You are on page 1of 376

DISTRIBUCIÓN Y TRADEMARKETING

Clase 01

Introducción y conceptos claves

1
Nuestras Autoridades Académicas

Edwad Roekaert
Rector

Gustavo Guerrero Milagros Morgan


Vice_rector Vice-rectora

Jack Zilberman
Decano 2 2
El Equipo: Experiencia Académica y Profesional
El alumno y
el profesor
NPS Villa
Emprendimiento

La
Academia
Alfredo
Hoffmann Victor
Castillo
NPS San Isidro
Procesos y
Investigación
Presupuestos
Guillermo
Ramon
Araya
Chacón
Giselle
Midori Sáenz
Ikeda Competitividad
NPS
Monterrico
Innovación
César
Rosado

Patricio
Corrales 3
Presentación

¿Quién soy? ¿Ustedes?

• Nombre, edad
• Ciclo
• Hobbies
• Expectativas del curso
Competencias del curso

Planeamiento Estratégico (nivel 2)


Diseña una estrategia comercial a partir de un
análisis de mercado que coloque al consumidor
como eje centra, y contemple la presión de
competidores y otros factores del entorno en
diversos contextos.

Razonamiento cuantitativo (nivel 2)


Capacidad de razonar cuantitativamente, a partir
de la interpretación, representación, cálculo,
análisis y argumentación de problemas
cuantitativos de contexto real.
Evaluación

TIPO DE NOTA PESO %


PC – PRACTICAS PC 15
EC - PROMEDIO EVALUACIÓN CONTINUA 20
TA - TAREAS ACADÉMICAS 20
EA - EVALUACIÓN PARCIAL 20
EB - EVALUACIÓN FINAL 25
100

Administración y Marketing
Cronograma


PRUEBA DESCRIPCION NOTA FECHA OBSERVACION RECUPERABLE
PRUEBA

PC PRACTICA PC 1 SEM 13 Evalúa todo los visto de semana 1 a 12 SI

PROMEDIO EVALUACIÓN Evalúa participación del alumno en


EC 1 SEM 15 NO
CONTINUA todas las sesiones

TA TAREAS ACADÉMICAS 1 SEM 15 Según rúbrica entregada por el profesor NO

Evalúa lo visto de la sem 1 hasta la sem


EA EVALUCION PARCIAL 1 SEM 8 SI
7
Evalúa lo visto de la sem 9 hasta la sem
EB EVALUACIÓN FINAL 1 SEM 16 SI
15
Elección del delegado
Formar grupos de trabajo
Distribución y Trade Marketing
Semana 01

Introducción y conceptos claves

11
Mapa del curso

Introducción • Conceptos Claves

Estructura de los • El Comercio Minorista


Canales de • El Comercio Mayorista
Distribución • Métricas Básicas de la Distribución

Dirección de los • Modelos de Organización de los Canales de Distribución


Canales de • Dirección de los Canales de Distribución
Distribución • Políticas de los Canales de Distribución

• Key Account Management (KAM)


Trade Marketing • Shopper Marketing
• Trade Marketing
• Plan Trade Marketing

Herramientas & • Merchandising


Tendencias • GTM – RTM - Omnicanalidad
12
Temas para hoy

• Introducción.
• Definición de canal y estructura de los canales.
• Funciones y flujos de los canales.
• Tipos de canales.
• Roles en el canal (3 tipos):
– Moderno
– Tradicional
– Alternativo
• Impacto tecnológico en los canales de distribución.

13
Objetivo al finalizar la clase

Entender el rol que tienen los


canales de distribución en la
dinámica de un producto
desde su elaboración hasta
su consumo.

14
Lluvia de aportes

¿Dónde las compras?

¿Por qué?
Lluvia de aportes
¿Qué es un Canal de Distribución?

https://www.youtube.com/watch?v=3jGky1sK5mA
¿Qué es un Canal de Distribución?

Conjunto de organizaciones interdependientes que intervienen


en el proceso por el cual un producto o servicio está disponible
para el consumo

• Los canales “estimulan” la demanda por medio de “actividades de


promoción” (canjes, degustaciones, etc).
• Los canales “evolucionan” para adaptarse a las “necesidades de los
clientes”
• PUNTO DE PARTIDA: “productor” o “fabricante”

• PUNTO FINAL O DESTINO: “consumidor”.


Estructura de los Canales de Distribución

Productor / Intermediario Consumidor


Fabricante
Analizando las razones aparición de intermediarios

Razones por la cual aparecen los intermediarios:


Trabajar en grupo
que implica cada una

1) Aumentar su eficiencia 3) Sistematizar transacciones

2) Solucionar incoherencias 4) Facilitar la búsqueda


de surtido y selección de artículos
Analizando las razones aparición de intermediarios

1.Aumentar su eficiencia
Este modelo,
¿Es eficiente?
Fabricantes

Unilever Lab. Roche Backus

Minoristas
Analizando las razones aparición de intermediarios

1.Aumentar su eficiencia
Fabricantes
Procter & Laboratorios
Incasur
Gamble Roche

Química Suiza Intermediario

Minoristas
Modelo más eficiente porque:
• Fabricante: Se dedica a “fabricar”, “innovar”, “desarrollar” productos.
• Intermediario: Se dedica a “vender” (vendedores, despacho, almacén, créditos).
Analizando las razones aparición de intermediarios

2. Solucionar incoherencias del surtido y selección

• Surtido: Grupo de “productos o servicios”


que ofrece el “fabricante” y lo que el
“consumidor” demanda.

• Buscar que los artículos (Servicios o


Productos ) tengan entre sí una “relación”
de cara al “cliente” o al “consumidor”
Analizando las razones aparición de intermediarios

Funciones de selección que realizan los intermediarios

a) Selección: “Descomponer” un grupo de artículos distintos en grupos


separados y relativamente similares.
b) Acumulación: “Reunir” surtidos semejantes de diferentes proveedores
para ofrecer un surtido homogéneo al cliente.
c) Asignación: “Dividir” un surtido homogéneo en grupos más pequeños y
está relacionado a los traslados geográficos.
d) Clasificación: “Formación” de un surtido de productos para ser
revendidos en conjunto.
Analizando las razones aparición de intermediarios

3.La sistematización de las transacciones:


• Una transacción de compra y venta involucra 3 pasos:

1) hacer pedidos - 2) evaluar - 3) pagar

• Vendedor y comprador pueden “acordar sistematizar” este proceso según


conveniencia de ambos, ahorrando costos de distribución.

Condiciones de pago
¿Qué se puede
Condiciones de despacho
acordar?
Surtido de productos, etc.
Analizando las razones aparición de intermediarios

4.Facilitar búsqueda de artículos:


• Los compradores y vendedores realizan en el
mercado un “proceso de búsqueda.”

• Este proceso genera “incertidumbre”:

Los fabricantes no saben exactamente qué quieren los consumidores y


éstos también desconocen si encontrarán lo que desean.
Resolver en grupo

¿Qué funciones consideran que cumplen?

1. Un autoservicios

2. Una bodega

3. Discoteca/ Restaurante o un crucerista


Funciones de los canales de distribución

¿Qué funciones cumplen?


1. Mantener inventarios

2. Generar demanda

3. Distribución “física”

4. Proporcionar servicios de postventa

5. Otorgar créditos a los clientes

6. Adecuación (De la oferta)

7. Información (Desde el terreno)


Utilidades de la Distribución Comercial

De tiempo
Productos están disponibles cuando se requieran.
Por lo general en cualquier momento.
Utilidades de la Distribución Comercial

De lugar

Aspecto más importante de la comodidad.


Puntos de venta suficientemente próximos al
consumidor que los necesite.
Si “NO HAY” producto en el PdV..…¿Qué pasa?

1. Consumidor insatisfecho = Mala imagen de marca


2. ¡Competencia aprovecha!
3. Nuevamente generar preferencia (alto costo)
Flujos de los canales de distribución

Conjunto de funciones que los miembros del canal realizan de manera secuencial. FLUJO = MOVIMIENTO

Físico Físico Físico


P C
Control de M Control de M Control de
R producción producción producción O
A I N
O
Promoción Y Promoción N Promoción S
D
O O U
U Negociación R Negociación
R Negociación
M
C
I Financiamiento I I
T Financiamiento Financiamiento
D
S S
O Riesgo Riesgo Riesgo O
T T
R R
Pedido A Pedido A Pedido
E E
Pago S Pago S
S Pago
S
Diseño de un Canal de Distribución (Factores)

Factores a considerar en el diseño del canal:


1. Tipo de Producto:
– Bien de Consumo,
– Bien de Capital o Servicio
2. “Penetración” o “Distribución” de la Categoría en los PdV
– ¿En cuántos PdV encuentro la categoría?
3. “Peso ponderado” de la categoría en cada canal.
– ¿Qué tanto en físico (espacio) como en facturación representa la
categoría del total del surtido de productos dentro de un PdV?
4. “Participación” de mercado de la marca.
– ¿Cuánto participa la marca dentro su categoría?
5. “Segmentación” de la marca.
– ¿A qué consumidor va dirigida la marca?
Tipos de Canales – Bienes de Consumo
CANAL CANAL
CANAL MODERNO
TRADICIONAL ALTERNATIVO
Canal Moderno - (Definición y Roles)
• Comercio minorista y mayorista donde se comercializan productos o
servicios.

• Formato: moderno, limpio, ordenado y estructurado; cuenta con: 1)


DEFINICIÓN Procesos definidos, 2) Tecnología y 3) Personas capacitadas; para
facilitar las transacciones

• Compañías con cadenas de tiendas y con más de 3 cajas en cada una.


Gran surtido y variedad

• “Amplia disponibilidad” de Categorías, Productos y Marcas para el


comprador.

ROLES • “Plataforma de exposición” para las marcas: IMAGEN

• “Fuente de financiamiento” para consumidor, (tarjetas de crédito de


los establecimientos).
Formatos del Canal Moderno

Hipermercado Supermercado

Cadena de Farmacias Tienda por Mejoramiento del Hogar


Departamentos
Canal Tradicional (Definición y Roles)
• Comercio minorista y mayorista donde se comercializan productos y
servicios.

• Formato: precario, poco atractivo y estructurado; generalmente,


DEFINICIÓN empresa familiar

• No utiliza procesos ni tecnología; gestión en base a “experiencia


del dueño.”

• Dar “disponibilidad” de productos a segmentos NSE bajos y


“conveniencia” a segmentos NSE altos.

• Para los distribuidores; “transferir” los productos del productor al


ROLES minorista.

• Para los Mayoristas; “complementar” la cobertura de los


distribuidores
Formatos del Canal Tradicional

Farmacias
Bodegas Ferreterías

Panaderías Puestos de Mercado


Canal Alternativo

• Conjunto de negocios que atiende ocasiones de consumo


DEFINICIÓN como recreación, impulso, esparcimiento
Roles en el Canal Alternativo
• “Educar” al consumidor, sobre nuevos usos u opciones de
consumo.
• Brindar un “nuevo momento” de compra o consumo

ROLES • “Ayuda a diferenciar” el producto de una compañía con el de


su competencia
• Generar “mayor exposición” de marca.

• “Disponibilidad” de productos en horarios extendidos


Formatos del Canal Alternativo

Estaciones de Servicio
(Tiendas de Conveniencia) Cruceristas

Discotecas Restaurantes Hoteles


¿Cuáles serían los canales para…..?
Clasificación de los Intermediarios

De acuerdo a 2 conceptos:
1. Canal Tradicional
Canal de
2. Canal Moderno
Comercialización
3. Canal Alternativo

a) Minorista: Venden x unidades


Modalidad de
Venta b) Mayorista: Venden en volúmenes
grandes: Cajas, pallets, sacos.
Clasificación de los Intermediarios
Canal de Comercialización
Tradicional Moderno Alternativo
Modalidad de Venta

Mayorista
San

Minorista bodegas Puesto de mercado

peluquerías ferreterías
Nuevos modelos de negocio electrónico

Internet ha cambiado la
manera en la que las
empresas ponen a
disposición productos o
servicios en un mercado,
cambiando también la forma
de distribución.
Nuevos modelos de negocio electrónico
Nuevos modelos de negocio electrónico
E-Commerce en América Latina
Market place

Sitio web que permite,


tanto a vendedores como a
compradores relacionarse
entre sí para efectuar una
transacción comercial.
Market place
Mobile Commerce

58% de los usuarios de smartphones


mencionó comprarles a empresas
cuyos sitios y aplicaciones para
dispositivos móviles les permiten
realizar compras
rápidamente.

Consumers in the Micro-Moment Google/Ipsos


Tarea grupal para la siguiente semana
Primera Parte: Ingresar a la siguiente página:
http://www.peru-retail.com/noticias-retail/
a) Buscar 1 noticia relacionada a cada tipo de canal
b) Indicar que rol cumple ese canal y sustentar.

Segunda Parte: Market Place Indicaciones:


• Trabajo Grupal
a) Ejemplos de Market Place
• Hacer en PPT
b) ¿Cómo ganan dinero las partes? • Sólo 3 diapositivas (1 carátula más 1
c) ¿Qué comisiones existen? por cada punto)
• De cada grupo, exponen 2 alumnos.
Videos de Apoyo

https://youtu.be/o750NM8kNvo

https://youtu.be/6zzTuWnhqJw

https://youtu.be/Kt7ciUdE6ps
Noticias de Apoyo / Canal Electrónico

Leerlos, pueden ser materia de evaluación

https://www.peru-retail.com/modasa-lanza-su-e-commerce-en-
peru-y-planea-crecer-11-en-modaservice/ (Dic. 2021)

https://www.peru-retail.com/e-commerce-en-peru-estos-son-
los-sectores-con-mayor-crecimiento/ (Julio 2015)

https://www.peru-retail.com/crece-demanda-de-maquinaria-
logistica-para-e-commerce-en-el-peru/ (Marzo 2022)

https://www.peru-retail.com/conoce-las-tendencias-del-e-
commerce-peruano-para-este-2022/ (Enero 2022)
Conclusiones
Canales de Distribución
• Permiten que Compradores y Consumidores tengan disponibles los productos.
01 • Acercan los productos a los compradores y consumidores lo cual tiene como
consecuencia ahorro de tiempo y dinero.

02 Cada producto tiene un canal ideal y a su vez distinto de otros productos.


“No existe receta universal”

Tipos de canales (3)


03 • Moderno
• Tradicional
• Alternativo

04 Futuro del marketing en el canal: Saber desarrollar relaciones de largo plazo desde el
fabricante hasta el consumidor utilizando tecnología.

58
Bibliografía

Paz, Hugo Rodolfo (2008) Canales de Distribución, gestión


comercial y logística, 3ra ed., Lectorum Urgeam, Buenos Aires
ISBN 978-987-1547-01-2 Cap. 1

Stern, Louis (2006). Canales de Comercialización Quinta ed.


Cap. 1. Los Canales de Comercialización: Estructura,
Funciones y Relaciones. Madrid, Pearson Educación S.A.

59
Distribución y Trade Marketing
Clase 02

El Comercio Minorista
Competencias del curso

Planeamiento Estratégico (nivel 2)


Diseña una estrategia comercial a partir de un
análisis de mercado que coloque al consumidor
como eje central, y contemple la presión de
competidores y otros factores del entorno en
diversos contextos.

