You are on page 1of 19

Spazi della comunicazione

nell´Età Moderna.
Ricerche italo-spagnole

Espacios de comunicación en
la Edad Moderna.
Perspectivas ítalo-españolas

SEMINARIO
4 y 5 de marzo de 2011

ESCUELA ESPAÑOLA DE HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA EN ROMA


(Via di Torre Argentina, 18, C. P. 00186, Roma)

LIBRETA DE RESÚMENES
DIRECCIÓN
Antonio CASTILLO GÓMEZ
Universidad de Alcalá; SIECE; Grupo LEA
Cristina JULAR PÉREZ-ALFARO
Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, CSIC

COORDINACIÓN
Verónica SIERRA BLAS
Universidad de Alcalá; SIECE; Grupo LEA

ORGANIZAN

- Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE)


de la Universidad de Alcalá.

- Grupo de Investigación Reconocido LEA (Lectura, Escritura,


Alfabetización)
de la Universidad de Alcalá.

- Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR). Consejo


Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

- Proyecto de Investigación Cinco siglos de cartas. Escritura privada y


comunicación epistolar en España en la Edad Moderna y Contemporánea,
Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2008-00874/HIST).

2
3
CONFERENCIA INAUGURAL

LA CIUDAD MODERNA,
UN ESPACIO PARA LA ESCRITURA

Antonio Castillo Gómez


(Universidad de Alcalá; SIECE; Grupo LEA)

E n Medina del Campo, una fría mañana de finales de enero de 1574,


cuando tanto arreciaban los pasquines contra la política fiscal de Felipe
II, Juan Alexandre, modesto dueño de una tienda de quesos, se topó
con uno de ellos pegado con pan mascado en el poste de la tienda de Pedro
Sánchez. Pensando que podía ser el anuncio de alquiler de una vivienda «llegó
a leerlo porque andaba buscando casa». Esta vez se trató de un breve pasquín,
pero idéntica escena podría evocarse a propósito de las muchas y variadas
escrituras inscritas en paredes y otros espacios públicos de las ciudades
durante la temprana Edad Moderna.
Tomando como base del estudio un amplio muestrario de ellas referidas a
numerosas urbes del mundo hispano, esta conferencia rastreará la aculturación
gráfica desplegada por dichas escrituras, sus diferentes funciones y
significados, la relación entre éstos y la distinta materialidad, y, en suma, el
modo en que unas y otras fueron leídas o interpretadas por quienes como Juan
Alexandre se toparon con ellas en su cotidiano callejeo. No se olvide, en fin,
que cincelada, pintada, manuscrita o impresa, cualquiera que sea la técnica
empleada y el lugar de inscripción, la escritura expuesta, venga de arriba o de
abajo, constituye siempre, como escribió Italo Calvino, una palabra impuesta,
por la voluntad de algunos, «a la mirada de todos los demás que no pueden
dejar de verla o de recibirla».

ANTONIO CASTILLO GÓMEZ es Doctor en Historia y Profesor Titular de Historia de la


Cultura Escrita en la Universidad de Alcalá. Especialista en Historia social de la escritura y
de la lectura, con especial atención a la Edad Moderna y a los testimonios escritos de la
gente común en esa época y en la Edad Contemporánea. Dirige el Seminario
Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y coordina el Grupo de
Investigación «Lectura, Escritura, Alfabetización» (LEA) de la Universidad de Alcalá. Es
director científico de la revista Cultura Escrita & Sociedad, de la Red Española de
Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP) y del Congreso Internacional
de Historia de la Cultura Escrita. Entre sus publicaciones destacan Escrituras y
escribientes. Prácticas de la cultura escrita en una ciudad del Renacimiento (1997),
Historia mínima del libro y la lectura (2004) y Entre la pluma y la pared. Una historia

4
social de la escritura en los siglos de Oro (2006). En la actualidad está preparando una
monografía sobre el tema de la conferencia con el título (provisional) La ciudad escrita.
Escritura expuesta y espacio público en la España moderna.
MESA DE PONENCIAS I

IL GOLPE DI ZORRO: LA CONGIURA DI GUILLÉN


LOMBARDO, IL SUO FALLIMENTO E IL USO MITO
Fabio Troncarelli
(Università della Tuscia, Viterbo)

