You are on page 1of 69

RAZAS NOMBRE CARACTERISTICAS GENERALES CARACTERISTICA CUALITATIVA CARACTERISTICA CUANTITATIVA ENFERMEDADES

• Tienen una cabeza refinada • Vida media: 30 años • Trastorno de Inmunodeficiencia Combinada Severa (SCID)
• Frente amplia y ojos grandes • Tamaño: Entre 146 y 149 centímetros de alza de media
• Nariz de gran tamaño hoy muchos árabes miden entre 152,4 y 162,6 cm. • Abiotrofia/Ataxia Cerebelosa (CA)
EQUINOS ARABE • Síndrome del Potro de Lavanda (LFS o CCDL)
• Hocico pequeño • Peso: 350 kilos • Malformación Occipito-Atlantoaxial (OAAM)
• Se presenta en todos los colores, pero destacan • Pueden recorrer entre 40 y 160 Km
el Tordo y el Alazán • Su velocidad media es 27km/h • Origen del caballo Andaluz

Los caballos andaluces provienen de • Cuerpo musculoso con proporciones


armónicas elegantes. • No presenta enfermedades hereditarias conocidas y, en forma general se habla de una raza que se
Andalucía, donde se origina hace miles de • Este equino tiene el pecho muy amplio, su recupera con mayor facilidad de la mayoría de sus dolencias:
años, constituyendo una de las razas de • Estos caballos se consideran por tener un caballo medio,
caballos más antiguas del mundo. espalda sólida y su lomo ancho y con una altura a la Cruz de 155 y 175 centímetros. • Los cólicos, las patologías gastrointestinales y los abscesos dentales.
respectivamente corto • Tétanos: en los caballos lo provoca una bacteria presente en el suelo de nombre científico
Los caballos andaluces son descendientes • Tiene un cola MUY larga y espesa, al igual • Pesan aproximadamente entre 400 y 650 kilogramos. Clostridium tetani.
ANDALUCES directos de los caballos ibéricos, ya • Estos caballos constan con una esperanza de vida de 30 a
existían caballos andaluces a fin del que la elegante crines. 35 años • Cólico: se trata de un conjunto de enfermedades que afectan al abdomen del caballo produciéndole
• Consta de unas patas largas y demasiado dolores intentos.
periodo Neolítico. fuertes. • Son animales que se adaptan a los diferentes tipos de • Encefalitis equina: suele producirse por la picadura de los mosquitos y genera infamación cerebral.
Durante la época romana estos caballos temperaturas
fueron apreciados, participando de los • Estos caballos constan de un carácter • Gripe equina: es un virus que ataca a las vías respiratorias altas, aunque dependiendo de su
impetuoso y con un carácter propio y FUERTE , agresividad podría atacar también a las bajas, que son los pulmones y los bronquiolos.
circos. sin embargo, son fáciles de domar

• CÓLICO EQUINO: Los caballos son los animales más propensos a sufrir cólicos debido a sus
características anatómicas. Su estómago de pequeñas dimensiones y su intestino de más de 20
metros hacen al equino el animal idóneo para sufrir cólicos.
• TÉTANOS EN CABALLOS: provocada por Clostridium tetani, una bacteria anaerobia (trabaja sin
La pura sangre inglés es una raza de
oxígeno) que vive en el suelo, sobre todo en el rico en materia orgánica (estiércol). Los caballos
caballos desarrolla da en el siglo sufren pequeñas heridas o rozaduras, por ejemplo, heridas producidas por las cabezadas, tras pisar
XVIII e n Inglaterra,  Capa: las capas más corrientes son el un clavo, etc.,y a través de esa heridas la bacteria penetra en el organismo.
cuando yeguas ma dres inglesas fue ron castaño, el castaño oscuro, el alazán y el alazán  Tamaño: 1,57 m a 1,75 m en función del uso del
caballo, promedio 1,65 m • INFLUENZA EN EQUINOS O GRIPE EN CABALLOS: Es el equivalente a la gripe equina y se
cruzadas c on se mentales árabe s, tostado. Son más raros el negro o el tordo. trata de un virus que produce afección de las vías respiratorias altas, pero si surgen complicaciones,
PURA SANGRE berberisc os y akhal teke importa dos,  El pelo es fino, tupido y brillante.  Peso: Alrededor de 500 kg. puede afectar a las bajas (pulmón, bronquios) provocando incluso la muerte. Se transmite vía
 Promedio de vida: 25 a 30 años
INGLES para cre ar corredores de distancia.  Cabeza de perfil rectilíneo, larga y fina  Velocidad: 60,86 km/h. aerógena, mediante estornudos y secreciones nasales.
Criado con la fina lidad de obte ner  Ojos grandes y expresivos • PIROPLASMOSIS O BABESIOSIS: causada por un protozoo, la Babesia equi. L a babesia la
 Orejas de tamaño medio muy móviles.  Tiempo de gestación: 11 a 12 meses transmiten las garrapatas, y su multiplicación en el interior de los glóbulos rojos del caballo.
buenos resulta dos e n las carreras, la
pura sangre no tiene un estándar • ENCEFALITIS EQUINA: es una zoonosis transmitida por un virus del género alphavirus, la cual
riguroso, es aprecia do sobre todo por puede generar diversos problemas entre caballos y seres humanos, provocando desde episodios de
fiebre, hasta la muerte, con base a la inflamación del cerebro.
sus re sultados.
• PAPERAS EQUINA: Está causada por la bacteria Streptococcus equi. Es una bacteria intracelular
que habita en las células de los ganglios linfáticos, sobre todo en los ganglios alrededor de la cabeza
y la garganta. El periodo de incubación es de una semana aproximadamente (4 – 10 días).

• Cuerpo: macizo, con un pecho relativamente • Peso (6 semanas): Hembras: 2.5 kg


ancho
Origen: es una línea híbrida, obtenida • Cuello: largo y fuerte Machos: 3 kg
cruzando razas similares de acuerdo con • Rendimiento de canal: 71 %
las características genéticas requeridas. La • Espalda: recta con cola corta y parada • Peso canal (hembra): 1,7 Kg
• Plumaje: al nacimiento poseen plumaje
POLLOS autoría pertenece al líder mundial en la amarillo, que con el tiempo se vuelve blanco • Peso canal (macho): 2,1 Kg
COBB-700 industria avícola, la compañía “COBB- • Tiempo de vida (producción): aproximadamente 6 Las enfermedades genéticas no se presentan en esta raza gracias a la selección y mejoramiento
DE Vantress”, que tiene más de un siglo de • Cresta: recta semanas (42 a 56 días) genético llevado a cabo a través de generaciones.
ENGORDE • Aretes y área alrededor de los ojos: de color
historia. Al crear el pollo Cobb, se rojo brillante • Altura: aproximadamente 40 cm
utilizaron razas como Plymouth, New • Ganancia de Peso: 38 gr/día
Hampshire, Rhode Island, Cornish, entre • Ojos: situados lateralmente, de color amarillo • Conversión Alimenticia: 2,11 kg de alimento/kg de peso
• Pico: fuerte, ligeramente curvado
otras. • Cresta: forma sencilla, mediana

• Peso hembra (6 – 7 semanas): 3,2 - 3,5 kg


• Peso macho (7 semanas): 3,8 - 4,1 kg
• Rendimiento de canal: hasta 72 %
• Masa muscular: de gran proporción, • Peso canal (hembra): 2,5 Kg
• Masa muscular: de gran proporción, • Peso canal (macho): 2,8 Kg
principalmente en la pechuga principalmente en la pechuga • Ganancia de peso (hembra): 90 gr/día
• Piel: delgada con poco tejido adiposo o
graso • Piel: delgada con poco tejido adiposo o graso • Ganancia de peso (macho): 102 gr/día Las enfermedades genéticas no se presentan en esta raza gracias a la selección y mejoramiento
ROSS • Patas: fuertes y gruesas • Conversión Alimenticia (hembra): 1,7 kg de alimento/ kg
• Patas: fuertes y gruesas • Color de plumaje: blanco o café de peso genético llevado a cabo a través de generaciones.
• Color de plumaje: blanco o café
• Cresta: forma sencilla, mediana y roja • Cresta: forma sencilla, mediana y roja • Conversión Alimenticia (macho): 1,8 kg de alimento/kg
de peso
• Producción de huevo: 250 a 270 huevos anuales.
• Gana plumaje rápidamente.
• Rusticidad: se adaptan fácilmente a climas cálidos

• Cuerpo: mediano • Peso promedio: 49 g de un día de nacido


• Peso (6 – 8 semanas): 2,7 kg – 3,2 kg
• Cabeza: pequeña con un peine de color rosa • Rendimiento de canal: 73 %
Origen: Los pollos de engorde Hubbard • Pecho: bien desarrollado, musculoso. En las
surgieron como resultado de cruzamientos hembras es ancho; machos, de tamaño mediano • Peso canal: 2,3 Kg
• Ganancia de peso: 65 gr/día
realizados la corporación HUBBARD • Piernas: cortas y fuertes • Conversión Alimenticia: 1,9 kg de alimento/kg de peso
HUBBARD ISA, que incluye centros de investigación • Pigmentación de la piel y metatarso Las enfermedades genéticas no se presentan en esta raza gracias a la selección y mejoramiento
en los Estados Unidos, Francia e amarillento • Producción: 148 pollitos en 64 semanas genético llevado a cabo a través de generaciones.
• Debido a las altas capacidades fisiológicas del ave puede
Inglaterra. Este cruce también se llama F- • Plumaje: denso en la cruz, en su mayoría crecer hasta 8 kg.
15 y tiene la mayor tasa de supervivencia blanco
de las poblaciones jóvenes (98-99%) • Color del plumaje: blancas, negras y • Peso del huevo: tienen una masa grande, de
aproximadamente 60 a 65 g.
anaranjadas • Capacidad de adaptación a cualquier ambiente

Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/día).......................695


Índice de conversión 20-90 Kg. (kg/Kg).........................3.1
Lechones vivos/parto...................................................10-
Se caracteriza por su rusticidad, fecundidad y 10.5
buena producción lechera. Lechones destetados/parto.............................................8- Sensibilidad al estrés
Posee cabeza pequeña y ancha. 10
Orig en: Orejas medianas, finas y están dirigidas hacia Características de la carne:
Se formó en Estados Unidos a partir de adelante. Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza.............74
estirpes rojas de New Jersey, Cuello corto y grueso. %
Massachussets, Conneticut y New York. Tronco largo, ancho y profundo. Longitud de la canal
Tiene la dificultad de ser una raza La grupa es redondeada. (cm.)................................................93.5
ag resiva y de poca producción de leche. Extremidades de longitud media. % piezas
Raza rústica y adaptable, proveniente Son de color rojo y de piel rosada. nobles.................................................................61
principalmente de EE.UU. Es bastante conocida por ser prolífera y rústica. % estimado de magro en la
Aunque es un poco inferior. S e emplea Su característica principal es que resiste las canal......................................52
habitualmente como línea paterna, tanto enfermedades y se adapta muy bien a los El macho puede llegar a pesar 800 lbs. y la hembra 650
en cruzamientos a dos como a tres vías. climas cálidos. lbs.
PORCINOS DUROC JERSEY

Orig en:
Se formó en los Estados Unidos a partir
del cruzamiento de las razas inglesas
Essex y Wessex Saddleback. Fue Su cabeza es larga y algo estrecha. Sensibilidad al estrés
introducida en Europa por los ingleses en Las orejas son medianas, ligeramente Exudativo: enfermedad genética que produce carnes de baja calidad).
1960. inclinadas hacia delante y afuera. Ganancia media diaria 20-90Kg. (gr. /día)..............325
Posee relativas aptitudes reproductivas y El cuello es corto. Índice de conversión 20-90Kg. (Kg. /Kg.)..................3
buenos parámetros de calidad. Se utiliza El pecho es ancho y profundo. Lechones vivos/parto.............................................8.5-9.3
generalmente como machos finalizadores Las espaldas son anchas. La línea dorsal es Lechones destetados/parto.............................. .......7.2-8.2
de carne en cruzamientos, ya sean ligeramente convexa. Características de la carne:
simples o a tres vías. Es esta raza la que Los jamones son anchos y descendidos. Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza....75 %
normalmente se introduce en los Las extremidades son de mediana longitud y Longitud de la canal (cm.)..................................96
cruzamientos para mejorar la calidad de con cuartillas cortas. % piezas nobles.................................................65
la canal. El pelaje es negro, con una franja blanca. % estimado de magro en la canal.........................55
HAMPSHIRE

El cerdo Large-White es un cerdo blanco, Ganancia media diaria: 20 – 90 Kg


grande, ancho y voluminoso Índice de conversión 20 – 90 Kg
De color blanco Lechones vivos/parto: 11 – 12
Orig en: El origen de esta raza se centra en Perfil cóncavo Lechones destetados/parto: 10 – 11
Ing laterra que se presentó en 1868 Orejas erectas Rendimiento de la canal a los 90 Kg sin cab.: 77%
extendiéndose a lo largo del siglo XIX por Espalda recta con buenos jamones y aplomos Longitud de la canal (cm): 116
gran parte de Europa y EEUU, está Patas cortas. Porcentaje estimado de magro en la canal: 51 Susceptibilidad para desarrollar el desmedro
LARGE WHITE distribuida por todo el territorio nacional - Hernia inguinal no es muy común

 Color: Colorado con blanco rosillo, rojo, rojo y


blanco, rojo y blanco mesclados.
 Cuernos: Los cuernos cortos se dirigen hacia
La Shorthorn es una raza vacuna abajo. Sin cuernos (Polled Shorthorn) con
originaria del Noreste de Inglaterra. Su cuernos (S horthorn)
nombre significa “cuerno corto” (short-  Aspecto: La cabeza es corta y ancha y el
horn) dorso largo, amplio y derecho con una grupa
espaciosa y amplia, muslos bien musculados. El
pecho está bien arqueado y es profundo y las
patas son cortas y con osamenta recia.
 Resistencia: Tienen una buena resistencia al  Peso: Peso al nacer es de 38 kg y en el peso adulto el
calor y excelente resistencia al frio. macho adulto pesa 800 a 1100 kg y la hembra pesa de Edema Neuroaxial (enf ermedad de la orina con jarabe de arce).- Los terneros son de tamaño
 Aptitudes: Es una raza de doble propósito. 600 a 800 kg normal al nacer, pero es posible que no puedan pararse o levantar la cabeza, un toque repentino o
Shorthorn de carne.- tiene un crecimiento  Altura: Es una raza de talla mediana. Las hembras tienen un ruido fuerte pueden causar una extensión vigorosa de las piernas y el cuello, los espasmos
rápido, una buena conformación de carne, una altura a la cruz de 1,30 m. y el macho 1,35 m. musculares del cuello y las piernas pueden durar de 1 a 2 minutos; la muerte es típica a los 5 días.
pero con una fuerte presencia de grasa  Producción de leche: Tiene una media de 4880 kg de Hipoplasia Pulmonar con Anasarca (PHA).- Acumulación de líquido en la piel y cavidades corporales
subcutánea e intramuscular. Shorthorn leche con un 3,59 % de grasa. al nacer, esta enfermedad es letal para los terneros y generalmente causa distocia debido al peso
lechero.- produce buenos cebones de abasto, y  Rendimiento medio por lactación: El rendimiento medio agregado y pulmones subdesarrollados.
al terminar su vida como productoras de leche por lactación es de 305 días. Hemimelia Tibial (TH).-Los terneros nacen con piernas torcidas, con articulaciones fusionadas,
proporcionan buenos canales.  Rendimiento en canal: Es de 64 a 68 % hernias abdominales grandes y deformidad del cráneo.
BOVINOS SHORTHORN

Cáncer Ocular.- Sufren de cáncer ocular debido a la cara de color blanco


Enanismo o Dwarfism.- Enanismo en el ganado Hereford, es causada por múltiples genes, es una
condición genética creada cuando el ternero recibe genes mutados de uno o ambos padres. En
algunos casos el enanismo puede ser causado por factores ambientales. Los síntomas de enanismo
varían según la raza, pero por lo general incluyen baja estatura y deformidades en las
extremidades, cabeza y columna vertebral. Otras condiciones, como paladar hendido y hernia
abdominal, también son comunes en el ganado enano.
Alopecia.- Anormalidad letal muy similar a la hipotricosis; se distingue mediante análisis de
laboratorio, los terneros tienen el pelo rizado, el cual se pierde pronto en parches alrededor de la
cabeza, el cuello y los hombros, también cambios de piel y anemia se producen en todos los casos
 Color: Rojo, cara blanca, vientre blanco y y la muerte ocurre antes de los 7 meses de edad.
borla Hipotricosis ( sin pelo).- Falta de pelo parcial o completa; el pelo crece y se cae, por lo que la
 Cuernos: Presentan cornamenta aunque hay apariencia varia con el tiempo (no es letal)
una variedad descornada Hipotricosis (cola de rata).- Forma de hipotricosis congénita; el pelo teñido en cualquier parte del
 Aspecto: Excelente constitución, profundo y cuerpo es corto, rizado, con malformaciones y a veces escaso, la cola es anormal.
ancho de tórax y abdomen. Epilepsia Idiopática.- Trastorno neurológico que causa convulsiones.
 Resistencia: Esta raza es notable por su Edema Neuroaxial (enf ermedad de la orina con jarabe de arce).- Los terneros son de tamaño
En el condado de Hereford (Sudeste de adaptabilidad a las distintas condiciones que  Peso: Peso al nacer 35 kg, el peso al destete es de 292 a normal al nacer, pero es posible que no pueda pararse o levantar la cabeza, un toque repentino o
Ing laterra) existía desde muy antiguo prevalecen. 381 kg, y el peso adulto en el macho es de 800 a 1000 kg un ruido fuerte pueden causar una extensión vigorosa de las piernas y el cuello, los espasmos
ganado de pelaje colorado, que por su  Temperamento y carácter: Son buenos ya y en la hembra es de 700 a 800 kg. musculares del cuello y las piernas pueden durar de 1 a 2 minutos; la muerte típica es a los 5 días.
vecindad con los bovinos blancos, que son tranquilos y fáciles de manejar.  Altura: Las hembras tienen una altura de 1,30 cm y los Hidrocefalia Neuropatica (NH; cabeza de agua).- Acumulación de líquido en los ventrículos
grandes de Gales se cruzó con estos,  Aptitud: El Hereford es una raza productora machos tienen una altura de 1,35 a 1,45. cerebrales (interno; cabeza de agua) o cráneo (externo), la frente es abultada y los terneros
formándose así un tipo colorado con de carne, es una raza cárnica  Rendimiento en canal: Es de 65 % mueren poco después del nacimiento.
HEREFORD manchas blancas en la cara y el lomo.

