You are on page 1of 9

TIPOS DE FLUIDOS DE COMPLETACIÓN DE POZOS

Un fluido de completación o reacondicionamiento es cualquier fluido colocado frente a


una zona de producción, antes o inmediatamente después del cañoneo, o un fluido
inyectado a través de la formación durante las operaciones de reparación, tales como
los ampliaciones, los empaques de grava o cualquier trabajo de reparación que deba
ejecutarse para mejorar la producción.

Los fluidos de completación permiten mantener las condiciones apropiadas para colocar
la completación de modo eficiente y seguro, esto evita causar daño a la formación
productora.

Clasificación
Los fluidos de completación se clasifican:
 Según su homogeneidad.
 Fluidos con sólidos en suspensión.
 Fluidos sin sólidos en suspensión.
 Fluidos espumosos.

A continuación se describe cada uno de los tipos de fluidos de completación según su


homogeneidad:

Tipos Descripción Nota importante.


Fluidos con sólidos Son aquellos que contienen una gran cantidad Son poco usados ya que
en suspensión. de sólidos para incrementar su peso, y su originan taponamiento de las
función es controlar las presiones de la perforaciones y reducción de
formación o yacimiento. la permeabilidad.
Esto ocasiona una disminución
en la productividad de los
pozos.
Fluidos sin sólidos Son aquellos fluidos cuyo principal Son lo más utilizados, ya que
en suspensión. componente es petróleo o soluciones de producen poco daño a la
salmuera. formación, y la productividad
Estos fluidos contienen una serie de aditivos no se afecta tanto como
para mejorar sus propiedades, tales como: cuando se usan fluidos con
inhibidores de arcillas, anticorrosivos y sólidos en suspensión.
controladores de pérdidas de circulación.
Fluidos espumosos Están constituidos por emulsiones estables de Este flujo es muy utilizado en
lodo, aireadas (aire o gas) con aditivos completaciones a baja presión.
estabilizadores del lodo y agentes espumosos.
Tienen aplicación cuando otras técnicas no
son satisfactorias por razones económicas,
mecánicas u otras.
Con los fluidos espumosos se baja la presión
hidrostática contra la formación con lo cual se
minimiza la invasión de sólidos y la pérdida de
circulación.

 Según su componente principal.


 Petróleo
 Agua salada
 Agua salada producida en el campo
 Cloruro de sodio y cloruro de calcio
 Cloruro de calcio
 Nitrato de calcio, cloruro de zinc y cloruro de calcio
 Lodo convencional a base de agua
 Lodo a base de petróleo o emulsiones inversas
 Fluidos a base de polímeros
A continuación una descripción de los fluidos de completación según su componente
principal:

Tipos Descripción.
Petróleo La disponibilidad del petróleo en la mayoría de las localizaciones, ofrece una
alternativa excelente en aquellos casos donde la densidad no presenta un factor
crítico.
Agua salada Las soluciones de agua salada tienen muchas aplicaciones como fluido para
completaciones y reparaciones de pozos.
Sin embargo, cuando la formación contienen arcillas del tipo montmorillonita, el
agua puede producir una expansión o hinchamiento en la arcilla, lo cual no es
deseable.
Las investigaciones en laboratorios han demostrado que si estas arcillas se
contaminan con agua dulce, se reduce considerablemente la permeabilidad de
las formaciones.

El agua salada Este es el fluido de reparación más comúnmente usado. Esto se debe,
producida en el fundamentalmente, a su bajo costo y a su disponibilidad, a pesar de que
campo contiene bastantes sólidos.
Cuando sea necesario tener una presión superior a la de la formación, se puede
usar una solución de agua salada de densidad apropiada.
Cloruro de sodio y La combinación de cloruro de sodio y cloruro de calcio se puede utilizar para
cloruro de calcio obtener las densidades comprendidas entre 10 y 11 lpg. El cloruro de sodio se
puede utilizar sin mezcla con otras sales, lo cual es una práctica muy común, ya
que de esta manera se disminuye el costo total del fluido.
Cloruro de calcio Para obtener una densidad máxima de 11.7 lpg, se usa el cloruro de calcio.
Normalmente, el cloruro de calcio se obtiene en concentraciones de 95%.
No obstante, si se produce una disminución de la temperatura, por debajo de la
temperatura de saturación, correspondiente a una densidad dada del agua
salada, el cloruro de calcio se precipita.
Este problema se elimina al no exceder el límite de densidad para la
temperatura mínima que pudiera presentarse.
Nitrato de calcio, Con una solución de cloruro de calcio y nitrato de calcio se puede incrementar
cloruro de zinc y la densidad hasta 14.3 lpg. De una manera similar, con una combinación de
cloruro de calcio. cloruro de calcio y cloruro de zinc, se pueden obtener densidades de hasta 17
lpg.
Ambas sales son costosas y los inhibidores orgánicos disponibles no proveen
efectividad por periodos largos de tiempo. Debido a su corrosividad, estas
soluciones deben usarse con extremo cuidado.
Los fluidos de reacondicionamiento, que contengan nitrato de calcio o cloruro de
zinc, no deben emplearse como fluidos de empacaduras, y en todos los casos
se deben circular completamente, hasta eliminar los residuos del hoyo antes de
la terminación.
El factor limitante de estas salmueras es su costo relativamente alto.
Lodo convencional El lodo no puede considerarse entre los fluidos de completación más deseables,
a base de agua. debido a que las partículas de los sólidos pueden bloquearse la formación y
taponear las perforaciones. El análisis económico y la disponibilidad son las
razones que imponen su uso, como fluido de control, en lugar del agua salada.
Esto ocurre, especialmente, cuando se requieren densidades mayores de 11
lpg. El lodo a base de agua también es indeseable como fluido de empacadura,
debido a la tendencia de los sólidos de acumularse alrededor de la tubería, lo
que puede resultar costoso cuando se requiera un trabajo de pesca.