E l 9 de junio de 1642 el obispo de Puebla, Juan de Palafox, fue el


artífice de un golpe de estado, aparentemente «legal». El virrey don
Diego López Pacheco Cabrera y Bobadilla, Duque de Escalona y
Marqués de Villena, de cuya fidelidad al Rey se dudaba en la Corte, fue
detenido y confinado en el Convento de Churubusco. El obispo ocupó
temporalmente el cargo de Virrey en funciones de Nueva España desde el 10
de junio hasta el 23 de noviembre de 1642. El 30 julio de 1642, Guillén
Lombardo, espía de Olivares y partidario de Palafox, escribió una Proclama
para la libertad de los esclavos y los indios y distintas cartas al Rey de
Francia y Portugal, a los Países Bajos y al Papa, para obtener apoyo
internacional para dar otro golpe y ser proclamado Rey de México. Para
justificar sus proyectos, Lombardo afirmaba ser el hermano bastardo de Felipe
IV. ¿Cómo interpretar el levantamiento de Lombardo, como realidad o como
fantasía? ¿Cuáles fueron las verdaderas relaciones entre el obispo-Virrey y el
aventurero irlandés? Una respuesta a estas preguntas podemos encontrarla
entre los papeles de Lombardo en la Biblioteca Cervantina de Monterrey,
desaparecidos de los actos del proceso. Las ideas de Lombardo no eran un
sueño: eran una adaptación del pensamiento político más maduro de su tiempo
y de algunas de las ideas de los patriotas irlandeses en lucha por la libertad,
además del reflejo de una profunda espiritualidad religiosa, como la de
Francisco de Vitoria y, sobre todo, la de Palafox.

FABIO TRONCARELLI. Laureato in Paleografia latina (Università di Roma, 1970).


Ricercatore all’Università di Roma (1977-1986). Professore associato della Università di
Firenze (1986-1991). Professore ordinario di Paleografia, Facoltà di Lingue della
Università della Tuscia, Viterbo (dal 1991). Direttore della rivista Litterae Caelestes.
Autore di Tradizioni Perdute. La Consolatio Philosophiae nell’Alto Medioevo (1981), La

5
citta’ dei segreti. Magia, astrologia, scienze occulte a Roma tra XV e XVIII secolo (1985),
Boethiana Aetas. Modelli grafici e fortuna manoscritta della «Consolatio Philosophiae»
tra IX e XII secolo (1986), Il ricordo della sofferenza (1993), Le maschere della malinconia.
John Ford tra Shakespeare e Hollywood (1994), La comunicazione scritta (1995),
Vivarium. I libri, il destino (1998), La spada e la croce. Guillén Lombardo e l’Inquisizione
in Messico (1999), Cogitatio mentis. L'eredità di Boezio nell'alto medioevo (2005), Il
segreto del Gattopardo (2007).
«LIBRI PER TUTTI» NELL´ITALIA MODERNA.
QUESTIONI DI METODO E PROBLEMI APERTI
Marina Roggero
(Università di Torino)

A bbozzo della intervenzione.

1. Alcune considerazioni di metodo:

A) Ricchezza e ambiguità di un concetto.


B) Un tema al confine di diverse discipline.
C) Contesto e comparazione come strumenti indispensabili di analisi.

2. Una pista di ricerca: le liste dei libri «comuni»:

A) Un canone apparentemente immutabile.


B) Il problema dell’accesso ai libri «comuni»: chi, come e perché:

- Dell’editoria e della censura, ovvero due questioni antiche e ben dibattute:

* Circolazione, diffusione e disponibilità.


* Indirizzi controlli e divieti.

- I terreni meno esplorati:

6
* Cosa si faceva con le parole scritte.
* Identificare il pubblico.
* Decifrazione, lettura, comprensione, appropriazione.

MARINA ROGGERO è Professore Ordinario di Storia Moderna nella Facoltà di Lettere e


Filosofia dell’Università di Torino. I suoi campi di ricerca sono la storia culturale, la storia
delle professioni e quella dell’educazione (dal ruolo intellettuale e sociale delle Università
al problema dell’alfabetizzazione). Su questi temi ha pubblicato vari libri: Insegnar lettere.
Ricerche di storia dell’istruzione in età moderna (1992) e L’alfabeto conquistato.
Apprendere e insegnare in Italia tra Sette e Ottocento (1999). Gli ultimi lavori sono più
strettamente legati alla storia dei libri e della lettura: Le carte piene di sogni. Testi e lettori
in età moderna (2006). Sin dalla fondazione ha fatto parte del Centro per la Storia delle
Università Italiane, ed è attualmente nei comitati scientifici delle riviste Annali di storia
delle Università italiane e Cultura Escrita & Sociedad.
PASQUINATE E LIBELLI INFAMANTI
NELL´ITALIA DEL CINQUECENTO