Pietin.- Podredumbre de la zona interdigital de las patas.


Braquignatia inferior (boca de loro).- la boquilla tiene una mandíbula inferior corta; la mandíbula
está por debajo o por encima con diferentes grados de expresión cuando es poligénica.
Hipotricosis (cola de rata).- Forma de hipotricosis congénita; el pelo teñido en cualquier parte del
 Color: Overo colorado, varia de amarillo claro cuerpo es corto, rizado, con malformaciones y a veces escaso, la cola es anormal.
a rojo oscuro Osteopetrosis( enfermedad de los huesos de mármol).- El tejido de domo llena la cavidad medular
 Aspecto: es una raza de notable corpulencia y de los huesos largos, huesos frágiles que se rompen con facilidad, los terneros tienen mandíbulas
fortaleza, su esqueleto es fuerte, adaptado a inferiores cortas, lengua prominente y dientes molares impactados ; los terneros generalmente
las montañas y los valles. nacen muertos 2 a 4 semanas prematuros.
 Resistencia: Presenta una rusticidad y Polidactilia (dedos extra).- Una o ambas patas delanteros o a veces las cuatro patas tienen una
adaptabilidad a diferentes condiciones medio garra externa desarrollada en un dedo extra.
ambientales, resistencia a enfermedades y  Peso: El peso al nacer es de 42 kg. El macho adulto pesa Hipoplasia Pulmonar con Anasarca (PHA).- Acumulación de líquido en la piel y cavidades corporales
parásitos. 800 a 1100 kg y la hembra pesa de 600 a 800 kg al nacer, esta enfermedad es letal para los terneros y generalmente causa distocia debido al peso
 Temperamento: La raza Simmenthal tiene un  Producción de leche: 6500 kg con un porcentaje de agregado y pulmones subdesarrollados.
temperamento dócil que permite un manejo grasa de 3,8 % Sindactilia (pie de mula).- Una o más pezuñas son de estructura sólida en lugar de hendidas, las
fácil y adecuado en la sala de ordeño, en corral  Altura: Es una raza de buen tamaño con una altura a la patas delanteras son afectadas con mayor frecuencia también pueden ocurrir en las cuatro patas;
y los potreros. cruz en los toros adultos de 150 a 158 cm y en las vacas el ganado no puede tolerar altas temperaturas y existe una alta tasa de mortalidad en los terneros.
La raza Simmenthal tiene sus orígenes en  Aptitud triple: Esta raza es de triple propósito de 138 a 142 cm. Hemimelia Tibial (TH).-Los terneros nacen con piernas torcidas, con articulaciones fusionadas,
la edad media en las montañas de Berna leche, carne y trabajo. Alta conversión de  Rendimiento medio por lactación: Es de 305 días. hernias abdominales grandes y deformidad del cráneo.
en Suiza, en la zona llamada alimento en kg de carne y buena calidad en los  Rendimiento en canal: El porcentaje en rendimiento en Translocaciones.- Parte de un cromosoma se desprende y se une a otro cromosoma; los
precisamente Simmenthal (valle del rio canales, alto de grasa y proteína en la leche. canal es de 58,1 % portadores han reducido las tasas de concepción y han aumentado las tasas de aborto.
SIMMENTHAL Simmen).

Cabeza: ligera de longitud media, perfil recto,


con un mínimo de papada.
Orejas: no muy largas, inclinadas hacia delante
prácticamente le tapan los ojos.
Cuello: ligero y de longitud media.
Espaldas: de proporciones medias, firmes y
bien adheridas al tronco.
Lomo: fuerte y ancho, sin deficiencias Dermatitis exudativa
musculares ni depresiones. Características varias: Los síntomas de esta enfermedad en cerdos son lesiones cutáneas, causadas por una infección de
Tórax: firme, de paredes compactas. Intervalo destete-cubrición..................................16 la bacteria Staphlococcus hyicus. Las lesiones que se presentan primero son áreas oscuras en la
Abdomen: lleno, con línea inferior recta, con un Ganancia media diaria ..........695 gramos piel, que se extienden y se vuelven escamosas
mínimo de doce pezones, regularmente Primer Parto (días).............................................342 Coccidiosis
colocadas. Lechones vivos/parto.........................................10/10.5 Esta enfermedad es muy común en lechones lactantes y es causada por un parásito intracelular
Grupa: de longitud media, ancha, perfil recto y Lechones destetados/parto................................8.5/10 llamado Isospora suis. Uno de los síntomas es la diarrea. Los casos agudos se tratan con
ligeramente inclinado hacia la cola. Características de la Carne: fluidoterapia y coccidiostatos
Raza de origen europeo. Presenta una Nalga y muslos: muy anchos, llenos y Espesor tocino dorsal a los 90 Kg. (MM.)...............13-16.5 Enfermedades RES PIRATORIAS TOS, estornudos, respiración abdominal, tasas de crecimiento
coloración blanca redondeados, tanto en sentido lateral como la Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza..........74.5 reducidas y la mortalidad son signos de una enfermedad respiratoria en cerdos provocada por
Muy versátil, ya que se utiliza como línea parte posterior, descendiendo hasta el % agentes infecciosos que incluyen el Micoplasma, Streptococcus suis, y Pasteurella, entre otros.
pura, materna o paterna. Sus corvejón. Longitud de la canal (cm.).......................................... 101 Disentería porcina
índices productivos son muy parecidos a Cola: implantada razonablemente alta. % piezas Los animales con esta enfermedad, la cual es causada por la bacteria Brachyspira hyodsenteriae,
la Yorkshire, aunque tiene un mayor Pelaje: blanco, en algunos casos presenta nobles..................................................................62 sufren de diarrea, con o sin presencia de sangre
rendimiento de la canal y también una manchas oscuras en la piel. Cerdas suav es y % estimado de magro en la MASTITIS La producción reducida de leche, la pérdida de apetito y una temperatura corporal más
mayor long itud de la misma. finas. canal.......................................53 alta son síntomas de mastitis en las cerdas.
PORCINOS LANDRACE

Cabeza: relativamente ligera, corta, recta


cóncava y carrillo poco desarrollado.
Orejas: pequeñas dirigidas horizontalmente
hacia delante y con la punta ligeramente
R az a over o-negra d e origen bel ga, con o rejas encorvada hacia arriba.
de tipo asi áti ca. Por su abundante Cuello: corto y escasa papada.
mus cul atura y po ca grasa es una de l as razas Espalda: Prominente, muy musculada y
empl eadas para p roducir l íneas de madres adheridas al tronco.
des tinadas a el aboraci ón d e cerdos híb ridos . Dorso: Bastante largo, ligeramente abombado
Lomo: Muy musculoso ancho y grueso. Características varias:
Tórax: Ancho, cilíndrico y de profundidad Intervalo destete
media, musculado con costillas fuertemente cubrición............................................17,5
arqueadas. Ganancia media Diaria.....................575 gramos Parvovirus porcino
Abdomen: Poco desarrollado y bien sostenido, Primer parto (días).......................................................342 Si las cerdas gestantes se infectan con parvovirus (VPP), pueden tener problemas para
Grupa: Característica, mas bien corta y Lechones vivos/parto.....................................................9- reproducirse más adelante, especialmente si son primerizas. En el momento del nacimiento,
descendente, con una depresión encima de la 9,5 pueden aparecer lechones momificados o mortinatos.
implantación de la cola. Lechones destetados/parto.............................................7- Inusualmente, el virus puede sobrevivir fuera del huésped durante varios meses, lo que lo hace
Nalgas y muslos: Muy anchos, llenos y 8 endémico en la mayoría de las granjas.
redondeados descendiendo hasta el corvejón. Características de la carne: GEN HALOTANO (SINDROME DE ESTRÉS PORCINO)
Cola: Inserción baja. Espesor tocino dorsal a los 90kg. (Mm)...........................9 Origen La evidencia de la manifestación del PS S y la mutación del gen Ryr1 se pudieron rastrear en
Pelaje: blanco sucio, esparcido con manchas Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza.............77 los comienzos del siglo 20 en Alemania. El síndrome se asoció con cruzamientos consanguíneos,
irregulares. Provisto de pelos duros y cortos, y % estrés de manejo y transporte de animales. La mutación se difundió originalmente por medio de la
frecuentemente con un reflejo rojizo Longitud de la canal (cm.)..............................................92 raza Pietrain. En los años subsiguientes, la mutación se propagó en pocas décadas y se trasmitió a
característico alrededor de las manchas negras. % Piezas nobles..............................................................68 las otras razas del cerdo usadas para la producción intensiva
PIETRAIN

Cabeza: moderadamente larga, ancha entre las


orejas y ojos, cara algo alargada de perfil
Orejas: largas y anchas, algo inclinadas hacia
delante, pero rígidas, no obstaculizan la visión
Cuello: alargado, fino y proporcionalmente
lleno.
Pecho: ancho y profundo.
Espaldas: mas bien livianas, bien inclinadas a
nivel de la línea superior y de los costados
Dorso y Lomo: largos y anchos, con línea
superior casi horizontal, bien cubiertos de
carne firme.
Grupa: larga, ancha y algo inclinada hacia atrás,
continúa las regiones anteriores.
R az a origi naria de Inglaterra. Su cu erpo es Cola: insertada, alta, gruesa y alargada. Características varias:
l argo , ancho y p rofundo con aparien cia Generalmente algo enrollada, termina en un Intervalo destete cubrición.............................................14
maci za. Son totalmente blancos, si n manchas mechón de cerdas finas. Ganancia media Diaria...................725 gramos
y con orejas erectas .
Costillares: alargados y profundos, y bien Primer parto (días).......................................................352
arqueados. Lechones
Barriga: ancha y de carne firme, para que no vivos/parto.....................................................10,5
sea pendiente, con no menos de doce pezones. Lechones destetados/parto.............................................9- Síndrome del estrés porcino
Flancos: mas bien llenos, bien cubiertos. 10 El síndrome de estrés porcino es una condición genética que causa muerte súbita y músculo pálido
Jamones: anchos, llenos y profundos bien Características de la carne: blando y exudativo resultando en carne dura oscura y seca.
descendidos hacia los garrones, libres de Espesor tocino dorsal a los 90kg. Gen halotano : El gen halotano, actualmente conocido como gen Ryr1, es controlado por un locus
arrugas. (Mm).............................13,5-17,5 autosomal único que se encuentra en el cromosoma 6 del cerdo. El gen Ryr1 está constituido por
Extremidades: de largo moderado, rectas, bien Rendimiento de la canal a los 90kg. sin 15.105 nucleótidos y tiene dos expresiones o alelos: el alelo normal es dominante sobre el alelo
aplomadas, de buen hueso con articulaciones cabeza......................75 % mutado. Ambos alelos exhiben penetrancia incompleta. Este gen codifica una proteína
fuertes y secas, no toscas Longitud de la canal denominada receptor de la ryanodina o canal liberador de calcio del retículo sarcoplásmico del
Pelaje: piel fina, libre de arrugas y blanca. (cm.).......................................................99 músculo esquelético estriado (CRC)
Muestra a veces, pequeñas manchas oscuras o % Piezas El control genético de la enfermedad implica que la expresión del alelo recesivo, en el individuo, ha
azuladas, las que, si no son muy numerosas, nobles.......................................................................62 de tener la condición homocigótica recesiva, de forma que en condición heterocigótica, el
son aceptadas siempre que las cerdas que % Estimado de magro en la individuo es normal, permaneciendo el alelo mutado oculto, pudiendo trasmitirse a las siguientes
nacen sobre ellas mantengan color blanco canal............................................52,5 generaciones.
YORKSHIRE

 es fuerte muy estilizado y de Gran adaptación


al clima variado
 es un animal carnicero con buena masa
muscular profundo Cortos y anchos
 cabeza más ancha que laraga
 cuello ancho
 ambos sexos carecen de cuernos
 orejas de tamaño mediano a largo  son muy adaptables resistentes y precoz
 ojos libres de lana  Son animales exigentes en cuanto alimentación
 mucosas pigmentadas  peso adulto en Machos de 90 a 140 kg
pelaje  peso adulto en hembras de 80 a 95 kg
 es oscuro en las orejas cara y en los  peso al nacer 3,76 kg
miembros anteriores y posteriores desde las  pesó al destete 21 kg
rodillas y garrones hasta las pezuñas  ganancia diaria de 300 G
 el bello es de color blanco de tipo compacto  las hembras tienen buenas cualidades maternas con
áspero al tacto gran producción de leche la calidad de la leche es buena
 el largo de los machos varía entre los 8 y 11 presentando un valor nutricional de 18,2% de proteína y
cm con un grosor de 27 a 32 cm 12,5 porciento de grasa
 el rendimiento es alto estando entre 65 y  tienen un rendimiento aproximado de 60% de canal
70% y buen grado de resistencia  el número de crías por paro para esta vaca es de 1.5 con
Raza de ovinos lograda en 1880 al sur de defectos una fertilidad de 85%
Ing laterra se logró gracias a la mezcla de  prognatismo superior e inferior  período de gestación 146 a 156 días
distintas razas entre ellas la versión  problemas de columna  destete 64 días de edad
Hampshire o Bershire knot, Hampshire old, southdown  problemas de ojo como el entropión  intervalo entre partos 233 días
OVINOS Hamdshire down y willshire horn

 cabeza mocha con lana que puede tapar los


ojos Sin Cuernos
 cara cubierta de pelo blanco y corto
LINCOLN  nariz ancha libre de lana
 ollares bien abiertos y pigmentación negra
 cuerpo de Gran tamaño fuerte y Compacto
cruz y dorso largos anchos y musculosos
es una raza de Oveja de Inglaterra  patas medianamente largas fuertes con lana
desarrollada específicamente para hasta las pezuñas negras  peso en Machos adultos de 110 a 160 kilogramos
producir el más pesado más largo y más pelaje  pesó en hembras adultas 91 a 110 kg
brillante bello que cualquier raza del  suave con brillo color crema claro grueso y  pesó al nacimiento 3,69 kg
mundo Pesado y muy largo de 20 a 40 cm con un  peso al destete 15,8 kilogramos
considerado una raza de doble propósito rendimiento de 65 a 80%  ganancia de peso promedio diario 134g
que produce carne y Lana es el resultado  tiene un espesor de 35 micras de diámetro  son exigentes en la nutrición cuidados y sanidad
del cruze li este y oveja nativa de Lincoln  ondulación marcada de 1 a 2 por pulgada  se adaptan a climas templados templados frío húmedo y
shire lineal lluviosos

 es de tamaño mediano a grande


 la cara de las ovejas y patas están cubiertas
de pelo blanco
 presentan la cara descubierta para así evitar
el problema (seguera por lana)
 ausencia de cuernos en ambos sexos
 cabeza mediana acordé forma de cono
truncado
 orejas medianas semirrectas de grosor
intermedio
 ollares bien desarrollados y de pigmentación
preferentemente negros
 cuerpo ancho y prof undo con extremidades
muy fuertes de longitud media y generalmente
bien cubiertas con lana terminadas en pezuñas
negras  peso en Machos de 85 a 105 kg
pelaje  peso en hembras 65a 80 kg  causadas por genes recesivos ambos padres deben ser portadores del gen
 espeso voluminosa media fina y de alto  peso al nacimiento 5 kg  defectos de mandíbula quijada
rendimiento con buena longitud y suavidad  peso al destete (a los 90 días) 28,8 kilogramos  sobremordida
 presentan una figura que va entre los 26 y 31 indicadores reproductivos  underbite (mordida en tijera gruesa prognatismo)
milésimas de diámetro  98% de preñez  prolapso rectal
La formación de las razas tuvo lugar en la  el vello de una oveja madura pesa de 4,5 a 7  112% de paricion  criptorquidia unilateral y bilateral
isla sur de Nueva Z elanda composición kg por esquirla con una longitud de fibra de 8,9  85% destete  párpados invertidos
genética 50% Merino y 50% Lincoln fijado a 15 cm de largo tienen una larga vida productiva por encima de los 7 años  condrodisplasia hereditaria causada en corderos jóvenes
CORRIEDALE por selección y consanguinidad
Se produce cuando una oveja pierde a su cordero durante la gestación o cuando este nace débil y
muere al poco tiempo. Algunas de sus causas infeccionas más comunes que desencadenan el
aborto son el aborto ezootico y la vibriois. Otra de las causas más comunes que generan la muerte
de los corderos antes de su nacimiento es la toxoplasmosis.
Diarrea viral ovina
Esta infección habitual en ovejas es provocada por el pestivirus. Puede presentarse de manera leve
hasta los casos más graves que pueden provocar problemas de fertilidad e incluso la muerte.
Algunos de los síntomas más habituales de la diarrea viral bovina son la falta de apetito, diarrea
hemorrágica y problemas respiratorios. Puede presentarse también fiebre y problemas digestivos.
Tembladera o Scrapie
Esta enfermedad afecta al sistema nervioso de las ovejas y sin duda es una de las más graves que
existen, ya que siempre es mortal. Suele aparecer de manera lenta y los síntomas aparecen tras
varios años. Pese a que la tembladera no se transmite de manera genética, puede contagiarse en
el parto por una placenta infectada.

