You are on page 1of 11

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

C E R D E ÑO

TÉCNICO EN: IDYMN

ASIGNATURA TÉCNICAS DE TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

CURSO ACADÉMICO: 2022/2023

TÍTULO DEL TRABAJO: CUELLO Y PEÑASCO POR TC

NOMBRE: Umlajut Mohamed Saleh


ÍNDICE

CUELLO ................................................................................................................................ 3
ANATOMÍA DEL CUELLO .................................................................................................. 3
LIMITES DEL CUELLO: ................................................................................................. 4
REGIONES DEL CUELLO.............................................................................................. 4
VICESRAS DEL CUELLO:................................................................................................... 4
FASCIA DE CUELLO: ......................................................................................................... 5
TAC DE CUELLO: .................................................................................................................... 6
En qué consiste: ........................................................................................................................ 6
¿Por qué se realiza? ................................................................................................................ 6
Preparación para un TAC de cuello................................................................................... 6
¿Qué se siente durante el examen? .................................................................................... 7
PRECUASIACIONES:......................................................................................................... 7
Significado de resultados anormales ................................................................................. 7
AVANCES: ................................................................................................................................. 7
PEÑASCO ............................................................................................................................. 8
ANTOMÍA DEL PEÑASCO ............................................................................................. 8
TC DE PEÑACOS ............................................................................................................... 8
Indicaciones: .................................................................................................................................. 8
CUELLO
ANATOMÍA DEL CUELLO
El cuello es la región del cuerpo comprendida entre la cabeza y el tórax. es la zona de transición
entre la base del cráneo superiormente y las clavículas inferiormente. El cuello une la cabeza
al tronco y los miembros, actuando como zona de paso
principal para las estructuras que pasan entre ellos
elementos vasculares, viscerales y nerviosos.
Además, en él se localizan algunos órganos importantes
con funciones únicas, como por ejemplo la laringe y las
glándulas tiroides y paratiroides.
El cuello es relativamente delgado, de forma que permite
la flexibilidad necesaria para posicionar la cabeza y
maximizar la eficiencia de sus órganos sensoriales,
principalmente los bulbos oculares, pero también los
oídos, la boca y la nariz.
Por tanto, en el cuello se juntan muchas estructuras importantes, tales como músculos,
glándulas, arterias, venas, nervios, linfáticos, tráquea, esófago y vértebras. En consecuencia, el
cuello es un área de vulnerabilidad bien conocida
El esqueleto del cuello está constituido por:
o Las vértebras cervicales.
o El hueso hioides.
o El manubrio del esternón
o Las clavículas
Estos huesos forman parte del esqueleto axial, a excepción de las clavículas, que son parte del
esqueleto apendicular.
Además, varias estructuras vitales como:
o La tráquea
o El esófago.
o La glándula tiroides.
Carecen de la protección ósea de que disfrutan otras partes de los sistemas a los que estas
estructuras pertenecen.
En el cuello, anterolateralmente, se encuentran el principal flujo sanguíneo arterial hacia la
cabeza y el cuello (las arterias carótidas) y el principal drenaje venoso (las venas yugulares).Las
principales estructuras que habitualmente se lesionan en los traumatismos penetrantes del
cuello son los vasos sanguíneos carotídeos/yugulares. Los plexos nerviosos braquiales se
originan en el cuello y discurren inferolateralmente para acceder a las axilas e introducirse e
inervar los miembros superiores.
LIMITES DEL CUELLO:
SUPERFICIALES SUPERIORES
o Borde inferior horizontal de la mandíbula
o Borde posterior de rama ascendente mandibular
o Línea horizontal desde articulación temporo maxilar hasta
protuberancia occipital externa
o Línea curva occipital superior
SUPERFICIALES INFERIORES:
o Borde superior del manubrio esternal
o Cara superior de ambas clavículas
o Línea horizontal que une ambas articulaciones
acromioclaviculares pasando por apófisis C7.