Ottavia Niccoli
(Università di Trento)

F
ra le scritture esposte che costellano le strade e le piazze delle città
italiane nella prima Età Moderna si distinguono quelle che intendono
manifestare il dissenso politico e l’irrisione personale infamante nei
riguardi sia di personaggi legati al potere pubblico, sia di privati. Si tratta di
composizioni in prosa e in versi che si prestavano ad essere lette
pubblicamente e quindi a circolare largamente anche in forma orale, e che ci
consentono di comprendere meglio la complessità della «civiltà dell’infamia»
che distingue antropologicamente i paesi dell’area mediterranea nel periodo
indicato. Accanto ad una rilevanza culturale queste scritte ne avevano anche
una giuridica, rientrando all’interno di una ben precisa fattispecie giudiziaria,
quella dei «libelli famosi». Una tipologia particolare di questi materiali era
costituita dalle cosiddette «pasquinate», nate a Roma all’interno degli
ambienti umanistici e clericali vicini alla Curia con intento meramente
burlesco, e dopo il 1520 sviluppate principalmente come strumento di
pressione politica nei conclavi. Il personaggio fantastico di Pasquino venne
poi ad interpretare una parte significativa nel mondo della Riforma europea: a
lui vennero attribuite composizioni antiromane e antipapali, e il termine
«pasquinata», perso ogni contatto con la pubblica affissione, volle indicare
testi brevi e mordaci a contenuto chiaramente eterodosso.

7
OTTAVIA NICCOLI ha insegnato Storia Moderna nella Facoltà di Lettere e Filosofia
dell’Università di Bologna, e, fino al 2010, nella Facoltà di Sociologia dell’Università di
Trento. Si occupa di storia della società, della cultura e della vita religiosa nell’Italia della
prima Età Moderna. Tra le sue pubblicazioni: Storie di ogni giorno in una città del Seicento
(2004²), Rinascimento anticlericale (2005), Profeti e popolo nell’Italia del Rinascimento
(2007²), Perdonare. Idee, pratiche, rituali in Italia tra Cinque e Seicento (2007) e La vita
religiosa nell’Italia moderna. Secoli XV-XVIII (2008²). E’ in corso di stampa presso l’editore
Laterza un volume dedicato al ruolo delle immagini sacre nell’Italia tra Quattro e Seicento:
Vedere con gli occhi del cuore. Il potere delle immagini tra Medioevo e Controriforma.
PRODUZIONE, CIRCOLAZIONE E LETTURA DEI
LIBRI DI MAGIA NELL´ITALIA MODERNA

Federico Barbierato
(Università di Verona)

N
el corso dell’Età Moderna i testi di magia conobbero una larghissima
diffusione. Capaci, per le loro caratteristiche, di incrociare pubblici e
interessi diversi, si presentano come un genere di consumo ampio e in
grado di attraversare stratificazioni sociali e culturali. Le particolari pratiche,
risposte di lettura e di riproduzione dei libri e delle carte di magia ne fanno un
caso di studio ricchissimo per analizzare le modalità di ricezione e proposta
dei testi. Grazie al rapporto circolare che si viene a creare fra lettura e
scrittura, costrette anche dai percorsi obbligati della censura, è in qualche
modo possibile non solo verificare l’impatto di una simile produzione su
lettori e fruitori, ma assistere al processo di rielaborazione costante dei
contenuti e delle forme. Testi elastici per eccellenza, destinati a uomini e
donne, tanto a persone capaci di leggere e scrivere quanto ad analfabeti, i libri
e le carte di magia rappresentano per l’Italia moderna un esempio evidente di
prodotto di ampia diffusione. Il contributo cerca di dar conto di alcune fra le
caratteristiche peculiari di questa produzione, accennando alle dinamiche di
creazione del testo e alle modalità di lettura messe in atto.

8
FEDERICO BARBIERATO si occupa di storia sociale e culturale. Ha studiato in particolare il
dissenso religioso, ma miscredenza, la censura e la circolazione dei libri proibiti fra Cinque
e Settecento, indagando soprattutto il caso veneziano. Fra i suoi libri: Politici e ateisti.
Percorsi della miscredenza a Venezia fra Sei e Settecento (2006) e Nella stanza dei circoli.
Clavicula Salomonis e libri di magia a Venezia. Secoli XVII-XVIII (2002). E' ricercatore di
Storia Moderna presso l'Università di Verona (Dipartimento TeSIS) ed è membro di
comitati scientifici di riviste e collane.