Parásitos internos
Es una raza de doble propósito, de lana y carne, Existen una gran variedad de parásitos que pueden infectar a las ovejas. Desde las lombrices
tamaño mediano a grande, la cabeza es de intestinales, hasta las planas y los protozoos. Es importante tratarlas de inmediato ya que podrían
color negro sin lana hasta detrás de las orejas, provocar daños en sus intestinos y anemia, entre otras cosas.
nariz con poca lana, orejas largas, delgadas e
inclinadas un poco hacia delante. Mastitis
Ambos sexos no tienen cuernos, pecho ancho El Suffolk presenta un genotipo excelente para la Se trata de una infección en las ubres o glándulas mamarias causada en la mayoría de los casos por
al igual que la espalda, patas cortas con lana producción de carne, el peso del macho es de 100 a 120 una infección bacteriana. Suele producirse en mayor medida en ovejas que destetan antes de
blanca hasta la rodilla, así como en las kg, y en las hembras de 70 a 85 kg, las crías son de tiempo y aquellas de ordeño pesado. Esta enfermedad puede presentarse de manera aguda o
articulaciones medias y posteriores, la altura de crecimiento rápido. crónica y sus síntomas pueden ser desde cojera hasta problemas para alimentar a los corderos.
macho es de 70 a 80 cm y la hembra de 60 a 70 Peso al nacimiento de 3.41 a 0.75 Kg, peso al destete
cm. 16.69 a 4.56 Kg - Principales cuidados
de cara negra, obtenida por cruzamientos Es un ovino de cuerpo comprimido y los corderos de esta raza presentan altas ganancias de Para que las ovejas gocen de buena salud es importante prestar atención a ciertos aspectos. Entre
de ovejas Norfolk con carneros musculoso, extremidades desprovistas de lana pesos, variando entre 250 y 600 gramos por día. ellos, su alimentación, estos animales deben tener una dieta rica en heno y pasto.
Southdown y, a través del mejoramiento y revestidas de pelaje negro brillante, la el Rendimiento de carcaza se encuentra entre el 45 y 48% Además, es fundamental esquilarlas al menos una vez al año, no solo para que estén más cómodas,
genético en Canadá y Estados Unidos se postura de su cabeza y colocación de las orejas, de buena conformación y buena gordura. sino para evitar problemas de salud relacionados con la infestación de insectos.
obtuvo un animal de muy buena altura, hacen de la raza Suffolk un ovino Los corderos nacen negros, y se van blanqueando
desarrollo y calidad criadas inconfundible. alrededor de los 4 a 5 meses de edad.
OVINOS SUFFOLK generalmente por su carne y por la lana .
robustas y proporcionadas a su cuerpo, libres además de Clostridium novyi tipo B, microorganismo telúrico y saprofito intestinal.
de taras (chuecas, estevadas, cuartillas largas, ● Peso de los machos 100-120 Kg. La aparición de brotes de enfermedad en los rebaños suele coincidir con parasitosis hepáticas
etc.) ● Peso de las hembras 70-100 Kg.. debidas a trematodos (fasciola, dicrocoelium). Los esporos, de localización intestinal, llegan al
Los miembros delanteros cubiertos de lana, al ● Se cruza con otras razas para mejorar la aptitud lechera hígado y ante situaciones patológicas como la necrosis producida por la migración de trematodos,
menos hasta el centro del brazo. o cárnica. ocurre la germinación hacia f ormas bacterianas y posterior elaboración de toxinas.
Las partes inferiores no llevan lana, sino pelo Prolificidad:
blanco y fino. ● 75% de partos múltiples. Tétanos
● 25% de partos simples. La infección se produce al contaminarse heridas superficiales con espinas, material oxidado y en
Cola: ● 68% de partos dobles. algunas prácticas zootécnicas equipos quirúrgicos que se encuentren insuficientemente
ancha, cubierta de lana y corta; puede llegar al ● 7% de partos triples y cuádruples. esterilizados. Las infecciones tetánicas también se pueden adquirir vía umbilical tétanos
talón como máximo. ● 170 a 190% de parición en ovejas. neonatorum .En las heridas se producen fenómenos de necrosis tisular y abundan las bacterias
Este ovino puede ser clasificado dentro de las ● 120% de parición en borregas. secundarias que fijan el oxígeno (anaerobiosis). En estas condiciones los esporos germinan y
razas de lana larga y gruesa. pocos partos asistidos. liberan toxinas (neurotoxinas de naturaleza proteica). Estas toxinas son transportadas por los
Su vellón es blanco cremoso con excelente Precocidad: nervios motores hasta la médula espinal donde interfieren la liberación de neurotransmisores
lustre, semicompacto de poca calidad ● Ganancias superiores a los 300 gr./día. responsables de la contracción. El resultado es la contracción espasmódica de los músculos .
mechas puntiagudas, ● 30 Kg de peso al destete (70 días) Linfadenitis Caseosa (pseudotuberculosis)
Color blanco o amarillo de gran cantidad de ● borregos de 100 Kg Proceso infeccioso causado por Corynebacterium pseudotuberculosis caracterizado por la
suarda, fibra fina con vellón cerrado, buen rizo, ● borregas de 70 Kg formación de abscesos caseosos en ganglios linfáticos superficiales y profundos mediastínicos y
gran resistencia. LANA: mesentéricos principalmente así como en órganos internos, y que provoca cuadros clínicos de
Es una oveja cárnica-lanera, con predominio de La longitud de la mecha debe ser de 16 cm o más. emaciación progresiva.
la primera cualidad, con crecimiento muy (cruza fina, 27-32 micras), La sintomatología se presenta fundamentalmente en animales adultos, sin embargo los jóvenes
precoz, buena lana en cantidad y calidad, y una Esta es bien definida, con buena fibra, aproximadamente también pueden mostrar lesiones típicas. La linfadenitis caseosa es un proceso crónico recurrente.
más que suficiente cantidad de leche para criar 100 mm a los 12 meses. Los abscesos, de crecimiento lento, localizados e indoloros, pueden desarrollarse en el punto de
sus corderos. ● 27 a 30 µm fino de mecha. entrada de la infección en la piel o en los ganglios linfáticos regionales , linfadenitis superficial o
● su rusticidad y fácil manejo. ● 16 cm largo de mecha. externa , a partir de estas localizaciones las corinebacterias se pueden difundir mediante
● Su cara y manos destapadas le permiten ● 70% rinde al lavado. circulación sanguínea o linfática y causar abscesos en órganos internos (linfadenitis visceral o
La raza ovina Texel se originó en Holanda. adaptarse fácilmente a cualquier medio y interna). Los abscesos superficiales se agrandan y pueden romperse eliminando pus infeccioso y
Es una raza de doble propósito, pero es buscar su alimento. contaminando camas, comederos, bebederos, alimentos, baños y pastos.
más eficiente en la producción de carne. ● Su voracidad, agilidad y resistencia la ponen Promedio anual de lana Pedero
Se adapta al clima templado frío, en ventaja frente otros ovinos. ● machos 6 kg. promedio anuales. La enfermedad se caracteriza por una inflamación exudativa, de olor pútrido característico,
subhúmedo. ● Sus pezuñas negras y duras y la ausencia de hembras 5 kg. promedio anuales seguido de la necrosis de los tejidos epidérmicos de la pezuña, que pueden llevar consigo el
Así mismo, es utilizada para la producción lana en zonas que tenderían a conservar la CARNE: desprendimiento del estuche córneo pedero virulento tipo 3. El padecimiento del pedero conlleva
de leche en el norte de Europa, donde se humedad facilitan su manejo y disminuyen con ● 50 a 60% rinde al gancho. un dolor intenso en la extremidad debido a la presión que produce el proceso inflamatorio en la
ha extendido por sus excelentes frecuencia las infecciones y gastos veterinarios. ● carne tierna y magra. pezuña. Como consecuencia los animales pueden llegar a caminar con los carpos o incluso se
características, principalmente en ● carcasas pesadas. mantienen en decúbitos si son las dos extremidades las afectadas. En estas circunstancias no
Francia. Generalmente son animales de tamaño grande. ● excelente sabor pueden alimentarse y mueren.
TEXEL

ENFERMEDADES COMUNES
Pleuroneumonía Contagiosa
Los micoplasmas son bacterias cuya característica morfológica más destacada es la ausencia de
pared celular. Son saprofitos de las mucosas y en muchas ocasiones actúan como patógenos
oportunistas. Están implicados en multitud de procesos inf ecciosos destacando la agalaxia
contagiosa y la pleuroneumonía contagiosa (PCC). Ambos procesos afectan al ganado caprino.
La PCC es una enfermedad altamente contagiosa causada por Mycoplasma capricolum subsp.
capripneumoniae que se caracteriza por inducir un síndrome respiratorio que consta de disnea, tos
y descargas nasales.
Tumor Nasal Enzoótico
Es una neoplasia de las glándulas serosas de la mucosa nasal de carácter unilateral. La enfermedad
En general, los ovinos de raza Merino Precoz puede afectar tanto a los ovinos como a los caprinos.
gozan de buena armonía. Cabeza ancha y corta, La promedian 5-6 kgs de lana de calidad superior AAAM, El fluido nasal seromucoso de los nódulos tumorales (adenomas/adenocarcinomas) (fig. 16),
con cráneo muy desarrollado. Frente ancha. con 18-21 micras. produce típicas deformaciones óseas, y los huesos pueden llegar a perforarse. Los animales
Perfil fronto-nasal recto o ligeramente El largo de mecha es de 90 a 110 mm . afectados adelgazan progresivamente. Al no existir tratamiento, la única medida consiste en la
La historia del Merino está muy unida a la subconvexo en las hembras, más pronunciada LANA eliminación de los animales afectados y en no mantener su descendencia para la reposición.
historia y economía de España por su alta la convexidad en los machos. Nariz ancha, con CARNE Louping- ill
especialización en la producción de lana. pliegues transversales en los machos adultos.. Corderos con ganancias de hasta 450 gramos por día Enfermedad infecciosa vírica producida por un flavivirus que afecta sobre todo a los ovinos,
Se ha explotado exclusivamente en Morro ancho con labios gruesos. Orejas más hacen que el merino sea muy popular entre los transmitida por garrapatas (Ixodes ricinus). Clínicamente cursa con un síndrome febril intenso
España hasta que a finales del siglo XVIII bien pequeñas, horizontales. Cuello corto y engordadores a pasturas. acompañado de signos de tipo nervioso. La enfermedad, limitada al Reino Unido, ha atravesado
se permitió la exportación de animales de ancho, se encuentra bien unido al tronco y a la barreras geográficas y se ha descrito en varios países de Europa incluido España.
MERINA esta raza. cabeza.

• Tamaño: Normal o medio


La cobaya abisinia, también conocida • Sensibles a las altas temperaturas • La maloclusión: Consiste en que los dientes son cada vez más grandes y no se usan de la forma
como cuyo abisinio, comparte parte de su • Pelo: largo de longitud media y rizada o con adecuada porque no están alineados
nombre con el gato abisinio. Las cobayas remolinos y duro. • Tamaño: Si es macho, 25 y 35 cm. Si es hembra, 20 y 25 • Las tenías y gusanos
abisinias son oriundas de los Andes y al • Su carácter: activo cm Enfermedades Zoonoticas
igual que la mayoría de las razas de • El manto: atigrado, entre el marrón-canelo, • Peso: 700 gramos y 1,2 kg. • La coriomeningitis linfocítica
cobayas esta raza surgió en américa del blanco-rosa claro y el mezcla de tonalidades • El largo del cuerpo: 23 y 27 cm. • La leptospirosis
Sur de forma espontánea, no constando canelo con marrón rojizo y el roan. • Su esperanza de vida: 5 a 8 años. • La salmonella: a través del contacto con las heces
en ningún registro la fecha exacta de • Es particularmente cariñosa y sociable • El pelaje: 6 y 8 rosetas o remolinos
COBAYOS ABISINIO aparición de la raza de cobaya abisinia.

Las cobayas skinny no surgieron


espontáneamente por una mutación
genética natural. Estas cobayas surgieron
de la necesidad de unos laboratorios
canadienses de realizar estudios
dermatológ icos para los que era • Infestaciones parasitarias internas: tenías o lombrices.
fundamental contar con unos sujetos • Infestaciones parasitarias externas: ácaros, piojos o pulgas.
experimentales que careciesen de pelo. • Estreñimiento o diarrea: por una alimentación deficiente.
Siendo fruto del cruce de cobayas sin • Escorbuto: provocado por un déficit de vitamina C.
pelo y cobayas con pelo, resultaron muy • Sarna: provocada por una infestación de ácaros.
útiles debido a que, al igual que los • No tiene pelo, a excepción de un mechón en • Hongos: sobre todo cuando la alimentación es pobre en fibra durante mucho tiempo.
humanos, las cobayas tienen timo y el hocico y pelusilla en las patas. • Resf riados y neumonía: al carecer de pelaje, es más propensa a sufrir este tipo de enfermedades
además estas skinny tenían un sistema • Su piel es arrugada y con colgajos de pellejo. debido al frío.
inmunológico sano. Esta aparición se dio • Al no tener pelo, sus vértebras y costillas • Maloclusión dental: provocada por un crecimiento inadecuado de los dientes.
en el año 1978, en el Instituto Armand destacan. • Cistitis: más habitual en las hembras.
Frappier de Montreal, surgieron de • Colores de piel: blanco, marrón, negro, con • Su tamaño medio es de unos 27 centímetros de largo. • Cataratas: sobre todo en cobayas ancianas.
cobayas Hartley que habitaban en el patrones. • Los machos pesan: 1 y 1,5 kg. • Pododermatitis: complicación ulcerativa que se presenta sobre todo en las patas de la cobaya.
laboratorio. • Son muy enérgica y activa • Las hembras pesan: 800 y 1.300 gramos. • Piedras en el riñón: por una dieta con exceso de calcio
SKINNY • La esperanza de vida es de5 y 8 año

• Color: es blanca y desarrolla los pigmentos


que pueden ser marrones o negras con la edad. • Longitud: entre 20 y 35 cm
• Es muy sociables y cariñosos • Peso: entre 800 y 1.500 gramos
• El pelaje es suave • Longevidad: entre 5 y 8 años • La maloclusión: Consiste en que los dientes son cada vez más grandes y no se usan de la forma
• Tamaño: las más grandes debido a que su • Madurez: machos a los 3 meses y hembras a las 6-8 adecuada porque no están alineados
cuerpo es grueso, y, teniendo el pelo corto semanas • Las tenías y gusanos
Su propio nombre da a entender que el • Ojos: rojos • Crías por parto: 3 a 5 crías • La coriomeningitis linfocítica
cuyo Himalaya procede de la región del • Alimentación: herbívora. • Gestación: 65 a 70 días • la leptospirosis
Himalaya, pero no es así. Esta variedad de • Reproducción: vivípara • Edad del destete: 3 a 4 semanas • la salmonella: a través del contacto con las heces
cobaya nación en la reg ión de Los Andes, • Hábitos: diurnos • Alimentación: herbívora.
HIMALAYA en América del Sur
Lomo.: Largo, ancho, recto, levemente
inclinado, tendiendo a la horizontal,
armoniosamente ligado a la grupa presentando
buena cobertura muscular
• Anca.: Ancha y larga, ligeramente inclinada,
tendiendo a la horizontal y unida al lomo sin
salientes ni depresiones, bien revestida de
músculos.
• Cola Cola con inserción armoniosa,
extendiéndose hasta la altura del corvejón
terminando en un mechón de pelos negros.
• Pezuñas: Pezuñas de ángulo cerrado con
mayor verticalidad y talones profundos con
dedos redondeados, cortos y con ligera
separación entre ellos.
• ESTRUCTURA : Rectangular, fuerte y
longilinea.
• TAMAÑO: Es de talla alta y se determina a
nivel de la base del hueso sacro con respecto al
suelo y debe ser proporcional a la longitud de
los huesos largos del cuerpo guardando
relación con la amplitud y profundidad del
animal, manteniendo siempre una relación de
proporcionalidad de 1 a 1 entre la longitud de
los miembros anteriores y la profundidad del
cuerpo. El macho debe sobresalir en tamaño
con respecto a la hembra. • macho: de 800 a 1200kg
• LONGITUD: • Hembra: 600 a 700
• Es la medida entre la punta del hombro • Produccion de leche diaria: 4L
(encuentro) hasta la punta del isquion. • Peso en destete: 230 – 240 Kg
• Se pretenden ganados cuya longitud del • Tamaño de machos:
tercio anterior, medio y posterior sea evidente
y proporcional a las partes del cuerpo.
• MUSCULATURA: Presentan musculatura
compacta y bien desarrollada.
• TEMPERAMENTO: Nervioso y dócil
BOVINOS NELORE

