
Manual de gramática histórica española, estudia la historia interna del español.

Lingüística sincrónica. Estudia el estado de una lengua dentro de un determinado periodo. Ejemplo: estudio del
español usado en la Nueva España en el siglo XVI.

✸ Pase a contestar la cuestión 6. ➨

1.3. El cambio lingüístico.

1.3.1. Qué es un cambio lingüístico.


1.3.2. Condiciones para que se produzca un cambio lingüístico.
1.3.3. Fases del cambio lingüístico: innovación, adopción y generalización.
1.3.4. Clases de cambios lingüísticos: fonético, fonológico, gramatical, léxico y semántico.

1.3.1. Qué es un cambio lingüístico.

“Un cambio lingüístico es una transformación, un micro quiebre funcional, un reajuste en un sistema dado que
garantiza que la lengua siga manteniendo su función básica comunicativa” (COMPANY y CUÉTARA, p. 34). A partir
de esta definición, puede decirse que el cambio lingüístico es el paso de un estado a otro en la lengua, una mini
alteración funcional o un reacomodo en los elementos del sistema

El cambio lingüístico puede también definirse en los siguientes términos: un cambio lingüístico es una modificación en
el uso tradicional de una lengua. Esta modificación debe haber sido adoptada por la totalidad o la mayoría de los
hablantes de la lengua de que se trate para ser considerada cambio (Véase el punto 1.3.3. Fases del cambio
lingüístico).

✸ Pase a contestar la cuestión 7. ➨


6

A. Acercamientos al cambio lingüístico (COMPANY y CUÉTARA, p. 34). El estudio del cambio lingüístico se ha hecho
desde dos posiciones: la postura tradicional y el enfoque más reciente.

a) Considera que el cambio es una descompostura del sistema.


Postura b) Centra su atención en el sistema sincrónico en equilibrio, que ocasionalmente se desgasta y
tradicional. desequilibra.
Deriva del c) Los cambios de sonido son los agentes que desequilibran al sistema.
estructuralismo. d) Los cambios gramaticales analógicos son los que lo reequilibran.

a) Considera que el cambio es una innovación creativa.


b) Se centra en el hablante y el oyente, que manipulan creativamente los signos lingüísticos para
Enfoque más obtener éxito comunicativo.
reciente c) El hablante no presenta totalmente explícito su mensaje, sino con presuposiciones, metáforas y
huecos informativos, además de que lo maneja pragmáticamente.
d) El oyente reinterpreta el mensaje emitido por el hablante. De la interacción hablante-oyente,
principalmente de la reinterpretación que éste hace del mensaje, surge el cambio lingüístico.

✸ Pase a contestar la cuestión 8. ➨

B. Tendencias comunicativas en pugna, que pueden producir un cambio lingüístico. (COMPANY y CUÉTARA), p. 35).
En un acto discursivo específico, se enfrentan dos tendencias, una conservadora y una innovadora, lo cual puede
dar lugar a un cambio lingüístico. Estudie atentamente el siguiente cuadro comparando una tendencia con la otra.

Tendencias conservadoras Tendencias innovadoras


Dan estabilidad y preservan las formas lingüísticas. Desestabilizan y producen cambios.

1. Tendencia a la transparencia isomórfica. Se busca la 1. Tendencia a la polisemia y a la homonimia. Ej. el


correspondencia uno a uno entre elementos lingüísticos significante gato tiene varios significados: 1. Mamífero
(un significante-un significado). Ej.: el significante doméstico que maúlla, 2. Aparato para levantar cosas,
clemencia sólo tiene un significado: “Compasión, 3. Arg. Baile, 4. Méx. Sirviente.
moderación al aplicar justicia” (DRAE, s. v.)

2. Tendencia a la separación articulatoria. 2. Tendencia a unir palabras. Las dos palabras de la


Originalmente, los hablantes latinos distinguían las dos oración aperi oculum, se fusionaron hasta el punto en
palabras integrantes de la oración aperi oculum. que los hablantes las percibieron como una sola
palabra, aperioculum, la cual evolucionó hasta llegar a
abrojo.

3. Tendencia a mantener las formas. El Apendix Probi 3. Tendencia a manipular pragmáticamente en el


ejemplifica muy bien esta tendencia. En él se presenta discurso las formas innovándolas. En el caso de oculu
la forma que debe mantenerse y se rechaza la > oclo, quizá el hablante consideró más práctico y fácil
innovación: oculu non oclo. pronunciar oclo en lugar de oculu.

4. Tendencia a mantener el orden no marcado de los 4. Tendencia a marcar focos informativos: Un ensayo
constituyentes: El maestro encargó un ensayo (sujeto- fue lo que encargó el maestro. En este caso, se resalta
verbo-complemento). el objeto directo.
5. Tendencia a regularizar, a analogizar 5. Tendencia a mantener irregularidades: haya/haiga,
paradigmáticamente: lune > lunes y miercoli > quiero/quero.
miércoles para regularizar con martes, jueves y viernes.
6. Tendencia a identificarse con un determinado grupo 6. Tendencia del hablante a separarse del grupo
de hablantes. En el caso de la agresión en escuelas, mediante la adopción de usos lingüísticos que lo hagan
quien se identifica con hablantes cultos emplea las ver distinto o brillante: usar, en el caso de la agresión
7

voces acoso, intimidación u hostigamiento para en escuelas, bullying, hacer bullying, bulear. buleo,
referirse a este fenómeno. buleador, para hablar de este fenómeno.

