You are on page 1of 19

INVESTIGACION

CUALITATIVA
M iradas desde el Trabajo Social
• • •

Nilsa M. Burgos Ortiz

E spac iO
C apítulo V!

Recopilación de información

Los ojos y oídos de la persona que investig a son los in s tru m e n to s fu n d a ­


m en tale s de los q ue deben valerse q u ie ne s realizan in vestig ación c u a lita tiv a
(R odríguez Gómez, G il Flores y G arcía Jim énez, 1 9 9 9 ). Los p ro c e d im ie n to s
para re c o p ila r in fo rm a c ió n son m ediad ore s e n tre esta persona y los hechos
que preten den recogerse; adem ás, nuestra guía para la recogida de datos
debe p a rtir del problem a del e stu d io , el m arco de refere ncia te órico-expe-
rie n c ia l desde el que se s itú a ese p roblem a y nuestro p rim e r c o n ta c to con e!
cam po (R odríguez Gómez, G il Flores y G arcía Jim énez, 1 9 9 9 ). C o in c id o con
varios a utores y autoras (Taylor y Bogdan, 1 9 8 7 ; S autu, 2 0 0 1 ; Vieytes,
2 0 0 9 ) que no existen té c n ic a s de re co p ila r datos que en p rin c ip io sean m ejo­
res que otras en la in ve stig a ció n c u a lita tiv a . Las té c n ic a s son apropiada s a!
te m a y població n que se interesa e stud ia r. En este c a p ítu lo in c lu iré , com o
té c n ic a s de re c o p ila r in fo rm a c ió n , ¡as e n trevistas a p ro fu n d id a d com o son la
histo ria de vida y el te s tim o n io , la e n trevista s e m ie stru ctu ra d a , el g rupo fo c a l,
exam en de d ocu m e n to s, fo to g ra fía y vid eo grabación. Por la gran u tiliz a c ió n
de la entre vista en la in ve stig a ció n c u a lita tiv a , abunda ré sobre sus fases, nor­
m as y algunas recom endaciones.
De a cu e rd o a S e id m a n (2 0 0 6 ) , c u a lq u ie r m é to d o de in q u irir in fo rm a ­
c ió n q u e sea v a lio so re q u ie re tie m p o , sen satez, energía y d in e ro . Al lle va r
a ca bo un e s tu d io , d e b e m o s te n e r c u id a d o de no c a ra c te riz a rlo co m o c u a ­
lita tiv o , c u a n d o u tiliz a m o s a lg u n a té c n ic a de re c o p ila r in fo rm a c ió n re la ­
c io n a d a con esta m e to d o lo g ía . S a u tu (2 0 0 1 ) nos a cla ra q u e a lg u n a s té c ­
n ic a s com o la e n tre v is ta poco e s tru c tu ra d a por sí sola no a signa el c a rá c ­
te r de c u a lita tiv o a un e s tu d io .

87
Investigación cualitativa

Entrevistas a profundidad

La entrevista a p rofu n did a d, de acuerdo con Taylor y Bogdan (1 9 8 7 ), se


lleva a cabo a partir de una escala de preguntas abiertas que serán respondi­
das con las propias palabras del entrevistado; y que la persona que entrevista
sirve com o una cuidadosa recolectora de datos, haciendo las entrevistas cara a
cara com o una conversación entre iguales. De form a sim ilar, Valles (2 0 0 0 ) in d i­
ca que este tip o de entrevista es de tip o holístico, y perm ite la obtención de
gran riqueza inform ativa en las palabras y enfoques de la persona entrevistada;
y la m ism a proporciona la o portu nida d de c la rific a c ió n y seguim ientos de pre­
guntas y respuestas en un m arco de interacción más directo, personalizado, fle ­
xib le y espontáneo. Para S eidm an (2 0 0 6 ), el propósito de la entrevista a pro­
fu n d id a d es el interés de entende r una experiencia vivida por otras personas y
el sig n ific a d o que le dan a esa experiencia. A! entrevistar se tie n e acceso al con­
texto del co m p o rta m ie n to de la gente y es una form a para que la persona que
Investiga en tienda el sig n ific a d o de ese co m p ortam iento, partiendo de la supo­
sición de que el sig n ific a d o que la gente le otorga a su experiencia afecta la
form a en que lleva a cabo la m ism a (S eidm an, 2 0 0 6 ).
Legar, Keegan y W ard (2 0 0 3 ) id e n tific a n cu a tro factores clave en la e n tre ­
vista a p ro fu n d id a d :

1. Una e s tru c tu ra lo s u fic ie n te m e n te fle x ib le que pe rm ita tó p ic o s a ser


c u b ie rto s en un orden adaptado a la persona e n trevistada; que p e rm i­
ta la explo ra ció n a m p lia de las respuestas; y que p e rm ita al investig a­
d or o investig adora a rea ccionar sobre asuntos relevantes que surjan
e sp o n tán e a m en te en la e ntrevista.
2. N aturaleza in te ra c tiv a de la entrevista.
3 . U tiliz a c ió n de té c n ic a s que p e rm ita n alcanzar una p ro fu n d id a d en las
respuestas en té rm in o s de penetración, exploración y e xp lica c ió n .
4 . La e n tre v is ta g e ne ra la c re a c ió n de nuevo c o n o c im ie n to . (P ágs.
1 4 1 - 1 4 2 .)

Historia de vida

Para Taylor y Bogdan (1 9 8 7 ) la histo ria de vida es un tip o de e n trevista a


p ro fu n d id a d en la que el investig ador o la investigadora tra ta de conocer las
e xp e rie n cias destacadas de la vida de una persona y las d e fin ic io n e s que ésta
a p lic a a ta le s expe rien cias. La h isto ria de vida p o s ib ilita el a ce rc a m ie n to a la
vida del otro o de la otra en sus propias palabras; se pretende que ningún
a c o n te c im ie n to o fa c to r im p o rta n te sea d e scuidado, y adem ás que las prue­
Recopilación de información

bas de que se dispo ne y las in te rp re ta cio n e s del su je to sean aportadas hones­


ta m e n te (Taylor y Bogdan, 1 9 8 7 ). De fo rm a s im ila r, D enzin y L in c o ln (2 0 0 5 )
señalan que la h isto ria de vida presenta las exp e rie n cia s y d e fin ic io n e s sos­
te n id a s por una persona, grupo o una orga niza ció n ta l com o esta persona,
g rupo u organización las in te rp re ta . Parte de la prem isa que la c o n d u cta
hum ana es para ser e stu d ia d a y e n te n d id a desde la perspectiva de las per­
sonas in volucra d as (D enzin y L in c o ln , 2 0 0 5 ).
En un curso sobre la m u je r del C aribe H ispano que o fre cí en una u n iv e r­
sidad en Estados U nido s, a d ie stré a las e s tu d ia n te s en la té c n ic a de h istoria
de vida para recoger las vive ncia s en los Estados U nido s de m ujeres proce­
dentes R e p ú b lica D o m in ican a, Puerto R ico y Cuba (B urgos, 2 0 0 2 ). Entre las
áreas exploradas se en co n tra ro n : proceso m ig ra to rio , aborda ndo las razones
para de ja r a su país, sus e xp ecta tivas, llegada y e xp eriencias en Estados U n i­
dos; fa m ilia y tra b a jo en el hogar, in clu ye n d o sus días típ ic o s y las form as de
crianza a su d e sce nd e ncia ; tra b a jo asalariado, en té rm in o s p rin c ip a lm e n te de
su h is to ria l de em pleos; y sobre su s u b je tiv id a d com o m ujeres, que in clu yó
su sexualid ad y su s a tis fa c ció n con ser m u je r (B urgos, 2 0 0 2 ). Las h istorias
de vida de m uje res, com o té c n ic a c u a lita tiv a , nos ayudaron a co m p re n d e r las
necesidades, a sp ira cio ne s y se n tid o de id e n tid a d . En p a rtic u la r el o rg u llo c u l­
tu ra l m a n ife sta d o por las p a rtic ip a n te s , q ue puede ser c o nsiderado com o un
m ecanism o p ro te c to r para lid ia r con los p ro ble m a s de la c o tid ia n id a d .

