Duplichecker Plagiarism Report

You might also like

You are on page 1of 2

PLAGIARISM SCAN REPORT

Date 2022-08-28

0% 100% Words 868


Plagiarised Unique

Characters 5758

Content Checked For Plagiarism

3.1.1. Capacidad funcional y deterioro cognitivo en adultos mayores áreas rurales Tungurahua Ecuador
Los trastornos de la cognición son uno de los factores más importantes que afectan a los adultos mayores. La población de
adultos mayores de las áreas rurales es vulnerable debido a condiciones de vida y difícil acceso a servicios de salud que no
cuentan con atención especializada. Para este estudio se obtuvieron un total de 310 personas de 65 años en adelante. Para
valorar el nivel cognitivo se utilizó el mini mental test y para capacidad funcional short physical performance test. Los
resultados demostraron que existe relación entre la capacidad funcional, el grado de deterioro cognitivo, así como con el
grado de independencia funcional en el adulto mayor. Adicionalmente, también se puede indicar que el hecho de presentar
una discapacidad podría alterar los resultados antes mencionados.
3.1.2. Deterioro cognitivo y factores asociados en adultos mayores rurales
Una proporción relevante de la población de adultos mayores vive en áreas rurales, los estudios que abordan esta temática
en estos contextos son limitados, ya que en su mayoría se focalizan en otros grupos poblacionales, como los adultos mayores,
institucionalizados y ambulatorios. La literatura explica que la presencia de sintomatología depresiva duplica el riesgo de
compromiso cognitivo, lo cual la constituye en un factor de riesgo y un pródromo para el deterioro cognitivo y demencia. Por
tanto, la relación causal entre estas dos entidades parece ser clara, explicada a partir de la asociación significativa entre la
severidad de los síntomas depresivos y el deterioro de los procesos mentales superiores y la perdida de la capacidad
funcionalidad, por en el estudio tiene como objetivo determinar el deterioro cognitivo y los factores asociados en adultos
mayores de zonas rurales del departamento de Nariño, Colombia. La población de referencia estuvo constituida por 2 653
personas de 60 años y más de edad, los instrumentos utilizados para evaluar la capacidad cognitiva está el Mini-Mental State
Examination , que es la prueba más ampliamente utilizada por ser rápida y fácil de aplicar, mientras que los instrumentos para
determinar el nivel de independencia se encuentran el Índice de Barthel, que investigó el desempeño de las actividades
básicas de la vida diaria, por consiguiente en los resultados se reconoce que el reforzamiento y la incentivación hacia el adulto
mayor para que realice de las actividades básicas de la vida diaria son un factor fuente de estimulación mental, y sus efectos
en la función cognitiva se explicarían básicamente a partir de la complejidad ambiental y la reserva cognitiva que esta
actividad provee, ya que la exposición diaria que permite una determinada ocupación puede modificar el patrón de uso del
cerebro en las tareas de mediación, y así generar mayor eficiencia.
3.1.3. Funcionamiento cognitivo, autonomía e independencia del adulto mayor institucionalizado
En el envejecimiento se puede producir un deterioro de las capacidades físicas y mentales que conduzcan a dependencia y
minusvalía, por consiguientne este estudio tiene como objetivo determinar funcionamiento cognitivo, autonomía e
independencia del adulto mayor institucionalizado, la población con la que conto este estudio fue de 62 adultos mayores,
entre los instrumentos que se utilizaron para el mismo están Minimental State Examination, Escala de Valoración de la
Autonomía para el Autocuidado y Escala de Autonomía para las actividades básicas de la vida diaria de Barthel. Se procesó la
información mediante estadística descriptiva. Obteniendo como resultado que Los adultos mayores en su mayoría tienen
autonomía completa para actividades del autocuidado, la realización de tareas domésticas, utilizar tiempo libre y usar los
recursos, existe dependencia de un cuidador. Aunque individualmente en algunas actividades (como bajar y subir escaleras,
por ejemplo) se evidencia dependencia, existe predominio de independencia funcional en las actividades básicas de la vida
diaria. Esto tiene explicación debido a que este es un requisito para el ingreso al asilo, sobre todo para los que no tienen
recursos económicos para costearse a un cuidador.
3.1.4. Factores de estilo de vida, funcionamiento cognitivo y capacidad funcional en adultos mayores
La investigación sugiere que el manejo clínico del deterioro cognitivo puede ocurrir a través de intervenciones dirigidas a los
factores del estilo de vida, como el ejercicio físico y la calidad del sueño. El presente estudio examinó las asociaciones entre
los factores del estilo de vida (ejercicio y calidad del sueño), la cognición y la capacidad funcional en adultos mayores (de 56 a
94 años) que completaron una evaluación neuropsicológica ambulatoria. Se accedió a los hábitos de ejercicio y la calidad del
sueño mediante un cuestionario de autoinforme y una entrevista clínica. El funcionamiento cognitivo se evaluó mediante la
Dementia Rating Scale-2. La capacidad funcional se midió mediante la Escala de Vida Funcional de Texas. Los resultados
indicaron que el ejercicio físico y la calidad del sueño se asociaron positivamente con un mejor funcionamiento cognitivo y
capacidad funcional. Se necesita más investigación para dilucidar la relación entre los factores del estilo de vida, la cognición y
la capacidad funcional en los adultos mayores.
Page 1 of 2
Matched Source

No plagiarism found

Page 2 of 2

You might also like