✸ Pase a contestar la cuestión 9. ➨

C. Dos grandes clases de cambios lingüísticos. En opinión de BENVENISTE (“Mutations of linguistic categories”, cit.
por COMPANY y CUÉTARA, p. 36), existen dos clases de cambios lingüísticos: transformaciones conservadoras y
transformaciones innovadoras.

a. Transformaciones conservadoras. Son cambios que mantienen las categorías esenciales de la lengua
madre. Un cambio de esta clase ocurrió en la evolución del latín al español al desaparecer la forma cantabo y ser
sustituida por cantaré, cambio que mantiene la categoría de futuro de indicativo.

b. Transformaciones innovadoras. Esta clase de cambios producen nuevas categorías. Ejemplo de


transformación innovadora es la creación del artículo en español a partir de los demostrativos latinos ille, illa, illud.

✸ Pase a contestar la cuestión 10. ➨

D. Síntoma de que está en marcha un cambio lingüístico. LABOV sostiene que la sensibilización del hablante ante el
uso de una determinada estructura lingüística es síntoma de que un cambio está en marcha ( Sociolinguistic patterns,
cit. por COMPANY y CUÉTARA, p. 36). El hablante manifiesta esta sensibilización 1) preguntando por el uso, 2)
corrigiendo o 3) usando alternativamente las estructuras en cuestión. Ejemplo:
1. ¿Se dice “Pumas enfrentará al América” o “Pumas se enfrentará al América”?
2. No se dice “Pumas enfrentará al América” sino “Pumas se enfrentará al América”.
3. “Pumas enfrentará al América el próximo domingo y, al siguiente, se enfrentará al Toluca”.

✸ Pase a contestar la cuestión 11. ➨

1.3.2. Condiciones para que se produzca un cambio lingüístico.

Son por lo menos cuatro las condiciones que, en conjunción, propician un cambio lingüístico: A) ambigüedad, B) mala
integración paradigmática, C) frecuencia de uso y D) nivel de lengua en que ocurre el cambio (COMPANY y
CUÉTARA, p. 37).

A. La ambigüedad. La ambigüedad es una situación comunicativa en la que un signo no mantiene un relación


transparente ni biunívoca entre forma y significado, lo cual ocasiona que el mensaje se interprete o se analice de
varias maneras diferentes. En unos casos la ambigüedad proviene del signo mismo y, en otros, de su uso en
oraciones. Ejemplos:
1. Alonso y Alicia vacunaron a su perro. ¿Al perro de cada uno? ¿Al perro de ambos?
2. ¡Viva Aguascalientes, que su feria es un primor! ¿Viva Aguascalientes, cuya feria es un primor? ¿Viva
Aguascalientes porque su feria es un primor?
3. [elestabariendo] ¿Él estaba riendo? ¿Él está barriendo?
4. Se robaron mi gato. ¿El mamífero que maúlla? ¿El aparato para levantar cosas?

B. La mala integración paradigmática. Se llama paradigma al conjunto de diferentes formas que adopta una palabra
para expresar sus relaciones dentro de la oración. Así se denomina también al modelo según el cual se declina un
nombre o se conjuga un verbo. Un paradigma bien integrado es aquel cuyos componentes muestran un elevado
parecido formal (como, comes, come, comemos, comen; barro, barres, barre, barremos, barren ), lo cual facilita al
hablante su aprendizaje y manejo. Cuando el paradigma incluye algún elemento formalmente distinto a los demás, tal
elemento tiende a cambar para integrarse mejor al paradigma.
8

C. La frecuencia de uso. Tanto una frecuencia de uso alta como una frecuencia baja pueden ocasionar un cambio
lingüístico.

Consecuencias:

a) Fija el uso.
Alta frecuencia de uso b) Lo hace cotidiano.
c) Otorga apoyo paradigmático.
d) Crea estabilidad en el sistema.
e) En contraste con lo anterior, expone a los signos a
un mayor a un desgaste, lo cual los expone al cambio.

Consecuencias:

Baja frecuencia de uso a) Ocasiona equivocaciones en el empleo de las formas.


b) Provoca el surgimiento de dudas sobre su utilización.
c) Es factor decisivo para que las formas implicadas se
sometan a una nivelación paradigmática.

D. El nivel de lengua en que ocurre el cambio. La posibilidad de que ocurra un cambio varía según el ámbito o
componente de la lengua de que se trate. Los ámbitos léxico-semántico y fonético-fonológico experimentan cambios
con más facilidad y rapidez; en contraste, el componente morfológico y el sintáctico cambian con lentitud y con menos
frecuencia.

✸ Pase a contestar la cuestión 12. ➨

You might also like