Testimonio

El te s tim o n io se ha d e s c rito co m o una m a ne ra de e x p re s ió n de los se c­


to re s s o juzga do s, s e c to re s s o m e tid o s q u e no tie n e n a cceso a una m a n i­
fe s ta c ió n e xpresiva q u e d e je ver su s itu a c ió n , sus v iv e n c ia s , p a d e c im ie n ­
to s, sus lu c h a s , sus d e rro ta s y sus triu n fo s (T h e o d o s ía d is, 1 9 9 6 ). Este
a u to r ta m b ié n a firm a q u e el te s tim o n io nace com o p ro d u c to de una u rg e n ­
cia de d e n u n c ia r a lgo (T h e o d o s ía d is, 1 9 9 6 ). U no de los d e sa fío s al u t ili­
zar el te s tim o n io es sa be r c u á le s son los lím ite s , b a rre ra s q u e se nos p re ­
se n ta n c u a n d o e n tra m o s a la vid a de o tra persona (S a n tia g o , 2 0 1 0 ). Los
te s tim o n io s han c o n s titu id o un e s p a c io para q u e m u je re s s o b re v iv ie n te s
de V IH /s id a p ue da n e xp re sar sus s e n tim ie n to s de c o ra je , a n g u s tia , m ie d o
y d o lo r; y para d e n u n c ia r la e x p e rie n c ia de o p re s ió n , e x c lu s ió n y d e s h u ­
m a n iz a c ió n q u e vive n (S a n tia g o , 2 0 0 1 ).
En 1 9 8 5 a d ie stré a e s tu d ia n te s de b a c h ille ra to en Trabajo S ocial en la
té c n ic a de te s tim o n io para un proyecto del curso de P o lítica S o cial. U no de
los tem as de ese curso era el e s tu d io de la pobreza, en el cual se presenta­
ban las co n ce p tu a c io n e s en las c ie n c ia s sociales así com o resultados de

89
Investigación cualitativa

investig acione s. Con el pro pó sito de co m p re n d e r m ejor la pobreza desde la


perspectiva de las personas que vivían en otra s itu a c ió n , le pedí a cada e s tu ­
d ia n te q ue id e n tific a ra una persona para o b te n e r su te s tim o n io sobre sus
e xperiencias, vive n cia s y c o tid ia n id a d . La e xperiencia dem ostró ser un m eca­
nism o excelente para c om p arar las elab oraciones form ales y te ó rica s con las
pe rcepciones de prim era m ano de las personas protagonistas, en un proceso
d ia ló g ic o con la te m á tic a bajo e s tud io, para así llegar a sus propias c o n c lu ­
siones (B urgos y Díaz Royo, 1 9 8 7 ). C ie rta m e n te , este tip o de e xperiencia per­
m ite a e stu d ia n te s c o n te x tu a liz a r los conceptos te ó rico s apre n d id o s en un
aula u n ive rsita ria y d esa rro lla r m ayor s e n s ib ilid a d ante la realidad so cia l. Esta
té c n ic a ta m b ié n fu e u tiliz a d a por C ubero Pérez y Torres M eléndez (2 0 0 5 ) en
su inve stig a ción de te sis de m aestría en Trabajo S ocial ya cita d a en el C apí­
tu lo IV. Ellos recogieron te s tim o n io s de profesionales y personas v o lu n ta ria s
que había u tiliz a d o la te ra p ia a sis tid a con a n im ales, enfocados en sus per­
c e pcio n es sobre este tip o de te ra p ia y su im p la n ta c ió n en centros de servi­
cios hum anos en Puerto R ico (C ubero Pérez y Torres M eléndez, 2 0 0 5 ).

Entrevista semiestructurada

A u to re s co m o A lvarez-G ayou Ju rgenson (2 0 0 7 ) , Berg (2 0 0 9 ) y C orbetta


(2 0 0 3 ) in c lu ye n la e n tre v is ta s e m ie s tru c tu ra d a com o una de las té c n ic a s
u tiliz a d a s en la in v e s tig a ció n c u a lita tiv a . Alvarez-G ayou Jurgenson (2 0 0 7 )
in d ic a q ue este tip o de e n tre v is ta tie n e una serie de te m a s y a lg u n a s pre­
g u n ta s sug erida s, pero p rese n ta a p e rtu ra en c u a n to al c a m b io de tal
se c u e n c ia y fo rm a de las p re g u n ta s, de a cu e rd o a la s itu a c ió n de las per­
sonas e n tre v is ta d a s . Añade Berg (2 0 0 9 ) q u e en este tip o de e n tre v is ta s se
puede a ju s ta r el nive l del le n g u a je y que la persona que e n tre v is ta puede
a ñ a d ir o e lim in a r p re g u n ta s según las respuestas de las personas. Por su
p arte, C o rbe tta (2 0 0 3 ) la d e fin e co m o una c o nversación provocada por un
e n tre v is ta d o r o una e n tre v is ta d o ra , con s u je to s cuya e le c c ió n s igue un plan
q ue tie n e una fin a lid a d de tip o c o g n o s c itiv o , pero posee un esquem a fle x i­
ble no estándar. Estas d e fin ic io n e s co n s id e ra n a la e n tre v is ta s e m ie s tru c ­
tu ra d a com o fle x ib le , d in á m ic a , no d ire c tiv a , lo que la hace m uy s im ila r a
la e n tre v is ta a p ro fu n d id a d .
La entre vista s e m ie s tru c tu ra d a puede llevarse a cabo en form a g rupal, es
d e cir a un grupo de personas a la vez, pero al igual que otras e n trevistas se
deberá e stablecer e m pa tia a través de repetidos c o n ta cto s a lo largo de c ie r­
to tie m p o , y se desarrollará una co m p re n sió n d e ta lla d a de sus e xp eriencias y
perspectivas. Taylor y Bogdan (1 9 8 7 ) advierten que estas e n trevistas son sus­

90
Recopilación de información

c e p tib le s de p ro d u c ir las m ism as fa ls ific a c io n e s , engaños, exageraciones y


d isto rsio n e s que c a ra cte rizan el in te rc a m b io verbal e n tre c u a lq u ie r tip o de
personas y en tre otro tip o de e n tre vistas. Es d e c ir que, a pesar de que los
relatos verbales de la gente pueden a porta r co m p re n sió n sobre el m odo en
que a ctú a n , es posible que exista una gran d iscre p a n c ia e n tre lo que dicen y
lo que re a lm e n te hacen.
Otros autores, com o G o rlie r (2 0 0 8 ), hacen re fere ncia a la narra tiva o
narra ción com o otro tip o de en tre vista . Para este autor, el narrador (o narra­
dora) es la rep re sen ta ció n s im b ó lic a de una e xperiencia en la que no se
puede d is tin g u ir ta ja n te m e n te entre q u ién habla y q u ié n escucha; una expe­
rie n c ia en la que no se puede tra ta r de d is c e rn ir dónde c o n clu ye lo s in g u la r
y dónde se in ic ia la un ive rsa liza ció n (G orlier, 2 0 0 8 ). Este autor ta m b ié n hace
una d is tin c ió n e n tre te xto y con texto ; in d ic a n d o que el prim ero se puede c o n ­
c e b ir com o una to ta lid a d a u tón om a y el segundo com o a q u e llo que lo c ir­
cunda y que re duce la a m b ig üe da d que se cuela a través de la brecha que
separa las palabras de las cosas (G orlier, 2 0 0 8 ).