MESA DE PONENCIAS II

CARTAS AL PAPA:
MODELOS EPISTOLARES EN LOS
MANUALES DE CORRESPONDENCIA DE LOS SIGLOS XVI-
XVII

Carmen Serrano Sánchez


(Universidad de Alcalá; SIECE; Grupo LEA)

iertamente la Edad Moderna acentuó las implicaciones sociales y

C
culturales de las que se fue revistiendo en el transcurso de los siglos la
escritura epistolar, convertida en una de las principales formas de la
sociabilidad cortesana de la época. Más allá de su mera función comunicativa,
las cartas trasladaron al papel un complejo mundo de intereses y luchas de
poder, buscándose en el momento de su redacción las palabras más adecuadas
y eficaces para lograr el favor del destinatario y llevar a buen término un
negocio. No es de extrañar, por tanto, que el simple gesto de escribir una
misiva se viera como un ejercicio complicado, que despertaba no pocas dudas
e indecisiones en la mente del autor. Artes, estilos de escribir, formularios,

9
manuales de escribientes y «secretarios» acudieron, desde mediados del siglo
XVI, en auxilio de los atribulados epistológrafos, con el fin de enseñarles la
manera correcta en que había de escribirse una carta.
Entre los variados ejemplos que se ofrecían a los lectores para que
adecuaran su correspondencia a los usos y convenciones de la época, podemos
encontrar algunas misivas dirigidas al Papa, que debió de ser, sin duda, uno de
los destinatarios más exigentes en cuanto al celo y cuidado que había que poner
en las cartas que a él se remitían. Sin embargo, en estos tratados el Pontífice no
aparece sólo como la figura del ausente al que se escribe, sino que a veces es él
mismo quien toma la pluma. Este conjunto de cartas modelo constituye una
correspondencia imaginaria que debe ser estudiada desde la perspectiva no de
la práctica, sino de la teoría epistolar, analizando, entre otros aspectos, las
tipologías de cartas propuestas, los asuntos epistolares permitidos -los que se
podían tratar con el Pontífice de manera directa y aquellos otros que requerían
de intermediarios-, así como los destinatarios reconocidos y sus estrategias de
representación sobre el papel.

CARMEN SERRANO SÁNCHEZ es Licenciada en Historia (2006) y Premio Extraordinario de


Licenciatura (2007) por la Universidad de Alcalá, donde realizó también el Estudio Propio
de Experto en Lectura de Escrituras Antiguas (2004). Desde 2007 ha disfrutado de una
Beca para la Formación de Personal Investigador (FPI), que le fue concedida por el
Vicerrectorado de Investigación de dicha Universidad. Miembro del Seminario
Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y del Grupo de Investigación
Reconocido «Lectura, Escritura y Alfabetización» (LEA), es responsable del Archivo de
Escrituras Cotidianas (AEC) y forma parte del equipo coordinador de la Red de Archivos e
Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP). Su principal línea de investigación es el
estudio de la correspondencia en la alta Edad Moderna, centrándose en el análisis de la
teoría y la tratadística epistolar, tema sobre el que realizó en 2008 su trabajo de
investigación Los manuales epistolares en la España moderna (siglos XVI y XVII), con el
que obtuvo su Diploma de Estudios Avanzados (DEA), y sobre el que actualmente
desarrolla su Tesis Doctoral bajo la dirección de Antonio Castillo Gómez. Recientemente
ha editado el volumen Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna (2010),
dirigido por Antonio Castillo Gómez y James S. Amelang.

10
ENTRE ROMA Y MADRID:
LAS RELACIONES EPISTOLARES DE LAS MUJERES DE LA
CORTE HISPÁNICA CON EL VATICANO (1550-1700)

Vanessa de Cruz Medina


(Fundación Carlos de Amberes, Madrid)

n esta ponencia analizaremos la correspondencia que mantuvieron las

E
mujeres de la Monarquía hispánica con los Sumos Pontífices y
cardenales nepotes entre 1550 y 1700. Estas cartas, actualmente
inéditas, se conservan en el Archivio Segreto Vaticano -en los fondos de la
Secretaría de Estado «Spagna» y «Principi»- y en la Biblioteca Apostólica
Vaticana -fondo Barberini-. Teniendo en cuenta lo que establecía la
legislación y la preceptiva epistolar de la época, ofreceremos una brevísima
relación del número de cartas y escritoras, puesto que nuestro principal