REGIONES DEL CUELLO


Topográficamente el cuello se divide en dos regiones:
1. Posterior o nuca
2. Anterior:
o Región Superficial o hioidea
o Región Profunda o prevertebral
o Regiones laterales

VICESRAS DEL CUELLO:


Las vísceras cervicales están dispuestas en tres
capas, denominadas según su función principal. De
superficial a profunda son:
La capa endocrina: formada por las glándulas
tiroides y paratiroides.
Las vísceras cervicales de la capa endocrina
forman parte del sistema endocrino corporal de
glándulas secretoras de hormonas sin conducto
excretor.
La capa respiratoria: formada por la laringe y la
tráquea.
Las vísceras de la capa respiratoria, formada por la laringe y la tráquea, participan en las
funciones respiratorias corporales. Las principales funciones de las vísceras cervicales
respiratorias son:
o Dirigir el aire y el alimento hacia la vía respiratoria y el esófago, respectivamente.
o Proporcionar una vía aérea permeable y un mecanismo que permita sellarla de manera
temporal (una «válvula»).
o Producir la voz.
La capa alimentaria: formada por la faringe y el esófago.
En la capa alimentaria, las vísceras cervicales toman parte en las funciones digestivas del
organismo.

FASCIA DE CUELLO:
Las estructuras del cuello están rodeadas por una capa de tejido subcutáneo (fascia superficial)
y compartimentadas por láminas de la fascia cervical profunda. Los planos fasciales determinan
la dirección en que puede propagarse una infección en el cuello.
Fascia Cervical Superficial (FCS):
➢ Lámina de tejido conectivo adiposo
➢ Se sitúa entre la dermis cutánea y la lámina superficial de la fascia cervical profunda
➢ Más delgado que en otros regiones es especial anteriormente
➢ Contiene nervios cutáneos, vasos sanguíneos y linfáticos, nódulos linfáticos
superficiales y cantidades variable de tejido adiposo
➢ Anteriormente contiene el platisma
Platisma:
➢ Lámina muscular ancha y delgada en el tejido subcutáneo del cuello.
➢ Inervado por el ramo cervical del NC VII
➢ La Vena Yugular Externa (VYE) desciende desde el ángulo de la mandíbula hasta la
mitad de la clavícula
➢ Los principales nervios cutáneos del cuello son profundos al platisma.
➢ Recubre la cara anterolateral del cuello
➢ Se origina en la fascia profunda cubriendo las porciones superiores de los músculos
deltoides y pectoral mayor
➢ Se extiende superomedialmente sobre la clavícula hasta el límite inferior de la
mandíbula
➢ Los límites anteriores de los dos músculos se fusionar
➢ Inferiormente las fibras divergen, dejando un hueco anterior a la laringe y la tráquea
Fascia Cervical Profunda (FCP)
➢ Tres láminas fasciales (capas)
o Superficial (de revestimiento)
o Pretraqueal
o Prevertebral
➢ Sujetan vísceras, músculos, vasos y nódulos linfáticos profundos
➢ Forman planos naturales de separación que sirven en la cirugía y limitan propagación
de abscesos
➢ Proporcionan el deslizamiento que permite el movimiento y desplazamiento sin
dificultad de unas estructuras del cuello sobre otras
➢ Vaina Carotidea: condensación de la FCP en torno a las arterias carótidas comunes, las
VYI y los nervios vagos

TAC DE CUELLO:
Una Tomografía Axial Computadorizada es una técnica de imagen que se utiliza para visualizar
las diferentes estructuras anatómicas situadas en la cara y cuello. Mediante un TAC se pueden
obtener imágenes radiológicas de alta definición, para ayudar al diagnóstico y seguimiento de
patologías que se encuentren en la zona.
La tomografía de cuello se caracteriza por su mayor efectividad en discriminar los tejidos,
fundamentalmente debido a la adecuada resolución espacial, y por ello se debe realizar un
protocolo adecuado para que la resolución espacial sea óptima.

En qué consiste:
Un TAC de cuello es una técnica totalmente indolora. La evaluación se realiza mediante una
máquina de rayos X, que tiene forma de anillo. Este aparato rodea el cuello y toma imágenes,
ofreciendo al especialista una visualización de los tejidos blandos y los órganos del cuello,
incluyendo los músculos. Estas imágenes se transmiten a una computadora que las registrar.
El paciente debe permanecer inmóvil durante el examen y en
muchos casos es necesaria la administración de contraste
yodado endovenoso, que permite definir con claridad las
distintas estructuras, facilitando un diagnóstico adecuado.
También se le pide que no trague saliva.

¿Por qué se realiza?