Fases en una entrevista

El proceso prep ara torio para c u a lq u ie r tip o de e n tre vista puede in c lu ir: las
co n d icio n e s m a te ria le s para la e n tre vista , se le cció n apropiada de la persona
que entre vista o e n tre vista d o ra , a m b ie n te adecuado, y una reflexión sobre las
labores de c o n ta c to y p re sen tació n. Cada s itu a c ió n en que ocurre la e n tre ­
vista es única y cada e n tre vista es un paso a te rrito rio d e sconocido (Legar,
Keegan y Ward, 2 0 0 3 ). Sin em bargo, autores com o R ubin y R ubin (1 9 9 5 ) se
refieren a las fases y m o m en tos de la e n trevista que presento a c o n tin u a c ió n ,
con m is com e nta rios:

• C reación de una e m p a tia natural (“ ra p p o rt” ). Esta fase se puede in i­


c ia r con una ch arla in fo rm a l, in clu ye n d o te m a s generales y hasta c h is ­
tes. S in em bargo, puede haber una in tro d u c c ió n fo rm a l. Com o parte
de crear esta e m p a tia se sugiere ta m b ié n com enzar con preguntas
fá c ile s. Es im p o rta n te m ostrar inte ré s y apoyo a lo que diga la perso­
na e n tre vistad a . Tenem os q ue ser c o n scie n te s que la persona e n tre ­
vista da es la conocedora del te m a que estam os investigando.
• Reforzar la co m p e te n c ia de la persona e n trevistada. Desde el p rin c i­
p io de la e n tre vista se deben e stablecer c la ra m e n te los roles y se le
aclara el procesos seg u ido para su id e n tific a c ió n , en p a rtic u la r su p e ri­
ta je y co m p e te n cia con el te m a que se investiga. Se deben con sid e ra r
ta m b ié n c u estio ne s de género, clase social, edad y d ife re n c ia s lin ­

91
Investigación cualitativa

güísticas. S e idm an (2 0 0 6 ) d is c u te cada una de esas cuestiones, que


se presentan en fo rm a resum ida.

Con respecto a d ife re n c ia s de género de la persona que e n tre vis­


ta y la en tre vistad a puede a fe cta r la e n tre vista por a c titu d e s y co m ­
p o rta m ie n to sexista. Las e ntre vista s con d ife re n te s clases sociales
estará su jeta a la v e rs a tilid a d de no p e rm itir que la h isto ria de vida de
la persona que e n tre vista in te rfie ra con ia de la persona p a rtic ip a n te .
E n tre vista r p a rtic ip a n te s de m ayor o m enor edad que la de la persona
que e n tre vista le re q ue rirá un tip o especial de s e n s ib ilid a d . R econocer
la im p o rta n c ia del le ng ua je y c u ltu ra de la persona e n trevistada es c ru ­
cia l para el éxito de la e n tre vista cu ando existen d ife re n c ia s lin g ü ís ti­
cas. (Tom ado de las págs. 1 0 2 -1 0 5 ; tra d u c c ió n de la autora.)

Es s ie m p re re com en da b le d is c u tir en el e q u ip o de in vestig ación todas


estas c ue stio ne s y otras q ue puedan su rg ir antes del in ic io de las entrevistas.

• M ostrar co m pren sió n y e m p a tia . D urante el proceso de la e n trevista se


tie n e que prestar a te nció n y o c a sio n a lm e n te hacer resúm enes com o
m uestra de q ue está e n tie n d o la in fo rm a c ió n . Se recom ienda lo
s ig u ie n te : reforzar respuestas pro fun das y en d e ta lle s ; c o m p a rtir expe­
rie n cia s o ca ra c te rís tic a s sim ila re s ; hacer c o m e n ta rio s positivos y a le n ­
tadores de vez en cuando; y d e m ostrar com p re n sió n em ocional.
• O b te n e r la in fo rm a c ió n , los h e c h o s b á s ic o s y e s e n c ia le s . A d e m á s
de las p re g u n ta s d e l g u ió n , se p u e d e n p e d ir e x p lic a c io n e s y a c la ­
ra c io n e s de in fo rm a c ió n q u e no e s té c la ra o qu e re q u ie ra a m p lia ­
c ió n . Se p u e d e n in c lu ir p re g u n ta s de s e g u im ie n to y de e x p lo ra ­
c ió n . Las p re g u n ta s d ifíc ile s se ha ce n c u a n d o se haya e s ta b le c i­
do el " r a p p o r t" , si se e n tie n d e q u e es p o s ib le h a c e rla s y a p ro v e ­
c h a n d o re s p u e s ta s o in d ic io s .
• Recoger velas (bajada del ton o e m o cio n a l). En esta fase se redirige la
a te n ció n a cosas o situ a c io n e s del p rin c ip io . Se puede p e rm itir que la
persona entre vistad a haga preguntas, au n q u e las m ism as ta m b ié n
pueden hacerse d u ra n te el tra n scu rso de la entrevista,
• Cerrar pero m a n te n ie n d o el co n ta c to . En esta fase, la fin a l, se in d ica
c la ra m e n te que se ha acabado el tie m p o , pero se deja a b ierta la posi­
b ilid a d de regresar, de ser necesario, para a claraciones de in fo rm a c io ­
nes. Se puede volver a charlas banales o de te m a s que no están sie n ­
do investigados.

92
Recopilación de información

Normas y recomendaciones para la entrevista

A lgunas sugerencias que podrían considerarse com o norm as para la re a li­


zación de una en tre vista , son las sig u ie n te s (M e rlin o , 2 0 0 1 , págs. 1 2 3 -1 2 8 ):

• E legir el lugar adecuado para la re alizació n .


• Crear la s itu a c ió n adecuada (a is la m ie n to , co n ta c to visual).
• H acer preguntas co m p re n sib le s.
« In tro d u c ir los te m a s g ra d u a lm e n te .
• Dar seguridad y favorecer la lo cu a cid a d .
• Dejar ha b lar y saber escuchar.
• Dar tie m p o pero no perderlo.
• Prestar a tención to ta l.
• Ser o parecer fra n c o y espontáneo.
• Tener p a cien cia y c o m pren sió n .
• Tratar en té rm in o s de igu aldad y respeto.
• No dar consejos.
• H acer registro in m e d ia to , d is c re to , c o m p le to y veraz.

Por otro lado, en la lite ra tu ra (S e id m a n, 2 0 0 6 ; C orbetta, 2 0 0 3 ; R ubin y


R ubin , 1 9 9 5 ) se repiten varias re co m e n da cio n es en el proceso de una e n tre ­
vista, las cuales se m encionan a c o n tin u a c ió n , con m is c om entarios que se
derivan de experiencias com o e n tre vistad ora.

• F a m ilia rizarse con las pregun tas con a n te la c ió n : La idea es que la


e n tre vista flu ya com o una conversación, ya que el leer las preguntas
puede d istra e r o in te rru m p ir a la persona e n trevistada. Adem ás, s ie m ­
pre se pueden hacer otras p regun tas que surjan en la in te ra c c ió n con
esa persona.
• S e n tirse lib re de no en te n d e r la respuesta de la persona e n trevistada:
no debem os quedarnos con dudas an te aspectos que nos son re la ta ­
dos. Si no e ntende m os una palabra o expresión, podem os preguntar,
pues después de tod o la persona e n tre vistad a es la experta en el tem a.
• A ce p ta r las pausas com o na tura le s y ro m per el s ile n c io sólo cuando la
persona parece atascada: si la persona que estam os e n tre vista n d o
hace una pausa porque parece que tie n e deseos de llo ra r com o c o n ­
secuencia de lo que está co n ta n d o , se le debe dar el espacio para que
lo haga. Si la s itu a c ió n persiste, le podem os p re gun tar si desea de ja r
la entrevista para otro día.