11
propósito es realizar un doble análisis de las misivas: tanto del producto
escrito como de las estrategias de poder que llevaron a cabo estas mujeres, las
cuales se manifiestan en su proceder y correspondencia. Así, daremos cuenta
de los diferentes géneros epistolares que hemos hallado -destacando las cartas
de «parabienes», de «peticiones y pretensiones» y las «recomendaciones»- y
mostraremos algunos ejemplos de las estrategias textuales desarrolladas por
algunas de estas mujeres con el fin de obtener mercedes y beneficios, lo que
nos llevará a perfilar su papel dentro de las red clientelar de los Pontífices y
secretarios de Estado. Igualmente, en nuestra exposición atenderemos a los
diferentes estamentos sociales y grupos de poder en los que se insertan estas
mujeres, incluyéndose las cartas tanto de las aristócratas, de las que
desempeñaron algún oficio en las Casas reales femeninas o las que enviaron
desde el monasterio de las Descalzas Reales -uno de los centros de poder
femeninos de esa monarquía compuesta, la Hispánica- dos hijas naturales de
los Austrias que profesaron en dicha institución de patronazgo real: Sor Ana
Dorotea de la Concepción y Sor Mariana de la Cruz.

VANESSA DE CRUZ MEDINA es Investigadora Postdoctoral del Programa Juan de la Cierva


(Ministerio de Ciencia e Innovación) en la Fundación Carlos de Amberes en Madrid.
Igualmente, es miembro del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III
de Madrid, donde es secretaria de Litterae. Seminario de Cultura Escrita, así como de su
revista internacional Litterae. Cuadernos de Cultura Escrita y de su colección editorial
Biblioteca Litterae; además de codirigir las Jornadas de Historia y Cine. Es Licenciada en
Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid (1999) y Doctora en Historia por la
Universidad Complutense de Madrid (2010). Sus principales líneas de investigación se
centran en la Historia Cultural, la Historia de la Corte y la Historia del Género atendiendo a
las prácticas sociales de la escritura en la Edad Moderna, prestando especial atención al
estudio de la correspondencia y a las relaciones e intercambio cultural entre Centroeuropa y
España en el Siglo de Oro. Entre sus obras destaca la edición de las Cartas de Ana de
Dietrichstein a su madre, Margarita de Cardona: una dama en la Corte de Felipe II
(1573/4-1582) (en prensa), epistolario sobre el que ha escrito varios artículos recogidos en
diferentes revistas y obras colectivas, y actualmente está preparando para su publicación su
Tesis Doctoral, Cartas, mujeres y Corte en el Siglo de Oro.

12
LIBROS Y SABERES ORIENTALISTAS
ENTRE ESPAÑA E ITALIA

Fernando Rodríguez Mediano


(Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC)

E n esta ponencia pretendo hacer un pequeño repaso del itinerario


personal e intelectual de algunos expertos en lengua árabe que entre los
siglos XVI y XVII transitaron entre España e Italia, como Diego de
Urrea, Marcos Dobelio, Diego Pérez de Mesa, Diego de Guadix o Tomás de
León. La experiencia de estas personas es diversa, cubre todo el espacio
Mediterráneo (Oriente Medio, el Norte de África, Italia, España), y nos
permite acercarnos a una serie de cuestiones diferentes, como la conversión, la

13
evangelización, la presencia del cristianismo árabe y oriental en Europa, etc.
Cuestiones todas que confluyen en un problema común, que es el de la
constitución en España y en Europa de un saber en torno a las lenguas
orientales y a los libros escritos en ellas. Considerar este asunto desde la
perspectiva de la relación entre España e Italia me permitirá cambiar el foco
de atención desde la especificidad local española, e integrar la misma en una
historia general de la erudición orientalista Europea.

