You are on page 1of 2

PLAGIARISM SCAN REPORT

Date 2022-08-28

3% 97%
Words 937
Plagiarised Unique

Characters 6584

Content Checked For Plagiarism

3.1.1. Deterioro Cognitivo


3.1.1.1. Concepto
Existen algunas posturas y dificultades en cuanto al conceptualizar lo que es el deterioro cognitivo, esto se debe a que se
encuentra sujeto a múltiples procesos y variables que suelen determinarlo, tales como; factores genéticos, biológicos, sociales,
culturales e incluso aleatorios.
El término deterioro cognitivo como nos menciona Viñuela (2019) se encuentra conformado por dos conceptos separados. El
de deterioro hace referencia a una disminución con respecto a un nivel previo, mientras que el segundo término cognitivo hace
referencia a nuestra capacidad para analizar e interpretar la realidad y para interactuar con el entorno que nos rodea. De igual
manera la atención, que es un requisito previo para que funcionen adecuadamente el resto (p. 15)
Entre los signos que se pueden observar en el paciente adulto mayor y en otras personas con sospecha de deterioro cognitivo
se encuentran algunos, Pérez (2005) nos menciona los siguientes: la pérdida de memoria, desorientación en espacio/tiempo,
problemas de pensamiento abstracto, problemas de lenguaje, la pobreza de juicio, se producen cambios inesperados y
frecuentes del estado de ánimo y de conducta, cambios en la personalidad, pérdida de la iniciativa así como también se
intensifican las dificultades en la realización de las tareas familiares. (p. 3)
3.1.1.2. Deterioro Cognitivo Leve
Es importante y con el fin de delimitar una conceptualización clara, tomar en cuenta al deterioro cognitivo leve como: la
alteración en uno o más dominios de la cognición superior/es a lo esperado en una persona de la misma edad y nivel
educativo, pero que no es de suficiente intensidad como para establecer el diagnóstico de demencia. (Arriola et al, 2021, p.6)
Como menciona Claver (2008) en una buena parte de los casos existentes, se refiere a un estado de transición entre el
envejecimiento normal y la demencia leve, incluso una pequeña porción de los casos con deterioro cognitivo leve no
evolucionará hacia una demencia. (p.9)
3.1.1.3. Factores De Riesgo
El proceso que da origen al deterioro cognitivo leve es sumamente dificultoso de estudiar debido a que se encuentran
involucrados algunos factores de riesgo, relacionados tanto a los mecanismos cómo se produce como a sus causas directas,
entre los que podemos encontrar:
– Factores Demográficos: Algunas investigaciones han encontrado que la edad y la disminución de la actividad física, intelectual
y social a partir de los 40 años, se asocian de manera independiente del nivel) socioeconómico y la alfabetización, con un
aumento del deterioro cognitivo en la tercera edad. (Cancino y Rehbein, 2016, p.4) Algunas investigaciones han encontrado
que la edad y la disminución de la actividad física, intelectual y social a partir de los 40 años, se asocian de manera
independiente del nivel socioeconómico y la alfabetización, con un aumento del deterioro cognitivo en la tercera edad.
(Cancino y Rehbein, 2016, p.4)
–Factores Genéticos: En un análisis de asociación genética con la población general mexicana se replicaron análisis previos en
los que el alelo APOE-E4 se estimó como factor de riesgo para trastorno neuro cognitivo en población portadora del alelo.
(Genis et al, 2018, p.558)
–Factores Cardiovasculares: No existe mucho conocimiento sobre el mecanismo de la enfermedad cardiovascular sobre la
unidad neurovascular, pero podría deberse a una lesión directa de los mecanismos que mantienen la presión de perfusión
cerebral estable, o a su vez compromiso indirecto por efecto de la disminución del gasto cardiaco en la enfermedad coronaria
y/o en arritmias cardiacas; estos mecanismos parecerían ser el nexo entre estas patologías y el riesgo de desarrollar DCL o
demencia (Pedraza et al, 2016, p.92)
–Estilos De Vida: Castro y Galviz (2018) mencionan que la actividad física, es efectiva para los adultos mayores en general, y es
protectora en enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, puede que exista la posibilidad que se pueda introducir como un
tratamiento para la demencia o para prevenirla. (p. 5)
Metaanálisis de estudios prospectivos han mostrado que la actividad física, sobre todo la de intensidad moderada, se asocia a
un riesgo bajo de declinar en la función cognitiva. La relación entre la actividad física y la incidencia de deterioro cognitivo leve
sigue siendo controversial (Arriola et al, 2021, p.10)
3.1.1.4.Factores de riesgo para deterioro cognitivo y funcional en el adulto mayor
Diferentes autores concuerdan en la existencia de enfermedades crónicas o comorbilidades como factores de riesgo que
ocasionan discapacidad funcional: enfermedades cardiovasculares o pulmonares y la diabetes mellitus tipo 2. Considerando los
incrementos anuales de incidencia y prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2, es entendible el incremento en la discapacidad a
causa de sus complicaciones. En cuanto a caídas, baja escolaridad y nivel socioeconómico bajo, muestran también una alta
significancia. Resulta relevante que entre los factores asociados a la dependencia de las actividades instrumentales de la vida
diaria con mayor significancia fuera el sexo, siendo predominante en este factor el sexo masculino, también se encuentran el
Page 1 of 2
nivel socioeconómico bajo, nivel de escolaridad bajo, deterioro auditivo, polifarmacia, estado civil y enfermedad pulmonar. Los
hombres resultaron ser 33 más dependientes en las actividades instrumentales, pero otros estudios explican que esto
probablemente sea debido a que la mayoría no realizaba quehaceres domésticos, lo cual no es atribuible a una incapacidad
real sino más a razones culturales: la esposa o hijas. (León et al. 2009)
3.1.2.Estado cognitivo y capacidad funcional
El envejecimiento trae consigo cambios biológicos, psicológicos y sociales que aparecen de manera progresiva causando una
reducción de la capacidad de adaptación frente a agentes perjudiciales pudiendo llegar a un estado de dependencia; siendo
esta detectada por medio de evaluaciones permanentes, donde dos de los componentes fundamentales a valorar son el estado
cognitivo y la capacidad funcional. Leite y otros autores (2015),

Matched Source

Similitud 100%
Título : Factores que influyen en la calidad de vida y el grado de ...

https://1library.co/document/4zp8v44y-factores-influyen-satisfaccion-relaciones-convivencia-usuarios-distrito-trujillo.html

Page 2 of 2

You might also like