93
Investigación cualitativa

• S e n tirse lib re de re ír y a p re c ia r el h u m o r: no ca b e d u d a qu e la risa


es m uy buena para d is m in u ir la te n s ió n que podría n causar eventos
pasados. A d em ás, pu ed e a yu da r a que la persona e n tre v is ta d a se
s ie n ta c ó m od a en el proceso y con m ayor d is p o s ic ió n a c o n ta r lo que
sabe sobre el te m a.
• A bordar g ra d u a lm e n te a la persona e n trevistada creando id e n tific a c ió n
y c o rd ia lid a d : en p a rtic u la r al in ic io de la e n tre vista se puede conver­
sar sobre tem as generales, com o el estado del tie m p o o el trá fic o , para
ir creando un a m b ie n te de c o rd ia lid a d .
• Ayudar a la persona e n tre vista d a a que se sie n ta segura y locuaz: es
reco m e n d a b le reco n oce rle a la persona que su selección com o p a rti­
c ip a n te es por el gran c o n o c im ie n to que tie n e del te m a q u e estam os
investig a nd o. Si la e n trevista es de h is to ria de vid a , expresarle la gran
im p o rta n c ia que tie n e el co no cer sobre sus exp e rie n cia s y anécdotas.
• Dejar c o n c lu ir el re la to y ayudar a c o m p le ta rlo con fechas y hechos:
esta reco m e n d a ció n es c ru c ia l para las en tre v is ta s en el d iseño de his­
to ria o ra l, ya que hem os e s tu d ia d o sobre el período h is tó ric o en que la
persona p a rtic ip a n te fue p rota g onista. Para hechos y eventos de nues­
tro interés, se le puede s o lic ita r d ire c ta m e n te que re late todo lo que
recuerda de los m ism os.
• Hacer p regun tas de fá c il co m prensión y que no sean em barazosas:
esta sugerencia d e penderá de la persona que estem os e n trevistando,
pero la c la rid a d debe ser una c u a lid a d de nuestras preguntas. El asun­
to de que las p regun tas puedan ser em barazosas es m ás d ifíc il de e v i­
ta r por la dive rsid a d de s e n s ib ilid a d e s que pueden e x is tir y la propia
s u b je tiv id a d de la persona.
• A ctu a r espontánea y fra n c a m e n te : la honestidad y la espontaneidad
deben g uia rn os en el proceso de la en tre vista . D espués de to d o hem os
e xp lica d o con fra nq u eza la naturaleza de la in v estig ación.
• E scuchar tra n q u ila m e n te , con p a ciencia y co m p re n sió n : debem os
te n e r seguridad de que c on tam os con tie m p o s u fic ie n te para cada
en tre vista . No podem os estar m ira n d o el reloj cuando la persona está
en plena conversación.
• Evitar los roles de “ pe rso n a je " o “ a u to rid a d ": cu a n d o s o lic ita m o s la
p a rtic ip a c ió n de una persona es el ú nico m o m e n to en que explicam o s
nuestro rol de investigadora o investigador. Luego, en el proceso de la
e ntre vista, la a u to rid a d en re alida d es la persona que responde a nues­
tras preguntas.
• No dar consejos ni expresar valoraciones m orales: aun en s itu a cio n e s
en que la persona e n trevistad a nos pida un consejo, no debem os caer

94
Recopilación de información

en la te n ta c ió n de o fre ce rlo . P odríam os p re g u n ta rle que es lo que la


m ism a persona cree que debe hacerse en esa s itu a c ió n .
• No d is c u tir ni re b a tir a la persona que se e n tre vista : es po sib le que
d u ra n te una e n tre vista se nos presenten unos hechos para los cuales
te ne m o s otra in fo rm a c ió n que e n ten d e m o s que es la correcta. Lo que
debem os te n e r s ie m p re presente es q ue esa es la percepción de la rea­
lid a d que tie n e la persona.
• Prestar ate n ció n a lo que aclara y d ic e pero ta m b ié n a lo qu e no q u ie ­
re d e c ir: aun cu an d o la persona aclare una s itu a c ió n en e specífico,
debem os prestar a te n c ió n a sus c o n tra d ic c io n e s . Si no qu ie re hablar
sobre un te m a sobre el q ue p e rc ib im o s qu e tie n e c o n o c im ie n to , pode­
m os tra ta r de a borda rlo en otro m om ento.
• No d is c u tir sobre las c o n s e c u e n c ia s de las re sp u e sta s: la e n tre v is ­
ta d o ra o e n tre v is ta d o r no deb en in ic ia r n in g ú n tip o de d is c u s ió n con
la persona e n tre v is ta d a y m u c h o m enos s obre c o n s e c u e n c ia s de sus
resp u estas.

Para e s tu d ia n te s que se están in ic ia n d o en in ve stig a ció n , una de las


dudas que re p e tid a m e n te surgen es con respecto a ¡o que se debe hacer si la
persona que se e n tre vista hace una pregun ta. La respuesta no es s im p le por­
que de pende de la s itu a c ió n , el m om e n to de la e ntrevista y el tip o de pre­
gun ta . En in ve stig a ció n c u a lita tiv a no existen im p e d im e n to s para que el
e ntre vista d o r o en tre vista d o ra responda a p regun tas sobre su persona. Sin
em bargo, no debe co n ve rtirse en e n tre vista d o o e n trevistada, por lo que
puede retornar a la e n trevista cua n do sie nta in c o m o d id a d o cuando la perso­
na p a rtic ip a n te del e s tu d io se ha e xte n d id o en sus preguntas.

Guión

En el guión para la e n tre vista se in clu ye el tip o de co laboración deseada;


los tem a s y s ub -tem a s deben responder a o b je tiv o s de la in ve stig a ció n ; y se
to m a en co n side ració n la fle x ib ilid a d del orden de las preguntas. Estas pue­
den serde varios tip o s : p rin c ip a le s o esenciales, exp lo ra to ria s o de prueba y
de se g u im ie n to . Las esenciales son en to rn o al te m a p rin c ip a l de la in v e s ti­
gación y se reparte en varias preguntas re la cion ad as y te n ta tiv a s , que pueden
c a m b ia r según el desarro llo de la e n trevista . El paso de una pregunta a otra
debe ser flu id o . La persona que investiga debe asegurarse de que las pre­
gun ta s son cong ru en te s con el diseño.
Las p re g u n ta s e x p lo ra to ria s tie n e n b á s ic a m e n te tre s fu n c io n e s : e s p e c i­
fic a r el nivel de p ro fu n d id a d y d e ta lle que se b usca; p e d ir q u e la persona