FERNANDO RODRÍGUEZ MEDIANO es Investigador Científico del Instituto de Lenguas y


Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC) del Centro de Ciencias Humanas y
Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CCHS-CSIC). Sus líneas de
investigación se han centrado en la Historia Moderna y Contemporánea de Marruecos, y
más en concreto en la Historia religiosa del Norte de África, las relaciones hispano-
marroquíes durante el Protectorado español y la Historia de la erudición orientalista
española en los siglos XVI y XVII. Entre sus publicaciones destacan: Familias de Fez (ss.
XV-XVII) (1995); «Justice, crime et châtiment au Maroc au XVIe siècle» (Annales. Histoire,
Sciences Sociales, 1996, pp. 611-27); «Justice, amour et crainte dans les recits
hagiographiques marocains» (Studia Islamica, 90, 2000, pp. 85-104); «Fragmentos de
orientalismo español del s. XVII» (Hispania, 66/1, 222, pp. 243-276) y Un Oriente español.
Los moriscos y el Sacromonte en tiempos de Contrarreforma (2010, en colaboración con
Mercedes García-Arenal).
CALLES DE ROMA, ESPÍAS Y ARCHIVOS DEL REY:
EN TORNO AL SECRETARIO DE EMBAJADA
EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA

Diego Navarro Bonilla


(Universidad Carlos III de Madrid)

L
a ciudad de Roma, capital de la cristiandad, ocupa el primer lugar en el
conjunto de ciudades de la denominada por Peter Burke «Geografía del
Conocimiento». La necesidad de establecer, desplegar y explotar redes
de información al servicio de las potencias acechantes, convirtió sus palacios,

14
calles, plazas y mentideros en espacios propicios para hacer del dato preciso y
el rumor interesado elementos clave de las políticas de información durante la
Edad Moderna. Comparte Roma, por tanto, lugar privilegiado junto a Venecia,
Madrid, París, Londres, Ámsterdam o Sevilla, todos ellos escenarios urbanos
de enorme trascendencia para el trasiego de noticias, informaciones y engaños
que van y vienen, configurando redes y sistemas paralelos de obtención,
transmisión y aprovechamiento de informaciones para numerosos procesos de
decisión, tanto política, diplomática, como militar o económica. Al mismo
tiempo, el caudal informativo llegado a los centros de comunicación y
recepción de información que fueron las embajadas modernas, encumbra una
vez más al secretario de embajada a un papel esencial en todo este entramado.
El caso significativo y, durante mucho tiempo, ejemplar, del archivo de la
embajada de España en Roma, dirigido por el archivero, secretario, poeta y
espía aragonés Juan de Verzosa, se alza como resultado primigenio del
proyecto archivístico de Felipe II que culminará en la gesta documental de
Simancas.

DIEGO NAVARRO BONILLA es Profesor Titular de Archivística en la Universidad Carlos III


de Madrid, donde dirige el Instituto Juan Velázquez de Velasco de Investigación en
Inteligencia para la Seguridad y la Defensa y, junto a Fernando Velasco, Inteligencia y
Seguridad: Revista de Análisis y Prospectiva, así como el Máster Interuniversitario en
Analista de Inteligencia. En 2003 fue galardonado con el Premio Nacional de Defensa, en
la modalidad de investigación en Ciencias Históricas relacionadas con el ámbito militar,
por el trabajo titulado: Los archivos del espionaje: información, razón de Estado y
organismos de Inteligencia en la Monarquía Hispánica. Sus áreas de investigación son la
Archivística, la Historia Social de la Cultura Escrita, la gestión de documentos, la gestión
de información para la seguridad y la defensa, y la inteligencia económica y competitiva.
Entre sus publicaciones destacan: La imagen del archivo: representación y funciones en
España (siglos XVI y XVII) (2003), Del corazón a la pluma: archivos y papeles privados
femeninos en la Edad Moderna (2004), Cartas entre espías e inteligencias secretas en el
siglo de los validos: Juan de Torres-Gaspar Bonifaz (1632-1683) (2007), Derrotado, pero
no sorprendido: Reflexiones sobre la información secreta en tiempo de guerra (2007) y
Espías: 3.000 años de información y secreto (2009).
CONFERENCIA DE CLAUSURA

RECONSTRUYENDO LOS ESPACIOS


DE COMUNICACIÓN: PROBLEMAS Y PROMESAS

James S. Amelang
(Universidad Autónoma de Madrid)

15
E
sta intervención ofrecerá algunas observaciones generales sobre las
cuestiones debatidas en este Seminario, centrándose sobre todo en
las posibilidades de estudio del ámbito urbano como espacio de
comunicación de información. Repasará algunas de las fuentes más destacadas
para esta tarea de reconstrucción, entre ellas la documentación privada (sobre
todo epistolarios y diarios). También examinará algunos de los estudios más
innovadores sobre este campo temático, entre ellos el recientemente publicado
Poetry and the Police: Communication Networks in Eighteenth-Century Paris
de Robert Darnton.