ANGUS

BRAHAMAN

CAMELIDOS GUANACO

ALPACA

VICUÑA

BOVINOS GYR
• La Hipertrofia Muscular (HM) Hereditaria es un síndrome descrito en la especie bovina (donde
también es conocido como “doble grupa” o “cularidad”) que provoca, como característica más
sobresaliente, un incremento generalizado de la masa muscular del animal. En el ganado bovino,
este fenómeno ha sido descrito en diversas razas europeas, tanto españolas (Asturiana de los
Valles, Pirenaica) como belgas (Blanco Azul), italianas (Piamontesa, Marchigiana) o francesas
(Charolés, Limousine). Debido a su imponente musculatura, la raza Belga Azul productora de carne
• Al nacer, los machos pesan 42 kg promedio, y las de buena terneza, ha despertado peculiar atención; para agregar a lo expresado, atañe explicar
hembras 40 kg. Las novillas paren por primera vez a la que el fenómeno se sostiene en un gen que elimina la producción de miostatina, la proteína
edad de dos años y medio, aproximadamente. Las vacas encargada de inhibir el crecimiento del músculo cuando este llega a cierto punto en su desarrollo.
Belga Azul suelen presentar partos complicados, producto En estos animales, cuando se trata de un ejemplar puro, ese gen inhibidor es doble, haciendo que
de contar con un canal estrecho. Además de las sus músculos no dejen de crecer. La proteína miostatina (formalmente conocida como factor 8 de
dimensiones pélvicas reducidas, el peso al nacer del crecimiento y diferenciación) es un factor de crecimiento que limita el crecimiento del tejido
• La capa cárdena con manchas blancas es la ternero y la anchura se incrementan, lo que lo dificulta muscular, por ejemplo, concentraciones elevadas de miostatina en un individuo provocan una
La raza bovina Belg a Azul tiene su origen más común, este pelaje le da una tonalidad aún más. El ternero es tan grande que los criadores disminución en el desarrollo normal del músculo. Lee encontró en 1997 que la raza bovina “Blanco
en el pequeño país de Bélgica en Europa, azul, por lo que se conoce también a esta raza programan cesáreas habitualmente. Azul Belga” tenían el gen de la Miostatina defectuoso lo que hace que sus músculos se desarrollen
más específica, de la parte sur de Bélgica como belga azul. No es raro el color blanco. • El peso al sacrificio oscila entre los 550 y los 650 kg, con constantemente. Al respecto cabe mencionar que el fenotipo de doble musculatura es
donde es la raza dominante. • El pelo es de longitud y rigidez media; nace rendimientos en el tipo mixto del 61% y del 66,5% en los consecuencia de condiciones ocurridas por el acrecimiento del número de fibras musculares, a
Ha sido desarrollada por los últimos 150 en una piel suelta de grosor medio, con culones. Durante el cebo se alcanzan ganancias medias diferencia de la gran mayoría de los bovinos, que son hipertróficas (desarrollo normal de las fibras
años para ser la raza de doble musculo pigmentación clara. diarias de 1.400 a 1.700 g. musculares individuales), particularidad que en menor medida se observa en el ganado piamontés.
que es hoy en día Genética de Azul Belga • Los cuernos son pequeños y encorvados • En los de aptitud carne-leche el porcentaje de músculo Dicha condición, expresa una mayor capacidad para convertir el alimento en músculo magro, razón
se encuentra en todas partes del mundo, como en los f risones holandeses. es del 64%, con un 22% de grasa y el 15 al 17% de hueso. por la cual estos vacunos brindan carne con menor contenido de grasa.
sea raza pura o por cruzamiento con • El cuerpo es bastante largo, ancho y En el tren posterior, el músculo se eleva hasta el 75%, la • Las vacas Belga Azul suelen presentar partos complicados, producto de contar con un canal
ganado de carne y con ganado de leche. profundo; la línea ventral es casi paralela a la grasa desciende hasta el 10-12% y el hueso disminuye estrecho. Además de las dimensiones pélvicas reducidas, el peso al nacer del ternero y la anchura
Azul Belga es de temperamento dócil y dorsal. hasta el 13-14%. se incrementan, lo que lo dificulta aún más. El ternero es tan grande que los criadores programan
produce ganancias superiores sin • Las patas son recias, cortas y derechas. • Su vida lechera se extiende de 3 a 6 lactaciones de unos cesáreas habitualmente.
necesidad de inversión adicional a la • El cuerpo está bien musculado en el dorso, 300 días, con una producción de alrededor de 4.000 litros
genética. lomos, grupa y muslos. promedio de leche.
BELGA AZUL

Cuerpo
El cuerpo de los animales es delgado y tiene un
aspecto huesudo
La raza es originaria del valle de Cabeza
Saanen en el cantón de Berna, en Suiza y Orejas
Medianas y erectas, con una ligera inclinación
a partir de 1893 se ha extendido por el hacia delante.
mundo, pudiéndose afirmar que es la Grande. Líneas faciales ligeramente cóncavas a
mejor raza caprina lechera de la rectas. Pueden tener cuernos o no, que son
actualidad. pequeños y tienen una forma similar a la de un
sable
Color de pelaje
Blanco o crema y poseen un pelaje corto y
espeso, una piel fina y mucosas con
tonalidades rosadas; pueden tener pequeñas
manchas negras en la nariz, en los ojos, en los Peso
párpados, en las orejas y en la ubre Hembras 65kg/ Machos 75kg Max.120kg
Ubre y pezones Producción de leche
Espaciosa, bien desarrollada y no pendulosa. 1- 3 kg/día Sensible al exceso de radiación solar y se desarrollan mejor en condiciones de frío.
Pezones simétricos dirigidos hacia abajo y 900kg por lactancia; con 3,6% de materia grasaAlzada El hermafroditismo es común y se relaciona con el gen que produce ausencia de los cuernos, por
ligeramente hacia delante 75 a 90 cm ello se recomienda en la práctica, usar sólo los machos con cuernos.
CAPRINOS SAANEN

OREJAS
Anchas, largas, caídas y pendulosas.
CUERNOS
Hembras y machos con cuernos pequeños,
curvados hacia atrás.
PERFIL
Las nubias (anglo nubias)son el resultado corneado, el perfil de la cara, desde los ojos
del cruzamiento entre razas Egipcio- hasta la boca es ampliamente convexo
Hindú-e inglesas. Fueron desarrollados A
en Inglaterra creando cabras inglesas con UBRE ALZADA
sementales de África y de la India. Elástica, libre de carnosidades y esférica, bien Hembras de 70 a 80 cm
Toman su nombre de Nubia por este implantada machos de 80 a 90 cmPESO
lugar al noreste de África; las primeras COLOR • Peso de las hembras: Adultos de 50 a 60 Kg (al nacer 3.3
cabras importadas de África e india eran Cualquier color sólido es permitido en las Kg).
de patas largas, eran resistentes; los nubias. S iendo los colores negros, rojos o • Peso de las machos: Adultos de 70 a 80 Kg (al nacer 8.4
creadores ing leses las cruzaban con amarillentos los mas comunes en las nubias y Kg).PRODUCCIÓN DE LECHE
sementales criollos africanos e indios y así todos los colores anteriores pueden estar • Producción de leche diaria: 1.5 litros. La principal es la mastitis que es una enfermedad causada por microorganismos que invaden la
fue desarrollada la cabra nubia. combinados con el color blanco • Porcentaje de grasa: 4.5 % ubre, normalmente debido a varios factores, y producen un proceso inflamatorio de carácter leve
NUBIA o grave. La inflamación de la ubre se caracteriza por cambios en el tejido glandular y en la leche.

CUERNOS:
Poseen cuernos que suelen torcerse en forma
lateral y hacia arriba
La raza angora es una raza muy antigua, OREJAS:
documentada por primera vez en el año Tamaño mediano, pendulozas o
2000 a.C. en el Tíbet. Alrededor del siglo semipendulozas ALZADA:
XVI, esta raza llegó a Turquía, a la región PERFIL Hembras de 54 a 60 cm
de Angora, que desde entonces se ha Es recto o ligeramente cóncavo Machos de 60 a 65 cm.PESO:
convertido en Ankara, que más tarde le COLOR Adultos hembras 40-60 Kg (al nacer 31.0 a 1.5 ) CABEZ A: son el vértigo o modorra, el letargo, la apoplejía. y la tembladera.
dio su nombre. El cabello que produce Blanco, amarillo o plateado Adultos machos de 60-69 Kg (al destete 8.9 TRONCO :son la calentura, la tos, la esquinencia, la hidropesia, la hinchazón de la matriz, el orinar
hizo posible la producción de telas cuya UBRE Kg).PRODUCCIÓN DE LECHE sangre o hematuria, la diarrea, el estreñimiento, la zangarriana, el fuego de San Antón o sacro y las
reputación creció gradualmente y llegó a Poco desarrollada con pezones cortos Producción de leche diaria: 1 litro enfermedades pútridas.
ANGORA Europa alrededor del siglo XVI.

 Dermatofitosis: normalmente secundaria a factores de estrés (exceso de población, manejo


deficiente).
 Ectoparásitos: pulgas, piojos, ácaros.
 Mordeduras: separar animales agresivos.
 Pododermatitis: muy dolorosa. Mantener su hábitat limpio y seco y sobretodo poner un sustrato
más blando. Es frecuente en animales con sobrepeso.
 Peso: Hembra, que pesa entre 800 gr y 1 k g, y el macho  Alopecia: si es bilateral puede ser hormonal.
que pesa entre 1-1,5 kg.  Diarreas: pueden ser por bacterias, parásitos o virus.
 Mide: Entre 25 y 30 cm en su etapa adulta y esta  Maloclusión: crecimiento excesivo de los incisivos.
 Cuerpo: Su forma es rechoncha y regordita y medida puede variar significativamente si es hembra, que  Problemas respiratorios: neumonía vírica o bacteriana. Hay que vigilar y controlar la alimentación
La cobaya americana es el tipo de cobaya suele tener un tamaño normal. son más pequeñas, o machos, que son más grandes. y las condiciones higiénicas ya que predisponen a problemas respiratorios. Es uno de los
más común como mascota y más habitual  Cola: No tiene  Sociabilidad: Tiene un carácter sociable y cariñoso, le principales motivos de visita de estos animales.
en tiendas. Es la raza de cobaya más  Tipo de pelo: Corto y liso. encanta que le den atención.  Urolitiasis: obstrucción urinaria por cálculos.
popular. La cobaya americana es la raza  Color: Su color puede variar, entre el negro,  Nivel de energía: Muy juguetón, le encanta emitir  Quistes ováricos.
más antigua que existe de su especie y se marrón y blanco y puede ser monocolor, sonidos y pedirte que le hagas caso  Distocia: problemas para parir las crías en el parto. Necesita cirugía.
empezó a domesticar a mediados del bicolor o multicolor. Aunque abunda el tricolor.  Tiempo de vida: Entre 5 y 8 años  Golpe de calor: aumento de la temperatura corporal por aumento de la temperatura ambiente.
siglo XVI. Por aquel entonces, la cobaya  Madurez: Machos a los 3 meses y hembras a  Crías por parto: 3 a 5 crías Muy peligroso.
americana era conocida como cobaya las 6-8 semanas  Gestación: 65 a 70 días  Hipovitaminosis C: por problemas de piel, articulares dentales, anorexia, diarreas, etc.
AMERICANO O inglesa, nombre que aún recibe hoy en  Reproducción: Vivípara  Edad del destete: 3 a 4 semanas
COBAYOS INGLES día en algunos países.

 Personalidad: Raza inquieta y juguetona


 Temperamento: Enérgicas y divertidas, muy cariñosas y
extrovertidas. Les encanta jugar y estar con humanos.
 Cuidados:
 Cuidados del pelo: Necesario que le cepilles cada 2-3
días su pelo con un cepillo especial para cobayas.
 Limpieza de la jaula: Mínimo una vez por semana debes
limpiar a fondo la jaula de tu cuyo. Debes desinfectar la
zona de heces y posibles bacterias lavando con abundante
 Pelo: Más corta que la americana. Corto, jabón y una esponja.  Maloclusión: Crecimiento inadecuado de sus dientes, desalineado y excesivo, que le impide
frondoso y muy suave.  Peso: Hembra, que pesa entre 800 gr y 1 k g, y el macho comer. Además, puede causarle heridas e infecciones.
 Textura del pelo: Dos casos; pelo grueso y que pesa entre 1-1,5 kg.  Parásitos externos: Parásitos como las pulgas, ácaros o piojos, entre otros, proliferan con enorme
áspero, de tacto similar a la raza Abisinia, pero  Tamaño: 23 a 27 cm facilidad, y pueden poner en grave peligro su salud.
La cobaya Teddy como su nombre indica sin remolinos; pelo suave y liso.  Madurez: Machos a los 3 meses y hembras a las 6-8  Enfermedad respiratoria: Se trata de una enfermedad muy peligrosa, puede derivar en una
es como un osito debido a su pelaje liso y  Color: blanco, negro y marrón, motas o semanas neumonía. Si tose, estornuda o tiene mucosidad, lo más probable es que esté resfriada. En ese
esponjoso. Es un conejo de indias muy moteado, bicolor y multicolor.  Crías por parto: 3 a 5 crías caso, acudir al veterinario de inmediato.
atractivo que se parece mucho a la  Nariz: Nariz ancha y curva (tipo romana)  Gestación: 65 a 70 días Para evitarlo, no exponer a tu cobaya a corrientes de aire, ambientes demasiado fríos o mojarla.
cobaya americana, la raza más popular,  Alimentacion: Hervivoros  Edad del destete: 3 a 4 semanas Además, proporcionarle una alimentación rica en vitamina C ayudará a prevenir estas infecciones.
TEDDY pero con algunas diferencias.

La cobaya rex es originaria de la zona de  Temperamento: amigable, dinámico y muy


los Andes en Sudamérica. Si bien no haya afectuoso.
datos fidedignos sobre su nacimiento, se  Predisponibilidad a la obesidad
estima que podrían haber surg ido por  Color de pelaje: rojizo, crema y marron.
primera vez entre los años 1200 y 1500  Hábitos: diurnos  Clase: mamífero
a.C., probablemente en el territorio  Alimentación: herbívora  Longitud: entre 20 y 29 cm • Enfermedades Genéticas
donde actualmente se extiende por Perú,  Peso: entre 800 y 1.500 gramos  Infestaciones parasitarias internas: tenias o lombrices.
Ecuador, Colombia y Bolivia.  Longevidad: entre 5 y 8 años  Infestaciones parasitarias externas: ácaros, piojos o pulgas.
Orig inalmente, estas cobayas robustas  Madurez: machos a los 3 meses y hembras a las 6-8  Estreñimiento o diarrea: por una alimentación deficiente.
han sido domesticadas y criadas de forma semanas  Escorbuto: provocado por un déficit de vitamina C.
selectiva para la explotación de su carne,  Orejas: más largas y caídas, con f orma de  Sarna: provocada por una infestación de ácaros.
que aún es consumida en algunas pétalo  Reproducción: vivípara  Hongos: sobre todo cuando la alimentación es pobre en fibra durante mucho tiempo.
localidades sudamericanas, pero de  Cabeza: ancha  Crías por parto: 3 a 5 crías  Maloclusión dental: provocada por un crecimiento inadecuado de los dientes.
forma muy escasa. En la actualidad, su  Cara: corta  Gestación: 65 a 70 días  Cistitis: más habitual en las hembras.
cría en cautiverio se destina  Ausencia de cola  Edad del destete: 3 a 4 semanas  Cataratas: sobre todo en cobayas ancianas.
principalmente a su tenencia como  Los ojos grandes y brillantes  Tiempo de vida: entre 5 y 8 años.  Podo dermatitis: complicación ulcerativa que se presenta sobre todo en las patas de la cobaya.
animales de compañía.  Los bigotes rizados.  Piedras en el riñón: por una dieta con exceso de calcio.
REX

Perfil convexo, huesos gruesos y grandes, gran


corpulencia y
musculatura.
Pelaje. - En tonos variados los más comunes:
negro, bayo, castaño, tordo, blanco. En casos
manchados, los más Canker en las patas entre los dígitos, es una formación de tejido color amarillento blando con mal
buscados son los bicolores con patas blancas. olor que se forma por haberse producido alguna herida que le causa mucho dolor y cojera.Los
Con pelaje abundante y más largo en patas, Altura. - Promedia entre los 1.78 m a 2 m máximo. Las cólicos también son muy comunes en esta raza de caballo como en cualquier equino.
cola y barbas hembras son más altas aproximadamente 20 cm Se ha logrado demostrar que las razas de caballos de tiro suelen desarrollar trastornos en el tracto
abundantes y los criles muy largos y más.Rusticidad. - Alta rusticidad buena adaptación a respiratorio superior algunos ejemplos:
voluminosos en variados tonos. condiciones ambientales mejor adaptación en climas fríos La hemiplejia laríngea o colapso del cartílago aritenoides: Es una enfermedad que afecta a las vías
Cabeza. - Grande con la frente amplia y que cálidos. respiratorias altas de los caballos. Hace que disminuya el flujo de aire hacia los pulmones y puede
mandíbulas fuertes de tamaño medio, orejas Peso. - Está entre los 850 kg con un máximo de 1200 kg causar intolerancia al ejercicio. A los caballos que la sufren se los llama «roncadores», porque al
pequeñas más grandes en (el más pesado). hacer ejercicio hacen un ruido respiratorio característico que suena como un ronquido.Disfunción
Orig inalmente fue utilizado como un hembras con los ojos grandes y oscuros de Velocidad máxima. - Imprime una velocidad entre los 45 – palatina: Produce la regurgitación de alimentos sólidos y líquidos por la nariz.
caballo de guerra que expresión audaz. 50 km/hora (lento entre los equinos). Desviación del pliegue ariepiglotico: Se define como el recubrimiento total o parcial de la epiglotis
transportaba caballeros con armadura, y Patas. - Anchas grandes con abundante pelo. Arrastre. - Hasta 5 toneladas. por el pliegue ariepiglótico y por la mucosa subepiglótica, produce dificultad mecánica al paso del
luego fue la principal fuente Cuello. - Musculoso grueso, largo y erguido con Edad. - Tienen un promedio de vida situado alrededor de aire. La manera en que ocurre dicha afección es desconocida, pero puede ser causada por la
de poder en la industria y la agricultura. crill abundante. los 20 años. inflamación de las vías aéreas y, específicamente, por la inflamación del tejido ariepiglótico;
Una vez más se convirtió en Miembros motores. - Miembros posteriores Carácter. - Son animales pacientes, obedientes, valientes, además equinos con epiglotis hipoplásica tienen mayor posibilidad de padecerla.
un caballo de guerra en la primera y más potentes que los anteriores. Mayor masa dóciles y voluntariosos al trabajo cunado tiene buena La neuropatía laríngea sensitiva: Corresponde a un estado de hipersensibilidad laríngea que se
segunda g uerras mundiales muscular para halar alimentación según la exigencia. presenta frecuentemente con tos como síntoma, no obstante, se puede presentar también con
tirando de la artillería pesada en pesos. Alimento necesario. - 2 - 2.5% de su peso corporal. 17 – carraspeo frecuente, ronquera, voz débil, estridor, disfunción paroxística de cuerdas vocales,
EQUINOS SHIRE condiciones terribles Tórax. - Amplio y fuerte. 30 kg/día. sensación de globus o aumento de la sensibilidad del reflejo de la tos.