95
Investigación cualitativa

e n tre v is ta d a te rm in e una e x p lic a c ió n q u e está d a n d o y para d e m o s tra r


in te ré s . Para c la rific a r una re sp u e sta se puede re p e tir la frase, p e d ir e x p li­
c a c io n e s o e je m p lo s . En las p re g u n ta s de s e g u im ie n to se tra ta de lograr
m ás d e ta lle s , m ás p ro fu n d id a d s ig u ie n d o te m a s y s u b te m a s qu e van a p a ­
re c ie n d o , e la b o ra n d o el c o n te x to de las re s p u e s ta s y e x p lo ra n d o las im p li­
c a c io n e s . N o rm a lm e n te , éstas s u rg en en una e n tre v is ta y se añaden al
g u ió n para las s ig u ie n te s . D espués de cada e n tre v is ta hay un m o m e n to de
re fle x ió n , q u e pu e de ser in d iv id u a l o con el e q u ip o de in v e s tig a c ió n . Es
im p o rta n te b u sca r n a rra cio n e s p a rc ia le s , casos no e x p lic a d o s o d e s c rip ­
c io n e s m u y sesgadas qu e p id a n a c la ra c io n e s . Es re c o m e n d a b le te n e r un
g u ió n con p re g u n ta s g e n e ra le s q u e pue d a ser e n tre g a d o a las personas que
lo s o lic ite n o a personas, qu e han d e m o s tra d o c ie rto nivel de a n s ie d a d y
q u e e n te n d a m o s qu e esta a c c ió n pu ed a re d u c ir la m is m a .
A u to re s co m o P a tto n ( 2 0 0 2 ) se re fie re n a o tro s tip o s de p re g u n ta s
co m o: de e x p e rie n c ia s y c o m p o rta m ie n to , para o b te n e r in fo rm a c ió n qu e
pu ed e ser de o b s e rv a c ió n ; de o p in ió n y v alores, para e n te n d e r los p ro c e ­
sos c o g n itiv o s y p roce sales; de s e n tim ie n to s , para o b te n e r e m o c io n e s de
sus e x p e rie n c ia s y p e n s a m ie n to s ; las de c o n o c im ie n to , para in q u irir In fo r­
m a c ió n de he cho s; y p re g u n ta s se n s o ria le s , en las qu e se p re g u n ta por lo
q u e la persona ha v isto , e s c u c h a d o , to c a d o , p robad o y o lid o . Para un
e je m p lo de un g u ió n para una e n tre v is ta s e m ie s tru c tu ra d a , vea el g u ión
e la b o ra d o por Serra López (2 0 0 7 ) en el A p é n d ic e B.

Grupo focal

Un g ru po fo ca l puede co n c e p tu a liz a rs e com o una reunión de un g rupo de


personas seleccionadas por investig adores e investigadoras para d is c u tir y
elaborar, desde la e xpe rie ncia personal, la te m á tic a o hecho social de interés
para la in ve stig a ció n . En fo rm a m ás s e n c illa , M organ (2 0 0 4 ) lo d e fin e com o
una té c n ic a de Investigación que re co p ila in fo rm a c ió n a través de la in te ra c ­
ción de un g rupo con un tó p ic o d e te rm in a d o por el investig ador o in ve stig a ­
dora. Alvarez-G ayou Jurgenson (2 0 0 7 ) añade que esta té c n ic a p riv ile g ia el
habla y su inte ré s es ca p ta r la fo rm a de pensar, s e n tir y v iv ir de las personas
que co n fo rm a n el grupo en un tie m p o d e te rm in a d o .
De a c u e rd o a A rgueren (2 0 0 2 ) , los g ru p o s fo c a le s re q u ie re n de p ro c e ­
sos de in te ra c c ió n , d is c u s ió n y e la b o ra c ió n de unos a c u e rd o s d e n tro del
g ru p o a ce rca de unas te m á tic a s qu e son p ro p u e sta s por el in v e s tig a d o r o
in v e s tig a d o ra . El p rin c ip a l p ro p ó s ito de la té c n ic a de g ru p o s fo c a le s en la
in v e s tig a c ió n s o c ia l es lo gra r una in fo rm a c ió n aso cia d a a c o n o c im ie n to s ,

96
Recopilación de información

a c titu d e s , s e n tim ie n to s , c o m p o rta m ie n to s s o c ia le s , c re e n c ia s y e x p e rie n ­


cia s, así com o la fo rm a en qu e cada persona es in flu e n c ia d a por o tra en
una s itu a c ió n de g ru p o (A rg u e re n , 2 0 0 2 ) . A d em ás, p e rm ite n a n a liz a r y
s e le c c io n a r la in fo rm a c ió n de una m anera ta l qu e ayuda a la persona
in v e s tig a d o ra a e n c o n tra r cu á l es el a s u n to im p o rta n te y c u á l no lo es, c u á l
es el d is c u rs o real y c u á l el id e a l; a u n q u e le c o lo c a un gran peso a la p e r­
sona qu e c o o rd in a o m od era el g ru p o , q u ie n d e b e te n e r una gran c a p a c i­
dad de lid e ra z g o y de c o m u n ic a c ió n (A rg u e re n , 2 0 0 2 ) .
En los g ru p o s fo c a le s se pu e d e n p re s e n ta r v iñ e ta s 12, ya sean le íd a s o
d e s c rita s por la p ersona m o d e ra d o ra , o d is trib u id a s a cada p a rtic ip a n te
para qu e re a c c io n e a las m is m a s. Esta té c n ic a pu e d e ser m u y ú til en
te m a s s e n s itiv o s , a n te los c u a le s al e n tre v is ta d o le re s u lta m ás fá c il re a c ­
c io n a r a a q u e llo q u e hace la persona p ro ta g o n is ta de la v iñ e ta , que re la ­
ta r su pro p ia e x p e rie n c ia . Las e ta p a s d e l proceso o p e ra tiv o de un g ru p o
fo c a l de a c u e rd o a A rg u e re n ( 2 0 0 2 ) son las s ig u ie n te s :

• D e fin ic ió n de los o b je tivo s: se requ iere de una d e fin ic ió n e sp e cífica de


ios o b je tivo s del e s tu d io y la e la bo ra ción de un guión.
• E sta b le ce r un c ro n o g ra m a : se sug ie re co m e n za r a p la n e a r con a n te ­
la ció n para id e n tific a r, a n a liza r, fo rm u la r y e va lu a r el p ro b le m a de
in v e s tig a c ió n ; d e fin ir un m a rco de re fe re n cia te ó ric o -m e to d o ló g ic o ;
id e n tific a r, s e le c c io n a r y c o m p ro m e te r a los p a rtic ip a n te s ; lo c a liz a r
un s itio ad e cu a d o y c o n s e g u ir los m a te ria le s de ayuda para las se s io ­
nes, e n tre o tra s tare as.
• El proceso de d e c id ir q u ié n será in v ita d o (in v ita d a ): es necesario id e n ­
tific a r q u ié n p a rtic ip a rá en las sesiones de tra b a jo g rupal; un núm ero
adecuado está e n tre 6 a 12 p a rtic ip a n te s por sesión.
• D iseño del gu ió n: se debe te n e r en c u en ta varias consid e ra cio n e s b ási­
cas: ¿Cuáles son las d im e n sio n e s del estudio? ¿Qué pregun tas serán
hechas? ¿Quién p a rticip a rá ? ¿Quién c o n d u c irá las sesiones?
• D esarrollar una guía del proceso de tra b a jo en el ta lle r: debe abarcar
todas las p osibles etapas del ta lle r, de m anera que ayude a la persona
que m odera a m a ne ja r el pro ble m a del tie m p o .
• S e le cció n del m o derad or o m oderadora: esta persona debe te n e r cono­
c im ie n to y m anejo de d in á m ic a del grupo y un c o n o c im ie n to sobre la
p ro b le m á tica ; debe poder ocuparse no sólo de m a n te n e r a las perso­
nas p a rtic ip a n te s a te n ta s y con cen trad a s, sino ta m b ié n m a n te n e r el

12 . Puede esta r c o m p u e sto po r d ib u jo s y te xto para hacer una h is to rie ta .

97
Investigación cualitativa

• H abla sobre la observación después de re g istra rla , ya que la conversa­


ción puede cre ar du da s sobre lo que ocurrió.
• Trabaja en un lugar lib re de d istra c c io n e s .
• Asigna s u fic ie n te tie m p o para c o m p le ta r la tarea en una sesión.
• C om ienza con notas y un b osquejo que re fle je las partes claves de la
observación para luego re lle n a rlo con d e ta lle s hasta c o m p le ta r la
tarea.
• Trata de c a p tu ra r los eventos en el orden en que o cu rrie ro n .
• Escribe lo q u e piensas en tu s notas.