JAMES S. AMELANG es Doctor en Historia por la Universidad de Princeton (1982). Trabaja


como Profesor de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid desde 1989.
Especialista en Historia urbana de la Europa moderna, especialmente de España e Italia.
Trabaja también sobre temas de Historia social y cultural, entre ellos la Historia de la
autobiografía. Entre sus publicaciones destacan: «El mito de la ciudad mediterránea:
Percepciones de la sociabilidad» (en el libro editado por Georges Duby: Los Ideales del
Mediterráneo en la cultura europea, 1997, pp. 97-125), «El mundo mental de Jeroni
Pujades» (en el libro editado por Richard L. Kagan y Geoffrey Parker: España, Europa y el
mundo atlántico: Homenaje a John H. Elliott, 2001, pp. 279-297), El vuelo de Ícaro: La
autobiografía popular en la Europa Moderna (2003) y «Gent de la Ribera» i altres assaigs
sobre la Barcelona moderna (2008).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Anthony Grafton: «Jumping Through the Computer Screen», New York


Review of Books, 23, 2010, pp. 95-101. Reseña de Ian F. McNeely and Lisa
Wolverton: Reinventing Knowledge: From Alexandria to the Internet, Nueva
York: Norton, 2010.

16
- Antonio Castillo Gómez y James S. Amelang (dirs.), y Carmen Serrano
Sánchez (ed.): Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna, Gijón:
Trea, 2010.
- Peter Burke: «Learned Culture and Popular Culture in Renaissance Italy», en
Pauvres et riches: Mélanges offerts à B. Geremek, Warsaw, 1992, pp. 341-
349. Traducción española en Formas de historia cultural, Madrid: Alianza,
2000.
- Peter Burke: Historia social del conocimiento: de Gutenberg a Diderot,
Barcelona: Paidós, 2002.
- Peter Burke: «A Social History of Knowledge Revisited», Modern
Intellectual History, 4/3, 2007, pp. 521-535.
- Peter Burke: «Reflexiones sobre los medios de comunicación de masas en la
Europa moderna», Manuscrits, 23, 2005, pp. 21-29.
- Carlo Ginzburg: «Ticiano, Ovidio y los códigos de representación erótica del
siglo XVI», en Carlo Ginzburg: Mitos, emblemas, indicios. Morfología e
historia, Barcelona: Gedisa, 1994.
- Filippo De Vivo: Information and Communication in Venice: Rethinking
Early Modern Politics, Oxford: Oxford University Press, 2007.
- Elizabeth Horodowich: «The Gossiping Tongue: Oral Networks, Public Life
and Political Culture in Early Modern Venice», Renaissance Studies, 19/1,
2005, pp. 22-45.
- Brendan Dooley y Sabrina A. Baron (eds.): The Politics of Information in
Early Modern Europe, Londres: Routledge, 2001.
- Sandra Cavallo: Artisans of the Body in Early Modern Italy: Identities,
Families and Masculinities, Manchester: Manchester University Press, 2007.
- Robert Darnton: «Una de las primeras sociedades informadas: las novedades
y los medios de comunicación en el París del siglo XVIII», en Robert Darnton:
El coloquio de los lectores, México: Fondo de Cultura Económica (FCE),
2003, pp. 371-429. Traducción de «An Early Information Society: News and
the Media in Eighteenth-Century Paris», American Historical Review, 105/1,
2000, pp. 1-35.
- Robert Darnton: Poetry and the Police: Communication Networks in
Eighteenth-Century Paris, Cambridge: Harvard University Press, 2010.
Canciones disponibles en http://www.hup.harvard.edu/features/darpoe.
- Samuel Pepys: The Diary of Samuel Pepys, edición de Robert Latham y
William Matthews, Berkeley: University of California Press, 1970-1983, 11
vols.
- John S. Pipkin: «Space and the Social Order in Pepys’ Diary», Urban
Geography, 11/2, 1990, pp. 153-175.