Razonamiento cuantitativo (nivel 2)


Capacidad de razonar cuantitativamente, a partir
de la interpretación, representación, cálculo,
análisis y argumentación de problemas
cuantitativos de contexto real.
Mapa del curso
Introducción • Conceptos Claves

Estructura de los • El Comercio Minorista


Canales de • El Comercio Mayorista
Distribución • Métricas Básicas de la Distribución

Dirección de los • Modelos de Organización de los Canales de Distribución


Canales de • Dirección de los Canales de Distribución
Distribución • Políticas de los Canales de Distribución

• Key Account Management (KAM)


• Shopper Marketing
Trade Marketing • Trade Marketing
• Plan Trade Marketing

• Category Management
Herramientas & • GTM – RTM – Omnicanalidad
Tendencias • Estrategias de Omnicanlidad
Temas para hoy

* Introducción
* Definición del comercio minorista
* Elementos básicos de la competencia en el
comercio minorista
* Visión general del comercio minorista
* El comercio minorista en el Perú:
• Contexto: Perfil del consumidor y
penetración del canal
• Puntos Clave de Gerencia del Canal
• Planes de Desarrollo y Fidelización.
Objetivo al finalizar la clase:

Comprender la naturaleza y funcionamiento


del comercio minorista desde su
abastecimiento hasta su generación de
rentabilidad.
Introducción

¿Qué productos
compras en
BODEGAS,
TIENDAS,
PULPERÍAS
y por qué?
1
Introducción
¿Por qué comprar en una BODEGA, si puedo comprar en un
AUTOSERVICIO o por que comprar en el AUTOSERVICIO si
puedo comprar en la BODEGA?

VS.

2
Introducción

• Compro todos los días


• Me queda cerca
• Voy caminando
• Me fían
• No hago colas / filas
• Atienden hasta tarde
• Voy “así nomás”
• Compro por gramos
• Más barato

3
Introducción
Marcas Segmento
AUTOSERVICIOS
socioeconomico
SELECTIVAS

B
MINIMARKET
C
BODEGAS/ PUESTO DE
TIENDAS MERCADO
D

MASIVAS E 4
Back to the basics:
El nuevo punto de partida
para el consumo y las
marcas

5 10
53%
HA REALIZADO EL TOTAL DE
SUS COMPRAS EN
MERCADOS O BODEGAS.

……Y LOS EVALÚAN MEJOR


DE LO QUE HACEN CON LAS
MARCAS.
6
11
EL CANAL TRADICIONAL A LA ALTURA DE LAS CIRCUNSTANCIAS

¿Cuáles de ellas han usado en su hogar para


hacer las compras, al menos una vez en la
cuarentena? (Múltiple)

Bodegas 72

Supermercados 69

Mercados 64

Conveniencia 34

Deliverys 21

Fuente: “Insights de Cuarentena” elaborado por Consumer Truth e Intarget Base: Total de entrevistados (651)

7
EL CANAL TRADICIONAL A LA ALTURA DE LAS CIRCUNSTANCIAS

¿Cuáles de ellas han usado en su hogar Split de compras (100%) Desempeño


para hacer las compras, al menos una vez
en la cuarentena? (Múltiple)

Bodegas Supermercados 27 52% desempeño


72
excelente o muy
bueno de bodegas y
Supermercados 69 Bodegas 27 mercados

Mercados Mercados 26
64

28% desempeño
Conveniencia Deliverys 10 excelente o muy
34
bueno de marcas

Deliverys 21 Conveniencia 8

Fuente: “Insights de Cuarentena” elaborado por Consumer Truth e Intarget Base: Total de entrevistados (651)

8
PERO NUESTROS HÁBITOS ESTÁN CAMBIANDO… ALGUNOS OBLIGADOS
¿ Que tan de acuerdo o desacuerdo estás con la siguiente afirmación? (menciones de totalmente + algo de acuerdo

Hemos dejado de lado 80


algunos gustitos que antes
teníamos

Hemos dejado de comprar 77


algunas cosas por falta de
dinero

Compramos más cosas para


estar aprovisionados 75

Tratamos de comprar algunas


cosas para engreírnos ahora 68
que no podemos salir

Hemos empezado a comprar 66


más marcas "propias" de las
tiendas

Fuente: “Insights de Cuarentena” elaborado por Consumer Truth e Intarget Base: Total de entrevistados (651)

9
TANTO TIEMPO ACUMULAR, COMPRAR Y GASTAR QUE HOY VOLVEMOS A
LO SIMPLE REDESCUBRIMOS UN MUNDO ENTERO EN NUESTRA PROPIA CASA.
Redescubrimos nuestros balcones,
nuestros
talentos y hasta los propios espacios.

“No se necesitan de grandes


escenarios para mostrar
La cuarentena permitió descubrir esos pequeños espacios en el hogar que antes no tenían talento, el balcón puede
relevancia, pero que a raíz del confinamiento empezaron a cobrar nuevo significado
servir…”
10
EL CONFINAMIENTO PARECE GENERAR MEJORES COSTUMBRES

Mis hábitos de higiene Cuidado del hogar Mi orden

71% cambiará para mejor 66% cambiará para mejor 60% cambiará para mejor

Ahora quisiera consultarle por


Mis hábitos alimenticios Mi salud algunos aspectos de la vida y
quisiera que comenten si
considera que cuando pase esta
emergencia seguirá igual,
54% cambiará para mejor 49% cambiará para mejor
cambiará para peor o cambiará
para mejor.

Base: Total de entrevistados (651)

11
De acuerdo a la información de la evolución de la economía
peruana. ¿Cuál crees que será la evolución del Canal Tradicional?
12
Definición de minorista / detallista

• Actividades necesarias para


vender bienes y servicios a
los consumidores finales
para su “consumo
personal.”

• Venta minorista es aquella


en la que:

“El comprador es el
consumidor final”
13
Elementos básicos de la competencia en
el comercio minorista

1) Necesitamos saber “¿qué les interesa?”


2) Conocer cómo “administran sus
empresas”
3) Cuáles son los indicadores que ellos
“analizan”

Recordemos que…..
“Ellos se dedican a su trabajo
para ganar dinero”

14
Elementos básicos de la competencia en
el comercio minorista
Los minoristas toman decisiones basados en:
Márgenes de los productos

Rotación de inventario

Variedad y surtido

Localización y Conveniencia

Servicios al cliente
15
Objetivo del Minorista

Obtener el mayor margen


posible a través de
productos/servicios que
sean preferidos por los
consumidores.

16
17
El Comercio Minorista en el Mundo

https://onedigital.mx/2014/06/05/cerveza-y-pollo-las-ofertas-de-la-cesta-de-la-compra-mas-buscadas-en-internet/ 18
Tendencias

19
Fuente: https://www.revistalogistec.com/index.php/equipamiento-y-tecnologia/manejo-de-carga/item/2834-estudio-sobre-la-industria-de-comercio-minorista-2017
Dónde invierten los minoristas…

20
Fuente: https://www.revistalogistec.com/index.php/equipamiento-y-tecnologia/manejo-de-carga/item/2834-estudio-sobre-la-industria-de-comercio-minorista-2017
Dinámica grupal
Analicemos en grupos a comerciantes minoristas locales:

1. ¿Qué han cambiado en los últimos 5 años?


2. ¿Dónde invierten?
3. ¿Aplican internet de las cosas?

• Discuten en grupo las preguntas


• Exponen al azar su conclusión

21
Ruta al Mercado (Go to Market – GTM)
Fábrica

Distribuidor

Transporte
PdV o Consumidor
Minorista 22
23
Definición de Distribuidor

1. Todos los comerciantes que intermedian en


una cadena de demanda entre el fabricante
y los minoristas y/o mayoristas.

2. Por lo general cuentan con una cadena de


suministro y un equipo de vendedores para
realizar la labor comercial en los puntos de
venta.

3. En algunos casos los distribuidores cuentan


con ”capacidades” de Marketing para
manejar marcas.

24
Tipos de Distribuidor
1. Distribuidor Exclusivo
a) Distribuidor que comercializa una sola marca de una
empresa o productor dentro de un determinado espacio
geográfico.

b) Principal Característica: NO vende marcas que compiten


con ellos.

c) Ventajas: Mayor control de:


• Imagen de marca
• Activaciones en el canal (degustaciones, canjes,
concursos)
• Activos de la marca (exhibidores, coolers)

d) Desventaja: El crecimiento de la distribución de la marca


está atado al crecimiento del distribuidor. 25
Temas a negociar para una distribución exclusiva

Los productos a Las clases o tipos de


El territorio a cubrir
comercializar clientes

El servicio de
Los precios instalación y Los inventarios
mantenimiento

Obligaciones sobre
La venta exclusiva /
Las cuotas de venta publicidad o
duración contratos
promoción
26
Tipos de Distribuidor

2. Distribuidor Multimarca o compartido


a) Intermediario que comercializa dos a más marcas
competidoras entre ellos.
b) El número de productos o sku’s que venden van de 500 a
3,000 productos.
c) Ventajas:
• Buena cobertura
• Gran “cartera” de clientes
• Número alto de vendedores
• Buen pagador (garantías)
d) Desventajas:
Si no tienes más recursos ($) que las principales marcas o que
tu competencia, terminas siendo relegado.
27
Gerenciar la FFVV

¿Qué se considera 1) Zonificar


para “gerenciar
adecuadamente” 2) Control y Seguimiento
a la fuerza de 3) Motivación y Capacitación a la FFVV
ventas (FFVV)?

28
Puntos básicos a considerar: (3)

1. Zonificación: Delimitación de una zona o territorio para un


vendedor, el cual se encargará de hacer la labor de ventas,
cobranzas y/o merchandising.

29
Puntos básicos a considerar:

2. Seguimiento y Control:

Los pilares de la gestión de una fuerza


de venta deben ser:

1. Control del Avance de venta diario


2. Seguimiento de clientes visitados
3. Calidad de Servicio

30
Puntos básicos a considerar:

3. Motivación y Capacitación a la FF.VV:

• A través de:
• Reuniones de integración.
• Charlas de capacitación en técnicas de
venta
• Manejo de objeciones.
• Servicio al cliente.
• La motivación se debe hacer “diariamente”,
porque:
a) La labor del vendedor es alguna vez
“frustrante” por los resultados.
b) Son labores “repetitivas”.
31
Ruta al Mercado – Términos

• IGV: Impuesto General a las Ventas, valor 18%


• Neto: Es el precio o costo que no incluye IGV
• Bruto: Es el precio o costo que incluye IGV
• Precio Venta Público (PVP): Precio al que compra el consumidor,
incluye IGV y descuentos
• Valor de Compra ó Valor de Venta: Valor al que compra o vende un
“intermediario” del canal, no incluye IGV.
• Descuentos: Se aplican sobre los costos o precios brutos
• Docena de 13: Por cada 12 unidades se entrega 1 gratis.
• Precio de Lista: Precio al que se vende al público o a un intermediario
y que incluye IGV.

32
Ruta al Mercado – Distribución Minorista
• Valor Venta del minorista es: El precio que compra el Consumidor sin el
IGV
Ejemplo: S/.5.50 / 1.18 = S/.4.66

Mark Up
* Margen hacia “arriba”, usado por el Minorista tradicional para calcular
su margen
* Ejemplo:
* Valor compra: S/16.05
* Mark UP: 25%
* Precio Venta: S/20.06
* Se calcula:
((Valor compra x Mark Up) + Valor compra)
33
Ruta al Mercado – Distribución Minorista
Mark Down
* Margen hacia “abajo” o hacia “adentro”
* Usado por: Distribuidor, Codistribuidor, Subdistribuidor, Minorista canal moderno.
* Ejemplo 1
* Valor compra: S/3.50
* Valor venta: S/8.75 (1 – ( Valor compra / Valor venta))
* Mark Down: ¿ ??

* Ejemplo 2

* Valor compra: S/7.20


( Valor compra / ( 1 – Mark Down ))
* Mark Down: 60%
* Valor venta: ¿ ??
33.1
Canal Moderno
Fabricante Valor venta 10.00
Broker Valor Compra 10.00
Canal Moderno
Mark Down 15%
Fabricante Valor venta 10.00
Valor Venta 1 11.76
Distribuidor Valor Compra 10.00
Dscto. 5%
/ Mayorista Mark Down 30%
Valor Venta 2 11.17
Valor Venta 1 14.29
IGV 2.01
Dscto. 15%
Precio Venta 13.18
Valor Venta 2 12.15
Distribuidor Valor Compra 11.17
IGV 2.19
/ Mayorista Mark Down 30%
Precio Venta 14.33
Valor Venta 1 15.96
Minorista Valor Compra 12.15
Dscto. 10%
Mark Down 30%
Valor Venta 2 14.36
Valor Venta 1 17.35
IGV 2.59
Dscto. 0%
Precio Venta 16.95
Valor Venta 2 17.35
Minorista Valor Compra 14.36
IGV 3.12
Mark Down 30%
Precio Venta 20.47
Valor Venta 1 20.52
C.Final Precio
Dscto. 0%
Compra 20.47
Valor Venta 2 20.52
IGV 3.69
Precio Venta 24.21
C.Final Precio Compra 24.21
34
Cana Tradicional
Fabricante Valor venta 10.00
Broker Valor Compra 10.00
Mark Down 15% Cana Tradicional
Valor Venta 1 11.76 Fabricante Valor venta 10.00
Dscto. 12% Distribuidor Valor Compra 10.00
Valor Venta 2 10.35 / Mayorista Mark Down 30%
IGV 1.86 Valor Venta 1 14.29
Precio Venta 12.21 Dscto. 8%
Mayorista Valor Compra 10.35 Valor Venta 2 13.15
Mark Down 30% IGV 2.37
Valor Venta 1 14.78 Precio Venta 15.51
Dscto. 8% Minorista Valor Compra 15.51
Valor Venta 2 13.60 Mark Up 25%
IGV 2.45 Precio Venta 19.39
Precio Venta 16.05 C.Final Precio Compra 19.39
Minorista Valor Compra 16.05
Mark Up 25%
Precio Venta 20.06
C.Final Precio Compra 20.06

35
Dinámica en aula - Caso San Fernando

Resolver de manera individual

36
Dinámica en aula - Caso San Fernando (*)

Hoy la caja de arroz con pollo se comercializa a los clientes


minoristas del canal moderno a un precio de lista de S/. 8.00, con
lo cual el minorista al momento venderlo gana 20% de margen. Si se
le da un descuento al minorista de 5%, responda:

a) Con el descuento, ¿Cuál es el nuevo costo neto al que comprará


el minorista? Detallar el cálculo de la fórmula.
b) ¿Cuál sería el precio de venta público considerando las
condiciones previamente mencionadas? Detallar el cálculo de la
fórmula.
c) ¿Cuál sería el valor en S/. de Utilidad para el minorista ?
Detallar el cálculo de la fórmula.

(*) El caso completo está en el Aula Virtual | Unidad 2


37
Revisar en Casa

• Revisar en casa la clase (está en el


aula virtual):

“Perfil del Comercio Minorista”

• No te olvides: Si tienes preguntas


llevarlas a clase para resolverlas.

Leerla, pueden ser materia de evaluación


38
Leer en Casa

Caso Alibaba

1) Leer el caso, para la próxima sesión.


2) Hacer resumen, subrayar.
39
Conclusiones

01 Objetivo del Distribuidor: Productos disponibles en los PdV’s minoristas

• Conociendo los indicadores de gestión (KPI’s) de los distribuidores y minoristas, desarrollamos


02 estrategias que generen impacto en la comercialización.

Ruta al mercado (GTM):


03 •Reflejar precios y márgenes adecuados para los intermediarios.
•Reflejar precios y márgenes alineados con la estrategia de la empresa.

04 • Para gerenciar el canal minorista hay que conocer: perfil, necesidades y costumbres de los clientes.

• Para gerenciar FFVV debo: (3)

05 • Zonificar
• Control y seguimiento
• Motivación y capacitación
40
Bibliografía

Stern, Louis (2006). Canales de Comercialización Quinta ed. Cap. 2. El


Comercio Minorista: Elementos Esenciales y Aspectos Estratégicos.
Madrid, Pearson Educación S.A.