Postura atlética, cuerpo armonioso de mucha


definición muscular.
Pelaje. - A la hora de los pelajes se aceptan
todas las capas y colores, desde los habituales Esta raza de caballo debido a su uso en competiciones de alto rendimiento suele sufrir
negro, castaño y alazán, hasta tonalidades comúnmente lesiones en el miembro anterior en la porción distal. Lesión de tendones, etc.
menos frecuentes como champán, perla, ruano Otro problema muy común en caballos son los Cólicos debido al tamaño pequeño de su estómago
o liart. Hasta hace pocos años quedaban no debe ingerir más de 3 kilogramos de comida por ración.
excluidos los ejemplares manchados y los Deficiencia de enzima ramificadora del glucógeno: Es una enfermedad recesiva lo que quiere decir
albinos, aunque actualmente ambas que el caballo afectado debe recibir un gen del padre y un gen de la madre y ser homocigoto para
tonalidades son admisibles. Cola y criles poco GBED. Ocasiona la imposibilidad para almacenar azúcar, por lo tanto, energía, mueren en las
espesos por aerodinamismo. primeras 8 semanas de vida.
Cabeza. - Delgada triangular, aerodinámica con  Gb/Gb, afectado: el caballo es homocigótico para GBED, presenta los síntomas y morirá.
el hocico largo y fino fauces prominentes, ojos  n/Gb, portador: el caballo es portador del gen de la enfermedad, nunca tendrá los síntomas, pero
grandes pardos de expresión alerta, orejas tiene el 50% de probabilidad de pasarlo a sus crías.
cortas y activas, quijada grande.  n/n, negativo: el caballo no tiene ningún gen GBED, no tiene la enfermedad y tampoco la pasará
Patas. - Duras, densas y resistentes al intenso a sus crías.HERDA: Es una enfermedad recesiva por lo tanto solo un caballo homocigoto para
galope y con poco pelo. HERDA presentara la sintomatología, se trata de una falla de adhesión en las capas de la piel
Cuello. - Grueso en su porción próxima al tórax Altura. - Tiene un promedio de altura situado entre los debido a una falla genética en el colágeno que mantiene la piel unida. Únicamente un caballo
y delgado llegando a la cabeza, musculoso 1.40 m a 1.65 m. homocigoto para HERDA presentará los síntomas, no es una enfermedad letal, pero ocasiona que
potente y largo. Miembros motores. - Se Peso. - Promedio entre los 430 kg a 545 kg. el caballo afectado sea inútil ya que la piel literalmente se le despega y se llaga, resultando en
caracterizan por poseer unos potentes cuartos Velocidad máxima. - Esta raza de caballo de carrera heridas f uertes y muy dolorosas.
traseros que les permiten realizar arranques, imprime una velocidad hasta de 80 km/hora. Caballo heterocigoto para HERDA 50% probabilidades de transmisión de la patología.
El cuarto de milla es un caballo originario giros y frenadas muy rápidas. Edad. - Promedia los 20 años de vida.  Hrd/Hrd, afectado: el caballo es homocigoto para HERDA, presentará los síntomas, lo más seguro
de Texas, Estados Unidos resultado de la Tórax. - Amplio y de gran perímetro con una Carácter. - Tranquilos, dóciles, muy inteligentes, enérgicos cuando empiece a montarse.
cruza entre las razas Pura sangre inglés, fuerte masa muscular que forma una V vivaces. A diferencia de otros equinos de buena relación  n/Hrd, portador: el caballo es portador y no presentará los síntomas, tiene un 50% de
árabe y Percherón francés con el fin de invertida alrededor del antebrazo, gran con vacunos. probabilidad de pasarlo a sus crías.
obtener un caballo balanceado muy veloz desarrollo de los músculos extensores (causa Alimento necesario. – 2 - 2.2% de su peso corporal. 8.6 -  n/n, negativo: el caballo no es portador del gen afectado.HYPP: Es una enfermedad genética
fuerte e inteligente. Utilizado como de la gran velocidad). 10.8 kg/día. dominante es decir que los padres transmitirán la patología a las crías. Es una enfermedad
caballo vaquero y en especial en la Paleta. - es larga y en ángulo de 45° para Rusticidad. - Media, pueden ser susceptibles a cambios de muscular ocasionada por la imposibilidad de metabolizar adecuadamente el potasio, de esta forma
CUARTO DE MILLA actualidad como caballo de carrera. permitir al caballo una amplia brazada. factores climáticos u factores bióticos. Postura atlética. al subir los niveles de potasio en la sangre el caballo empieza a tener ataques, calambres, etc.,

Caballo tipo pony pequeño y regordete con


gran amplitud y volumen corporal.
Pelaje. - Viene en una gama amplia de colores
se admite cualquier color ya sea solido o mixto
excepto appaloosa, pero los más comunes son
los color pardo, marrón claro, blanco, negro y
cobre . Tiene una capa doble de pelaje que le
brinda resistencia al clima frígido además de
que es de pelo abundante y más largo y espeso
en patas. Cola y crill deben ser largas y tupidas.
Cabeza. - Es pequeña y bien proporcionada con
las orejas pequeñas puntiagudas dirigidas
lateralmente, con los ojos marrón, avellana o
azules y las fauces prominentes, la nariz
estrecha pero plana con curva suave no debe
tener la nariz romana, frente mediana. Cuello. -
Debe ser proporcional al cuerpo no debe ser Carácter cariñoso paciente, testarudo, impetuoso
muy largo, moderadamente delgado en el caso excelente para niños.
de las yeguas sin cresta excesiva en machos Altura. - Un tamaño que ronda entre los 90 a 110 cm en la Laminitis. - Más conocida por los veterinarios equinos como infosura, se trata de una inflamación
maduros más crestado que la hembra. cruz. de las láminas de los cascos del caballo y cuyo resultado final puede tener graves consecuencias en
Patas. - Duras densas más anchas en la base Peso. - 180 a 200 kg la salud del animal, como por ejemplo la separación del casco de su extremidad.
Raza de caballo de tipo poni originario de que en la banda coronaria. Velocidad máxima. - No imprime demasiada máximo Atavismo esquelético: Esta enfermedad sigue una llamada herencia recesiva en la que ambos
Escocia usado como medio de transporte Miembros motores. - Son cortos y gruesos 50km/hora padres deben ser portadores o deben contribuir con una variante de la enfermedad del gen para
y carga por los habitantes de la fría isla dotados de mucha musculatura, no demasiado Edad. - Promedia los 30 años lograr descendencia afectada, se descubrió que supresiones genéticas dentro y alrededor del gen
desprovista de posibles razas de caballos abultados pero prominentes, muy potentes con Alimento por día requerido. - 2 - 2.5% peso corporal. 3.6 – SHOX son las causantes del Atavismo esquelético mismo gen que en humanos causa enanismo o
de tiro. Pequeño, pero con muchísimo mayor capacidad de carga proporcional a su 5 kg/día. deformidades esqueléticas.
potencial muscular proporcionalmente 2 peso que los caballos de tiro. Rusticidad. - Alta rusticidad debido a una buena Ocasiona una malformación ósea grave en las piernas, en los potrillos afectados las patas se curvan
PONNY DE LAS veces más fuerte que un caballo de tiro Tórax. - Muy amplio, aunque corto alberga adaptación a diferentes factores. No muy buena cada vez más, lo que conduce a una malformación y cojera. A menudo los potrillos que padecen de
SHETLANDS capaz de cargar 4 veces su peso. órganos de oxigenación muy grandes adaptación a climas muy cálidos. esta enfermedad de herencia recesiva deben ser sacrificados a los pocos meses de edad.
RAZAS NOMBRE CARACTERISTICAS GENERALES CARACTERISTICA CUALITATIVA CARACTERISTICA CUANTITATIVA ENFERMEDADES

• Vida media: 30 años


• cabeza refinada • Trastorno de Inmunodeficiencia Combinada
• Tamaño: Entre 146 y 149 centímetros de alza de
• Frente amplia y ojos grandes Severa (SCID)
media hoy muchos árabes miden entre 152,4 y
• Nariz de gran tamaño • Abiotrofia/Ataxia Cerebelosa (CA)
162,6 cm.
EQUINOS ARABE • Hocico pequeño • Síndrome del Potro de Lavanda (LFS o CCDL)
• Peso: 350 kilos
• Se presenta en todos los colores, pero destacan el Tordo y el • Malformación Occipito-Atlantoaxial (OAAM)
• Pueden recorrer entre 40 y 160 Km
Alazán • Origen del caballo Andaluz
• Su velocidad media es 27km/h

provienen de Andalucía, constituyendo una • No presenta enfermedades hereditarias conocidas


de las razas de caballos más antiguas del • Cuerpo musculoso con proporciones armónicas elegantes. y, en forma general se habla de una raza que se
mundo. • pecho muy amplio, su espalda sólida y su lomo ancho y • se consideran por tener un cabello medio, con una recupera con mayor facilidad de la mayoría de sus
Son descendientes directos de los caballos respectivamente corto altura a la Cruz de 155 y 175 centímetros. dolencias:
ibéricos, ya existían caballos andaluces a fin • cola MUY larga y espesa, al igual que la elegante crines. • Pesan entre 400 y 650 kilogramos. • Los cólicos, las patologías gastrointestinales y los
ANDALUCES
del periodo Neolítico. • patas largas y demasiado fuertes. • esperanza de vida de 30 a 35 años abscesos dentales.
Durante la época romana estos caballos • carácter impetuoso y con un carácter propio y FUERTE, sin • se adaptan a los diferentes tipos de temperaturas • Tétanos
fueron apreciados, participando de los embargo, son fáciles de domar • Encefalitis equina
circos. • Gripe equina

desarrollada en el siglo
XVIII en Inglaterra,  Capa: las capas más corrientes son el castaño, el castaño • CÓLICO EQUINO:
cuando yeguas madres inglesas fueron oscuro, el alazán y el alazán tostado. Son más raros el negro o el  Tamaño: 1,57 m a 1,75 m en función del uso del • TÉTANOS EN CABALLOS
cruzadas con sementales árabes, caballo, promedio 1,65 m
tordo. • INFLUENZA EN EQUINOS O GRIPE EN
 Peso: Alrededor de 500 kg.
PURA SANGRE berberiscos y akhal teke importados,  El pelo es fino, tupido y brillante. CABALLOS
 Promedio de vida: 25 a 30 años
INGLES para crear corredores de distancia.  Cabeza de perfil rectilíneo, larga y fina • PIROPLASMOSIS O BABESIOSIS
 Velocidad: 60,86 km/h.
Criado con la finalidad de obtener  Ojos grandes y expresivos • ENCEFALITIS EQUINA
 Tiempo de gestación: 11 a 12 meses
buenos resultados en las carreras, la pura  Orejas de tamaño medio muy móviles. • PAPERAS EQUINA
sangre no tiene un estándar riguroso, es
apreciado sobre todo por sus resultados.

Perfil convexo, huesos gruesos y grandes, gran corpulencia y Altura. - Promedia entre los 1.78 m a 2 m máximo.
musculatura. Las hembras son más altas aproximadamente 20 cm
Pelaje. - En tonos variados los más comunes: negro, bayo, más.Rusticidad. - Alta rusticidad buena adaptación
castaño, tordo, blanco. En casos manchados, los más a condiciones ambientales mejor adaptación en
Originalmente fue utilizado como un buscados son los bicolores con patas blancas. Con pelaje climas fríos que cálidos.
caballo de guerra que abundante y más largo en patas, cola y barbas Peso. - Está entre los 850 kg con un máximo de Canker en las patas entre los dígitos
transportaba caballeros con armadura, y abundantes y los criles muy largos y voluminosos en variados 1200 kg (el más pesado). Se ha logrado demostrar que las razas de caballos
luego fue la principal fuente tonos. Velocidad máxima. - Imprime una velocidad entre de tiro suelen desarrollar trastornos en el tracto
de poder en la industria y la agricultura. Cabeza. - Grande con la frente amplia y mandíbulas fuertes de los 45 – 50 km/hora (lento entre los equinos). respiratorio superior algunos ejemplos:
EQUINOS SHIRE
Una vez más se convirtió en tamaño medio, orejas pequeñas más grandes en Arrastre. - Hasta 5 toneladas. La hemiplejia laríngea o colapso del cartílago
un caballo de guerra en la primera y hembras con los ojos grandes y oscuros de expresión audaz. Edad. - Tienen un promedio de vida situado aritenoides. Disfunción palatina:
segunda guerras mundiales Patas. - Anchas grandes con abundante pelo. alrededor de los 20 años. Desviación del pliegue ariepiglotico:
tirando de la artillería pesada en Cuello. - Musculoso grueso, largo y erguido con crill Carácter. - Son animales pacientes, obedientes, La neuropatía laríngea sensitiva:
condiciones terribles abundante. valientes, dóciles y voluntariosos al trabajo cunado
Miembros motores. - Miembros posteriores más potentes que tiene buena
los anteriores. Mayor masa muscular para halar alimentación según la exigencia.
pesos. Alimento necesario. - 2 - 2.5% de su peso corporal.
Tórax. - Amplio y fuerte. 17 – 30 kg/día.

Postura atlética, cuerpo armonioso de mucha definición


muscular.
Pelaje. - todas las capas y colores, desde los habituales negro,
castaño y alazán, hasta tonalidades menos frecuentes como
champán, perla, ruano o liart. Cola y criles poco espesos por Altura. - Tiene un promedio de altura situado entre
debido a su uso en competiciones de alto
aerodinamismo. los 1.40 m a 1.65 m.
rendimiento suele sufrir comúnmente lesiones en el
Cabeza. - Delgada triangular, aerodinámica con el hocico largo Peso. - Promedio entre los 430 kg a 545 kg.
miembro anterior en la porción distal. Lesión de
y fino fauces prominentes, ojos grandes pardos de expresión Velocidad máxima. - Esta raza de caballo de carrera
originario de Texas, Estados Unidos tendones, .
alerta, orejas cortas y activas, quijada grande. imprime una velocidad hasta de 80 km/hora.
resultado de la cruza entre las razas Pura los Cólicos debido al tamaño pequeño de su
Patas. - Duras, densas y resistentes al intenso galope y con poco Edad. - Promedia los 20 años de vida.
sangre inglés, árabe y Percherón francés con estómago no debe ingerir más de 3 kilogramos de
CUARTO DE pelo. Carácter. - Tranquilos, dóciles, muy inteligentes,
el fin de obtener un caballo balanceado muy comida por ración.
MILLA Cuello. - Grueso en su porción próxima al tórax y delgado enérgicos vivaces. A diferencia de otros equinos de
veloz fuerte e inteligente. Utilizado como Deficiencia de enzima ramificadora del glucógeno:
llegando a la cabeza, musculoso potente y largo. Miembros buena relación con vacunos.
caballo vaquero y en especial en la  n/Gb, portador: el caballo es portador del gen de
motores. - Se caracterizan por poseer unos potentes cuartos Alimento necesario. – 2 - 2.2% de su peso corporal.
actualidad como caballo de carrera. la enfermedad, nunca tendrá los síntomas, pero
traseros que les permiten realizar arranques, giros y frenadas 8.6 - 10.8 kg/día.
tiene el 50% de probabilidad de pasarlo a sus crías.
muy rápidas. Rusticidad. - Media, pueden ser susceptibles a
 n/n, negativo: .HERDA:
Tórax. - Amplio y de gran perímetro con una fuerte masa cambios de factores climáticos u factores bióticos.
muscular que forma una V invertida alrededor del antebrazo, Postura atlética.
gran desarrollo de los músculos extensores (causa de la gran
velocidad).
Paleta. - es larga y en ángulo de 45° para permitir al caballo una
amplia brazada.

tipo pony pequeño y regordete con gran amplitud y volumen


corporal.
Pelaje. -gama amplia de colores se admite cualquier color ya
sea solido o mixto excepto appaloosa, los más comunes son los
color pardo, marrón claro, blanco, negro y cobre . Tiene una
capa doble de pelaje que le brinda resistencia al clima frígido
Carácter cariñoso paciente, testarudo, impetuoso
además de que es de pelo abundante y más largo y espeso en
excelente para niños.
patas. Cola y crill deben ser largas y tupidas. Cabeza. - Es
Altura. - Un tamaño que ronda entre los 90 a 110
de tipo poni originario de Escocia usado pequeña y bien proporcionada con las orejas pequeñas
cm en la cruz.
como medio de transporte y carga por los puntiagudas dirigidas lateralmente, con los ojos marrón,
Peso. - 180 a 200 kg
habitantes de la fría isla desprovista de avellana o azules y las fauces prominentes, la nariz estrecha
Velocidad máxima. - No imprime demasiada Laminitis
PONNY DE LAS posibles razas de caballos de tiro. Pequeño, pero plana con curva suave no debe tener la nariz romana,
máximo 50km/hora Atavismo esquelético
SHETLANDS pero con muchísimo potencial muscular frente mediana. Cuello. - Debe ser proporcional al cuerpo no
Edad. - Promedia los 30 años
proporcionalmente 2 veces más fuerte que debe ser muy largo, moderadamente delgado en el caso de las
Alimento por día requerido. - 2 - 2.5% peso
un caballo de tiro capaz de cargar 4 veces su yeguas sin cresta excesiva en machos maduros más crestado que
corporal. 3.6 – 5 kg/día.
peso. la hembra.
Rusticidad. - Alta rusticidad debido a una buena
Patas. - Duras densas más anchas en la base que en la banda
adaptación a diferentes factores. No muy buena
coronaria.
adaptación a climas muy cálidos.
Miembros motores. - Son cortos y gruesos dotados de mucha
musculatura, no demasiado abultados pero prominentes, muy
potentes con mayor capacidad de carga proporcional a su peso
que los caballos de tiro.
Tórax. - Muy amplio, aunque corto alberga órganos de
oxigenación muy grandes
Origen:
Se formó en Estados Unidos a partir de
estirpes rojas de New Jersey, Massachussets,
Conneticut y New York. Tiene la dificultad de
ser una raza agresiva y de poca producción de
DUROC
PORCINOS leche. Raza rústica y adaptable, proveniente
JERSEY
principalmente de EE.UU.
Aunque es un poco inferior. Se emplea
habitualmente como línea paterna, tanto en
cruzamientos a dos como a tres vías.

Origen:
Se formó en los Estados Unidos a partir del
cruzamiento de las razas inglesas Essex y
Wessex Saddleback. Fue introducida en
Europa por los ingleses en 1960.
Posee relativas aptitudes reproductivas y
HAMPSHIRE buenos parámetros de calidad. Se utiliza
generalmente como machos finalizadores de
carne en cruzamientos, ya sean simples o a
tres vías. Es esta raza la que normalmente se
introduce en los cruzamientos para mejorar la
calidad de la canal.