17
- Karl E. Westhauser: «Friendship and Family in Early Modern England: The
Sociability of Adam Eyre and Samuel Pepys», Journal of Social History, 27/3,
1994, pp. 517-536.
- Ian Archer: «Social Networks in Restoration London: The Evidence from
Samuel Pepys’ Diary», en Alexandra Shepard y Phil Withington (eds.):
Communities in Early Modern England: Networks, Place, Rhetoric,
Manchester: University of Manchester Press, 2000, pp. 76-94.
- John Chamberlain: The Letters of John Chamberlain, edición de Norman
Egbert McClure, Philadelphia: American Philosophical Society, 1939, 2 vols.
También hay una selección: The Chamberlain Letters: A Selection of the
Letters of John Chamberlain Concerning Life in England from 1597 to 1626,
edición de Elizabeth McClure Thomson, prefacio A. L. Rowse, Nueva York:
Capricorn, 1966.
- Dudley Carleton to John Chamberlain 1603-1624: Jacobean Letters, edición
de Maurice Lee Jr., New Brunswick: Rutgers University Press, 1973.
- Alastair Bellany: The Politics of Court Scandal in Early Modern England,
Cambridge: Cambridge University Press, 2002.
- Pierre de l’ Estoile: Mémoires-journaux, edición de Brunet et al., París,
1875-1896, 12 vols. Selección en inglés: The Paris of Henry of Navarre as
seen by Pierre de l'Estoile: Selections from his Mémoires-Journaux, editora y
traductora Nancy L. Roelker, Cambridge: Harvard University Press, 1958;
además de la primera entrega de una nueva edición completa: Pierre d'Estoile:
Registre-Journal du Règne de Henri III, edición de Madeleine Lazard y
Gilbert Schrenck, 6 vols., Geneva: Droz, 1992-2001.
- Pierre de l'Étoile: Fragment des Recueils de Pierre De L’Estoile, edición de
Isabelle Armitage, Lawrence: University of Kansas Press, 1976.
- Florence Greffe y José Lothe: La vie, les livres et les lectures de Pierre de
l'Estoile. Nouvelles recherches, París: Honoré Champion, 2004.
- Luca Landucci: Diario fiorentino dal 1450 al 1516, continuato da un
anonimo fiorentino fino al 1542, edición de Iodoco Del Badia, Florencia: G.
C. Sansoni, 1883.
- I Diarii di Marino Sanudo, edición de Rinaldo Fulin, F. Stefani, G. Berchet,
N. Barozzi y M. Allegrit et al., Venecia: Deputazione R. Veneta di Storia
Patria, 1879-1903, 58 vols. Hay varias selecciones disponibles en italiano,
además de una reciente en inglés: Marin Sanudo: Venice, Cità Excelentissima:
Selections from the Renaissance Diaries of Marin Sanudo, edición de Patricia
H. Labalme y Laura Sanguineti White, traducción de Linda L. Carroll,
Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2007.

18
- Marino Sanudo: De origine, situ et magistratibus urbis venetae, ovvero la
città di Venetia (1493-1530), edición de Angela Carraciolo Aricò, Milán:
Cisalpino-Goliardica, 1980.
- Gaetano Cozzi: «Marin Sanudo il Giovane: dalla cronaca alla storia (Nel V
centenario della sua nascita)», en Agostino Pertusi (ed.): La storiografia
veneziana fino al secolo XVI, Florencia: Olschski, 1970, pp. 333-358.
- Peter Burke: «Early Modern Venice as a Center of Information and
Communication», en John Martin y Dennis Romano (eds.): Venice
Reconsidered: the History and Civilization of and Italian City-State, 1297-
1797, Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2000, pp. 389-419.
- Giacinto Gigli: Diario Romano, 1608-1670, edición de Giuseppe Ricciotti,
Roma: Tuminelli, 1958. También hay una edición más reciente: Diario di
Roma, edición de Manlio Barberito, Roma: Colombo, 1994, 2 vols.
- Pere Joan Porcar: Coses avengudes en la ciutat i regne de València. Dietario
de Mossén Pere Joan Porcar, capellán de San Martín, 1589-1629, edición de
V. Castañeda Alcover, Madrid, 1931-1932, 2 vols. También hay una
selección: Pere Joan Porcar: Coses evengudes en la ciutat i regne de Valencia.
Dietari, 1589-1628, edición de Ferrán García García, Valencia: Institució
Alfons el Magnànim, 1983.
- [Andrés de Vega]: Memorias de Sevilla, 1600-1678, edición de Francisco
Morales Padrón, Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba,
1981.
- Jeroni Pujades: Dietari, edición de Josep Maria Casas Homs, Barcelona:
Fundació Salvador Vives Casajuana, 1975-1976, 4 vols.
- James Amelang: «El mundo mental de Jeroni Pujades», en Richard L. Kagan
y Geoffrey Parker (eds.): España, Europa y el mundo Atlántico: Homenaje a
John H. Elliott, Madrid: Marcial Pons, 2001, pp. 279-297.
- John A. Marino: Becoming Neapolitan: Citizen Culture in Baroque Naples,
Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2010.

19

You might also like