41
Distribución y trade marketing

Semana 03

El Comercio Mayorista

1
Mapa del curso

Introducción • Conceptos Claves

Estructura de los • El Comercio Minorista


Canales de • El Comercio Mayorista
Distribución • Métricas Básicas de la Distribución

Dirección de los • Modelos de Organización de los Canales de Distribución


Canales de • Dirección de los Canales de Distribución
Distribución • Políticas de los Canales de Distribución

• Key Account Management (KAM)


• Shopper Marketing
Trade Marketing • Trade Marketing
• Plan Trade Marketing

Herramientas & • Merchandising


Tendencias • GTM – RTM - Omnicanalidad 2
Temas para hoy

• Introducción
• Definición
• Tipos de cliente Mayorista
• Perfil de los Clientes
• Política de Precios
• KPI’ s: manejo de stock, compras,
ventas y cobranza
• Planes de desarrollo y fidelización.

3
Objetivo al finalizar la clase:

Comprender la naturaleza
del comercio mayorista;
desde sus funciones hasta
su generación de
rentabilidad; además de
los indicadores y
estrategias para fidelizar
a los clientes.

4
Introducción

5
¿En qué consiste la venta mayorista?

Actividades de personas o establecimientos


que venden a:

• Comerciantes minoristas
• Usuarios industriales
• Instituciones
• Otros comerciantes

Los mayoristas: NO venden cantidades


significativas a consumidores finales.

6
Definición
1. El mayorista es un “intermediario” entre el fabricante o
importador y los minoristas o detallistas.

2. Además compra “grandes” volúmenes de producto, recibiendo


“descuentos” o “promociones” por su gran cantidad de compra.

Fabricante o Minorista o
Mayorista Consumidor
Importador Detallista

7
Definición

3. Los mayoristas se “especializan en categorías”, de hecho los


mercados mayoristas están organizados en “clusters” (zonas x tipo
de producto)

4. Los Mayoristas “NO venden el consumidor final”

5. Tomar en cuenta:

Surtido Mayorista

Variedad Minorista

8
Clasificación según la actividad de venta

Se clasifican en cinco grupos principalmente:

1) Alimentación y Bebidas

2) Textil, confecciones y cueros

3) Productos Farmacéuticos y Perfumería

4) Artículos de Consumo Duradero

5) Comercio interindustrial de la minería y química

9
Funciones de los Mayoristas

Los mayoristas realizan dos funciones principalmente:

1) Funciones que realizan los mayoristas para


los “fabricantes”.

2) Funciones que realizan los mayoristas para


los “clientes”.

10
Funciones de los Mayoristas

1) Funciones de los Mayoristas con los “fabricantes”

 Cobertura de mercado
 Contacto de venta
 Mantenimiento de inventario
 Procesamiento de pedidos
 Información sobre el mercado
 Apoyo al cliente

11
Funciones de los Mayoristas
2) Funciones de los Mayoristas con los “clientes”

 Disponibilidad de productos
 Formación del surtido
 División del stock
 Crédito y financiación
 Servicio al cliente
 Asesoramiento y apoyo

12
Tipo de Cliente

¿Cuál es el rol del Mayorista


y el del Broker en el
Mercado?

13
Tipo de Cliente
1. Rol de los MAYORISTAS: “venderle” o “coberturar”
a los minoristas o detallistas del NSE D y E.

2. El Rol de los BROKERS(*): Atender a los “mayoristas AASS


informales” y desarrollar productos que no tienen Minimarket
Bodegas y
“PULL”(*) mercados A-B
Bodegas y
mercados C

• Broker: Tipo de comerciante que es un distribuidor Bodegas y


mercados D
entre los mayoristas informales.
• Pull: Grado de ”aceptabilidad” de un producto por
Bodegas y
parte de un comerciante o de un consumidor. mercados E

14
Perfil en el Perú

• La mayoría de comerciantes mayoristas son


“provincianos”.
• En el interior del país hay mercados
mayoristas “grandes” (Puno, Huancayo,
Chiclayo)
• Grado de instrucción no es muy alto, las
“nuevas generaciones” del negocio, es
muy capaz, manejan el negocio de manera
profesional. Algunos se transforman en
“distribuidores”.
• Todos los mayoristas, entienden de manera
empírica los conceptos de GMROI y
Negociación y son muy hábiles para usarlos.
15
Mercados Mayoristas en Lima
Caquetá
Gran Mercado Mayorista de
Lima (Santa Anita)

Ciudad de Dios

16
Política de Precios

17
Políticas de Precios
TODO el canal mayorista es muy “sensible” a los precios. ¿Por qué?

1. Los márgenes son “bajos” y se busca conseguir el “mejor precio”.


2. Cuando el mayorista consigue un mejor
precio, “nunca lo margina”, lo
“traslada al precio” para rotar mas
rápido su mercadería. Por lo tanto las
empresas deben tener una “lista de
precios única”, en la cual no haya
ningún descuento selectivo.

18
Políticas de Precios

3. Cuando un mayorista ve que una


empresa es “errática” en el manejo
de precios (incrementos y decrementos
consecutivos), inmediatamente
“abandona” la comercialización de la
línea porque “no es seguro conseguir
un margen.”

4. Las empresas pierden el control de la


venta en canal MAYORISTA cuando le
dejan “mucho margen” al BROKER.

19
Ruta al Mercado – Distribución Minorista
• Valor Venta del minorista es: El precio que compra el Consumidor sin el
IGV
Ejemplo: S/.5.50 / 1.18 = S/.4.66

Mark Up
* Margen hacia “arriba”, usado por el Minorista tradicional para calcular
su margen
* Ejemplo:
* Valor compra: S/16.05
* Mark UP: 25%
* Precio Venta: S/20.06
* Se calcula:
((Valor compra x Mark Up) + Valor compra)
20
Ruta al Mercado – Distribución Minorista
Mark Down
* Margen hacia “abajo” o hacia “adentro”
* Usado por: Distribuidor, Codistribuidor, Subdistribuidor, Minorista canal moderno.
* Ejemplo 1
* Valor compra: S/3.50
* Valor venta: S/8.75 (1 – ( Valor compra / Valor venta))
* Mark Down: ¿ ??

* Ejemplo 2

* Valor compra: S/7.20


( Valor compra / ( 1 – Mark Down ))
* Mark Down: 60%
* Valor venta: ¿ ??

21
Objetivo de un Mayorista o de un Broker

Rotar la mercadería lo más rápido posible y


con el mayor margen posible.

22
KPI’S (Indicadores Claves - 4)
• Es el principal indicador
• Importancia por altos volúmenes de compra
1) Ventas
• Recomendación: Fijar volumen mínimo de compra para
obtener precios y márgenes definidos.
• “A mayor volumen de compra, mejor precio”

• Controlando los stocks, se controla al mayorista.


• Si el cliente tiene mucho stock:
• Exigirá mejores condiciones comerciales:
• Precio, actividades promocionales, etc.
2) Stocks • Si no se le da las condiciones, igual el mayorista va a
vender su mercadería a precio más bajo
• Cuidado: De dar un mejor precio al mayorista:
• Distorsionará el mercado (guerra de precios)
• Descontento de otros clientes
• “Si bajas el precio, volver a subirlo te costará” 23
KPI’S (Indicadores Claves - 4)

• En los Mayoristas, hay mucho riesgo de no pago


• Recomendación 1: Vender al contado
3) Cobranza • Recomendación 2: Si das crédito, evalúa:
• Las ventajas
• Los riesgos
• Cúbrete con: garantías, aval, letras, etc.

• ¿Cuándo realiza la compra el mayorista?


• Busca hacerla “a fin de mes” (desesperación)
4) Linealidad • Fin de mes para mayorista:
• Mejores precios, mayor crédito, promociones
• Fin de mes para empresa:
• Mayores costos logísticos, más riesgo en los créditos
(posterior cobranza)
• “Hay que vender desde que comienza el mes”
Veamos 2 ejemplos … 24
KPI’S (Indicadores Claves)
Ejemplo

VENTA POR DIA


LINEA DE PRODUCTOS A
80,000
CONTADO
70,000 RESUMEN:
A. 01-19 DIA: 50%
60,000 CREDITO B. 20-30 DIA: 50%
C. ULTIMO DIA: 14.4%
C. CONTADO: 62%
D. CREDITO: 38%
50,000

40,000
SOLES

30,000

20,000

10,000

0
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
-10,000

25
DIAS
KPI’S (Indicadores Claves)
Ejemplo

VENTA POR DIA


LINEA DE PRODUCTOS B

200,000
CONTADO

CREDITO RESUMEN:
150,000 A. 01-27 DIA: 32%
B. 28-29 DIA: 68%
C. ULTIMO DIA: 48%
C. CONTADO: 9%
D. CREDITO: 91%
100,000
SOLES

50,000

0
01 03 04 05 06 07 08 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

-50,000
DIAS 26
Planes de Desarrollo
y
Fidelización

27
Estrategia Comercial

GESTION COMERCIAL

SELL IN / PUSH + SELL OUT / PULL

VENTAS + TRADE y CONSUMER MARKETING

Jefes Ventas + Equipos + Trade Mkt y Product Managers

Gerenciamiento de Clientes Impulsadoras de Venta


Márgenes adecuados para clientes Programa Promociones al Trade
Plan de Rebates por cumplir objetivos + Concursos de Ventas
Plan “Cliente estrella” de la Campaña Programa Merchandising/Material pop
Programa Fidelización Trade Clave

“Ventas Sanas” = Crecimiento sostenido en el tiempo 28


Videos discusión

https://youtu.be/RjbQQHLLmSQ

29
Estrategia Comercial: PUSH

Cuando una marca NO tiene PREFERENCIA el producto


debe ser EMPUJADO (PUSH) por el VENDEDOR en el PdV.

Concentrar esfuerzos en la venta a intermediarios


 Márgenes brutos
 Productos gratis (bonificaciones)
 Comerciales elevados
 Rebate
 Intensas campañas publicitarias
 Apoyo a mayoristas
 Regalos promocionales
 Comisiones al minorista
 Incentivos a la FFVV
30
Estrategia Comercial: PUSH

Actividades Actividades
de MKT de MKT

Productor / Usuario /
Intermediario
Fabricante Consumidor

Demanda

31
Estrategia Comercial: PUSH
Ejemplos:
1) Por la compra de 100 cajas de leche Gloria, 5% de Dscto.
2) Incentivos a la FFVV por cumplimiento de objetivos
3) Rebate del 2.5% por objetivos en el 1er. trimestre del año.
4) Docenas de 14 por productos de rotación media
5) Por 50 cajas de aceite Primor, gratis 24 unidades de nueva
salsa Don Vittorio.

32
Estrategia Comercial

PUSH
Impulsación

Muestreo
Paso 1: Convencer a uno o dos “brokers” por (Sampling)
mercado, para que distribuyan el producto en los
mercados donde operan

Paso 2: Por parte de la marca o fabricante se


asignan “promotores” para que ayuden a “vender”
en los Mayoristas. Degustación
33
Estrategia Comercial: PULL

Su finalidad es “tirar” o “atraer” al consumidor


mediante: una fuerte publicidad y promoción
realizada por el propio fabricante.

Los esfuerzos de publicidad y promoción tienen que


conseguir: generar demanda y atraer al consumidor
hacia el canal para que compre el producto.

34
Estrategia Comercial: PULL

Demanda Demanda

Productor / Usuario /
Intermediario
Fabricante Consumidor

Actividades de MKT

35
Estrategia Comercial: PULL

36
Estrategia Comercial

Los comerciantes MAYORISTAS prefieren trabajar con productos y


marcas que tienen PULL porque la ROTACIÓN DEL INVENTARIO es más
RÁPIDA y el retorno de su INVERSIÓN es de corto plazo.

¿Qué hacemos cuando lanzamos un producto


nuevo o vendemos un producto sin preferencia?

¿PUSH? ¿PULL?
37
Planes de Fidelización: CRM

¿Qué es CRM? Modelo de gestión que tiene como objetivo


“satisfacer las necesidades” de un cliente.

¿Cómo logra Con un “plan de marketing definido” y con


el “soporte” de: procesos, tecnología y personas
su objetivo?

38
Planes de Fidelización: CRM

https://www.youtube.com/watch?v=dS5mcwbpRE4
39
Planes de Fidelización

Dado que los comerciantes MAYORISTAS compran grandes


volúmenes, es fundamental tener un plan de FIDELIZACIÓN
con el objetivo de DESARROLLAR el negocio entre ambas
empresas.

¿Qué debemos hacer ?

IDEAS

40
Planes de Fidelización - Ejemplos

Actividades promocionales
puntuales

….pero antes
1. Definir “fecha de inicio y de fin” de la actividad.
2. Establecer “mecánica promocional”, incluso “penalidades”
3. Definir “qué clientes por mercado” (cluster) participarán
4. Agrupar a los clientes participantes por “escalas” o “rangos”
5. Definir los “premios” por escala o rango
6. Al entregar los premios
a) Que sean los “prometidos”
b) “Cumplir” con la fecha de entrega
41
Planes de Fidelización
Actividades promocionales puntuales

42
Planes de Fidelización
Actividades promocionales puntuales

43
Tarea en clase: Asignación Individual

La compañía ahora le solicita a usted que defina el “Go to Market” por


canal, para lo cual decide ser más agresivo vendiéndolo al consumidor
final con un descuento de 15%. (S/8.00)
Por otro lado los márgenes de ganancia de los intermediarios son:
 Para el Mayorista: 30%
 Para el Minorista tradicional: 25%

Productor /
Mayorista Minorista Consumidor
Fabricante

 Grafique el GTM
 Indique las formulas
 Resalte los resultados 44
Conclusiones
• El canal mayorista hay 2 tipos de comerciantes:

01 •Mayoristas
•Brokers

02 • Rol del Mayorista: Llegar a los clientes minoristas a los que no llegan los distribuidores.

• Razones de la “no llegada” de los distribuidores: (3)


03 •Ticket de compra muy pequeño
•Lejanía geográfica
•Informalidad

04 • El canal mayorista está ubicado en Clusters (zonas), y se especializa en “un tipo (s)” de productos.

 Fundamental: Una clara ruta al mercado (GTM) en el canal mayorista, para que los miembros
05 cumplan su rol, y para el control del canal (lista de precios)

45
Conclusiones
• Estrategias Comerciales (2):
06 • Pull
• Push

07 • Por su volumen de compra, se utiliza el CRM para “fidelizarlos.”

08 • Ventas es el principal indicador de gestión (KPI) de los mayoristas.

• Por ser un canal de difícil gestión, se debe tener especial cuidado en:
09 1. Cobranza
2. Stocks
3. Linealidad

46
Bibliografía

Paz, Hugo Rodolfo (2008) Canales de Distribución, gestión comercial


y logística, 3ra ed., Lectorum Urgeam, Buenos Aires ISBN 978-987-
1547-01-2 Cap 3 y 6

Stern, Louis (2006). Canales de Comercialización Quinta ed. Cap. 3.


Los Intermediarios de los Canales de Marketing. Madrid, Pearson
Educación S.A.