Otro de los problemas que ocasiona la utilización de un lodo pesado (14-15 lpg)
es la imposibilidad de realizar los trabajos de guaya fina durante la completación
de un pozo, ya que dichas herramientas flotan en el mismo.

Lodo a base de El filtrado de los lodos a base de petróleo o emulsiones inversas es petróleo.
petróleo o Por lo tanto, estos lodos son considerados, generalmente, menos dañinos que
emulsiones los lodos convencionales a base de agua. Ademas, evita problemas de
inversas. hinchamiento de las arcillas que suelen ocurrir con la presencia de agua en el
fondo.
Los lodos a bese de petróleo o emulsiones inversas pueden usarse como
fluidos de empaque, porque, aunque permiten cierto asentamiento de sólidos, el
mismo ocurre después de un largo periodo de tiempo.
También su uso está limitado a pozos profundos con altas temperaturas de
fondo que requieren fluidos densos. 
Fluidos a base Existen en el mercado fluidos de completación del tipo de polímero, tales como:
polímeros (solubrigde, soluklen, WL-100, Baravis, Barabuf, Baracard), los cuales son
considerados como fluidos limpios. Sin embargo, su uso ha sido muy limitado
en Venezuela, principalmente por su alto costo.

Factores que afectan la selección de un fluido de completación y reparación:

El tipo de fluido se debe emplear depende de los factores inherentes a la operación de


completación y reparación sobre la cual se desea controlar. Estos factores son:
 Mecánicos
 De formación
 Ambientales

Factores Tipos
 Velocidad Anular
Mecánicos  Facilidades De Mezclas
 Naturaleza y cantidad de fluido en el pozo
 Espacio Anular
 Estabilidad de mezcla
 Corrosión
 Componentes de fluidos
 Presión
De formación  Consolidación de la formación
 Permeabilidad
 Porosidad vugular
 Temperatura
 Arsillosidad
 Humectabilidad
Ambientales  Contaminación
 Economía
 Seguridad
 Invasión de bacterias

Daños a la formación por los fluidos de Completación:


A continuación se presentan en una tabla donde se describen los tipos de daños a la
formación por los fluidos de la completación

Tipos Descripción
Daño por cambio químico  Este daño depende de las propiedades
mineralógicas particulares y de la textura de la
roca
 Generalmente, ocurre en las rocas sensibles al
agua, es decir, aquellas en las que se produce
reducción depermeabilidad por
hinchamiento de las arcillas al  contacto con
el agua, o se produce dispersión de
laarcilla,  taponando el medio poroso.
Daño Por cambio físico Es causado por una operación específica
efectuada en elpozo y que puede traer
como consecuencia la invasión departículas
sólidas del fluido de completación y reparación.
CONCLUSIONES

 Se puede decir que el proceso de Completación son cada uno de los trabajos
posteriores a la perforación que tienen por objeto poner el pozo en condiciones
de producir.
 En la completación del pozo se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
el revestimiento del hoyo, la disposición del equipo de producción y el número de
zonas productoras
 Los estudios que se realizan para la caracterización de un yacimiento son los
que dictan los parámetros para el uso de la completación del pozo, para luego su
producción del hidrocarburo.
 Cabe señalar que un fluido de completación es un fluido que mantiene en el pozo
las presiones de formación a fin de evitar un posible influjo incontrolado desde el
pozo a superficie, otra función es minimizar cualquier daño a la formación así
como para evitar la corrosión de los equipos.
Especificaciones del Gas Natural.
El Gas Natural suministrado a través de los sistemas de distribución deberá contar con condiciones que
aseguren su calidad de prestación y seguridad.

Especificaciones de calidad del Gas Natural

Propiedades cuyas especificaciones deberán ser cumplidas y certificadas mensualmente por la


empresa encargada del proceso de licuefacción del Gas Natural, en este caso la densidad relativa del Gas
Natural será como mínimo de 0,55 y el porcentaje de N 2 no será mayor de 2,5 % vol.

You might also like