Una tomografía del cuello facilita al especialista detectar posibles signos de patologías en la
garganta y zonas próximas a ella. Los médicos pueden utilizar un TAC de cuello para localizar
síntomas de infección (como un absceso), quistes, una malformación de nacimiento o tumores.
Algunas de las patologías que se valoran pueden ser:
o Bultos en el cuello
o Procesos inflamatorios
o Personas que tienen una alteración de la deglución
o Alteración de la voz
o Alteraciones tumorales de las glándulas salivales
o Diagnóstico y estudio en pacientes neoplásicos

Preparación para un TAC de cuello


El paciente no necesita una preparación previa a un TAC de cuello. Solamente en los casos con
contraste el paciente debe estar en ayunas de cuatro a seis horas.
Se recomienda que el paciente no lleve ni joyas ni cualquier elemento de metal en el cuello,
para evitar la obstrucción de las imágenes. La duración total de la prueba es de
aproximadamente 15 minutos.
En caso de embarazo, es importante notificarlo, ya que los rayos X son perjudiciales para el
feto.

¿Qué se siente durante el examen?


Durante el examen, el paciente no nota ningún tipo de dolor. Lo único que se puede percibir es
un pequeño aumento de calor en todo el cuerpo y, durante unos pocos minutos, una especie de
sabor metálico.

PRECUASIACIONES:
En el cuello se debe tener precaución con la dosimetría por la tiroides, los tiempo de inyección
del medio de contraste y el paciente debe colaborar tanto en la apnea como en no tragar.

Significado de resultados anormales


El radiólogo examinará los resultados, interpretando los resultados obtenidos y redactará el
informe.
Los resultados pueden indicar problemas de la cavidad oral, laringe o faringe y las partes
blandas cervicales. También ofrece información de las estructuras óseas, lo que puede
significar una afectación en procesos neoplásicos o infecciones. De esta forma el especialista
puede conocer la extensión y el epicentro la patología. También permite evaluar masas
palpables en el cuello, como podría ser un quiste, por ejemplo.

AVANCES:
Actualmente es habitual realizar una Tomografía Computadorizada de Alta Resolución
(TCAR) o una Tomografía Computadorizada de Haz Cónico (TCHC).
Otra alternativa puede ser una Resonancia Magnética, aunque dependerá de la situación de
cada paciente o la claridad de las imágenes ofrecidas.
PEÑASCO
ANTOMÍA DEL PEÑASCO
Tiene forma de pirámide y presenta cuatro caras, dos de ellas
endocraneales y dos extracraneales.
En sus proximidades se localizan diversos agujeros de la base del
cráneo, delante se encuentra el agujero rasgado anterior, el foramen
oval y el agujero redondo menor; detrás se encuentra el agujero
rasgado posterior.
En el hueso petroso existen varias cavidades óseas dispuestas en su eje
longitudinal y transversal, entre ellas las que contienen el conducto
auditivo externo, el oído medio y oído interno, el conducto auditivo interno
y el conducto carotídeo por el que transcurre la arteria carótida interna.
El peñasco es susceptible de sufrir fracturas óseas que pueden estar
provocadas por un mecanismo directo o indirecto; estas últimas son las
más frecuentes. Las fracturas del peñasco pueden dejar secuelas
importantes, entre ellas parálisis facial y pérdida de audición.

TC DE PEÑACOS
Prueba radiológica que consiste en obtener imágenes del hueso peñasco del temporal (oído
interno, medio y externo) de alta definición anatómica mediante el empleo de un equipo de TC
(Tomografía Computarizada).

TC de peñasco, corte coronal

Indicaciones:
➢ Pérdida de audición súbita o crónica.
➢ Cuadros vertiginosos.
➢ Mareo
➢ Malformaciones congénitas.
Bibliografía

https://enfermeria.top/apuntes/anatomia/cuello/huesos-cuello/
http://dea.unsj.edu.ar/biologia2/cuello.pdf
https://filadd.com/doc/cuello-pdf-anatomia-2
https://es.wikipedia.org/wiki/Pe%C3%B1asco_(anatom%C3%ADa)
Tac cuello: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors
234-Presentación Electrónica Educativa-372-1-10-20190120 (1).pdf
http://dea.unsj.edu.ar/biologia2/cuello.pdf
https://enfermeria.top/apuntes/anatomia/cuello/estructuras-superficiales/

You might also like