47
Distribución y Trade Marketing

Clase 04

Métricas Básicas de la Distribución

1
Mapa del curso
Introducción • Conceptos Claves

Estructura de los • El Comercio Minorista


Canales de • El Comercio Mayorista
Distribución • Métricas Básicas de la Distribución

Dirección de los • Modelos de Organización de los Canales de Distribución


Canales de • Dirección de los Canales de Distribución
Distribución • Políticas de los Canales de Distribución

• Key Account Management (KAM)


• Shopper Marketing
Trade Marketing • Trade Marketing
• Plan Trade Marketing

• Category Management
Herramientas & • GTM – RTM – Omnicanalidad
Tendencias • Estrategias de Omnicanlidad
2
Temas para hoy

• Introducción
• Rotación de inventario
• Retorno sobre la inversión en
el inventario (GMROI)
• Matemática comercial

3
Repaso
Ejercicios GTM – Dinámica individual

A continuación…
Resolvamos 2 ejercicios de GTM 4
Objetivo al finalizar
la clase

Comprensión de los indicadores comerciales, desde su


generación hasta el significado de sus resultados 5
Introducción
La información financiera e indicadores de gestión (KPI’s - Key
Performance Indicator – Indicador Clave de Rendimiento)
sirven para “planificar” y “evaluar”:
• Estrategias Futuras

• Cantidad de Productos a comprar

• Decisiones de venta de Producto (¿cómo vendo?)

“Lo que No se mide, No se controla


Lo que No se controla, No se gestiona, y
Lo que No se gestiona no produce.”
6
Indicadores

Los Comerciantes …..

¿Qué los Mueve?

Todo pa’ mi nada pa’ tí

7
Indicadores Retail Dime cuánto GANAS y te
diré … cuánto VALE$
Dime cuanto VENDES y
te diré … cuanto VALE$

Fuente Universidad del Retail


8
Indicadores de Gestión (KPI’s)

¿ Por qué medir ?


Lo que NO se mide, NO se puede evaluar, lo que NO se
puede evaluar, NO se puede mejorar.
No se gana un juego si no se tiene un marcador objetivo.

Cuando se mide “todo mejora”.


Las mediciones “condicionan” los
comportamientos de los individuos.

¿Cuáles son esos indicadores claves?


9
Indicadores de Gestión (KPI’s)

GMROI (Relación Margen _ Inventario)


¿Cuánto me gano por cada S/ sol invertido en inventario?
Por cada Sol de inventario cuánto es mi margen bruto anual.
($Gross Profit / $Inventory)

GMROS (Relación Margen _ Área de ventas Mt2)


¿Cuánto me gano por cada metro cuadrado de exhibición?
($Gross Profit / $Selling Feet)

GMROL (Relación Margen _ Empleados)


¿Cuánto me gano por cada empleado full time?
($Gross Profit / $Employees)
10
Indicadores de Gestión (KPI’s)

GMROI: (Relación Margen _ Inventario)

¿Cuánto me gano por cada S/ sol invertido en inventario?.

Por cada Sol de inventario, ¿Cuánto es mi margen bruto anual?.


($Gross Profit/$Inventory)

La productividad del inventario es la medida del margen que se


logra respecto de los inventarios tomados al costo.

La relación entre ambos es la rotación de los inventarios.


11
Indicadores de Gestión (KPI’s)
GMROI: (Relación Margen _ Inventario)

Platanitos vende cada par de botas a S/300, que se compraron por S/175. El
margen bruto de la empresa es de S/125, el valor promedio del inventario
durante todo el año es de S/ 89. El inventario promedio es el precio del
artículo menos los descuentos más el flete y los impuestos.

GMROI = Margen bruto / Promedio de inventario


GMROI = S/125 / S/89 = 1.40%

12
Indicadores de Gestión (KPI’s)
GMROI: (Relación Margen _ Inventario)

Posibles estrategias a emplear para aumentar GMROI:


• Subiendo precios
• Uso cuidadoso de rebajas
• Reducción del costo de los bienes vendidos

Ejemplos
Promedio de
Artículo Margen bruto GMROI
inventario
A S/450.00 S/300.00 1.50%
B S/600.00 S/350.00 1.71%
C S/800.00 S/720.00 1.11%
D S/720.00 S/600.00 1.20%
E S/300.00 S/150.00 2.00%

13
Indicadores de Gestión (KPI’s)
GMROS: (Relación Margen – Área de ventas Mt2)
 ¿Cuánto me gano por cada metro cuadrado de exhibición?
($Gross Profit / $x Selling Feet).

 También GMROF (Feet_Pies) or GMROS (Surface_Superficie).

 La rotación del inventario está relacionada con el nivel de ventas por


superficie a través de la medida de la intensidad de mercadería o el
inventario ofrecido por cada metro de superficie.

Datos:
- Utilidad Bruta: S/.138,570 S/138,570 / 1,000m2 = S/138.57
- Mt2: 1,000m2
14
Indicadores de Gestión (KPI’s)

GMROL: (Relación Margen – Empleados)

 Cuánto me gano por cada empleado full time


($Gross Profit / $Employees)

 Gross Margin Return on Labor


(Retorno del margen bruto sobre el trabajo)

 Mide la productividad del personal

15
Indicadores de Gestión (KPI’s)

RETURN ON SALES (ROS) :


 Es el retorno de las ventas, ¿Cuánto me gano de margen
bruto por S/ sol vendido?

GMROS: UTILIDAD BRUTA / VENTAS

Plaza Vea * 27.76%


Cencosud * 25.77%
Sodimac * 31.18%

* Al 2019
16
Assortment Planning (Surtido de planificación)

Variables de todo surtido

a) Amplitud: Número de líneas de producto


b) Profundidad: Número de artículos dentro de la línea
(modelo, tamaño)

Coherencia – Relación entre líneas

a) + amplitud = Mayor número de clientes distintos


b) + profundidad = Satisfacción de diferentes gustos

17
Assortment Planning (Surtido de planificación)
+ MARGEN

•Más Exhibición •Expandir


(Hay que mostrarlos más) (Más parecidos)
- + VENTA

•Revisar el Surtido •Tener los “básicos”


(Tener los que se venden y
recortar los que no se venden)
IAE Univ. Austral-Prof. G. DÁndrea

- 18
Dinámica - Grupal

• Indique para el establecimiento Tambo, cómo


utilizaría las 3 métricas vistas hoy en clase.

• Sustente como se aplica a lo estudiado, 200


caracteres.

• Fecha limite 10 pm del día previo a clase de la


semana 5.

• Revisar Excel de cálculos numéricos, ¡traer dudas!

Nota: Si va a desarrollar supuestos que sean lo


más real posible…Investigue.
19
Matemáticas Comerciales

20
1. Precio Venta Público (PVP)

P.V.P = [ Costo neto*(1+IGV) ] / Factor de Marcación

Costo Neto = S/. Lista * (1- % Dcto)

Factor de Marcación = (1- % Margen Comercial)

Datos:
- S/. Lista S/. 1.19
- Dscto 5%
- Margen 15% S/. (1.19 * 0.95 * 1.18) / (0.85) = S/. 1.57
- IGV 18%
- S/. PVP ???? Costo Neto Factor de Marcación

21
2. Costo Neto

Costo Neto = [ PVP / (1+IGV) ] * factor de Marcación

Costo Neto = S/. Lista * (1- % Dscto Comercial)

Factor de Marcación = (1- % Margen Comercial)

Precio de lista = Costo Neto / Factor Dscto Comercial

Datos
-S/.PVP S/. 1.57
-Margen 15% S/. (1.57/1.18) * (0.85) = S/. 1.13
-IGV 18%
-S/. Lista ???? PVP 1 + IGV Factor de Marcación

22
3. Margen Comercial = Margen Caja

% Margen = {1 – [ ( Costo Neto / PVP) * (1+IGV) ] }* 100%

Costo Neto = S/. Lista * (1- % Dcto)

% Margen = (Utilidad / PVP sin IGV) * 100

Datos:
-S/. PVP S/.1.57
-IGV 18% 1- (S/.1,19 * 0.95) / S/.1.57 *1.18 *100 = 15%
-S/. Lista S/.1.19
-Dscto 5% Costo PVP 1 + IGV
-Margen ???? Neto

23
4. Utilidad

Utilidad = (PVP / (1+IGV) ) – Costo Neto

Costo Neto = $ Lista * (1- % Dscto Comercial)

Utilidad = PVP sin IGV – Costo Neto

Datos:
-S/.PVP S/.1.57
-IGV 18% (S/.1.57/1.18) - (S/.1.19*0.95) = S/.0.20
-S/. Lista S/.1.19
-Dscto 5% PVP Costo
-Margen 15% Neto

24
5. Días de Inventario

Días de Inventario = Unds Invent. / (Venta Unds Mes / 30)

Se calculan en Unidades al costo (Unid.cto)

Unid.cto = [Vr Invent / (1+IGV)] * { [ (1-Mg)/(1-dscto) ] / Prec. Lista }

S/.1,570/1.18 * (0.85/0.95)/1.19 = 1,000 und


Datos:
-Vr. Invent. Venta S/.1,570 1,000 und / (250und /30 días) = 120 días
-Venta unds mes 250 und
-S/. Lista S/.1,19 Unds Venta
-Dscto 5% Invent Unds mes
-Margen 15% 250 * 1.19 * 0.95 * (1.18/0.85) = S/. 392.35
-IGV 18%
S/. 1,570 / S/.392.35 = 4 meses
25
Dinámica de clase – Grupal en clase
La empresa Dulce de Corazón, fabricante de galletas de diversos tipos, compró la confitería Dulce
Tentación y tiene una gran oportunidad de ingresar al mercado ecuatoriano donde la compañía tiene
varios años de comercialización.
Tiene un sólo producto, barra de chocolate de leche, única presentación, empaque atractivo para los
niños.
Sin embargo por tratarse de un producto nuevo y un bajo presupuesto para la comunicación, esto ha
generado que los distribuidores tengan mucho inventario del producto, por ello se quiere determinar lo
siguiente: (Redondear a dos decimales y mostrar “claramente” los cálculos que le permiten hallar cada
respuesta). La moneda en Ecuador es el dólar y el Impuesto a las Ventas es de 12%. (IVA)

• Precio de Venta Público (1 punto)


• Costo neto (1 punto)
• Utilidad (1 puntos)
• Días de Inventario: en meses y en días (1 punto)

Para lo cual tiene la siguiente información:


• Precio de lista: $ 1.50 (dólares)
• Margen: 17%
• Descuento: 8%
• Cantidad de unidades vendidas por mes: 40 pallets (1 pallet= 80 cajas; 1 caja = 96 unidades)
• Unidades Inventariadas: 40% de la cantidad de unidades vendidas por mes
26
Conclusiones

01 • Objetivo del comerciante: ganar dinero

02 • Objetivo de las empresas: vender productos rentables.

• Los comerciantes miden su negocio con indicadores de gestión (KPI’s), para evaluar la
03 rentabilidad.

04 • Los proveedores deben ofrecer productos que cumplan con las condiciones necesarias mínimas,
alineados con sus indicadores.

• La información comercial básica es:

05 1.Precio de venta publico


2.Costo Neto
3.Margen comercial
4.Utilidad
5.Días de inventario 27
Bibliografía

Lovelock, C. & Wirtz, J. (2009). Marketing de


Servicios Sexta ed. Cap. 5. Exploración de los
modelos de negocios: fijación de precios y
administración de ingresos. México: Cengage
Learning.

28
Caso Individual
Detergente Líquido Bolívar Evolution Frasco 1.9 Lt.
Hace poco, Alicorp lanzó al mercado el nuevo Detergente Líquido Bolívar Evolution
Frasco 1.9 Lt., el cual se vende en el canal moderno y en algunas bodegas del canal
tradicional, en base a esto responda las siguientes preguntas:
Importante: Por cada pregunta deben detallar el cálculo de la
fórmula.
1. El broker compra al fabricante a S/9.50, este le aplica un 30%
de margen y otorga a sus clientes un 8.5% de descuento, ¿a
qué valor venta lo compra el mayorista? (1.5 puntos)
2. En base al precio de venta del punto 1, el distribuidor le
aplica un descuento del 11% y obtiene un valor venta S/15.35,
calcule el margen del distribuidor. (1.5 puntos)
3. Como parte del crecimiento de la marca, Alicorp decide
venderlo también en bodegas del NSE AB de Lima
Metropolitana, estas bodegas lo comercializan a S/21.00 y lo
compran a S/17.00 (Inc. IGV), Calcule el margen del minorista
y el valor venta del distribuidor / mayorista. (2 puntos)

29
DISTRIBUCIÓN Y TRADE MARKETING
Semana 05

Modelos de Organización de los


Canales de Distribución

1
Mapa del curso

Introducción • Conceptos Claves

Estructura de los • El Comercio Minorista


Canales de • El Comercio Mayorista
Distribución • Métricas Básicas de la Distribución

Dirección de los • Modelos de Organización de los Canales de Distribución


Canales de • Dirección de los Canales de Distribución
Distribución • Políticas de los Canales de Distribución

• Key Account Management (KAM)


• Shopper Marketing
Trade Marketing • Trade Marketing
• Plan Trade Marketing

Herramientas & • Merchandising


Tendencias • GTM – RTM - Omnicanalidad
2
Temas para hoy

• Introducción
• La integración vertical “dura”
• La integración vertical “blanda”
• Combinaciones de la integración vertical
“dura” y “blanda”
• La externalización: sistemas de
franquicias, tendencias relevantes en el
ámbito de las franquicias

3
Objetivo al finalizar la clase
Presentación de los diferentes
modelos de organización a los que
estamos expuestos en el día a día
comercial; además de las ventajas y
desventajas de cada uno de ellos.

4
Introducción

 La venta es a través de diferentes canales y formatos de venta.

 Objetivo Adaptarse a :

1. Necesidades del mercado


2. Tendencia del negocio y
3. Crecimiento de la demanda.

 Las empresas de hoy deben romper paradigmas de venta y


distribución, es necesario conocer bien sus fortalezas y debilidades
para desarrollar nuevas formas de venta.

5
Tipos de Canales Longitud de Canal

• “Longitud” depende del punto de origen y fin.


• “Usar” cualquiera de tipos de canales a la vez. (GO TO MARKET)
• NIVEL = relacionado a Valor Económico.
• Los niveles existen:
• Por la “escasez” de recursos.
• “Rentabilidad” y “enfoque” del fabricante.

“A mayor cantidad niveles, menor margen”

6
Tipos de Canales Canal Directo
• “Del fabricante al consumidor”
• No hay intermediarios.

Fabricante Consumidor

• En “servicios”, consumidor requiere vivir experiencia directa

7
Tipos de Canales Canal Corto

Fabricante Intermediario Consumidor

• Intermediario: Necesario para venta: ubicación, naturaleza o


conocimiento.
• Retail: Autoservicio, tienda x dpto, DIY, tienda de conveniencia

8
Tipos de Canales Canal Largo

Fabricante Mayorista Intermediario Consumidor

• Distribuidor:
• Asume las funciones de venta del fabricante o marca.
• Se le evalúa por: volumen y cobertura.

9
Integración Vertical Dura

Definición:

 Crear, establecer y adquirir, por parte de la


empresa, sus propios distribuidores; únicos
para los productos de la empresa.

 Equivale a “crear sus propios distribuidores”

10
Integración Vertical Dura

Se debe aplicar, cuando …..


• …..existen pocas empresas externas capaces de realizar
satisfactoriamente determinadas actividades.
• …..tomaría mucho tiempo y resultaría mas costoso emplear nuevos
miembros del canal.
• …..las condiciones, procedimientos y productos de una empresa son
muy especiales y se necesita mucho entrenamiento para incorporar
una tercera empresa.
• …..la decisión de compra es compleja
• …..el marketing exige una estrecha coordinación

11
Integración Vertical Dura

Se debe aplicar, cuando …..


• ….. los compradores adquieren un alto nivel de lealtad con los
vendedores y no con la empresa.
• ….. exigen economías de escala “importantes” en la realización de
las actividades.
• ….. el entorno es muy inestable.

• ….. es difícil controlar la actuación de las empresas externas.


• …… a los miembros del canal les resulta más fácil aprovecharse del
trabajo de los demás.
• ….. las transacciones son voluminosas y frecuentes.

