You are on page 1of 2

Problemas y desafíos en el Perú actual

100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

Tema El Fujimorato 1990 – 2000: Régimen económico y corrupción


Logro de la Al finalizar la sesión, los estudiantes analizan las principales características de la política
sesión económica del gobierno de Fujimori y de la corrupción que se produjo en el mismo.

Actividad 1. A partir de lo explicado en los videos y la lectura del texto de Campodónico contesten a las
siguientes preguntas:

¿En qué consistió el shoCk de precios de agosto de 1990?

Fue un programa que realizó Fujimori para enfrentar la hiperinflación. el 8 de agosto, el ministro de Economía
Juan Carlos Hurtado Miller anunció la eliminación de los subsidios a la gasolina y a los alimentos, así como la
liberalización de los precios y del tipo de cambio. Esto significó que los precios se dispararan: la gasolina subió de
21,000 a 675,000 intis, el dólar se cotizó a 265,000 intis y los productos básicos se duplicaron o triplicaron; la
leche, por ejemplo, subió de 120,000 a 330,000 intis. El shock tuvo un alto costo social (aumentaron la pobreza y
la pobreza extrema), aunque la economía empezó a estabilizarse: la inflación pasó de 7,650% en 1990 a 139% en
1991 y el crecimiento del PBI de -4.9 en 1990 subió a 3%.

¿En qué consistió la reforma neoliberal del gobierno de Fujimori?

En plantear Así,
producción. unalospolítica
llamadosintegral que otorguedel
diez mandamientos prioridad
Consensoaldemercado en fueron:
Washington la asignación de los factores de

1. Disciplina fiscal
2. Reorientación del gasto público
3. Reforma tributaria: se priorizan los impuestos indirectos (impuesto general a las ventas [IGV])
4. Liberalización financiera: apertura de la cuenta de capitales de la balanza de pagos
5. Tipos de cambio reales unificados y competitivos
6. Liberalización comercial: baja de aranceles
7. Apertura a la inversión extranjera directa (IEI)
8. Privatización de las empresas estatales
9. Desregulación
10. Mercados laborales flexibles

En consonancia con estos principios, los gobiernos latinoamericanos privatizaron las empresas estatales,
desregularon los mercados y abrieron las cuentas de capitales. Asimismo, se liberalizaron el tipo de cambio, las
tasas de interés y los mercados laborales, y se terminó con la reforma agraria.
Se crearon nuevas instituciones basadas en la libre competencia (Indecopi), se crearon las llamadas «islas de
eficiencia» -Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores del Perú (CONASEV), SUNAT, PROMPERÚ,
PROMPEX, entre otras-, así como organismos reguladores para las políticas de precios de los servicios públicos,
casi todos basados en el enfoque de los costos marginales (electricidad y gas, Osinergmin; telefonía, Osiptel;
agua potable, Sunass).

Actividad 2. A partir de lo explicado en los videos y la lectura de texto de Quiroz, conteste a la siguiente
pregunta:
¿Por qué puede hablarse de una red de corrupción durante el gobierno de Fujimori?

sLseas orecdupeas bdae cfuonnrrduapmcieónntatelmníeannt,ealdceenltarop, olalítiínctiamya


aecitnutaribnacacdoamaoliainmzaageenntremFeudjiiámtiocrai yp Mo pounl tisetsai;n oys. eEl l pserigmunerdoo
negociaba secretamente con el alto comando militar y reunía fondos ilegales en medio de múltiples otras tareas
Ruth Parado Carassa –
Problemas y desafíos en el Perú actual
100000G26T
Carreras para Gente que Trabaja

de inteligencia desde el SIN, su cuartel general de espionaje. Durante la fase final del régimen de Fujimori,
Montesinos mantenía enlaces con casi todas las ramas de la estructura de corruptela que controlaba el poder,
manipulaba la información pública, saboteaba a la oposición y daba el mal ejemplo a los rangos inferiores de
funcionarios y a la sociedad en general.

Ruth Parado Carassa –

You might also like