Partícipe o no partícipe

A lg u n o s a u to re s (c o m o T aylo r y B odgan, 1 9 8 7 , y C re sw e ll, 1 9 9 8 ) c o n ­


s id e ra n la o b s e rva ció n p a rtic ip a n te com o d is e ñ o c u a lita tiv o , en el qu e el
in v e s tig a d o r o in v e s tig a d o ra e n tra al c a m p o s in p re g u n ta s , sin ideas pre­
c o n c e b id a s de la g e n te q u e va a e s tu d ia r; se in s e rta en la c o tid ia n id a d de
la g e n te , e s tu d ia n d o el s ig n ific a d o de sus c o m p o rta m ie n to s y le n g u a je s.
No o b s ta n te , o tro s a u to re s c o m o A rm e ig e ira s (2 0 0 6 ) se re fie re n a la
m is m a com o té c n ic a para re c o p ila r in fo rm a c ió n . M ás im p o rta n te que
e n tra r en ese d e b a te , es re c o n o c e r q u e para c u a lq u ie r tip o de ob se rva ció n
se tie n e q ue o b te n e r p e rs p e c tiv a in te rn a del c a m p o e s tu d ia d o ; es c ru c ia l
fa m ilia riz a rs e con el le n g u a je u tiliz a d o en el e s c e n a rio a e s tu d ia r; y se
p uede c o n tra s ta r lo q u e se d ic e y e s c rib e con lo q u e se hace o se d e m u e s ­
tra . A m e ig e ira s (2 0 0 6 ) p la n te a q ue la o b s e rva ció n p a rtíc ip e o p a rtic ip a n ­
te es el eje v e rte b ra d o r de l tra b a jo de c a m p o a p a rtir del cu a l se lleva a
cabo la c o n s tru c c ió n de l p ro d u c to e tn o g rá fic o .
C uando se u tiliz a la o b s e rv a c ió n p a rtíc ip e , se re q u ie re p re s ta r a te n c ió n
al p o te n c ia l de re a c tiv id a d , es d e c ir los c a m b io s d e b id o a la p re s e n c ia del
in v e s tig a d o r o in v e s tig a d o ra (P a d g e tt, 2 0 0 8 ) . Para Royse (1 9 9 5 ) , la in v e s ­
tig a d o ra o in v e s tig a d o r e x p e rim e n ta el m u n d o de las personas observadas,
v iv ie n d o y c o m p a rtie n d o las a c tiv id a d e s que estas personas lle ve n a cabo.
Por su p a rte , L u cca Iriz a rry y B e rrío s R ivera (2 0 0 9 ) s e ñalan q u e “ al estar
d e n tro de l g ru p o o de la s itu a c ió n co m o p a rtic ip a n te , la persona que
observa a d q u ie re un c o n o c im ie n to m ás p ro fu n d o qu e el q u e se o b tie n e a
la d is ta n c ia desde la p e rs p e c tiv a de l o b se rva d o r (ob se rva d o ra ) no p a rtic i­
p a n te ; pu e d e in d a g a r m ás a fo n d o a ce rca del s ig n ific a d o de las cosas, las
c e re m o n ia s o los ritu a le s ” (pág . 2 9 2 ).
Sarlo (2 0 0 9 ), d o ce nte en la U n iversidad N acional de Rosario, A rgentina,
llevó a cabo una in ve stig a ció n c u a lita tiv a de m ujeres p a rtic ip a n te s del m ovi­

100
Recopilación de información

m ie n to p iq u e te ro . La autora se propuso, entre otras cosas, indagar la corres­


ponden cia de tra n s fo rm a c io n e s en las tra ye cto ria s privadas y la p a rtic ip a c ió n
de ¡as m u jeres en el M o v im ie n to Teresa R odríguez en la c iu d a d de M ar del
Plata (S arlo, 2 0 0 9 ). U tiliz ó la observación p a rtic ip a n te en las a ctiv id a d e s
p ro d u ctiva s y organizativas, desarrolladas por las m ujeres p a rtic ip a n te s del
e stu d io en el m arco de la p a rtic ip a c ió n sociai y p o lític a en el M o vim ie n to
Teresa R odríguez. S arlo (2 0 0 9 ) concluye:

“ Se ob servó una ru p tu ra y c u e s tio n a m ie n to de m o d e lo s, s ig n ifi­


ca do s y s ím b o lo s de o p re s ió n y s o m e tim ie n to de cla se , así com o
ta m b ié n de la c u ltu ra p a tria rc a l, de la d iv is ió n sexual del tra b a jo ,
de la fa lta de o p o rtu n id a d e s y de la d e s ig u a ld a d en las re s p o n s a b i­
lid a d e s de p a te rn id a d /m a te rn id a d , que c o m ie n z a n a ser re s ig n if¡c a ­
das y c ritic a d a s , para dar paso a nuevas p rá c tic a s y s im b o lo g ía s
c o tid ia n a s de lu c h a y lib e ra c ió n ” (pág. 1 9 4 ).

Tan te m p ra n o co m o en 1 9 9 5 , en M é xico , un g ru p o de e d u c a d o ra s y
e d u c a d o re s de c a lle , en el que se e n c o n tra b a n tra b a ja d o ra s s o c ia le s , u ti­
lizó la o b s e rva ció n p a rtic ip a n te con in te g ra n te s de ta lle re s q u e lle va ro n a
cabo en d is tin to s c ru c e ro s y zonas e x p u ls o ra s de m e n o re s en G u a d a la ja ra ,
Zapo p an , T la q u e p a q u e y Tonalá (A tila ñ o U ria rte , 1 9 9 5 ). En e ste p ro ye cto
ta m b ié n re a liz a ro n e n tre v is ta s a m e no re s y su fa m ilia , y s obre el m ism o
A tila n o U ria rte (1 9 9 5 ) nos d ic e :

“ Este proyecto p reten de rescatar algunos de los fila m e n to s esen­


cia le s de la p ro b le m á tic a que nos ocupa y que las e sta d ística s no
alcanzan a m ostrar. In te n ta m o s d e sen tra ñ a r los archivos, pero fu n d a ­
m e n ta lm e n te lo que guardan en el corazón y en el pensa m ie n to aque­
llos (a qu e lla s) que tra b a ja n de m anera d ire c ta con m enores de la c a lle
y con sus fa m ilia s , con sus com u n id a d e s, en las escuelas. P rocuram os
ig u a lm e n te acercarnos a los (las) m enores y a sus d is tin to s á m b ito s
para sentir, p e rcib ir, abstraer, su frir, am ar su re a lidad que ta m b ié n se
hace n u e s tra ” (pág. 1 4 ).

Me parece q ue fu e un excelen te tra b a jo q ue dem uestra la gran s e n s ib ili­


dad del e q u ip o de in vestig a ció n y su co m p ro m iso con el bie n e sta r de m eno­
res en sectores pobres.

101
Investigación cualitativa

Semiestructurada, no estructurada

O frece a la investigadora o inve stig ad or social una d is tin tiv a m anera de


re co le cta r datos, en la que se pueden in te g ra r las percepciones visuales, la
a u d ic ió n , el ta c to y el o lfa to . La e stru ctu ra dependerá de las d ire c tric e s fo r­
m u lad as para la observación.