12
Caso Backus

13
Problemas de la Integración Vertical “Dura”

1. La integración implica: aumentar tamaño


y complejidad de la empresa.

2. Convierte a “sus empresas” en


“competidoras” de sus proveedores o de
sus asociados del canal de marketing.

3. Se pierde control en algunos casos.

14
Integración Vertical Dura

15
Integración Vertical Blanda

Realizada mediante “asociaciones”, en las que se


emplean empresas “ajenas” e “independientes”.

“compra los servicios de distribución a terceras”

16
Combinación de Integración Vertical “Dura” y “Blanda”
A tomar en cuenta:

 Jamás existe un mercado perfectamente homogéneo para ningún tipo


de producto o servicio.

 Es difícil que un canal de distribución único o una sola vía hacia el


mercado potencial pueda satisfacer las necesidades de servicios de
todos los clientes

Por esto las empresas han creado sistemas que


combinan la integración “dura” y “blanda”

17
Externalización (Outsourcing)

Proceso económico en el cual una empresa mueve o destina los


recursos orientados a cumplir ciertas tareas, hacia una empresa
externa por medio de un contrato.

Diversas formas:
 Contratos con proveedores y distribuidores
 Servicios, partes y productos específicos
 Gestión de instalaciones y empresas virtuales.

La clave es: “confidencialidad”

18
Externalización (Outsourcing)

Ventajas del Outsourcing

1. Convertir los costos fijos en variables


2. Equilibrar las necesidades de la mano de obra
3. Reducir las necesidades de inversiones de capital
4. Reducir los costos por medio de economías de escala
5. Acelerar el desarrollo de nuevos productos
6. Acceder a las innovaciones que realizan los socio
7. Centrarse en actividades con alto valor añadido

19
Externalización (Outsourcing)

Los inconvenientes del Outsourcing

1. Expectativas “poco realistas” acerca de la gestión de instalaciones.


2. Los contratos pueden ser “incompatibles”.
Ej. inflación se incrementen incluso cuando disminuyan las ventas.
1. Cuando algunas empresas descubren que algunos de sus proveedores
tienen “poco conocimiento” sobre el servicio que brinda.

20
La Franquicia

Forma especifica de iniciar una actividad, y de asegurar un flujo de


ingresos después de la apertura de los puntos de venta respectivos.

Franquiciador Franquiciado

• Otorga la franquicia • Adquiere la franquicia


• Cobra regalías, derechos • Opera localmente

21
La Franquicia

22
La Franquicia
Las principales ventajas permiten:

1) A empresarios distribuir de forma eficiente sus productos.


2) Entender mejor las necesidades del cliente final.
3) Concentrar su plantilla en las áreas clave de la empresa.
4) Crecer más rápido que con unidades propias con menor inversión.
5) Explotar áreas geográficas que no estarían en sus planes.
6) Alcanzar un volumen de negocio sin grandes inversiones.
7) Trabajar el marketing con el cliente final.
8) Poner en los negocios a personas con poca experiencia.
9) A personas con aptitudes ser empresarios.

23
Ecommerce
Modelo de Stock Cero
Ayuda a optimizar el tiempo de almacenaje, haciéndolo inexistente o
muy limitado, mercancía llega y sale directamente a los clientes.

Cross
Docking

Venta a través de Internet de productos que no se poseen en stock,


mediante acuerdos y negociaciones con el fabricante o mayorista, para
que sea éste el que los envíe directamente al cliente final.

Drop
Shiping

24
Combinación de Integración Vertical “Dura” y “Blanda”

Dinámica grupal, entregable al final y presentación.

IDENTIFICAR EMPRESAS CON SISTEMAS DE


INTREGRACIÓN VERTICAL BLANDA Y DURA
QUE OPERAN EN PERÚ

25
Conclusiones

01 • Los sistemas verticales son formas frecuentes de organización de los canales de distribución.

02 • Tipos de sistema de integración vertical (2):

a) Dura: Establecer, crear, adquirir por parte de la empresa sus propios distribuidores, únicos
para los productos de la empresa.
b) Blanda: Mediante asociaciones en las que se emplean empresas ajenas e independientes.

03 • Externalización o outsourcing: La empresa destina recursos para cumplir ciertas tareas hacia una
empresa externa, a través de un contrato. Clave “confidencialidad.”

04 • Fanquicia: Forma especifica de iniciar una actividad y asegurar un flujo de ingresos después de la
apertura de los PdV’s.

26
Bibliografía

Stern, Louis (2006). Canales de


Comercialización Quinta ed. Cap. 6. Los
Modelos de Organización de los Canales de
Marketing. Madrid, Pearson Educación S.A.

27
Distribución y Trade Marketing

Semana 06

Dirección de los Canales de


Distribución

1
Mapa del curso

Introducción • Conceptos Claves

Estructura de los • El Comercio Minorista


Canales de • El Comercio Mayorista
Distribución • Métricas Básicas de la Distribución

Dirección de los • Modelos de Organización de los Canales de Distribución


Canales de • Dirección de los Canales de Distribución
Distribución • Políticas de los Canales de Distribución

• Key Account Management (KAM)


• Shopper Marketing
Trade Marketing • Trade Marketing
• Plan Trade Marketing

Herramientas & • Merchandising


Tendencias • GTM – RTM - Omnicanalidad
2
Temas para hoy

• Introducción
• Organización de los recursos para la gestión
productiva del canal.
• Identificación de los conflictos existentes y
potenciales.
• Técnicas de gestión de conflicto
• Gestión de canales virtuales - The long tail

3
Introducción

 La labor del director de Marketing / Comercial no solo


termina con el diseño optimo del canal, sino que debe
“hacerlo funcionar”.

 La única manera de garantizar el correcto funcionamiento


del canal es a través de la “coordinación, motivación y
una dirección coherente”.

 Sin estos elementos los canales pocas veces llegan a


funcionar correctamente.

4
Organización de Recursos para Gestión Productiva del Canal

• Es la tarea de maximización de eficiencia.

• La organización de los recursos significa elegir primero a los socios


apropiados para aplicar la estrategia de Marketing.

• La elección y el consecuente desempeño de los socios son el origen último


del éxito o del fracaso de un canal de comercialización.

5
Organización de Recursos para Gestión Productiva del Canal

Cadena de
sumistro

(1143) WALMART Logística - YouTube 6


Proceso de Dirección del Canal de Distribución

El punto de vista
del proveedor

Criterios para elegir


socios en el canal
El punto de vista de
los minoristas para
elegir proveedor

7
Criterios para elegir socios

1) Punto de vista del proveedor:

a) La solidez financiera
b) Líneas de productos
c) Prestigio
d) Cobertura del mercado
e) Nivel de ventas
f) Capacidad de gestión
g) Programas de entrenamiento
h) Servicios de instalación y reparación
i) Disposición para aceptar una cuota

8
Criterios para elegir socios
2) Punto de vista de los minoristas para elegir a los proveedores:

1. Acepta devolución de mercadería dañada.


2. Acepta la devolución de mercadería no vendida.
3. Hace entregas rápidas.
4. Gestiona rápidamente los reclamos.
5. Tiene fama de honesto.
6 Tiene amplio surtido de productos.
7 Tiene buenos vendedores.
8 Ofrece buenos márgenes.
9 Ofrece descuento por cantidad.
10 Da créditos.
11 Tienen FFVV bien entrenados.
12 Ofrece material para visibilidad.
9
Estrategias para la gestión de canales (3)

• “Presencia” en canal donde no esté la competencia


• Regular “cantidad” y “tipo” de intermediarios
• “Mayor control” de imagen de marca y desarrollo de
BUSCAR diferenciación (activaciones, promociones, etc.)
EXCLUSIVIDAD • “Evita o disminuye” riesgo de guerra de precios
• PELIGRO: Puede “limitar” la cobertura de la marca

• Segundas Marcas = Marcas “exclusivas” para el canal


• Conocidas como: “marca propia”, “marca blanca”
INTRODUCIR • Pueden tener el “mismo nombre” que el punto de venta
SEGUNDAS MARCAS • Generalmente la de “precio más bajo” en la categoría
(diferenciación) y “fabricadas” por marcas existentes.
• PELIGRO: La segunda marca “crezca” más que tú marca

• “Crear” y “educar” concesionarios (franquicias)


LLAMAR A LOS • “Trabajo en conjunto” de los integrantes del canal para satisfacer
ESPECIALISTAS las necesidades del consumidor
• Dejar claro “rol de responsabilidades” frente al consumidor
10
El Poder en los Canales

¿Qué es el poder?
Es la capacidad que tiene un
integrante para obligar a otro
miembro a hacer algo que en
otras condiciones no lo haría.

¿Cómo sería el poder en un canal de distribución?

11
El Poder en los Canales

El Poder de
Recompensa

El Poder El Poder
Legitimo Coercitivo
BASES
DEL
PODER

El Poder de
El Poder
Referencia y de
Identificación Experto

12
Poder en una negociación
Dinámica en clase, veamos el video

El poder y La relación

https://youtu.be/CsN6cWE-VmA
13
Poder en una negociación

El Poder del Cliente

1. El poder de negociación intrínseco


2. El querer ejercerlo, o la propensión
de ejercer su poder
3. El saber-hacer, o capacidad personal
para sacar buen partido de ese poder

14
Las 6 Expresiones de Poder del Cliente

El Poder Intrínseco del cliente


“saber con quién juegas”

Poder:
1. De participación
2. De elección
3. De la información
4. De influencia
5. Del tiempo
6. Sancionador

15
Conflictos en el Canal

La Identificación de los Conflictos


A pesar de tener una buena planificación y coordinación para el diseño de la estructura
del canal, algunas veces ocurre que lo planificado no funciona como se tenía esperado,
para eso es bueno tener un “plan de contingencias”

¿Qué es el conflicto?
El conflicto en un canal es una situación en que
uno de sus miembros considera que la conducta
de otro dificulta o impide alcanzar sus
objetivos.

16
La Identificación de los Conflictos

La raíz de los conflictos está en la “interdependencia


mutua” de sus miembros.

3 Posibles Causas:

1. Diseño mal estructurado.


2. Condiciones del mercado cambiante hacen ineficaz el plan.
3. Cuando la actividad del canal carece de orientación y cada
miembro busca un objetivo propio. Es donde se generan
conflictos internos.

17
Niveles de conflicto entre fabricante y distribuidores

FRECUENCIA DE LAS DISPUTAS


Relaciones Zona de
continuas de conflicto
enemistad Alto

Conflictos Zona de
ocasionales conflicto
Medio

Zona de
Desacuerdos conflicto
poco bajo
frecuentes
Desacuerdos Disputas Disputas de
menores ocasionalmente mayor
internas intensidad
INTENSIDAD DE LAS DISPUTAS 18
Los Tipos de Conflicto

Los desacuerdos Las distintas Conflictos


Incompatibilidad
sobre las áreas de percepciones de la patológicos y
de los objetivos
incumbencia realidad constructivos

Los conflictos mas comunes en un Canal de distribución

19
Técnicas de Gestión de Conflicto

Las estrategias Las estrategias


intensivas en de protección de
información información

• Exige un intercambio de información • El intercambio de información es


durante el proceso de solución de un mínimo, por eso hay poco riesgo de
conflicto. perdida de control.

• Puede provocar una pérdida de • La estrategia es de suma CERO, es


control, por eso es necesario una decir Yo gano y Tú pierdes
relación de cooperación y confianza
20
Criterios para lograr relaciones armoniosas

Relaciones Armoniosas: 2 Requisitos

1. Convergencia de objetivos: Aspecto de QUÉ


2. Convergencia de procesos: Aspecto del CÓMO 21
Criterios para lograr relaciones armoniosas

Condiciones para la eficiencia en la alianzas y asociaciones estratégicas

1. Reconocer “interdependencia” de los integrantes del canal.


2. Una “estrecha cooperación” entre ellos.
3. Cuidadosa “especificación de sus papeles y funciones”, esto
es, de los derechos conjuntos y las responsabilidades de cada
uno en el canal.
4. Trabajo coordinado “centrando” en los objetivos
compartidos.
5. “Confianza y comunicación” entre los integrantes del canal.

22
Dinámica de clase
Proveedor Minorista

¿Qué criterios aplican? Sustento

23
Dinámica grupal en clase

Trabajar en grupos y definir los tipos de conflictos más frecuentes


en los siguientes establecimientos con ejemplos.

24
Conclusiones
• En el diseño del canal exitoso es necesario una : coordinación, motivación y una dirección coherente.

01
02
• Hay 2 criterios para elegir a un socio del canal: desde el punto de vista del proveedor y desde el punto
de vista del cliente.

03
• En la dirección y gestión de un canal hay siempre “poder” de ambas partes, el cual debe ser
manejado y conocido a la perfección por los miembros del canal.

04 • En todo planeamiento y dirección del canal, siempre van a existir conflictos entre ambas partes.

05 • La raíz de los conflictos está en la interdependencia mutua de sus miembros.

• Existen 4 tipos de conflictos:


• La incompatibilidad de objetivos
06 •

Los desacuerdos sobre el área de influencia
Las distintas percepciones de la realidad
• Los conflictos patológicos y constructivos
• Para resolver los conflictos hay 2 técnicas:
07 •

Compartir información
Proteger información
25
Bibliografía

Stern, Louis (2006). Canales de


Comercialización Quinta ed. Cap. 7. La
Dirección de los Canales de Marketing. Madrid,
Pearson Educación S.A.

26
Distribución y Trade Marketing

Semana 07

Políticas de los Canales de Distribución

1
Mapa del curso

Introducción • Conceptos Claves

Estructura de los • El Comercio Minorista


Canales de • El Comercio Mayorista
Distribución • Métricas Básicas de la Distribución

Dirección de los • Modelos de Organización de los Canales de Distribución


Canales de • Dirección de los Canales de Distribución
Distribución • Políticas de los Canales de Distribución

• Key Account Management (KAM)


• Shopper Marketing
Trade Marketing • Trade Marketing
• Plan Trade Marketing

Herramientas & • Category Management


Tendencias • GTM – RTM - Omnicanalidad
2
Competencias del curso

Planeamiento Estratégico (nivel 2)


Diseña una estrategia comercial a partir de un
análisis de mercado que coloque al consumidor
como eje centra, y contemple la presión de
competidores y otros factores del entorno en
diversos contextos.

Razonamiento cuantitativo (nivel 2)


Capacidad de razonar cuantitativamente, a partir
de la interpretación, representación, cálculo,
análisis y argumentación de problemas
cuantitativos de contexto real.

3
Metas para hoy

• Introducción
• Cobertura del mercado y cliente
• Políticas de precios
• Políticas respecto a la línea de productos
• El ingrediente de las promociones
• Canales Virtuales

4
Introducción

1. Para las empresas de hoy, la dirección de los


canales de distribución se ha convertido en un
tema crucial para definir el éxito o fracaso del
negocio.

2. La competencia es intensa, los productos tienen


características/ beneficios similares, se
comparten distribuidores y puntos de venta.
Bajo este nuevo escenario el éxito radica en:

“Dirigir eficiente y eficazmente el canal de


distribución”.

5
Las Políticas de Dirección del Canal

Cobertura
de
Mercado

Políticas Cobertura
de de la
propiedad clientela

Las 6
Políticas
Selección
y rescisión Fijación
de de precios
contratos

Líneas de
productos
6
Cobertura del Mercado

¿Qué es “Cobertura del Mercado”?

• Cuántos puntos de venta tiene nuestra


marca o producto, en comparación con el
total de clientes del mercado.

• Se refiere a cuántos puntos de venta han


de establecerse en un “área geográfica”.