Origen: El origen de esta raza se centra en


Inglaterra que se presentó en 1868
LARGE WHITE extendiéndose a lo largo del siglo XIX por
gran parte de Europa y EEUU, está distribuida
por todo el territorio nacional
Ganancia media diaria 20-90 Kg.
rusticidad, fecundidad y buena
(g/día)......695
producción lechera.
Índice de conversión 20-90 Kg.
Posee cabeza pequeña y ancha.
(kg/Kg).....3.1
Orejas medianas, finas y están dirigidas
Lechones vivos/parto....10-10.5
hacia adelante.
Lechones destetados/parto.............8-10
Cuello corto y grueso.
Características de la carne:
Tronco largo, ancho y profundo.
Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin
La grupa es redondeada.
cabeza.............74 %
Extremidades de longitud media.
Longitud de la canal (cm.).......93.5
Son de color rojo y de piel rosada.
% piezas nobles................61
Es bastante conocida por ser prolífera y
% estimado de magro en la
rústica. Su característica principal es
canal.......................52
que resiste las enfermedades y se
El macho puede llegar a pesar 800 lbs. y la
adapta muy bien a los climas cálidos.
hembra 650 lbs.

Su cabeza es larga y algo estrecha. Ganancia media diaria 20-90Kg. (gr.


Las orejas son medianas, ligeramente /día).....325
inclinadas hacia delante y afuera. Índice de conversión 20-90Kg. (Kg.
El cuello es corto. /Kg.)....3
El pecho es ancho y profundo. Lechones vivos/parto...........8.5-9.3
Las espaldas son anchas. La línea Lechones destetados/parto.......7.2-8.2
dorsal es ligeramente convexa. Características de la carne:
Los jamones son anchos y descendidos. Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin
Las extremidades son de mediana cabeza....75 %
longitud y con cuartillas cortas. Longitud de la canal (cm.)......96
El pelaje es negro, con una franja % piezas nobles.......65
blanca. % estimado de magro en la canal.....55

Ganancia media diaria: 20 – 90 Kg


El cerdo Large-White es un cerdo
Índice de conversión 20 – 90 Kg
blanco, grande, ancho y voluminoso
Lechones vivos/parto: 11 – 12
De color blanco
Lechones destetados/parto: 10 – 11
Perfil cóncavo
Rendimiento de la canal a los 90 Kg sin
Orejas erectas
cab.: 77%
Espalda recta con buenos jamones y
Longitud de la canal (cm): 116
aplomos
Porcentaje estimado de magro en la canal:
Patas cortas.
51
Sensibilidad al estrés

Sensibilidad al estrés
Exudativo: enfermedad genética que
produce carnes de baja calidad).

Susceptibilidad para desarrollar el


desmedro
- Hernia inguinal no es muy común
PORCINOS LANDRACE

PIETRAIN
YORKSHIRE
Cabeza: ligera de longitud media, perfil recto, con un mínimo
de papada.
Orejas: no muy largas, inclinadas hacia delante prácticamente
le tapan los ojos.
Cuello: ligero y de longitud media.
Raza de origen europeo. Presenta Espaldas: de proporciones medias, firmes y bien adheridas al
una coloración blanca tronco.
Muy versátil, ya que se utiliza Lomo: fuerte y ancho, sin deficiencias musculares ni
como línea pura, materna o depresiones.
paterna. Sus Tórax: firme, de paredes compactas.
índices productivos son muy Abdomen: lleno, con línea inferior recta, con un mínimo de
parecidos a la Yorkshire, aunque doce pezones, regularmente colocadas.
tiene un mayor Grupa: de longitud media, ancha, perfil recto y ligeramente
rendimiento de la canal y también inclinado hacia la cola.
una mayor longitud de la misma. Nalga y muslos: muy anchos, llenos y redondeados, tanto en
sentido lateral como la parte posterior, descendiendo hasta el
corvejón.
Cola: implantada razonablemente alta.
Pelaje: blanco, en algunos casos presenta manchas oscuras en
la piel. Cerdas suaves y finas.

Cabeza: relativamente ligera, corta, recta cóncava y carrillo


poco desarrollado.
Orejas: pequeñas dirigidas horizontalmente hacia delante y
con la punta ligeramente encorvada hacia arriba.
Cuello: corto y escasa papada.
Espalda: Prominente, muy musculada y adheridas al tronco.
Dorso: Bastante largo, ligeramente abombado
Raza overo-negra de origen belga, con Lomo: Muy musculoso ancho y grueso.
orejas de tipo asiática. Por su Tórax: Ancho, cilíndrico y de profundidad media, musculado
abundante musculatura y poca grasa con costillas fuertemente arqueadas.
es una de las razas empleadas para Abdomen: Poco desarrollado y bien sostenido,
producir líneas de madres destinadas a Grupa: Característica, mas bien corta y descendente, con una
elaboración de cerdos híbridos. depresión encima de la implantación de la cola.
Nalgas y muslos: Muy anchos, llenos y redondeados
descendiendo hasta el corvejón.
Cola: Inserción baja.
Pelaje: blanco sucio, esparcido con manchas irregulares.
Provisto de pelos duros y cortos, y frecuentemente con un
reflejo rojizo característico alrededor de las manchas negras.
Cabeza: moderadamente larga, ancha entre las orejas y ojos,
cara algo alargada de perfil
Orejas: largas y anchas, algo inclinadas hacia delante, pero
rígidas, no obstaculizan la visión
Cuello: alargado, fino y proporcionalmente lleno.
Pecho: ancho y profundo.
Espaldas: mas bien livianas, bien inclinadas a nivel de la línea
superior y de los costados
Dorso y Lomo: largos y anchos, con línea superior casi
horizontal, bien cubiertos de carne firme.
Grupa: larga, ancha y algo inclinada hacia atrás, continúa las
Raza originaria de Inglaterra. Su regiones anteriores.
cuerpo es largo, ancho y profundo con Cola: insertada, alta, gruesa y alargada. Generalmente algo
apariencia maciza. Son totalmente enrollada, termina en un mechón de cerdas finas.
blancos, sin manchas y con orejas Costillares: alargados y profundos, y bien arqueados.
erectas. Barriga: ancha y de carne firme, para que no sea pendiente,
con no menos de doce pezones.
Flancos: mas bien llenos, bien cubiertos.
Jamones: anchos, llenos y profundos bien descendidos hacia
los garrones, libres de arrugas.
Extremidades: de largo moderado, rectas, bien aplomadas, de
buen hueso con articulaciones fuertes y secas, no toscas
Pelaje: piel fina, libre de arrugas y blanca. Muestra a veces,
pequeñas manchas oscuras o azuladas, las que, si no son muy
numerosas, son aceptadas siempre que las cerdas que nacen
sobre ellas mantengan color blanco
Características varias:
Intervalo destete-cubrición.....16
Ganancia media diaria ......695 gramos
Coccidiosis
Primer Parto (días)......342
Lechones vivos/parto......10/10.5
Enfermedades RESPIRATORIAS TOS,
Lechones destetados/parto.......8.5/10
estornudos, respiración abdominal, tasas de
Características de la Carne:
crecimiento reducidas y la mortalidad son
Espesor tocino dorsal a los 90 Kg.
signos de una enfermedad respiratoria en
(MM.).....13-16.5
cerdos
Rendimiento de la canal a los 90 Kg.
Disentería porcina
sin cabeza.....74.5 %
Los animales con esta enfermedad, , sufren
Longitud de la canal (cm.)..... 101
de diarrea, con o sin presencia de sangre
% piezas nobles.......62
MASTITIS
% estimado de magro en la
canal........53

Características varias:
Intervalo destete cubrición.....17,5
Ganancia media Diaria....575 gramos
Primer parto (días)...........342
Lechones vivos/parto.....9-9,5
Parvovirus porcino
Lechones destetados/parto......7-8
GEN HALOTANO (SINDROME DE
Características de la carne:
ESTRÉS PORCINO)
Espesor tocino dorsal a los 90kg.
(Mm).....9
Rendimiento de la canal a los 90kg. sin
cabeza.............77 %
Longitud de la canal (cm.).......92
% Piezas nobles.......68
Características varias:
Intervalo destete cubrición......14
Ganancia media Diaria.....725 gramos
Primer parto (días).......352
Lechones vivos/parto.....10,5
Lechones destetados/parto...9-10
Características de la carne:
Síndrome del estrés porcino
Espesor tocino dorsal a los 90kg.
Gen halotano :
(Mm)....13,5-17,5
Rendimiento de la canal a los 90kg. sin
cabeza....75 %
Longitud de la canal (cm.).......99
% Piezas nobles....62
% Estimado de magro en la canal...52,5
raza vacuna originaria del
BOVINOS SHORTHORN Noreste de Inglaterra. Su nombre
significa “cuerno corto” (short-
horn)

En el condado de Hereford
(Sudeste de Inglaterra) existía
desde muy antiguo ganado de
pelaje colorado, que por su
HEREFORD vecindad con los bovinos
blancos, grandes de Gales se
cruzó con estos, formándose así
un tipo colorado con manchas
blancas en la cara y el lomo.
La raza Simmenthal tiene sus
orígenes en la edad media en las
montañas de Berna en Suiza, en
SIMMENTHAL
la zona llamada precisamente
Simmenthal (valle del rio
Simmen).
 Color: Colorado con blanco rosillo, rojo, rojo y blanco, rojo y
blanco mesclados.
 Cuernos: Los cuernos cortos se dirigen hacia abajo. Sin
cuernos (Polled Shorthorn) con cuernos (Shorthorn)
 Aspecto: La cabeza es corta y ancha y el dorso largo, amplio y
derecho con una grupa espaciosa y amplia, muslos bien
musculados. El pecho está bien arqueado y es profundo y las
patas son cortas y con osamenta recia.
 Resistencia: Tienen una buena resistencia al calor y excelente
resistencia al frio.
 Aptitudes: Es una raza de doble propósito. Shorthorn de
carne.- tiene un crecimiento rápido, una buena conformación
de carne, pero con una fuerte presencia de grasa subcutánea e
intramuscular. Shorthorn lechero.- produce buenos cebones
de abasto, y al terminar su vida como productoras de leche
proporcionan buenos canales.

 Color: Rojo, cara blanca, vientre blanco y borla


 Cuernos: Presentan cornamenta aunque hay una variedad
descornada
 Aspecto: Excelente constitución, profundo y ancho de tórax y
abdomen.
 Resistencia: Esta raza es notable por su adaptabilidad a las
distintas condiciones que prevalecen.
 Temperamento y carácter: Son buenos ya que son tranquilos
y fáciles de manejar.
 Aptitud: El Hereford es una raza productora de carne, es una
raza cárnica
 Color: Overo colorado, varia de amarillo claro a rojo oscuro
 Aspecto: es una raza de notable corpulencia y fortaleza, su
esqueleto es fuerte, adaptado a las montañas y los valles.
 Resistencia: Presenta una rusticidad y adaptabilidad a
diferentes condiciones medio ambientales, resistencia a
enfermedades y parásitos.
 Temperamento: La raza Simmenthal tiene un temperamento
dócil que permite un manejo fácil y adecuado en la sala de
ordeño, en corral y los potreros.
 Aptitud triple: Esta raza es de triple propósito leche, carne y
trabajo. Alta conversión de alimento en kg de carne y buena
calidad en los canales, alto de grasa y proteína en la leche.
 Peso: Peso al nacer es de 38 kg y en el peso
adulto el macho adulto pesa 800 a 1100 kg y la
hembra pesa de 600 a 800 kg
 Altura: Es una raza de talla mediana. Las hembras
Edema Neuroaxial (enfermedad de la orina con
tienen una altura a la cruz de 1,30 m. y el macho
jarabe de arce)
1,35 m.
Hipoplasia Pulmonar con Anasarca (PHA)
 Producción de leche: Tiene una media de 4880 kg
Hemimelia Tibial (TH)
de leche con un 3,59 % de grasa.
 Rendimiento medio por lactación: El rendimiento
medio por lactación es de 305 días.
 Rendimiento en canal: Es de 64 a 68 %

Cáncer Ocular
Enanismo o Dwarfism
 Peso: Peso al nacer 35 kg, el peso al destete es de
Alopecia
292 a 381 kg, y el peso adulto en el macho es de
Hipotricosis ( sin pelo)
800 a 1000 kg y en la hembra es de 700 a 800 kg. Hipotricosis (cola de rata)
 Altura: Las hembras tienen una altura de 1,30 cm
Epilepsia Idiopática
y los machos tienen una altura de 1,35 a 1,45.
Edema Neuroaxial (enfermedad de la orina con
 Rendimiento en canal: Es de 65 %
jarabe de arce)
Hidrocefalia Neuropatica (NH; cabeza de agua)
 Peso: El peso al nacer es de 42 kg. El macho
Pietin
adulto pesa 800 a 1100 kg y la hembra pesa de 600
Braquignatia inferior (boca de loro)
a 800 kg
Hipotricosis (cola de rata)
 Producción de leche: 6500 kg con un porcentaje
Osteopetrosis( enfermedad de los huesos de
de grasa de 3,8 %
mármol)
 Altura: Es una raza de buen tamaño con una
Polidactilia (dedos extra)
altura a la cruz en los toros adultos de 150 a 158
Hipoplasia Pulmonar con Anasarca (PHA)
cm y en las vacas de 138 a 142 cm. Sindactilia (pie de mula)
 Rendimiento medio por lactación: Es de 305 días.
Hemimelia Tibial (TH)
 Rendimiento en canal: El porcentaje en
Translocaciones
rendimiento en canal es de 58,1 %
BOVINOS NELORE
conocida por ser criada para el consumo de su
carne. Es autóctona de Escocia. Es de tamaño
mediano. Existen dos variedades cuyo pelaje es
de color negro o colorado. El color en el animal
es homogéneo. Esta raza no tiene cuernos lo
que es una característica interesante para los
ANGUS
criadores. Su principal característica es la calidad
de su carne que la hace reconocida en el mundo
entero La calidad cárnica de la raza “Angus” es
conocida por todos y cada vez es más
demandada en nuestro país como una de las
mejores carnes del mundo.

La raza Brahman Americana tuvo su origen en el


ganado vacuno importado en Estados Unidos
desde la India. Este ganado indio se conoce con
los nombres de Brahman o Cebú. Los animales
de la raza Brahman constituyen el ganado
sagrado de la India. Son muchos los hindúes que
no comen carne, no permiten el sacrificio en su
BRAHAMAN tierra nativa ni las venden a otros. Estos
factores, junto con las normas que regulan la
cuarentena en los Estados Unidos, dificultan la
importación de animales directamente
provenientes de la India. En la formación del
Brahman Americano moderno intervinieron al
menos tres razas cebuinas entre las que se
pueden citar la Nellore y la Gyr.

• Carac

• CABEZA: Bastante típica, En forma de ataúd cu


• Orejas. Cortas, con simetría entre los bordes superiores e infe
• Ojos.: Negros, elípticos, de mirada viva, con pestañas

• Nariz.:; Puente (tabique) de la na


• C
C

• Dorso. : Largo, ancho, recto, levemente inclinado,


Lomo.: Largo, ancho, recto, levemente inclinado, t
• Anca.: Ancha y larga, ligeramente inclinada, t
• Cola Cola con inserción armoniosa,
• Pezuñas: Pezuñas de ángulo cerrado con mayor v

• TAMAÑO: Es de talla alta y se determina a nivel de la base del hueso sacro con respecto al suelo y debe ser proporciona
1 entre la longitud de los miembros anteriore

• Es la medida e
• Se pretenden ganados cuya longitud d
• MUSCULA
• Tamaño Alejado de los extremos. Este tamaño intermedio le da equili
• Profundidad corporal La raza debe tener como biotipo una buena profundidad corporal, dada por el largo y buen arco c
en el caso de las ma
• Expresión En el macho, la expresión de masculinidad está ligada al buen tamaño de sus testículos, fuerte masa mus
• Cabeza En las hembras debe ser chica y afinada y con orejas medianas levem
• Cogote En la hembra, de buen largo y fino y con suave inse
• Cuerpo B
• Cadera En las hembras, ancha y con buena apertura de ísquione
• Pecho Tanto en machos como en hembras se ac
• Cuartos y nalgas Anchos, profundos, de musculatura sólida n
• Garrones
• Manos y patas Medianas, b

• cuer


• color gris acero es el preferido y gene
• macho: de 800 a 1200kg
• Hembra: 600 a 700 • Mastitis
• Produccion de leche diaria: 4L • Babesiosis
• Peso en destete: 230 – 240 Kg • Fiebre aftosa
• Tamaño de machos:miden 177cm de largo, 170cm • Tuberculosis
de altura de posterior, 230 cm • Clostridiosis
• Los becerros al nacer pesan entre 26 y 28 kg • Leptospirosis
• El rendimiento en canal varía entre el 58% al 60% • Problemas en las pezuñas
• La longevidad de la vaca supera los 10 años de
vida productiv
• Peso al nacer machos: 28 a 34 kg y el de las
hembras de 26 a 29 kg.
La artrogriposis múltiple
• El peso vivo promedio: toros maduros es de 800 a
congénita e
950 kg, mientras que las vacas pesan de 500 a 550
Hidrocefalia,
kg.
• Altura de la cruz: 1,40 mts.

• El peso de la vaca es entre 550 kg a 650 kg y el del


toro es de 1000 kg.
• El peso de los terneros al nacer oscila entre 30 y
38 kg.
• La edad al primer parto se enmarca entre los 36 a
40 meses.
• El rendimiento en canal en promedio es del 58%.
• La longevidad de la vaca supera los 12 años.
• Precocidad: su crecimiento y desarrollo muscular
• Queratoconjuntivitis
es muy rápido.
infecciosa
• Habilidad materna: crían terneros en excelentes
• Anaplasmosis Bovina
condiciones y con buenos pesos. Su instinto
maternal es muy fuerte y presentan una baja
incidencia de partos distócicos, debido a la gran
amplitud pélvica y a que por lo general los terneros
son livianos al nacimiento.
• Producción de leche: es suficiente para la crianza
del ternero, produciendo entre 22 a 24% más de
leche que vacas de otras razas para carne. La ubre
está bien desarrollada.
BOVINOS
Proviene de la península de Kathiawar en la India, región de
clima muy cálido, suelos muy pobres y secos. Esta raza participó
activamente en la formación de la raza Brahmán Rojo e
Indubrasil.
GYR
Sub-Continente Indiano procedente de las regiones de Rasputana
Baroda y en las montañas de Gyr, considerada en su región de
origen como poseedora de doble propósito (carne y leche)

La raza bovina Belga Azul tiene su origen en el pequeño país de


Bélgica en Europa, más específica, de la parte sur de Bélgica
donde es la raza dominante.
Ha sido desarrollada por los últimos 150 años para ser la raza de
doble musculo que es hoy en día Genética de Azul Belga se
BELGA AZUL
encuentra en todas partes del mundo, sea raza pura o por
cruzamiento con ganado de carne y con ganado de leche. Azul
Belga es de temperamento dócil y produce ganancias superiores
sin necesidad de inversión adicional a la genética.
Son animales de tamaño mediano, cuerpo bien proporcionado de líneas
nítidas y constitución robusta.
• Cabeza. - Tiene una frente redondeada en forma de domo, con orejas
largas y pendulosas, con cuernos que crecen hacia atrás y hacia arriba en
espiral.
• Pelaje. - El pelaje varía del rojo castaño al blanco, entremezclado con
negro y rojo.
• Tórax. - Las hembras poseen ubres de buen tamaño, con pezones
medianos o grandes, destacándose de las demás razas por su producción
de leche y gran docilidad. En los machos ombligo, vaina, prepucio y
testículos son de tamaño apropiado no bajando de la línea del corvejón.
Ambos con una muy buena cobertura muscular.
• Dorso. - Giba horizontal y grande con forma de riñón; Cola fina y larga.
• Extremidades. – musculosas en machos y un poco más finas en hembras
de producción lechera.