Diario de campo

Se entende rá esta té c n ic a com o m e dio para d e s arrollar la capa cid a d de


o bservación y e s tim u la r el pe n sa m ie n to reflexivo. La capa cid a d de to m a r
notas en el escenario que se está observando re quiere m ucha p rá c tic a . Pad-
g e tt (2 0 0 8 ) señala q ue la fo rm a de to m a r notas en el cam po requiere m ucha
fle x ib ilid a d y s e n s ib ilid a d hacia la s itu a c ió n , en p a rtic u la r cuando estam os en
un espacio que no es tan p ú b lic o .
L o fla n d , Snow, A nderson y L o flan d (2 0 0 6 ) proveen unas pistas para la
to m a de notas en el cam po:

• U tiliz a rla para d e s c rib ir escenarios, eventos, gente, cosas que se escu­
chan e in te ra c c io n e s e n tre la g e n te In clu ye n d o conversaciones.
• In te n ta r m antenerse en el m ás bajo nivel po sib le de in fe re n c ia , ya sea
propia o de otras personas.
• Tratar de d is tin g u ir e n tre las personas en el grupo observado en té r­
m in o s de lo que e xactam en te se recuerda.
• R egistrar ideas a n a lític a s o in fe re n c ia s en p aréntesis del d ia rio u en
otro d ia rio .
• R e g is tra r im p re s io n e s y s e n tim ie n to s , sepa ra d o s de las n otas de
cam po.
• E s c rib ir co m o m ín im o un par de p á ginas a e s p a c io s e n c illo por cada
hora de o b s e rv a c ió n . (Tom ado de las pág. 1 1 2 -1 1 5 ; tra d u c c ió n de
la a u to ra .)

La e xp erie ncia de to m a r notas de cam po es la que nos ayudará a esta­


blecer el balance e n tre no e s c rib ir dem asiados d e ta lle s o perder in fo rm a c ió n
im p o rta n te para el a n á lisis.

102
Recopilación de información

Documentos

En una in v e s tig a ció n c u a lita tiv a u s u a im e n te se u tiliz a n d o c u m e n to s o fi­


c ia le s, personales y p e rió d ic o s . Taylor y Bogdan (1 9 8 7 ) c o n s id e ra n d o c u ­
m e n to s perso na le s a q u e llo s re la to s e s c rito s en p rim e ra persona sobre toda
su vida o parte de e lla , o a re fle x io n e s sobre un a c o n te c im ie n to o te m a
e s p e c ífic o . H an cock y A lg o z z in e (2 0 0 6 ) añaden q u e puede ser c u a lq u ie r
m a te ria l priva d o q u e provea in tro s p e c c ió n en las c re e n c ia s , a c titu d e s y
c o m p o rta m ie n to s de las personas p a rtic ip a n te s . E ntre los d o c u m e n to s per­
sonales están el d ia rio , las c a rta s p riv a d a s y fo to s de fa m ilia . Las c a rta s p ri­
vadas c o n s titu y e n una buena fu e n te de ¡nforrrración sobre a c o n te c im ie n to s
y e x p e rie n c ia s e s p e c ífic o s de la vid a de la g e n te (Taylor y B ogdan, 1 9 8 7 ).
Los d o c u m e n to s p ú b lic o s y o fic ia le s p e rm ite n c o n o ce r las p e rs p e c tiv a s , los
s u p u e sto s, las p re o c u p a c io n e s y a c tiv id a d e s de q u ie n e s la prod u ce n (Tay­
lor y B ogdan, 1 9 8 7 ).
Los p e rió d ic o s pueden o fre c e rn o s in fo rm a c ió n de la p ro m in e n c ia del
te m a en el m o m e n to en qu e se está lle va n d o a cabo la in v e s tig a c ió n . En
h is to ria oral p ueden ser m u y ú tile s , in c lu s o para c o n o ce r p o stu ra s de per­
sonas e n tre v is ta d a s y d el período h is tó ric o e s tu d ia d o . Por e je m p lo , en la
in v e s tig a ció n h is tó ric a q u e llevé a cabo ju n to a las a s is te n te s de in v e s tig a ­
c ió n , para el P royecto de H is to ria O ral, e n c o n tra m o s la e x is te n c ia de la
c o lu m n a titu la d a “ S e rvic io S o c ia l” en el p e rió d ic o El Mundo, que tu v o el
a u s p ic io de la S o cied ad In s u la r de T raba jad ores S o cia le s, segunda o rg a n i-
j zación creada en 1 9 3 5 para a g ru p a r a tra b a ja d o ra s y tra b a ja d o re s so cia le s.
C om o la d u ra c ió n de esta o rg a n iz a c ió n fu e por el períod o de los años de
1 9 3 5 a 1 9 4 0 , nos d im o s a la tare a de re visa r un m u e stre o de p e rió d ic o s
de ese períod o. A n a lic é a q u e lla s e s p e c ífic a s de la S o cie d a d In s u la r de Tra­
b a jado re s S o ciales, las e s c rita s por las tra b a ja d o ra s s o c ia le s p a rtic ip a n te s
en el p ro ye cto y las que tra ta b a n te m a s de T raba jo S o cial en P u erto R ico.
O tro e je m p lo de exa m e n de d o c u m e n to s es el q u e lle v a n a c a b o uno
de los e q u ip o s de in v e s tig a c ió n d e la U n iv e rs id a d de C ó rd o b a 13. En e ste
caso es la p rin c ip a l té c n ic a de re c o p ila c ió n de d a to s y se e s tá n c o n c e n ­
tra n d o en los d is c u rs o s de o rg a n is m o s in te rn a c io n a le s , a n a liz a n d o su
in flu e n c ia en las p o lític a s p ú b lic a s ; y el p a pe l d e las ig le s ia s en la
im p la n ta c ió n de e sta s p o lític a s .

1 3 . G onzález (2 0 0 9 ) nos in fo rm ó qu e su e q u ip o lleva tre s años e s tu d ia n d o p o lític a s asis-


te n c ia le s , e s p e cia lm e n te a q u e lla s para c o m b a tir la pobreza. Han to m a d o de re fe re n cia a
au tore s com o H aberm as bu scan do la s ig n ific a c ió n de la palabra y los hechos; elab oran una
m a triz de varia ble s e in d ica d o re s.

103
investigación cualitativa

Fotografía y videograbación

La fo to g ra fía p e rm ite registros d eta lla d o s de los hechos, presentación


a m p lia e integra! de los e stilo s y c o n d ic io n e s de vida. Las fo to g ra fía s dicen
¡a verdad a un qu e están m arcadas por in te rp re ta cio n e s de quie n e s ¡as tom an
y q uie n e s las m iran . Las cám aras por sí m ism as son in c o rru p tib le s en su per­
ce pció n y d o c u m e n ta c ió n del m undo. Con la videograbación se pueden a tra ­
par hechos y procesos que son dem asiado rápidos o c o m p le jo s para el ojo
hum ano; y p e rm ite observar con d e te n im ie n to el c o m p o rta m ie n to no verbal.
Baer y S c h n e ttle r (2 0 0 9 ) plantean que la videograbación c o n s titu y e en sí
m ism a una c o n s tru c c ió n , es d e c ir una versión de ¡as m uchas otras posibles
“ le c tu ra s ” de los a c o n te c im ie n to s que tie n e n lugar a nuestro alrededor en la
vida c o tid ia n a . Adem ás, la videograbación podría re d u c ir la re a c tiv id a d de las
observaciones y d o c u m e n ta r el proceso de in vestig ación.
De a c u e rd o con L ucca ¡riz a rry y B e rríos R ivera, la fo to g ra fía y la v id e ­
o g ra b a ció n p e rm ite n a la persona que in v e s tig a m a n te n e r a n te sí las expe­
rie n c ia s , s itu a c io n e s y c o n d u c ta s de las personas p a rtic ip a n te s , para exa­
m in a rla s una y otra vez en b úsq u e d a de s ig n ific a d o s p ro fu n d o s de c o n ­
d u c ta s y a c o n te c im ie n to s .
Al lle va r a ca b o una in v e s tig a c ió n , la fo to g ra fía se pu e d e u tiliz a r de
va ria s fo rm a s , com o:

• M ostrar foto gra fías para realizar preguntas.