7
Video: Bimbo

https://www.youtube.com/watch?v=rCeSNThvuWc 8
Cobertura del Mercado
Tipos de Distribución
1) Distribución Intensiva
• En todos los puntos de venta posible
• Se encuentra en diferentes canales y formatos
(Bodegas, autoservicios, farmacias, otros.)
• Estrategias de PUSH & PULL.
• Barrera de entrada” para los competidores.
• Facilita la búsqueda.
• Generalmente, “canal largo” (involucra
intermediarios).
• Control del canal “limitado” (+ intermediarios).
• Costos “altos” de distribución (+ intermediarios).
• Se busca elevada venta (soles / unidades)

9
Cobertura del Mercado
Tipos de Distribución
2) Distribución Selectiva

• Se coloca en una cantidad más reducida de PdV.


• Decisión de colocación reducida es del
fabricante:
1.Reducir sus costos de distribución.
2.Obtener cooperación de los distribuidores.
• Estrategias de PULL
• Generalmente, “canal corto”.
• “Buen” control del canal (pocos intermediarios).
• Se busca “enfocarse en un segmento”, en vez de
atacar todo el mercado.

10
Cobertura del Mercado
Tipos de Distribución
3) Distribución Exclusiva:
• Producto o servicio se coloca en algunos puntos de
venta en una zona geográfica determinada.
• El punto de venta no trabaja con marcas
competidoras
• Se realizan estrategias de PULL (hacia consumidores)
• Orientada sólo a un público “reducido”
• Generalmente, “canal directo”
• Relación directa entre fabricante y distribuidor
• Se habla de “Distribuidor Exclusivo”
• “Buen” control del canal (un intermediario)
• La “ubicación” del Punto de Venta está acorde al
consumidor objetivo.
11
¿Qué tipo de distribución tienen? .. Sustenten

12
Distribución Numérica y Distribución Ponderada

1. Distribución Numérica: Porcentaje de puntos de ventas en los que está presente


un producto.
2. Distribución Ponderada: Porcentaje de ventas, en valor, que se hace de su
categoría en los puntos de venta en los que está presente un producto.

EJEMPLO: Imaginemos que en el país “X” hay 5 puntos de venta:

• A: en este punto de venta se venden 10 millones de S/. de yogures


• B: en este punto de venta se venden 5 millones de S/. de yogures
• C: en este punto de venta se venden 3 millones de S/. de yogures
• D: en este punto de venta se venden 2 millones de S/. de yogures
• E: en este punto de venta se venden 0 millones de S/. de yogures

Si al menos un tipo de yogur de marca “Y” se vende en los puntos de venta A y B, la


distribución numérica de Y es de 2/5 = 40% y la distribución ponderada es de 15/20= 75%
13
Ejemplo: Medición de la distribución (Chocolates)
Distribución Numérica Distribución Ponderada
97.0 96.5 97.2 97.3
95.7 99.2 99.5 99.5 99.4 99.4
94.5 98.3 98.2
93.1

91.9 92.4
92.6 90.5
84.6 90.2 89.5 90.0
83.9 82.6 82.5 82.0 90.0 90.4 90.0
80.2 79.8 86.7 89.2 89.2
80.3 81.5 81.9 77.4 88.2 84.6
74.0 83.9 83.9 83.8 82.9
73.5 78.3 77.2 78.4
72.9 72.8 80.7
82.1 81.6 79.3
80.9 81.9
69.4 67.3
72.9 78.9
71.1
69.7 68.6 64.7 76.3
75.2
65.2
62.0 62.1
53.4 63.1 63.7
50.0 50.5 59.9
49.4 59.9
47.2 47.1 57.2 57.3
42.9
53.2

MJ'10 JA'10 SO'10 ND'10 EF'11 MA'11 MJ'11


MJ'10 JA'10 SO'10 ND'10 EF'11 MA'11 MJ'11

CNCH Perú Nestlé Kraft Foods Molitalia Arcor Cremino


14
Cobertura de la clientela

1. Cuando los proveedores establecen


políticas que determinan a quién
vender sus productos y servicios.

2. Objetivo: Impedir la aparición de


mercados “paralelos” como:
revendedores no autorizados o
llamados “quemadores”

15
Video: The Long Tail (la cola larga)

https://www.youtube.com/watch?v=mm3tgK8x_rg 16
Gestión de Canales Virtuales

Long tail describe el fenómeno


mediante el cual la venta de pequeñas
cantidades a precios bajos resulta
rentable.
El mercado de masas se convierte en un
mercado de nichos porque la tecnología
lo permite.

Relacionado con el 80/20 de Pareto:


Ej: El 20% de los productos son
consumidos por el 80% de la
población.
17
Gestión de Canales Virtuales

The Long Tail:


• Internet ha cambiado las grandes reglas de distribución y
mercado, que parecían inamovibles y definitivas.

• Hoy en día los grandes negocios on line, como Amazon, ya no se


basan exclusivamente en segmentos de mercado amplios, es
decir, en el gran público.

• La suma de pequeños nichos de mercado, es decir, los conjuntos


de clientes específicos y definidos muchas veces supone un
volumen de negocio mayor que la gran masa de clientes.

18
Gestión de Canales Virtuales

El concepto Long Tail considera el éxito del negocio en la


suma de esos nichos específicos.

19
Canales virtuales
¿Qué pasa en los canales virtuales?

Revisemos cada una aplicadas en productos o servicios que se venden on line. 20


Modelos de Canales virtuales

21
Modelos de Canales virtuales

BUSQUEMOS EJEMPLOS DE CADA UNO 22


Fijación de Precios

https://www.youtube.com/watch?v=knW619qu3gA 23
Fijación de Precios

1. Las empresas tienen muchas


maneras de influir en el
precio a través de los
canales de distribución.

2. Al asignar un “precio
razonable” los márgenes son
buenos para los
distribuidores.

24
Fijación de Precios: Políticas

1) Mantenimiento de Precios
Los proveedores fijan a sus productos precios por encima o
debajo de un canal de distribución.

2) Discriminación de Precios
Cuando una empresa ofrece a un canal o cliente un precio
inferior al otro cliente por un producto exactamente igual.
25
Fijación de Precios: Políticas

¿Qué
ejemplos
reales
encuentran
en el Perú?
26
Precios Respecto a Líneas de Productos

1.Los responsables de los canales de distribución desean


restringir la “amplitud” y la “variedad” de las líneas de
productos que venden a sus distribuidores.

2.Existen 3 razones para aplicar esa política:


a) Venta exclusiva
b) Venta vinculada
c) venta de línea completa

27
Precios Respecto a Líneas de Productos

1.Venta Exclusiva: Consiste en que, el o los intermediarios


sólo vendan sus productos o marcas. (Química Suiza)

2.Venta Vinculada: Son aquellos en que el vendedor niega el


producto al cliente o distribuidor sino le compra un
segundo producto. (Ej. productos nuevos)

3.Venta de línea completa: Cuando el cliente o distribuidor


quiere adquirir un producto, la empresa lo condiciona que
compra toda la línea completa. (Gloria, Alicorp, Bimbo)

28
Política de Selección y Recisión

1. Para que los canales funcionen


bien, ¿qué criterios se deben
establecer para “seleccionar” a
los socios potenciales y “vigilar”
el rendimiento de ellos?

2. ¿Qué situaciones de deben dar


para decidir la “continuidad” de
un distribuidor / intermediario?

29
Política de Propiedad

1. La política de propiedad se relaciona a la “integración vertical”


2. Las empresas deben decidir si les conviene ser “fabricantes” o
“distribuidores” de los productos, ya que al elegir la primera
opción tendrían conflictos con algunos de sus clientes por
competir indirectamente con ellos.

30
Conclusiones
• La cobertura de mercado se refiere a la cantidad de puntos de venta tiene nuestra marca o producto, en
comparación con el total de clientes del mercado.

01 • De acuerdo a la cobertura de mercado tenemos 3 tipos de distribución:

02
a) Intensiva
b) Selectiva
c) Exclusiva

03 • Distribución Numérica: Porcentaje de puntos de ventas en los que está presente un producto.
• Distribución Ponderada: Porcentaje de ventas, en valor, que se hace de su categoría en los puntos
de venta en los que está presente un producto.
• Políticas de Fijación de Precios (2):
a) Mantenimiento de Precios: Los proveedores fijan a sus productos precios por encima o debajo de
04 un canal de distribución.
b) Discriminación de Precios: Cuando una empresa ofrece a un canal o cliente un precio inferior al
otro cliente por un producto exactamente igual.

• Existen 3 tipos de venta para línea de Productos


05 •

Venta Exclusiva.
Venta Vinculada.
31
• Venta de Línea Completa.
Bibliografía

Stern, Louis (2006). Canales de Comercialización Quinta ed. Cap. 8. Las


Políticas de Dirección del Canal de Comercialización y las Posibles
Limitaciones Legales. Madrid, Pearson Educación S.A.

32
Trabajo grupal en clase

Usted es Brand Manager de la marca de toallas higiénicas Nosotras y desea conocer


cómo está su marca en el mercado, con la siguiente información debe hallar la
distribución numérica y ponderada:
En el distrito de San Miguel, Lima, hay 2,500 bodegas, por orden de importancia han
sido seleccionadas por los siguientes tipos:
• La participación de la venta en las bodegas es como sigue:
 A 35% = S/204,602
 B 25% = S/312,029
 C 20% = S/123,456
 D 15% = S/89,999
 E 5% = S/52,034
• La marca Nosotras está sólo en el 50% de los 3 primeros, tanto en ventas como
en cobertura de PdV

Para que sea válida la respuesta, deben considerar el desarrollo hasta llegar a la
respuesta. 33
Distribución y Trade Marketing

Semana 09

Key Account Management


Metas para hoy

Introducción • Conceptos Claves

Estructura de los • El Comercio Minorista


Canales de • El Comercio Mayorista
Distribución • Métricas Básicas de la Distribución

Dirección de los • Modelos de Organización de los Canales de Distribución


Canales de • Dirección de los Canales de Distribución
Distribución • Políticas de los Canales de Distribución

• Key Account Management (KAM)


• Shopper Marketing
Trade Marketing • Trade Marketing
• Plan Trade Marketing

• Category Management
Herramientas & • GTM – RTM – Omnicanalidad
Tendencias • Estrategia de Omnicanalidad
Metas para hoy

1. Definición de Key Account Management


2. Identificación de Key Account
3. ROI en cuenta clave
4. Gestión de relación con las cuentas
5. Construcción de valor
6. La Negociación

1
Antes que nada…

Key Account Management


Gestión de cuentas claves.

Key Account Manager


Persona encargada de
llevar la gestión de una
cuenta clave.
https://www.youtube.com/watch?v=dPiYqth9Z3w 2
Key Account Management (KAM)

Contexto

Las empresas se van


consolidando, los canales
adquieren más poder en la
negociación y los márgenes
se ven comprometidos.

3
Key Account Management (KAM)
Definición

KAM = Gestión de Cuentas Claves


Proceso de interacciones complejas con múltiples
niveles y áreas de ambas empresas.
Relaciones
PROVEEDOR CLIENTE

Las relaciones con nuestros clientes son “complejas” dado que, en el


proceso de venta, se intercambian productos y servicios, y se vende la
capacidad de toda la empresa.

4
Key Account Management (KAM)
Estrategias Foco

• KAM – Objetivo: Garantizar el desarrollo de negocio sostenible


a largo plazo, a través de asociaciones o alianzas con clientes de
importancia estratégica.

• KAM no es un proceso de negocio “aislado”, es un elemento


“integrador” de la estrategia de negocio.

• Éxito del KAM: Se requiere el desarrollo de una “cultura


organizacional” que facilite:
• Innovación constante
• Trabajo en equipo

5
Key Account Management
Enfoque estructural

Relacional

Transaccional

Marketing
Ventas
Compras
Finanzas
Administración
6
RRHH
Relaciones a Largo Plazo

Inicio de Category Management


Plan comercial para el próximo año
Reducir espacios = reducir valor de la categoría
Actividad táctica
7
Key Account Management (KAM)
Identificación

Una cuenta clave es un cliente que:

1. Representa un volumen importante de tu venta


2. Representa una vitrina de tus marcas (exhibición)
3. Está donde están tus principales clientes o consumidores
4. Emplea un manejo del negocio más profesional y cuenta
con estrategias de crecimiento y desarrollo.

Negociar buscando relaciones a largo plazo y cumpliendo objetivos 8


Key Account Management (KAM)
Gestión de relacionamiento
Determinando los criterios de Segmentación de los clientes:

1) Manera Tradicional Basado en: tamaño de mercado, ubicación


geográfica, uso del producto; resulta ser ahora Inoperable.

2) Nuevo Enfoque Basado en: “comportamiento de las cuentas”,


permite:
* Mayor comprensión del cliente
* Mayor diferenciación
* Creación de fortaleza competitiva

Para lo cual es necesario analizar


2 formas de segmentación. 9
Key Account Management (KAM)
Gestión de relacionamiento
1) Segmentando las cuentas clave de acuerdo a cómo ellas nos
clasifican como proveedores.

Se analizan cuánto les cuesta obtener


productos comparables en términos de
costos y grado de facilidad de sustitución.
¿Es única nuestra oferta?

10
Key Account Management (KAM)
Gestión de relacionamiento
2) Segmentando los clientes de acuerdo con el valor que nos representan.

Costos altos / Beneficios altos = Valor diferencial


Costos altos / Beneficios bajos = Valor básico
Costos bajos / Beneficios bajos = Valor indiferente
Costos bajos / Beneficios altos = Valor aumentado

11
Key Account Manager - KAM

Responsable de:
1) Gerenciar la relación con el cliente Funciones
2) Desarrollar los planes de acción Básicas del
3) Hacer seguimiento de las ventas. KAM

El KAM es el “asesor de su cliente”

12
https://www.youtube.com/watch?v=1viRk9lAFwI
El ROI en el manejo de Cuentas Claves 13
ROI

• El ROI (Return On Investment) o retorno de la inversión es


el valor económico generado como resultado de la
realización de diferentes actividades de marketing.

• Con el ROI, podemos medir el rendimiento que hemos


obtenido de una inversión.

14
ROI

¿Cómo calcularlo?
ROI = (Beneficio – inversión) / inversión
• A considerar:
- Si el ROI es positivo la inversión es rentable.
- Si el ROI es negativo la inversión NO es rentable.
- El Beneficio debe ser incremental a las condiciones normales.
• La gestión de la cuenta clave requiere de inversiones que deben
medirse para asegurar la rentabilidad de la cuenta

15
ROI
Ejemplo

• Producto: Red Bull x 250ml


• Cuenta clave: Cadena Listo, (canal alternativo)
• La cadena Listo requiere la siguiente inversión mensual para
mejor sus ventas de Red Bull:
a) 5 cabeceras de góndola. Costo unitario: S/. 1,500
b) Media pagina de encarte: S/. 1,000
c) 10 días de impulso. Costo por día: S/. 200
• La venta mensual promedio de Red Bull x 250ml en la cadena
es de 20,000 latas y se espera que con la inversión detallada
las ventas aumenten 8%.
• El VC de Cadena Listo es de S/. 5 por lata.

16
ROI
Ejemplo
Desarrollo
• Inversión:
a) Cabeceras de góndola: 5 x 1,500 = 7,500
b) Encarte: 1,000
c) Impulso: 10 x 200 = 2,000
d) Total: 10,500
• Beneficio incremental: (20,000 x 8%) x 5 = 8,000
• ROI: (beneficio – inversión) / inversión ->
(8,000 – 10,500) / 10,500
• ROI: -0.24
• ¡NO ES RENTABLE!

17
ROI
Ejemplo

¿Y si las ventas aumentaran 20%?