• La capa cárdena con manchas blancas es la más común, este pelaje le da


una tonalidad azul, por lo que se conoce también a esta raza como belga
azul. No es raro el color blanco.
• El pelo es de longitud y rigidez media; nace en una piel suelta de grosor
medio, con pigmentación clara.
• Los cuernos son pequeños y encorvados como en los frisones
holandeses.
• El cuerpo es bastante largo, ancho y profundo; la línea ventral es casi
paralela a la dorsal.
• Las patas son recias, cortas y derechas.
• El cuerpo está bien musculado en el dorso, lomos, grupa y muslos.
Animal de doble propósito (carne y leche) ideal para climas
tropicales.
• Altura. – entre 130 cm a 155 cm. Los machos generalmente más
altos.
• Peso. – el peso del macho es considerable, 800 kg. En hembras es
450 kg.
• Tiempo de vida. – 4 a 5 años en los machos, ya que alcanzan el
máximo de peso en ese tiempo. En hembras podría ser más, todo
• OTITIS PARASITARIA.
depende de su rendimiento en leche.
• Carácter. – dócil
• Cría. – nace con 22 kg a 25 kg, ligeramente pequeñas, parto sin
problemas.
• Producción. - Las vacas Gyr Lechero pueden llegar a producir
hasta 6.000 Kg. De leche / año, y existe un grupo de hembras que
han superado la barrera de los 10 mil y 13 mil Kg. Y en machos su
rendimiento en canal es de 60%.

• Al nacer, los machos pesan 42 kg promedio, y las hembras 40 kg.


Las novillas paren por primera vez a la edad de dos años y medio,
aproximadamente. Las vacas Belga Azul suelen presentar partos
complicados, producto de contar con un canal estrecho. Además de
• La Hipertrofia Muscular
las dimensiones pélvicas reducidas, el peso al nacer del ternero y la
(HM) Hereditaria
anchura se incrementan, lo que lo dificulta aún más. El ternero es
• Las vacas Belga Azul suelen
tan grande que los criadores programan cesáreas habitualmente.
presentar partos complicados,
• El peso al sacrificio oscila entre los 550 y los 650 kg, con
producto de contar con un
rendimientos en el tipo mixto del 61% y del 66,5% en los culones.
canal estrecho. El ternero es
Durante el cebo se alcanzan ganancias medias diarias de 1.400 a
tan grande que los criadores
1.700 g.
programan cesáreas
• En los de aptitud carne-leche el porcentaje de músculo es del
habitualmente.
64%, con un 22% de grasa y el 15 al 17% de hueso. En el tren
posterior, el músculo se eleva hasta el 75%, la grasa desciende
hasta el 10-12% y el hueso disminuye hasta el 13-14%.
• Su vida lechera se extiende de 3 a 6 lactaciones de unos 300 días,
con una producción de alrededor de 4.000 litros promedio de leche.
Raza de ovinos lograda en 1880 al sur de
Inglaterra se logró gracias a la mezcla de
Hampshire o
OVINOS distintas razas entre ellas la versión Bershire
Hamdshire down
knot, Hampshire old, southdown y willshire
horn

es una raza de Oveja de Inglaterra desarrollada


específicamente para producir el más pesado
más largo y más brillante bello que cualquier
raza del mundo
LINCOLN
considerado una raza de doble propósito que
produce carne y Lana es el resultado del cruze li
este y oveja nativa de Lincoln shire
La formación de las razas tuvo lugar en la isla
sur de Nueva Zelanda composición genética
CORRIEDALE
50% Merino y 50% Lincoln fijado por selección
y consanguinidad
 es fuerte muy estilizado y de Gran adaptación al clima variado
 es un animal carnicero con buena masa muscular profundo Cortos y anchos
 cabeza más ancha que laraga
 cuello ancho
 ambos sexos carecen de cuernos
 orejas de tamaño mediano a largo
 ojos libres de lana
 mucosas pigmentadas
pelaje
 es oscuro en las orejas cara y en los miembros anteriores y posteriores desde las rodillas y garrones
hasta las pezuñas
 el bello es de color blanco de tipo compacto áspero al tacto
 el largo de los machos varía entre los 8 y 11 cm con un grosor de 27 a 32 cm
 el rendimiento es alto estando entre 65 y 70% y buen grado de resistencia
defectos
 prognatismo superior e inferior
 problemas de columna
 problemas de ojo como el entropión

 cabeza mocha con lana que puede tapar los ojos Sin Cuernos
 cara cubierta de pelo blanco y corto
 nariz ancha libre de lana
 ollares bien abiertos y pigmentación negra
 cuerpo de Gran tamaño fuerte y Compacto cruz y dorso largos anchos y musculosos
 patas medianamente largas fuertes con lana hasta las pezuñas negras
pelaje
 suave con brillo color crema claro grueso y Pesado y muy largo de 20 a 40 cm con un rendimiento de
65 a 80%
 tiene un espesor de 35 micras de diámetro
 ondulación marcada de 1 a 2 por pulgada lineal
 es de tamaño mediano a grande
 la cara de las ovejas y patas están cubiertas de pelo blanco
 presentan la cara descubierta para así evitar el problema (seguera por lana)
 ausencia de cuernos en ambos sexos
 cabeza mediana acordé forma de cono truncado
 orejas medianas semirrectas de grosor intermedio
 ollares bien desarrollados y de pigmentación preferentemente negros
 cuerpo ancho y profundo con extremidades muy fuertes de longitud media y generalmente bien
cubiertas con lana terminadas en pezuñas negras
pelaje
 espeso voluminosa media fina y de alto rendimiento con buena longitud y suavidad
 presentan una figura que va entre los 26 y 31 milésimas de diámetro
 el vello de una oveja madura pesa de 4,5 a 7 kg por esquirla con una longitud de fibra de 8,9 a 15 cm
de largo
 son muy adaptables resistentes y precoz
 Son animales exigentes en cuanto alimentación
 peso adulto en Machos de 90 a 140 kg
 peso adulto en hembras de 80 a 95 kg
 peso al nacer 3,76 kg
 pesó al destete 21 kg
 ganancia diaria de 300 G
 las hembras tienen buenas cualidades maternas con gran producción de
leche la calidad de la leche es buena presentando un valor nutricional de
18,2% de proteína y 12,5 porciento de grasa
 tienen un rendimiento aproximado de 60% de canal
 el número de crías por paro para esta vaca es de 1.5 con una fertilidad
de 85%
 período de gestación 146 a 156 días
 destete 64 días de edad
 intervalo entre partos 233 días

 peso en Machos adultos de 110 a 160 kilogramos


 pesó en hembras adultas 91 a 110 kg
 pesó al nacimiento 3,69 kg
 peso al destete 15,8 kilogramos
 ganancia de peso promedio diario 134g
 son exigentes en la nutrición cuidados y sanidad
 se adaptan a climas templados templados frío húmedo y lluviosos
 peso en Machos de 85 a 105 kg
 peso en hembras 65a 80 kg
 peso al nacimiento 5 kg
 peso al destete (a los 90 días) 28,8 kilogramos
indicadores reproductivos
 98% de preñez
 112% de paricion
 85% destete
tienen una larga vida productiva por encima de los 7 años
 causadas por genes recesivos ambos padres
deben ser portadores del gen
 defectos de mandíbula quijada
 sobremordida
 underbite (mordida en tijera gruesa
prognatismo)
 prolapso rectal
 criptorquidia unilateral y bilateral
 párpados invertidos
 condrodisplasia hereditaria causada en
corderos jóvenes
OVINOS SUFFOLK
TEXEL

MERINA
de cara negra, obtenida por cruzamientos
de ovejas Norfolk con carneros
Southdown y, a través del mejoramiento
genético en Canadá y Estados Unidos se
obtuvo un animal de muy buena altura,
desarrollo y calidad criadas generalmente
por su carne y por la lana .
La raza ovina Texel se originó en
Holanda.
Es una raza de doble propósito, pero es
más eficiente en la producción de carne.
Se adapta al clima templado frío,
subhúmedo.
Así mismo, es utilizada para la
producción de leche en el norte de
Europa, donde se ha extendido por sus
excelentes características, principalmente
en Francia.

La historia del Merino está muy unida a


la historia y economía de España por su
alta especialización en la producción de
lana. Se ha explotado exclusivamente en
España hasta que a finales del siglo XVIII
se permitió la exportación de animales de
esta raza.
Es una raza de doble propósito, de lana y carne, tamaño mediano a grande, la cabeza es de color negro sin lana hasta detrás de
Ambos sexos no tienen cuernos, pecho ancho al igual que la espalda, patas cortas con lana blanca hasta la rodilla, así como en
de 60 a 70 cm.
Es un ovino de cuerpo comprimido y musculoso, extremidades desprovistas de lana y revestidas de pelaje negro brillante,
inconfundible.
Cabeza: Debe ser una vez y media más larga que ancha, con nuca plana, sin cuernos, sin lana, nariz de c
Puede tener algunas manchas negras o pardas en sus orejas y párpa
Estas no pueden superar la superficie del pulpejo de un dedo ni comprometer lana; ojos mansos pero viv
Cuerpo: Compacto, sin que en su conjunto tenga aspecto débil o pequ
Con cruz cuadrada y plana; cuartos bien desarrollados, r
La ubre en la hembra y el escroto en el macho deben estar cubiert
El vellón debe extenderse hasta la gargan
Piel sin arrugas.
Patas: Son de hueso fino pero fuerte, suficientemente robustas y proporcionadas a su cuerpo,
Los miembros delanteros cubiertos de lana, al menos hast
Las partes inferiores no llevan lana, sino pelo bla
Cola:ancha, cubierta de lana y corta; puede llegar al tal
Este ovino puede ser clasificado dentro de las razas de l
Su vellón es blanco cremoso con excelente lustre, semicom
mechas puntiagudas,
Color blanco o amarillo de gran cantidad de suarda, fibra fina con vellón
Es una oveja cárnica-lanera, con predominio de la primera cualidad, con crecimiento muy precoz, buena lana en cantid
● su rusticidad y fácil manejo.
● Su cara y manos destapadas le permiten adaptarse fácilmente a cualq
● Su voracidad, agilidad y resistencia la ponen en ventaja
● Sus pezuñas negras y duras y la ausencia de lana en zonas que tenderían a conservar la humedad facilitan su
Generalmente son animales de tamaño gra

En general, los ovinos de raza Merino Precoz gozan de buena armonía. Cabeza ancha y corta, con cráneo muy desarrollado.
pronunciada la convexidad en los machos. Nariz ancha, con pliegues transversales en los machos adultos.. Morro ancho con la
bien unido al tronco y a la cabeza.
El Suffolk presenta un genotipo excelente para la producción de carne, el peso
del macho es de 100 a 120 kg, y en las hembras de 70 a 85 kg, las crías son de Aborto
crecimiento rápido. Diarrea viral ovina
Peso al nacimiento de 3.41 a 0.75 Kg, peso al destete 16.69 a 4.56 Kg Tembladera o Scrapie
los corderos de esta raza presentan altas ganancias de pesos, variando entre 250 Parásitos internos
y 600 gramos por día. Mastitis
el Rendimiento de carcaza se encuentra entre el 45 y 48% de buena - Principales cuidados
conformación y buena gordura.
Los corderos nacen negros, y se van blanqueando alrededor de los 4 a 5 meses
de edad.
● Un 75% de los partos son múltiples (mellizos o trillizos), esta es otra de sus
características más importantes, además de
● Peso de los machos 100-120 Kg.● Peso de las hembras 70-100 Kg..
● Se cruza con otras razas para mejorar la aptitud lechera o cárnica.
Prolificidad: ● 75% de partos múltiples.● 25% de partos simples.
● 68% de partos dobles.● 7% de partos triples y cuádruples.● 170 a 190% de
parición en ovejas● 120% de parición en borregas.
pocos partos asistidos. Hepatitis Necrosante
Precocidad:● Ganancias superiores a los 300 gr./día.● 30 Kg de peso al destete Tétanos
(70 días)● borregos de 100 Kg● borregas de 70 Kg Linfadenitis Caseosa
LANA: La longitud de la mecha debe ser de 16 cm o más. (pseudotuberculosis)
(cruza fina, 27-32 micras),
Esta es bien definida, con buena fibra, aproximadamente 100 mm a los 12
meses.
● 27 a 30 µm fino de mecha.● 16 cm largo de mecha.● 70% rinde al lavado.
Promedio anual de lana ● machos 6 kg. promedio anuales.
hembras 5 kg. promedio anuales
CARNE: ● 50 a 60% rinde al gancho.● carne tierna y magra.● carcasas
pesadas.● excelente sabor

La promedian 5-6 kgs de lana de calidad superior AAAM, con 18-21 micras.
El largo de mecha es de 90 a 110 mm .
Pleuroneumonía
LANA
Contagiosa
CARNE
Tumor Nasal Enzoótico
Corderos con ganancias de hasta 450 gramos por día hacen que el merino sea
Louping-ill
muy popular entre los engordadores a pasturas.
La cobaya abisinia, también conocida como
cuyo abisinio, comparte parte de su nombre
con el gato abisinio. Las cobayas abisinias son
oriundas de los Andes y al igual que la
COBAYOS ABISINIO mayoría de las razas de cobayas esta raza
surgió en américa del Sur de forma
espontánea, no constando en ningún registro la
fecha exacta de aparición de la raza de cobaya
abisinia.

Las cobayas skinny no surgieron


espontáneamente por una mutación genética
natural. Estas cobayas surgieron de la
necesidad de unos laboratorios canadienses de
realizar estudios dermatológicos para los que
era fundamental contar con unos sujetos
experimentales que careciesen de pelo.
Siendo fruto del cruce de cobayas sin pelo y
SKINNY
cobayas con pelo, resultaron muy útiles debido
a que, al igual que los humanos, las cobayas
tienen timo y además estas skinny tenían un
sistema inmunológico sano. Esta aparición se
dio en el año 1978, en el Instituto Armand
Frappier de Montreal, surgieron de cobayas
Hartley que habitaban en el laboratorio.
Su propio nombre da a entender que el cuyo
Himalaya procede de la región del Himalaya,
HIMALAYA
pero no es así. Esta variedad de cobaya nación
en la región de Los Andes, en América del Sur
• Tamaño: Normal o medio
• Sensibles a las altas temperaturas
• Pelo: largo de longitud media y rizada • Tamaño: Si es macho, 25 y 35 cm. Si es
o con remolinos y duro. hembra, 20 y 25 cm
• Su carácter: activo • Peso: 700 gramos y 1,2 kg.
• El manto: atigrado, entre el marrón- • El largo del cuerpo: 23 y 27 cm.
canelo, blanco-rosa claro y el mezcla de • Su esperanza de vida: 5 a 8 años.
tonalidades canelo con marrón rojizo y el • El pelaje: 6 y 8 rosetas o remolinos
roan.
• Es particularmente cariñosa y sociable

• No tiene pelo, a excepción de un


mechón en el hocico y pelusilla en las
patas.
• Su piel es arrugada y con colgajos de • Su tamaño medio es de unos 27
pellejo. centímetros de largo.
• Al no tener pelo, sus vértebras y • Los machos pesan: 1 y 1,5 kg.
costillas destacan. • Las hembras pesan: 800 y 1.300 gramos.
• Colores de piel: blanco, marrón, negro, • La esperanza de vida es de5 y 8 año
con patrones.
• Son muy enérgica y activa
• Color: es blanca y desarrolla los
pigmentos que pueden ser marrones o
• Longitud: entre 20 y 35 cm
negras con la edad.
• Peso: entre 800 y 1.500 gramos
• Es muy sociables y cariñosos
• Longevidad: entre 5 y 8 años
• El pelaje es suave
• Madurez: machos a los 3 meses y
• Tamaño: las más grandes debido a que
hembras a las 6-8 semanas
su cuerpo es grueso, y, teniendo el pelo
• Crías por parto: 3 a 5 crías
corto
• Gestación: 65 a 70 días
• Ojos: rojos
• Edad del destete: 3 a 4 semanas
• Alimentación: herbívora.
• Alimentación: herbívora.
• Reproducción: vivípara
• Hábitos: diurnos
• La maloclusión
• Las tenías y gusanos
Enfermedades Zoonoticas
• La coriomeningitis linfocítica
• La leptospirosis
• La salmonella

• Infestaciones parasitarias internas: tenías o lombrices.