• Tom ar fo to g ra fía s a una persona p a rtic ip a n te del estu d io .
• P edir a la persona p a rtic ip a n te que m uestre fo to s suyas de un período
de tie m p o .
• Observar a un p a rtic ip a n te cuando tom a fotogra fías.

Cogollo, C abrales Vargas y Blanco B ello (2 0 0 9 ), en su investigación sobre


repre sen tacione s sociales, u tiliza ro n la fo tografía com o in stru m e n to para reco­
ger info rm a ció n y se em pleó para m ostrar a info rm a n te s claves, situ a cio n e s y
recursos de diversos tip o s que se dan en la c iudad de Cartagena de Indias y
escuchar de estas personas expresiones de ideas que rondan sobre ésta. El
equ ipo de investigación to m ó 2 0 0 fotos, de las cuales seleccionaron 6 4 . Se
les pid ió a las personas p a rtic ip a n te s que seleccionaran diez fotos que repre­
sentaran a la C artagena actu al y diez a la fu tu ra , y que ofrecieran sus razones
para ¡a selección (Cogollo, C abrales Vargas y B lanco Bello, 2 0 0 9 ). Como en
m uchas de ¡as investigacione s que incluyen fotos, fueron m uy im p o rta n te s las
opiniones, com entarios y expresiones de s e n tim ie n to s que les provocaban las
fotos. Se tie n e que destacar que dos de las investigadoras son trabajadoras

104
Recopilación de información

sociales.
Por otro lado, la u tiliz a c ió n de la vid eo g rab a ción lleva b a stante tie m p o en
la in ve stig ación c u a lita tiv a . P in to L e a l14 (1 9 9 4 ) llevó a cabo una in ve stig a ­
ción con el p ro p ó sito de e scu ch ar los sonidos y palabras de las co m p e te n cia s
d iscu rsiva s en la realidad social de m enores en la c a lle de B rasilia. Estos
niños y niñas tu v ie ro n plena p a rtic ip a c ió n en unos ta lle re s de videograbación
y crearon el video No olho da rúa (En el ojo de la c a lle ), d irig id o s por la inves­
tigado ra . A m ed id a q ue la in ve stig a ció n progresaba, la investig adora escuchó
y c o m p a rtió con los niños y niñas; s in tie n d o la necesidad de e xp lica r la s itu a ­
ció n , a través de la perce pció n de q u e estos niños y n iñas son parte de un
sistem a social a un qu e representen una m ino ría (P in to Leal, 1 9 9 4 ).

Combinación de técnicas de recopilación de información

En la observación p a rtic ip a n te con fre c u e n c ia se c o m b in a n té c n ic a s com o


a n á lis is de d o cu m e ntos, e n tre vistas, p a rtic ip a c ió n d ire c ta , observación e
in tro s p e c c ió n . Las tra b a ja d o ra s socia les De León H errera y Herazo D ilson
(2 0 0 9 ) u tiliz a ro n la observación p a rtic ip a n te , los grupos focales y el d ia rio de
a c tivid a d e s para re c o p ila r in fo rm a c ió n de niños, niñas y jóvenes residentes
en Islas del Rosarlo, C artagena de In d ia s, C olom b ia, sobre fa m ilia , percep­
ción del te rrito rio , pobreza, género, g rupo estario. Es in te re sa n te destacar el
d ia rio de a ctiv id a d e s con el que se recogió in fo rm a c ió n de un día laboral y
uno de descanso, que in c lu yó ate n ció n personal, estu d io , tra b a jo rem unera­
do, p a rtic ip a c ió n social y a ctiv id a d e s de ocio (De León H errera y Herazo D il­
son, 2 0 0 9 ). P artieron de la in flu e n c ia q ue ejerce el m e d io c u ltu ra l, el lugar
que ocupa en la e s tru c tu ra social y las e xp e rien cias d ia ria s en la id e n tid a d
social y la im agen q u e pe rciben de la re a lid a d ; lo que las llevó a e n te n d e r que
la realidad no es la m ism a para todas las personas.
Bueno Abad y M uñoz R odríguez (2 0 0 8 ) in ic ia ro n con la observación de
cóm o vive una persona sin hogar en V alencia, España, y p o ste rio rm e n te rea­
lizaron una e n tre vista c u a lita tiv a . Esta in ve stig a ció n fu e llevada a cabo por
e stu d ia n te s de Trabajo S ocial de la U niversid ad de V alencia, la cual les per­
m itió d e sa rro lla r las cap a cida de s de e xp loración y evaluación de la realidad
social para la e m isió n de d ia g n ó stico s sociales y la re a lización de los a n á lis is
previos a c u a lq u ie r in te rve n ció n (B ueno Abad y M uñoz R odríguez, 2 0 0 8 ).

14. D ocente de Trabajo S ocia l de la U n iv e rs id a d de B ra s ilia .


Investigación cualitativa

Con fre c u e n c ia e nco n tram o s ia c o m b in a c ió n de grupo focal y e ntrevista


se m ie s tru c tu ra d a o a p ro fu n d id a d . M organ (2 0 0 4 ) plantea que la estrategia
de c o m b in a r g rupo foca l con e n tre vista a p ro fu n d id a d tie n e la ventaja de
id e n tific a r prim e ro una serie de exp erie ncias y perspectivas y de éstas se le c­
c io n a r algunas para p ro fu n d iz a r en e n trevistas. S ánchez y Serrano (2 0 0 7 ) lle ­
varon a cabo un grupo fo ca l de padres y m adres que adoptaron m enores y
s e lecciona ron a dos p a rtic ip a n te s cuyas ideas eran d ife re n te s en el grupo
para una entre vista s e m ie stru ctu ra d a .
O tro e je m p lo de c o m b in a c ió n de té c n ic a s de re co p ila r in fo rm a c ió n lo lle ­
varon a cabo en C órdoba, A rg en tina , en la in vestig ación en to rn o a la m em o­
ria h is tó ric a de la Escuela de Trabajo Social d u ra n te el período de 1 9 7 6 -
1 9 8 6 (Acevedo, López, S a ntia no y Ponce de León, 2 0 0 8 ). Ellas exam inaron
in fo rm a c ió n secu nd aria com o resoluciones, actas, planes de e stu d io del perí­
odo in vestig ad or y com o in fo rm a c ió n p rim a ria u tiliz a ro n los te s tim o n io s .
Otra té c n ic a que se ha m en cio na do en c o n ju n to con las antes m e n c io n a ­
das es la de m apa social. A lb e ric h N atal (2 0 0 8 ) d e fin e mapa social com o la
re presen tación g ráfica de los grupos, organizaciones y co le ctivo s de un te rri­
to rio co n cre to y de las relaciones que se dan en tre ellos. Este nos p e rm ite ver
las relaciones en la red so cia l, en una m alla m ás c o m p le ta , c o m p le ja y pró­
xim a a la rea lid ad , in clu ye n d o algunas de las relaciones entre d ife re n te s
redes (A lb e ric h N atal, 2 0 0 8 ). Añade el a u to r que esta té c n ic a es de gran u ti­
lida d, e n tre otras cosas para “ realizar un d ia g n ó s tic o p a rtic ip a tiv o sobre las
redes sociales, in tro d u c ie n d o debates y provocando una re flexión co le c tiv a
sobre el papel de cada e n tid a d u o rganización en el á m b ito local y qué fu n ­
ciones y relaciones están e s ta b le c id a s ” (A lb e ric h N atal, 2 0 0 8 : 1 4 5 ).

106

You might also like