• Beneficio incremental: (20,000 x 20%) x 5 = 25,000
• ROI: (beneficio – inversión) / inversión ->
(25,000 – 10,500) / 10,500
• ROI: 1.38
• ¡SÍ ES RENTABLE!

18
La negociación con Cuentas Claves 19
Tipos de Negociación
Estrategias

1) Negociación Distributiva
(Reclamar Valor)
• “Hay un pastel que compartir”
• El más fuerte quiere “aplastar” al otro
• Negociación sobre “posiciones”
• Basada en “opiniones”
2) Negociación Integrativa:
• “Poca transparencia” en datos
(Crear Valor)
• = PERDER / GANAR o PERDER / PERDER
• “No hay pastel, hay que hacerlo”
• Identificar “intereses comunes”
• Se buscan “soluciones”
• Basada en “hechos”
• Se miden “resultados en común”
• = GANAR / GANAR
20
Tipos de Negociación
Prácticas para “Reclamar Valor”

1) Conocer “alternativas” para conocer poder

2) Definir puntos de resistencia, metas y


alternativas

Reclamar 3) Anclar negociación – hacer “primera oferta”


Valor
4) No “concesiones” – Nunca nada a cambio

5) Evitar “acuerdos prematuros”

6) Determine su BATNA: “mejor alternativa de


negociación”
21
Tipos de Negociación
Prácticas para “Crear Valor”

1) Añadir “más asuntos” en la mesa de


negociación
2) Compartir: información, intereses,
prioridades, preferencias
3) No negociar “secuencialmente”, sino en
“paquete”
Crear Valor 4) “Categorizar asuntos”: Distributivos,
integrativos, compatibles

5) Construir “confianza”

6) Reciprocidad: “cedo algo de menor valor


por algo de mayor valor”
22
Preparación de la Entrevista de Negociación

Vender - Convencer Negociar - Intercambio


Presentar producto, solución Elaborar estrategia, defender mi
rentabilidad
Descubrir necesidades del cliente
(preguntar) Pedir y obtener tangibles

Escuchar y Convencer Mantener rumbo estratégico

Presentar “argumentos” Adaptarse tácticamente

Volver a formular Negociador habla 50% del tiempo

Vendedor habla 30% del tiempo Emplea técnicas de negociación

Emplea tácticas de venta Resistir a las peticiones


OBJECIONES CONCESIONES 23
Lobbying

¿Cómo están las relaciones entre ellos?


24
Proceso de Negociación

¡La entrevista solo es una parte del proceso!

Conocimiento del cliente, Entrevista de venta con


de sus necesidades el comprador

Conocimiento de los circuitos de Entrevista de negociación


decisión alrededor del comprador con el comprador

Lobbying con los miembros del circuito de decisión


25
Tiempo
Fases del Proceso de Negociación (6)

Preparación
Construir Relación-Clima de Acuerdo

Intercambiar Información
Definir el problema Propuestas

Crear Opciones y Negociar


Diseño del Acuerdo

26
Resolver estas Preguntas antes de negociar

1) ¿Qué objetivo estoy buscando?


2) ¿Hay otra solución?, ¿más barata?, ¿más segura?, ¿más eficiente?
3) ¿Tengo suficiente información?
4) ¿Tengo un buen lobby?
5) ¿Cuáles son los límites de mi ZOPA? (Zona de oportunidad para un acuerdo)
6) Si no hay un acuerdo ¿Cuál es mi BATNA?

“Si no teme a la guerra, puede negociar; si quiere


negociar, tiene que estar dispuesto a hacer la guerra”
Chou-En-Lai

27
Preparación

¿Por qué nos debemos preparar?


– Prepárese para negociar no sólo para defenderse
– Para disminuir la incertidumbre (evaluar el riesgo)
– Para tener más seguridad

28
Pasos para la Preparación (4)

1.Definición de objetivos

2.Búsqueda y análisis de la Información

3.Identificación de Intereses y generación de Opciones

4.Definición de estrategia

29
Pasos para la Preparación

1.Definición de objetivos
• Responder las siguientes preguntas:
1. ¿Qué resultado quiero lograr de la negociación?
2. ¿Por qué quiero ese resultado?
3. ¿Para qué quiero ese resultado?
• Elaborar “lista de objetivos” que contribuyan con el resultado.
• Priorizar los objetivos y definir cual es la “joya de la corona”.

30
Pasos para la Preparación

2.Búsqueda y análisis de la Información


Recolectar
• Definir fuentes, herramientas, Investigar .
Seleccionar
• Clasificación de la información, definición de cuál utilizar y en
qué momento.
Analizar
• Fortalezas y Debilidades.
• Preparar preguntas para la negociación.

31
Pasos para la Preparación

3.Identificación de Intereses
• “Punto central” de la preparación de la negociación.
• “Los intereses” definen el problema.
• Lo que está en conflicto son los intereses, no las
posiciones.
• No existe un solo interés, intensifique la búsqueda,
priorice (escala jerárquica).

32
Pasos para la Preparación

4.Definición de estrategia
• Camino o cómo lograr el resultado esperado en la
negociación.
• Establecer con quién negociar.
• Tipo de negociación.
• Cuándo y cómo tomar recesos.
• Debe ser “flexible y sencilla” pero manteniendo fijos los
intereses.
• No confundir estrategia con objetivo.

33
Delimitar el Campo de Negociación

1.Puntos Negociables (Orden de Prioridad).


2.Exigencia Inicial Elevada.
3.Objetivos.
4.Punto Límite.
5.Argumentos para apoyar mi Exigencia Inicial
Elevada.

34
Distinciones para la preparación
Objetivo: ¿Qué quiero lograr?
Meta: Debe ser realista, con base en criterios objetivos. Es
cuantificable ($, %).
Punto Límite/resistencia: Hasta dónde puedo llegar. Nunca se debe
ceder el punto límite.
Ancla: Primera Oferta.
Rangos: Punto de partida (Ancla) – Punto Resistencia.
Zopa: Zona de posible acuerdo.
Alternativa: Vía alterna – posibilidad de retirarme.
Opciones: Posibilidades de llegar acuerdo – Caminos. 35
Proceso de Negociación
Objetivo de cada fase

Construir Relación-Clima de Acuerdo  Confianza

Intercambiar Información  Dominar la Información

Definir el problema  Lograr entendimiento claro, “compartido”

Crear Opciones y Negociar  Crear y reclamar valor

Diseño del Acuerdo  Cumplimiento

36
En resumen la Negociación..

1. Proceso Fases, tiempos

2. Capacidad Reciprocidad/Intercambio

3. Conocimiento Habilidad

37
Tarea: Caso Embotelladora Centroamericana

En base Negociación con Cuentas


Claves, en grupo deben responder
las 2 preguntas relacionadas al caso
Embotelladora Centroamericana.

La ruta para encontrar el caso es:


Aula Virtual | Casos | Caso
Embotelladora Centroamericana

38
Conclusiones
• KAM tiene 2 significados:
01 a) Key Account Management: Gestión de Cuentas Claves
b) Key Account Manager: Persona encargada de gerenciar la relación con la cuenta clave.
• Cuenta Clave:
1. Representa un volumen importante de tu venta.

02
2. Representa una vitrina de tus marcas (exhibición).
3. Está donde están tus principales clientes o consumidores.
4. Emplea un manejo del negocio más profesional y cuenta con estrategias de crecimiento y desarrollo.

03
• ROI (Return On Investment) o retorno de la inversión es el valor económico generado como resultado
de la realización de diferentes actividades de marketing.
• Tipos de Negociación:
a) Negociación Distributiva (Reclamar Valor).
b) Negociación Integrativa (Crear Valor).

04 • Fases del Proceso de Negociación

41
39
Bibliografía

Molinillo S. & Aguilar, R. (2014). Distribución Comercial Aplicada


Segunda ed. Cap. 5. Relaciones en el Canal de Distribución. España,
ESIC.

42
Distribución y Trade Marketing
Semana 10

Shopper Marketing / Trade


Marketing

A
Mapa del curso

Introducción • Conceptos Claves

Estructura de los • El Comercio Minorista


Canales de • El Comercio Mayorista
Distribución • Métricas Básicas de la Distribución

Dirección de los • Modelos de Organización de los Canales de Distribución


Canales de • Dirección de los Canales de Distribución
Distribución • Políticas de los Canales de Distribución

• Key Account Management (KAM)


Trade Marketing • Shopper Marketing / Trade Marketing
• Plan Trade Marketing

• Category Management
Herramientas & • GTM – RTM – Omnicanalidad
Tendencias • Estrategia de Omnicanalidad B
Metas para hoy

 Definición Shopper Marketing.


 Consumidor vs Shopper.
 Pasos para entender al Shopper.
 Shopper Marketing vs Trade Marketing.
 4 P´s por las 4´C.
 Definición y surgimiento de Trade Marketing.
 Objetivos y Funciones de Trade Marketing.
 Responsabilidad del área de Trade Marketing.

C
Shopper Marketing

(251) ¿Qué es Shopper Marketing? | Perú Retail – YouTube 1


Shopper Marketing
Definición

¿Qué es Shopper Marketing?


“Estrategia de marketing” que involucra estímulos y tácticas para alcanzar
al público objetivo en el PdV, generar mayores ventas y valor a la marca.

1) Conocimiento del shopper


2) Mejor Implementación
Proceso
3) Mayores Ventas

4) Mayor Rentabilidad

2
Shopper Marketing
Definición

Energía Potencial Energía Cinética

Marca Ejecución en PdV


TRADE
TRANSFORMAR MARKETING 3
Shopper Marketing
Consumidor vs. Shopper

4
Shopper Marketing
Pasos para comprender al Shopper (5)

5
Entender al shopper
4 como consumidor

Entender rol de
3 la categoría
Entender cómo se
2 comportan en el canal

Entender cómo se
1 ven a ellos mismos
Entender ocasión
de compra 5
Shopper Marketing
Proceso de Generación de Demanda

Categoría
De la Estrategia a la Acción

Marca

Canal

Consumidor
Cliente

Shopper

Libro: Shopper Marketing – Anuor Aguilar 6


Shopper Marketing
De “consumidor” a “comprador”

Marco de Activación PdV


“Todo Comunica”

Crear Publicitar la
Conocimien Oportunidad Crear el Deseo
to y Deseo de Compra Provocar y
cerrar venta

7
Shopper Marketing
Shopper Marketing vs Trade Marketing

• Shopper marketing
Estudia diferencias y conductas entre los compradores.
Es un proceso (estrategias y funciones).
Genera estímulos y emociones relacionados con
experiencia de compra.
Actividades con resultados específicos.
• Trade marketing
Desarrolla estrategias que permitan quedarnos con imagen,
marca y experiencia de compra.
Es una función organizacional.
Motiva, facilita e incrementa ventas en PdV.
Comprende un departamento en la empresa
8
https://www.youtube.com/watch?v=Ksf53XaFrtI&t=51s 9
Trade Marketing – Marketing en el PdV

El 70% de las decisiones de compra


se toman en el Punto de Venta (PdV) 10
Trade Marketing

https://www.youtube.com/watch?v=3Fsg-v-r3Vw 11
Trade Marketing

Las 4 P’s por las 4 C’s

1) Cliente

2) Costo

3) Comodidad de Compra
4) Comunicación

12
Trade Marketing
Definición

Acciones de marketing dirigidas e implementadas


a través del canal de distribución.

Aplicar la gestión de Marketing a los Distribuidores y


Puntos de Venta vistos no como intermediarios,
sino como clientes o socios comerciales

Gestión estratégica de la actividad comercial de los


intermediarios
13
Trade Marketing vs. Consumer Marketing

Consumer Marketing Trade Marketing

Objetivo: Objetivo:
Detectar y satisfacer necesidades Detectar y satisfacer necesidades
del consumidor. del comercio.

Plan promocional por marca: Plan promocional por canal:


Dirigido al consumidor. Dirigido al cliente.

Comunicación al consumidor: Comunicación al canal:


Medios Masivos. Medios Alternativos.

Estudios de Consumidor: Estudios de Distribución:


Hábitos de consumo. Hábitos de compra.
14
Trade Marketing
Origen

¿Por qué surge el Trade Marketing?


1) Concentración de la distribución en
“pocas manos”, mayor poder de
negociación (PUSH).
2) Los canales se vuelven más
“sofisticados”.

3) Mayor “competitividad” entre


fabricantes.

4) Acuerdos de “negociación” entre


actores del canal.
15
Trade Marketing
Objetivo

Objetivo Principal del Trade Marketing


Generar demanda en el PDV garantizando los
objetivos de: volumen, rentabilidad y mix.

“Otros” objetivos del Trade Marketing


• Desarrollar al punto de venta (PDV).
• Posicionamiento de marcas.
• Posicionamiento de canales.
• Equilibrar el poder entre fabricante y cliente (PDV)
• Llegar al consumidor en el lugar de compra.

16
Trade Marketing
Funciones

Funciones básicas del Trade Marketing

 Desarrollar planes que SUMEN entre el fabricante y el distribuidor


(PdV)
 Detectar NUEVAS oportunidades de negocio.
 Generar VALOR a la marca y a la distribución
 Desarrollar ACCIONES hacia el consumidor
 Hacer del servicio DISPONIBLE un momento de:
• Satisfacción
• Recreación
• Abastecimiento

17
Trade Marketing

¿Qué NO hace el Trade Marketing ?

• Descuentos
• Promociones al consumidor

• Hablarle al consumidor final

• Administrar territorios

• Negociar con los clientes


• Generar fidelidad a la marca 18
Trade Marketing
Responsabilidades
Lanzamiento
de Producto

Trabajo en Desarrollo del


Terreno POP

Seguimiento
Category
RESPONSABILIDADES Promociones
Management

Presupuesto Informar a
de Trade Ventas & Mkg

Desarrollo de
Eventos
19
Trade Marketing
Pilares Estratégicos

Los pilares estratégicos del Trade Marketing


¿Es necesario saber qué vendemos?
¿A quién lo vendemos ?
¿Cómo se lo vendemos?
¿Contra quién lo vendemos ?

La venta es consecuencia de un proceso


20
Trade Marketing
Ventajas

Ventajas del Trade Marketing


1. Acciones más: baratas, eficientes y medibles vs
comunicación en medios.
2. “Acercan” el marketing hacia cadena de distribución
(Distribuidor, vendedores, PDV).
3. Muchas son acciones “tácticas” pueden ser “adaptadas”
constantemente al entorno.
4. Su campo de acción es “ilimitado”, depende de la
creatividad de la compañía + agencia.

“El Trade MKT siempre está presente, sólo hay que


saber: cuándo, dónde y cómo aplicarlo”
21
Trade Marketing
Relaciones con…

El PdV / Cliente El Fabricante

Trade Marketing

Las Agencias La Competencia

22
Trade Marketing y el Fabricante / Empresa

Trade Marketing: conocer los “objetivos y prioridades” de la empresa.

Trade Marketing debe “participar activamente” en la elaboración del


plan de negocios.

Trade Marketing debe conocer y sobre todo entender a dónde apunta


cada área:

1. Área de Ventas: objetivos a corto plazo y quiere VENDER TODO


2. Área de Marketing: objetivos a largo plazo, busca Branding
3. Área de Producción: producir masivamente ahorrando costos

23
Trade Marketing y el Fabricante / Empresa

 Puede estar:
* Dentro del área de Marketing
* Dentro del área de Ventas
* Ser un área independiente.
 En la compañía:

Comunica Activa Vende


“Lo que piensa Marketing, lo plasma Trade MKT” 24
Trade Marketing y la Competencia
 Trade Marketing es responsable de
“recopilar información de los
competidores”, sobre: lanzamientos,
promociones, actividades en clientes,
etc.