• Infestaciones parasitarias externas: ácaros, piojos o
pulgas.
• Estreñimiento o diarrea: por una alimentación
deficiente.
• Escorbuto: provocado por un déficit de vitamina C.
• Sarna: provocada por una infestación de ácaros.
• Hongos: sobre todo cuando la alimentación es pobre en
fibra durante mucho tiempo.
• Resfriados y neumonía: al carecer de pelaje, es más
propensa a sufrir este tipo de enfermedades debido al
frío.
• Maloclusión dental: provocada por un crecimiento
inadecuado de los dientes.
• Cistitis: más habitual en las hembras.
• Cataratas: sobre todo en cobayas ancianas.
• Pododermatitis: complicación ulcerativa que se
presenta sobre todo en las patas de la cobaya.
• Piedras en el riñón: por una dieta con exceso de calcio
• La maloclusión: Consiste en que los dientes son cada
vez más grandes y no se usan de la forma adecuada
porque no están alineados
• Las tenías y gusanos
• La coriomeningitis linfocítica
• la leptospirosis
• la salmonella: a través del contacto con las heces

AMERICANO
COBAYOS
O INGLES
TEDDY

REX
 Cuerpo: Su forma es rechoncha y regordita y
La cobaya americana es el tipo de cobaya más suele tener un tamaño normal.
común como mascota y más habitual en  Cola: No tiene
tiendas. Es la raza de cobaya más popular. La  Tipo de pelo: Corto y liso.
cobaya americana es la raza más antigua que  Color: Su color puede variar, entre el negro,
existe de su especie y se empezó a domesticar marrón y blanco y puede ser monocolor, bicolor
a mediados del siglo XVI. Por aquel entonces, o multicolor. Aunque abunda el tricolor.
la cobaya americana era conocida como  Madurez: Machos a los 3 meses y hembras a
cobaya inglesa, nombre que aún recibe hoy en las 6-8 semanas
día en algunos países.  Reproducción: Vivípara
 Pelo: Más corta que la americana. Corto,
frondoso y muy suave.
La cobaya Teddy como su nombre indica es  Textura del pelo: Dos casos; pelo grueso y
como un osito debido a su pelaje liso y áspero, de tacto similar a la raza Abisinia, pero
esponjoso. Es un conejo de indias muy sin remolinos; pelo suave y liso.
atractivo que se parece mucho a la cobaya  Color: blanco, negro y marrón, motas o
americana, la raza más popular, pero con moteado, bicolor y multicolor.
algunas diferencias.  Nariz: Nariz ancha y curva (tipo romana)
 Alimentacion: Hervivoros

 Temperamento: amigable, dinámico y muy


La cobaya rex es originaria de la zona de los afectuoso.
Andes en Sudamérica. Si bien no haya datos  Predisponibilidad a la obesidad
fidedignos sobre su nacimiento, se estima que  Color de pelaje: rojizo, crema y marron.
podrían haber surgido por primera vez entre  Hábitos: diurnos
los años 1200 y 1500 a.C., probablemente en  Alimentación: herbívora
el territorio donde actualmente se extiende
por Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia.
Originalmente, estas cobayas robustas han
sido domesticadas y criadas de forma
selectiva para la explotación de su carne, que  Orejas: más largas y caídas, con forma de
aún es consumida en algunas localidades pétalo
sudamericanas, pero de forma muy escasa. En  Cabeza: ancha
la actualidad, su cría en cautiverio se destina  Cara: corta
principalmente a su tenencia como animales  Ausencia de cola
de compañía.  Los ojos grandes y brillantes
 Los bigotes rizados.
 Peso: Hembra, que pesa entre 800 gr y 1 kg, y el  Dermatofitosis
macho que pesa entre 1-1,5 kg.  Ectoparásitos
 Mide: Entre 25 y 30 cm en su etapa adulta y esta  Mordeduras
medida puede variar significativamente si es hembra,  Pododermatitis
que son más pequeñas, o machos, que son más  Alopecia
grandes.  Diarreas
 Sociabilidad: Tiene un carácter sociable y cariñoso,  Maloclusión
le encanta que le den atención.  Problemas respiratorios
 Nivel de energía: Muy juguetón, le encanta emitir  Urolitiasis
sonidos y pedirte que le hagas caso  Quistes ováricos.
 Tiempo de vida: Entre 5 y 8 años  Distocia
 Crías por parto: 3 a 5 crías  Golpe de calor
 Gestación: 65 a 70 días  Hipovitaminosis C
 Edad del destete: 3 a 4 semanas
 Personalidad: Raza inquieta y juguetona
 Temperamento: Enérgicas y divertidas, muy
cariñosas y extrovertidas. Les encanta jugar y estar
con humanos.
 Cuidados:
 Cuidados del pelo: Necesario que le cepilles cada
2-3 días su pelo con un cepillo especial para cobayas.
 Limpieza de la jaula: Mínimo una vez por semana
 Maloclusión
debes limpiar a fondo la jaula de tu cuyo. Debes
 Parásitos externos
desinfectar la zona de heces y posibles bacterias
 Enfermedad respiratoria
lavando con abundante jabón y una esponja.
 Peso: Hembra, que pesa entre 800 gr y 1 kg, y el
macho que pesa entre 1-1,5 kg.
 Tamaño: 23 a 27 cm
 Madurez: Machos a los 3 meses y hembras a las 6-
8 semanas
 Crías por parto: 3 a 5 crías
 Gestación: 65 a 70 días
 Edad del destete: 3 a 4 semanas

 Clase: mamífero
 Longitud: entre 20 y 29 cm  Infestaciones parasitarias internas
 Peso: entre 800 y 1.500 gramos  Infestaciones parasitarias externas
 Longevidad: entre 5 y 8 años  Estreñimiento o diarrea
 Madurez: machos a los 3 meses y hembras a las 6-8  Escorbuto
semanas  Sarna
 Reproducción: vivípara  Hongos
 Crías por parto: 3 a 5 crías  Maloclusión dental
 Gestación: 65 a 70 días  Cistitis
 Edad del destete: 3 a 4 semanas  Cataratas
 Tiempo de vida: entre 5 y 8 años.  Podo dermatitis
 Piedras en el riñón
• Cuerpo: macizo, con un pecho
relativamente ancho
• Cuello: largo y fuerte
Origen: es una línea híbrida, obtenida
• Espalda: recta con cola corta y parada
cruzando razas similares de acuerdo
• Plumaje: al nacimiento poseen plumaje
con las características genéticas
amarillo, que con el tiempo se vuelve
requeridas. La autoría pertenece al líder
POLLOS blanco
mundial en la industria avícola, la
DE COBB-700 • Cresta: recta
compañía “COBB-Vantress”, que tiene
ENGORDE • Aretes y área alrededor de los ojos: de
más de un siglo de historia. Al crear el
color rojo brillante
pollo Cobb, se utilizaron razas como
• Ojos: situados lateralmente, de color
Plymouth, New Hampshire, Rhode
amarillo
Island, Cornish, entre otras.
• Pico: fuerte, ligeramente curvado
• Cresta: forma sencilla, mediana

• Masa muscular: de gran proporción, • Masa muscular: de gran proporción,


principalmente en la pechuga principalmente en la pechuga
• Piel: delgada con poco tejido adiposo • Piel: delgada con poco tejido adiposo o
o graso graso
ROSS
• Patas: fuertes y gruesas • Patas: fuertes y gruesas
• Color de plumaje: blanco o café • Color de plumaje: blanco o café
• Cresta: forma sencilla, mediana y roja • Cresta: forma sencilla, mediana y roja

• Cuerpo: mediano
• Cabeza: pequeña con un peine de color
rosa
Origen: Los pollos de engorde
• Pecho: bien desarrollado, musculoso. En
Hubbard surgieron como resultado de
las hembras es ancho; machos, de tamaño
cruzamientos realizados la corporación
mediano
HUBBARD ISA, que incluye centros
• Piernas: cortas y fuertes
HUBBARD de investigación en los Estados Unidos,
• Pigmentación de la piel y metatarso
Francia e Inglaterra. Este cruce también
amarillento
se llama F-15 y tiene la mayor tasa de
• Plumaje: denso en la cruz, en su mayoría
supervivencia de las poblaciones
blanco
jóvenes (98-99%)
• Color del plumaje: blancas, negras y
anaranjadas
• Peso (6 semanas): Hembras: 2.5 kg
Machos: 3 kg
• Rendimiento de canal: 71 %
• Peso canal (hembra): 1,7 Kg
Las enfermedades genéticas
• Peso canal (macho): 2,1 Kg
no se presentan en esta raza
• Tiempo de vida (producción): aproximadamente 6
gracias a la selección y
semanas (42 a 56 días)
mejoramiento genético
• Altura: aproximadamente 40 cm
llevado a cabo a través de
• Ganancia de Peso: 38 gr/día
generaciones.
• Conversión Alimenticia: 2,11 kg de alimento/kg de
peso

• Peso hembra (6 – 7 semanas): 3,2 - 3,5 kg


• Peso macho (7 semanas): 3,8 - 4,1 kg
• Rendimiento de canal: hasta 72 %
• Peso canal (hembra): 2,5 Kg
• Peso canal (macho): 2,8 Kg
Las enfermedades genéticas
• Ganancia de peso (hembra): 90 gr/día
no se presentan en esta raza
• Ganancia de peso (macho): 102 gr/día
gracias a la selección y
• Conversión Alimenticia (hembra): 1,7 kg de
mejoramiento genético
alimento/ kg de peso
llevado a cabo a través de
• Conversión Alimenticia (macho): 1,8 kg de
generaciones.
alimento/kg de peso
• Producción de huevo: 250 a 270 huevos anuales.
• Gana plumaje rápidamente.
• Rusticidad: se adaptan fácilmente a climas cálidos

• Peso promedio: 49 g de un día de nacido


• Peso (6 – 8 semanas): 2,7 kg – 3,2 kg
• Rendimiento de canal: 73 %
• Peso canal: 2,3 Kg
• Ganancia de peso: 65 gr/día Las enfermedades genéticas
• Conversión Alimenticia: 1,9 kg de alimento/kg de no se presentan en esta raza
peso gracias a la selección y
• Producción: 148 pollitos en 64 semanas mejoramiento genético
• Debido a las altas capacidades fisiológicas del ave llevado a cabo a través de
puede crecer hasta 8 kg. generaciones.
• Peso del huevo: tienen una masa grande, de
aproximadamente 60 a 65 g.
• Capacidad de adaptación a cualquier ambiente
El guanaco (lama guanicoe) es
una especie de mamíferos
artiodáctilo de la familia de
camelidae propia de américa del
sur. Es un animal salvaje, en
oposición de la llama (lama
CAMELIDOS GUANACO
glama) que es doméstica. Es de
huesos finos con una altura
aproximada de 1,60 metros acerca
de 91 kilogramos de peso. Los
guanacos jóvenes son llamados
chulengos.

La alpaca es una especie


domestica de mamíferos
artiodáctilo de la familia
camelidae. Evolutiva mente está
emparentada con la vicuña,
aunque en las poblaciones
actuales hay un fuerte introgrecion
ALPACA
genética de la llama su
domesticación viene realizando
desde hace de miles de años.
Podemos encontrar restos
arqueológicos de la cultura
mochica del Perú con
representaciones de alpacas.
Es una especie de mamíferos
artiodáctilo de la familia de los
camélidos y del grupo de los
camélidos sudamericanos que
VICUÑA viven en el altiplano andino, en el
noroeste de argentina eloeste de
boliviay elnoreste de chile
sectores en los andes de ecuador y
enlas alturas andinas del peru.
Peso vivo: son animales de gran desarrollo corporal
Color: una característica del guanaco es que tiene una Machos: 140kg
cabeza oscura en la parte ventral en las patas de color Hembras:100 kg
más blanquecino. Peso vellón: peso promedio
Pelaje: es de excelente calidad y de color rojizo en los Machos:700 gramos
guanacos Hembras: 300 gramos
Patas: las patas de la parte ventral son mas blanquesino Altura de la cruz: de 1 a 1,2 metros y si se incluye la
Origen: Es un animal silvestre elegante de hueso fino. cabeza es de 1,8 a 1,9
El guanaco tiene un pelaje doble y grueso que la Pelaje: largo
protege. Corrida: 56-64 km/h (corriendo, terreno escarpado,
lama guanicoe es un guanaco en el parque nacional terreno rocoso)
torres del paitene. Su nombre proviene del quechua Promedio de vida: es de 20 a 25 años
wanaku. Importancia genética: el ADN se realizó en la unidad
Es uno de los pocos mamíferos que pueden beber agua genética de la virología molecular de la facultad de
salada sin ningún problema en zonas andinas en Bolivia medicina veterinaria universidad nacional mayor de
san marcos.

COLOR DE PELAJE: blancas marrones y negras COLOR DE PELAJE: blancas marrones y negras
PELAJE: Blanco Marrón y Negro, aunque esto baria PELAJE: Blanco Marrón y Negro, aunque esto baria
de acuerdo a la genética. de acuerdo a la genética.
ORIGEN: Son autóctonas de los andes peruanos donde ORIGEN: Son autóctonas de los andes peruanos donde
han sido domesticados de 3 a 4 millones de alpacas en han sido domesticados de 3 a 4 millones de alpacas en
Sudamérica el 95% de estas se encuentra principal Sudamérica el 95% de estas se encuentra principal
mente en las regiones del Perú. mente en las regiones del Perú.
peso vivo: animal de gran desarrollo corporal
hembra: 35-40kg
macho: 60 – 65 kg
COLOR DE PELAGE.BEIS MARRON CLARO Y peso vellon: peso promedio
ROGISO macho: 364.65 gramos
PELAJE: largo y lanoso de color marrón aleonado en la hembra:354.71 gramos
parte de la espalda importancia genética: En relación a la estructura
ORIGEN: silvestre está presente en Perú, Argentina, genética en la vicuña se encuentra dos individuos
Chile y Bolivia es animal silvestre no domesticado. heterocigóticos.
patas: larga y delgada
pelage:12-14 micrones de diámetro
LONGITUD:1.4 - 1.6 metros
4. Paracitos internos
5. Paracitos externos
6. Enfermedades infeccionas
7. Enfermedades virale

3. PARACITOS INTERNA
4. PARACITOS EXTERNAS
5. ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
6. ENFERMEDADES
BACTERIANAS
3. PARACITOS INTERNO
4. PARACITOS EXTERNO
5. ENFERMEDADES
INFECCIONA
6. ENFERMEDADES
BACTERIANAS
La raza es originaria del valle de Saanen en
el cantón de Berna, en Suiza y a partir
CAPRINOS SAANEN de 1893 se ha extendido por el mundo,
pudiéndose afirmar que es la mejor raza
caprina lechera de la actualidad.

Las nubias (anglo nubias)son el resultado del


cruzamiento entre razas Egipcio-Hindú-e
inglesas. Fueron desarrollados en Inglaterra
creando cabras inglesas con sementales de
África y de la India.
Toman su nombre de Nubia por este lugar al
NUBIA
noreste de África; las primeras cabras
importadas de África e india eran de patas
largas, eran resistentes; los creadores ingleses
las cruzaban con sementales criollos africanos
e indios y así fue desarrollada la cabra nubia.
La raza angora es una raza muy antigua,
documentada por primera vez en el año 2000
a.C. en el Tíbet. Alrededor del siglo XVI, esta
raza llegó a Turquía, a la región de Angora,
ANGORA que desde entonces se ha convertido en
Ankara, que más tarde le dio su nombre. El
cabello que produce hizo posible la producción
de telas cuya reputación creció gradualmente y
llegó a Europa alrededor del siglo XVI.
Cuerpo
El cuerpo de los animales es delgado y tiene un
aspecto huesudo
Cabeza
Orejas
Medianas y erectas, con una ligera inclinación hacia
delante. Peso
Grande. Líneas faciales ligeramente cóncavas a Hembras 65kg/ Machos 75kg Max.120kg
rectas. Pueden tener cuernos o no, que son pequeños Producción de leche
y tienen una forma similar a la de un sable 1-3 kg/día
Color de pelaje 900kg por lactancia; con 3,6% de materia
Blanco o crema y poseen un pelaje corto y espeso, grasaAlzada
una piel fina y mucosas con tonalidades rosadas; 75 a 90 cm
pueden tener pequeñas manchas negras en la nariz,
en los ojos, en los párpados, en las orejas y en la ubre
Ubre y pezones
Espaciosa, bien desarrollada y no pendulosa. Pezones
simétricos dirigidos hacia abajo y ligeramente hacia
delante

OREJAS
Anchas, largas, caídas y pendulosas.
CUERNOS
Hembras y machos con cuernos pequeños, curvados
hacia atrás. ALZADA
PERFIL Hembras de 70 a 80 cm
corneado, el perfil de la cara, desde los ojos hasta la machos de 80 a 90 cmPESO
boca es ampliamente convexo • Peso de las hembras: Adultos de 50 a 60
A Kg (al nacer 3.3 Kg).
UBRE • Peso de las machos: Adultos de 70 a 80 Kg
Elástica, libre de carnosidades y esférica, bien (al nacer 8.4 Kg).PRODUCCIÓN DE
implantada LECHE
COLOR • Producción de leche diaria: 1.5 litros.
Cualquier color sólido es permitido en las nubias. • Porcentaje de grasa: 4.5 %
Siendo los colores negros, rojos o amarillentos los
mas comunes en las nubias y todos los colores
anteriores pueden estar combinados con el color
blanco
CUERNOS:
Poseen cuernos que suelen torcerse en forma lateral y
ALZADA:
hacia arriba
Hembras de 54 a 60 cm
OREJAS:
Machos de 60 a 65 cm.PESO:
Tamaño mediano, pendulozas o semipendulozas
Adultos hembras 40-60 Kg (al nacer 31.0 a
PERFIL
1.5 )
Es recto o ligeramente cóncavo
Adultos machos de 60-69 Kg (al destete 8.9
COLOR
Kg).PRODUCCIÓN DE LECHE
Blanco, amarillo o plateado
Producción de leche diaria: 1 litro
UBRE
Poco desarrollada con pezones cortos
Sensible al exceso de radiación solar y se
desarrollan mejor en condiciones de frío.
El hermafroditismo es común y se
relaciona con el gen que produce
ausencia de los cuernos, por ello se
recomienda en la práctica, usar sólo los
machos con cuernos.

La principal es la mastitis que es una


enfermedad causada por
microorganismos que invaden la ubre,
normalmente debido a varios factores, y
producen un proceso inflamatorio de
carácter leve o grave. La inflamación de
la ubre se caracteriza por cambios en el
tejido glandular y en la leche.
CABEZA: son el vértigo o modorra, el
letargo, la apoplejía. y la tembladera.
TRONCO :son la calentura, la tos, la
esquinencia, la hidropesia, la hinchazón
de la matriz, el orinar sangre o hematuria,
la diarrea, el estreñimiento, la
zangarriana, el fuego de San Antón o
sacro y las enfermedades pútridas.

You might also like