You are on page 1of 3

Comentarios generales

La batería informatizada EVALÚA muestra un ejemplo heterogéneo de evaluación de


capacidades y aptitudes muy interesante desde el punto de vista curricular. La prueba es de
gran valor aplicado en el contexto escolar, socioeducativo y clínico (en casos específicos),
especialmente en la actualidad, para la evaluación de procesos normativos prácticamente
inexistentes en el contexto formal. También supone un correlato ineludible de la evaluación
cualitativa al uso impuesta por el modelo pedagógico imperante en este contexto. Su mayor
valor añadido es su capacidad para evaluar de forma amplia y rápida procesos complejos
del desarrollo y el aprendizaje humano en contextos escolares, en función de la edad y el
nivel educativo, lo que le confiere un gran valor psicoeducatico y psicopedagógico.

Otra de sus ventajas reside en el elevado número de subtests que presenta, en


concreto diez, los cuales se adecuan a cada uno de los niveles educativos y tienen en cuenta
aspectos concretos de cada etapa. También hace un amplio recorrido en cada curso por
diferentes capacidades, adaptándose a la edad del alumnado. También cabe destacar lo
positivo del programa informatizado que aporta (PIBE) el cual, desde el punto de vista del
psicólogo educativo u orientador, supone un medio muy interesante para controlar el desarrollo
de todos los alumnos en los comienzos y finales de curso.

A nivel de fundamentación estadística, la prueba tiene gran valor en cuanto a


fiabilidad, validez y normatividad, dados los parámetros del momento histórico en que fue
realizada. Para muchos de los subtests se han realizado hasta 3 estudios: pilotos, pre-
experimental y experimental (siendo necesaria en estos últimos una revisión en profundidad
que apoye la selección de los ítems y los subtests propuestos). Por otra parte, tal y como se
fundamenta en el informe, sería deseable efectuar una reevaluación de la batería con las
técnicas actuales de validez y fiabilidad, incorporándole algunos elementos teóricos a la
misma, así como validación de la versión informatizada. En cuanto a los baremos, su
diferenciación en subtests, y en definitiva en capacidades o habilidades, nos puede permitir
extraer perfiles diagnósticos bastante completos, siempre teniendo en cuenta el objetivo de la
prueba.
Todos estos aspectos de mejora en ningún caso restan utilidad y adecuación para su
uso actual. Además de resultar insustituible para realizar un seguimiento normativo e
investigativo de cómo cursan los procesos de desarrollo y aprendizaje en grupos y alumnado
escolar, es destacable el uso que se puede hacer de la batería en la valoración de los
procesos de construcción de competencias académicas en alumnado universitario. Es por
tanto una herramienta profesional insustituible en cualquier Departamento o Área de I+D+I
Psicoeducativa. En definitiva, esta batería escolar puede ser de gran utilidad para una
evaluación final o inicial de los grupos en cada uno de los niveles educativos y así poder
encontrar perfiles de dificultades de aprendizaje para posteriormente ser contrastados con un
diagnóstico psicoeducativo individual y exhaustivo.

3
EVALÚA 0 – EXPLICACIÓN DE FACTORES

La batería aplicada a los alumnos de 3º de Educación Infantil como evaluación final o 1º de


Educación Primaria como evaluación inicial, tiene por nombre EVALÚA 0 de la Editorial EOS que se ha
aplicado de forma individual y en pequeño grupo en varias sesiones.

Una vez corregidas las pruebas, obtenemos unas puntuaciones directas de todas las tareas.
Estas puntuaciones, mediante la consulta al baremo estadístico correspondiente, las transformamos en
puntuaciones centiles (escala de 1 a 99) que tienen en el eje vertical al lado izquierdo de la hoja,
separadas en valores de 5 en 5, para una mejor comprensión de los resultados.

Así mismo, se encuentran impreso en la hoja tres zonas orientativas: Zona Alta, Zona Media y
Zona de Refuerzo.

Una explicación aún más detalla de los niveles sería el siguiente: Zona baja puntuaciones
centiles entre 0 y 19; Zona Medio-Baja puntuaciones entre 20 y 39; Zona Media entre 40 y 59; Zona
Medio-Alta entre 60 y 79 y Zona Alta puntuaciones entre 80 y 100

En el eje horizontal se encuentran identificadas con siglas en mayúscula, todas las pruebas de la
batería.

La primera representación que encontramos en la gráfica corresponde a la escala CG


“CAPACIDADES COGNITIVAS” que es el resultado promedio de las cinco tareas que los alumnos realizan
y con las que pretendemos valorar procesos de observación analítica, comparación, ordenación y
composición siguiendo un modelo, así como tareas de memoria verbal; todos los cuales deben ser
considerados como los componentes básicos o esenciales de la cognición en la etapa infantil del
desarrollo.

Las cinco gráficas siguientes corresponden al rendimiento obtenido en cada uno de los subtest:

1. CLASIFICACIÓN (CA), se valora la capacidad de inducir categorías a partir de estímulos visuales,


más exactamente comprobando su habilidad para detectar qué elemento de un grupo no
pertenece a la misma categoría que los demás.
2. SERIES (SE), se valora la habilidad para ordenar conjuntos de elementos, teniendo en cuenta
una de sus características.
3. ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA. PUZLES (OP), se realiza a través de la realización de puzles.
4. LETRAS Y NÚMEROS (LN), valora la capacidad para reconocer símbolos convencionales (letras y
números) que son dictados verbalmente.
5. MEMORIA VERBAL (MV), valora la capacidad del alumno para realizar tareas de recuerdo.

La siguiente representación que encontramos en la gráfica corresponde al resultado global de


dos tareas. Se denomina “CAPACIDADES ESPACIALES” (CE), y valora el rendimiento de los alumnos en
aquellas tareas que exigen la manipulación mental de los contenidos espaciales y que tienen como
característica básica la fuerte exigencia de recursos cognitivos que precisan para su ejecución. Son:

1. COPIA DE DIBUJOS (CD), valora el grado de desarrollo de las habilidades necesarias para la
copia de dibujos. Consta de dos tareas, en una tiene que copiar 4 dibujos simples con la ayuda
de una malla de puntos, en la otra tiene que copiar una figura compleja.
2. GRAFOMOTRICIDAD (GM), valora el estado de las habilidades grafomotrices que resultan
necesarias en los inicios de la escritura.
La siguiente representación que encontramos en la gráfica corresponde al resultado global de
tres tareas. Se denomina “CAPACIDADES LINGÜÍSTICAS” (CL), y valora el conocimiento lingüístico de los
alumnos mediante el análisis de diferentes elementos de su lenguaje oral. Son:

1. PALABRAS Y FRASES (PF), se valora las habilidades léxica mediante tareas referidas a palabras y
frases, como: completar frases, detectar errores en frases, establecimiento de relaciones
causales, sinónimos y antónimos, construcción de frases y enumeración de elementos
pertenecientes a determinadas categorías verbales.
2. RECEPCIOÓN AUDITIVA Y ARTICULACIÓN (RA), se valora tanto la capacidad para discriminar
palabras fonéticamente parecidas como el nivel de eficacia del registro fonológico. La primera,
mediante la distinción de pares de palabras y la segunda, mediante la repetición de palabras
polisílabas y la articulación de un conjunto de palabras a partir de estímulos visuales.
3. HABILIDADES FONOLÓGICAS (HF), se valora las capacidades que tienen que ver con la
conciencia lingüística mediante la realización de tareas de conciencia silábica (síntesis, análisis y
recuento de silabas) y conciencia fonémica (síntesis y análisis).

You might also like