 Identificar en cuál canal o cliente el


competidor es “Fuerte” y/o “Débil”,
diseñando estrategias para atacar

 Conocer cuáles son los objetivos de los


competidores “directos e indirectos”

25
Trade Marketing y las Agencias BTL

 Trade Marketing es el contacto directo con agencias


de: Impulsadoras, degustadoras, eventos, imprenta,
activaciones BTL, mercaderistas, etc.

 Deben trasmitir el mensaje que una agencia debe


tener “relación a largo plazo con la empresa”

 Responsables de la “capacitación y evaluación” de


su personal.

 Buscar “excelencia” en la ejecución en el punto de


venta, así se obtiene el objetivo planteado.

26
Una frase para pensar…

“Si no sabes hacia


donde irá el mercado,
di que la tendencia
continuará”
(Ley de Murphy)
27
Conclusiones
• Shopper Marketing:
01 “Estrategia de marketing” que involucra estímulos y tácticas para alcanzar al público objetivo en el PdV, generar
mayores ventas y valor a la marca.
• Shopper Marketing: De consumidor a comprador - Pasos (4):
1. Predisposición
02 2.Publicitar
3.Persuadir
4.Guiar

• Trade Marketing
03 •

Definición: Acciones de marketing dirigidas e implementadas a través del canal de distribución.
Objetivo: Generar demanda en el PDV garantizando los objetivos de: volumen, rentabilidad y mix.

• Ventajas del Trade Marketing


1. Acciones más: baratas, eficientes y medibles vs comunicación en medios.
04 2.
3.
“Acercan” el marketing hacia cadena de distribución (Distribuidor, vendedores, PDV).
Muchas son acciones “tácticas” pueden ser “adaptadas” constantemente al entorno.
4. Su campo de acción es “ilimitado”, depende de la creatividad de la compañía + agencia.
28
https://www.youtube.com/watch?v=4pRgRdwE-Lc 29
Caso Amazon Go

Preguntas:

1. ¿Qué tan apropiado es la diversificación a través de


Amazon Go?
2. ¿Puede replicar su éxito “on line” en el “off line”? ¿Será
un gran jugador?
3. ¿La diferenciación tecnológica de compra, será exitosa en
el largo plazo? ¿Por qué?
4. ¿Se puede desarrollar este concepto globalmente?

30
Caso Amazon Go

Consideraciones:

1. El Desarrollo del trabajo es grupal.


2. El archivo del caso se encuentra en el aula virtual Semana 11
3. El desarrollo de las preguntas debe estar en formato PDF, luego suben
el archivo al Blackboard en la parte “Casos”.

31
Bibliografía

• Domeneck, Joan (2000). Trade Marketing. Capítulo 3


ESIC, España.
• Labajo Gonzales, Victoria (2007), Trade Marketing,
Capítulo 2 Ediciones Pirámide, España.
• Aguilar, Anuor (2015), Shopper Marketing: La era del
shopper se ha iniciado, Capítulos 4: Shopper y
Consumidor: Complementarios o sustitutos; y Capítulo
5: Convenciendo al Shopper, Editorial Mesa Redonda,
Perú.

32
Distribución y Trade Marketing
Semana 11

Plan de Trade Marketing

A
Mapa del curso

Introducción • Conceptos Claves

Estructura de los • El Comercio Minorista


Canales de • El Comercio Mayorista
Distribución • Métricas Básicas de la Distribución

Dirección de los • Modelos de Organización de los Canales de Distribución


Canales de • Dirección de los Canales de Distribución
Distribución • Políticas de los Canales de Distribución

• Key Account Management (KAM)


• Shopper Marketing
Trade Marketing • Trade Marketing
• Plan Trade Marketing

• Merchandising
Herramientas & • GTM – RTM – Omnicanalidad
Tendencias • Estrategia de Omnicanalidad B
Metas para hoy

 Misión y Objetivos del Plan


 Tareas y Responsabilidades
 Medición de Resultados
 Retroalimentación

1
Plan de Trade MKT

Pilares sobre los que se fundamenta

https://www.youtube.com/watch?v=hm9hyq5H3-w
2
Misión - Plan de Trade MKT

¿Cuál es la misión de
un Plan de Trade Mkt?

3
Misión - Plan de Trade MKT
• Repasemos….
¿Cuáles son responsabilidades de Trade Marketing?
1) Canal
• Promociones
• Concursos
2) Punto de Venta
• Merchandising
• Material POP
3) Surtido de Producto
• Gestión de Categorías
4) Precio
• Difusión
4
Misión - Plan de Trade MKT

• NO es responsabilidad de Trade (directamente)


Marca Consumidor Comunicación
• Market Share • Hábitos • Medios ATL
• Perfiles

Producto
• Empaque Que esto no te afecte,
• Tamaño recuerda que…
• Variedades

Las acciones de trade marketing son medibles,


adaptables y más económicas que las del
consumer marketing… y siempre se pueden hacer
5
Misión - Plan de Trade MKT

… Por lo tanto la misión de un Plan de Trade, es:

Incrementar la competitividad de los


productos o servicios en el Canal

6
Misión - Plan de Trade MKT

¿Incrementar Competitividad? FÁCIL:


¿Cómo?
“Objetivos Estratégicos”
1) Visibilidad
2) Disponibilidad
3) Asequibilidad
4) Fidelización
5) Activación
7
Objetivos – Plan de Trade MKT
Visibilidad
“Comunicar mi marca en el Punto de
Venta (PdV) a los ojos del consumidor”
2 Tipos de Visibilidad:
1) Visibilidad Externa:
– En la parte exterior del PdV
– Letreros, toldos, banners, pintados, flayers,
viniles, polipasacalles. cenefas
afiches
2) Visibilidad Interna:
– En la parte interior del PdV
– Exhibidores, afiches, colgantes, marcadores
de precio, stickers.
Polipasacalle 8
Objetivos – Plan de Trade MKT
Visibilidad
• Responsables
– Área de Trade Marketing
• Entregar material POP en tiempo
• Proveedores externos (colocación)
• Políticas de Merchandising
– Mercaderista
• Colocación de material neveras

• Indicador de gestión
– Puntos de venta “activados”
• Exhibidores, coolers, góndolas
• Correcta exhibición (Concurso)
– Rentabilidad de activos
Góndolas
• Neveras, exhibidores, sillas, mesas 9
Objetivos – Plan de Trade MKT
Disponibilidad
“ Garantizar la presencia de mi producto o
servicio en el Punto de Venta (PdV)”
• “Garantizar” = Encontrar “todos” los productos o servicios
que maneja el PdV
• Responsables:
– Área de Trade:
• Category Manager:
– Diseño del lay out.
– Comunicación de nuevos espacios.
– Material para delimitar área.
– Mercaderista
– Colocación de productos de acuerdo a lay out.
– Obtención de espacios “adicionales”. 10
Objetivos – Plan de Trade MKT
Disponibilidad

• Indicador de Gestión

Store Check

• “Cantidad” y “variedad” de mercadería tanto propia como


de la competencia.
• Se toma en cuenta:
1. Mercadería a vista de consumidor
2. Mercadería en almacén
• Realizado por: mercaderista, vendedor o personal externo
(2 veces x mes al menos)
• Permite un mejor pedido “sugerido”
11
Objetivos – Plan de Trade MKT
Asequibilidad
“ Brindar mi producto o servicio de acuerdo al
precio adecuado para el consumidor”

• “Precio adecuado” = Producto o servicio con precio


acorde a política comercial del momento.
• Tipos de precio:
1. Precio Regular: Precio sin alteración (Lista de precio).
2. Precio Promocional: Precio alterado por “mecánica
promocional”.
– Fecha de Inicio y Fin.
– Cantidad aplicable.

12
Objetivos – Plan de Trade MKT
Asequibilidad

• Responsable:
– Área de Trade:
• Diseño de material
– Marcador de precio
– Afiche
• Disponibilidad de material
• Instrucción de colocación de material
– Mercaderista
• Colocación de material
• Precio vs Valor Percibido
– No es materia del área de trade mkt, es del área
de consumer marketing.
13
Objetivos – Plan de Trade MKT
Asequibilidad

• Indicador de Gestión

Price Check

• Precios “regulares” y “promocionales” tanto propios


como de la competencia.
• Realizado por: mercaderista, vendedor o personal
externo (2 veces x mes al menos).
• Permite “seguimiento” de promociones.
“que el PdV traslade la promoción al
consumidor final y no se quede con ella.”
14
Objetivos – Plan de Trade MKT
Fidelización
“ Generar relación de dependencia comercial de
largo plazo entre marca, fuerza de ventas y clientes”
1) Fidelización con Clientes
• # Clientes a fidelizar
• Pareto
• Potencial de desarrollo
• Herramientas
• Concursos y promociones
• Clubes de clientes
• Capacitaciones Marca Cliente
• Visitas a instalaciones

Cliente fidelizado = Cliente comprometido = Socio 15


Objetivos – Plan de Trade MKT
Fidelización
2) Fidelización con Vendedores – Mercaderistas:
• Herramientas
 Concursos de venta
 Capacitaciones
 Visitas a instalaciones

Vendedor - Mercaderista = Cara de la marca ante cliente


• Responsable: Vendedores
– Área de Trade:
• Diseño de Concursos y Promociones
• Desarrollo de Capacitaciones
• Mantenimiento de información de clientes
• Desarrollo de material gráfico

Marca 16
Objetivos – Plan de Trade MKT
Fidelización

• Indicador de Gestión:
– Es muy difícil medirla “SUBJETIVA”.
– Indicadores de compromiso (Engagement).
• Se realizan por empresa externa.
1. Vía entrevistas por teléfono.
2. Vía encuestas.
– Exámenes (Capacitaciones).
– # de Clientes activados (x promoción).

17
Objetivos – Plan de Trade MKT
Activación
“ Comunicar la marca (atributos y beneficios)
en el Punto de Venta”

• “Comunicar la marca” = Trasladar al PdV la promesa


de marca, tanto al cliente como al consumidor
• Activación en el PdV:
– Relacionadas con producto o servicio
• Degustaciones
• Impulsaciones
• Sampling
– Relacionadas con campañas
• Ferias
• Estacionalidad (Fechas Puntuales) 18
Objetivos – Plan de Trade MKT
Activación

• Responsable:
– Área de Trade:
– Creación del Concepto.
– Desarrollo de materiales (POP, uniformes).
– Coordinación con producción (sampling).
– Capacitación Promotores.
– Coordinación con clientes (Fechas, horarios).
– Promotor:
– “Contacto” con el consumidor.
– Entrega de POP a consumidor.
– Recabar información del consumidor.
19
Objetivos – Plan de Trade MKT
Activación

• Indicador de Gestión:
– “Calendario Promocional”
• Fija lugares, fechas
• Evita cruces
– # de clientes activados
• Alcance de actividad
– # de consumidores activados
• Alcance de actividad
– Rentabilidad x activación
• Venta / Inversión

20
KPI’S - Trade Marketing

• Los KPI’S (indicadores) son aquellos parámetros que


van a definir la situación de nuestras acciones de
Trade Marketing.

• El encargado de Trade Marketing debe definir ”la


prioridad” de los KPI’S, ya que puede variar de
acuerdo al entorno.

• Los KPI’S NO son fijos, pueden cambiar o ser


reemplazados; pero lo que hay que evitar es tener
KPI’s que “no aporten y que tomen recursos para ser
evaluados.”
https://www.youtube.com/watch?v=dzh7faTkHCk 21
KPI’S - Trade Marketing

Turnover
• Mide índice de rotación (%) de los empleados durante
un período predeterminado —mes, trimestre,
semestre, año.
• Indica satisfacción o insatisfacción de los empleados
con la organización.
• Tomar en cuenta para la “promotoría”.

Share (de góndola)


• Indica si la ejecución en campo está acorde a lo
planeado. (Planograma)
• Analiza metraje y presencia de los productos en los
estantes.
• Puede variar por canal y por giro de negocio.
22
KPI’S - Trade Marketing

Quiebre
• Controla la falta de productos en la cadena de
abastecimiento (no sólo en PdV).
• Se complementa con toma de stocks (físicos y on line).

Sell out
• Mide la frecuencia de los SKUs, (Venta hacia el
consumidor)
• Incluye: volumen por transacción y penetración de nuevos
productos.

Sell in
• Está dentro del “proceso de venta”
• Relacionado con las promociones y parámetros de
reposición de los Pdv’s. 23
KPI’S - Trade Marketing

Rentabilidad
• Muestra la utilidad de las acciones de Trade Marketing
respecto de las ventas y de las inversiones hechas.

Ticket promedio
• Total de ingresos divididos por el número de artículos
vendidos.

Lifetime value (LTV)


• Mide cuánto factura la empresa de acuerdo con el
tiempo de permanencia del cliente en el portafolio.

24
Personal en el PdV: Promotor

 Promueve la marca frente a consumidor


 Entrega:
• Información: Volantes, trípticos, catálogos.
• Artículos Promocionales
• Producto:
– Degustación: Entrega producto abierto.
– Sampling: Entrega producto cerrado. Sampling
 Factores claves:
– Presencia: De acuerdo al PdV.
– Capacitación: De acuerdo al Consumidor.
 Punto en contra:
– Alta rotación personal joven
Degustación 25
Personal en el PdV: Mercaderista

 Desarrolla exhibición de producto en el PdV


 Funciones
1) Abastecimiento de producto
2) Defensa del espacio asignado
3) Búsqueda de mayor espacio de exhibición
4) Colocación de Material POP
5) Limpieza de producto y materiales de exhibición
6) Control de inventarios
 “Un buen mercaderista es un futuro buen vendedor”
 Capacitación constante.
 Punto en contra:
– Alta rotación personal joven
26
Mercaderista y Promotor

Promotor Mercaderista

• Son “externos” a la empresa (Service).


• Hacerlos sentir “parte de la empresa”.
• Toman “información” del consumidor y del PdV.
• Constante capacitación y evaluación.
• Son “vendedores” encubiertos.
27
Trabajo Grupal: Objetivos y KPI’s de Trade Marketing

Puntos a desarrollar:
• Elegir un producto cualquiera de supermercados conocidos
• Desarrollar 3 objetivos de Trade Marketing para el producto
elegido
• Considerar y sustentar 4 KPI’s que consideren más resaltantes.
• Conclusiones y Recomendaciones (2 de cada uno)
Indicaciones:
• Subir al Aula virtual como máximo un día antes de la clase a las
6:00 pm
• Presentación en PDF: máximo 4 diapositivas (incluida carátula).
• Ruta para subir el trabajo: Aula virtual | Tareas académicas |
Objetivos y KPI’s de Trade Marketing

28
Conclusiones
• Misión Plan de Trade Marketing:
01 Incrementar la competitividad de los productos o servicios en el Canal

• Objetivos Estratégicos del Plan de Trade Marketing:


Visibilidad:
Comunicar mi marca en el Punto de Venta (PdV) a los ojos del consumidor
Disponibilidad:
Garantizar la presencia de mi producto o servicio en el Punto de Venta (PdV)
02 Asequibilidad:
Brindar mi producto o servicio de acuerdo al precio adecuado para el consumidor
Fidelidad:
Generar relación de dependencia comercial de largo plazo entre marca, fuerza de ventas y clientes
Activación:
Comunicar la marca (atributos y beneficios) en el Punto de Venta

• KPI’S del Trade Marketing:

03 • Turnover
• Share (góndola)
• Sell in
• Sell out
• Ticket Promedio
• Lifetime Value (LTV
• Quiebre • Rentabilidad
29
Bibliografía

Sieira, M. & Ponzoa, J. (2018). Marketing Retail: Marketing de la


Distribución 1ra ed. Cap. 4. Trade Marketing. España ESIC.

You might also like