You are on page 1of 17

[AFO014233] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL

[MOD013556] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL


[UDI077324] Capas, capuchas y monos

INTRODUCCIÓN

En esta unidad didáctica se tratarán las capas, capuchas y monos. Comenzando con las capas,

veremos los tipos más usuales (capelina, estrecha etc.), describiendo en detalle como confeccionar

cada uno de ellos.

Una vez visto esto, profundizaremos en el tema de las capuchas, las cuales se definirán y serán

explicados los procedimientos de confección de cada uno de los tipos.

om
Por último se estudiarán los monos, y como se hizo para las capas y capuchas, se definirán y se

explicará su procedimiento de confección.

c
u.
at
al
r tu
vi
la
au

aulavirtualatu.com
1 / 17
[AFO014233] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[MOD013556] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[UDI077324] Capas, capuchas y monos

OBJETIVOS

Definir los conceptos de “capa”, “capucha” y “mono”.

Conocer los tipos de capas, capuchas y monos.

Dominar el procedimiento de confección de cada uno de los tipos de capas, capuchas y monos.

c om
u.
at
al
r tu
vi
la
au

aulavirtualatu.com
2 / 17
[AFO014233] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[MOD013556] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[UDI077324] Capas, capuchas y monos

MAPA CONCEPTUAL

[[[Elemento Multimedia]]]

c om
u.
at
al
r tu
vi
la
au

aulavirtualatu.com
3 / 17
[AFO014233] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[MOD013556] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[UDI077324] Capas, capuchas y monos

1. Capas, capuchas y monos

1. Capas

Las capas son unas prendas que no constan de mangas, que además normalmente están abiertas por

delante y que se utiliza para ponerse encima del vestido o del traje.

Esta prenda es estrecha por la parte del cuello y más ancha en la parte inferior. Además, con dicha

om
prenda podemos cubrir el cuerpo desde los hombros hasta la cintura, además de las caderas, las

rodillas o los tobillos.

Como referencia histórica, las capas a finales del siglo XIX estaban de moda y sobre todo en el siglo

c
XX.

u.
1.1. Tipos de capas
at
Hay distintos tipos de capas, a continuación vamos a comentar los más usuales:
al

Capelina o esclavina
tu

Estrecha

Corta
r

Entera
vi

Capelina o esclavina
la

Como hemos mencionado antes es una prenda exterior, lo que la diferencia de la típica capa es su
au

longitud, ya que es más corta que lo que entendemos por capa normalmente. Además, este tipo, no

tiene abertura en los brazos, si no que se apoya en los hombros directamente.

A continuación, se puede observar en la imagen el patrón que se obtiene para este tipo de capa:

aulavirtualatu.com
4 / 17
[AFO014233] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[MOD013556] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[UDI077324] Capas, capuchas y monos

c om
u.
Para empezar a diseñar este patrón, debemos partir de los patrones de cuerpo. Por lo que, debemos
at
alargar el hombro menos de 1 cm, en la imagen sería el punto A – B.
al
A continuación, trazamos una línea perpendicular a los centros por los que pase, en este caso, serán

el punto de la sisa y el costado, para así prolongarlo unos centímetros (C - D). Después, uniremos B y
tu

D mediante una línea recta y prolongaremos, hasta redondear el punto del hombro y la sisa.
r

En esta capa, hay que tener en cuenta, que el largo de la prenda, es distinto en el centro de la parte
vi

delantera, en el costado y en el centro de la parte trasera.


la

Por último, debemos dibujar el bajo haciendo una curva, para así realizar una escuadra en las líneas

de lado o los costados. Por lo tanto, para obtener el vuelo de la esclavina (punto F), trazaremos una
au

línea, ligeramente inclinada hacia el centro, recortando por esta línea, para poder abrirlo. La capa

esclavina suele llevar un dobladillo postizo con la forma del bajo.

Estrecha

Este tipo de capas, suele relacionarse con las capas normalmente largas, las que son más ceñidas

que tienen costura en el hombro y brazo. Este modelo de capa se puede realizar con abertura para

los brazos, mientras que el largo dependerá del modelo que queramos realizar.

A continuación, mostramos el patrón que se obtiene para realizar este tipo de capa:

aulavirtualatu.com
5 / 17
[AFO014233] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[MOD013556] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[UDI077324] Capas, capuchas y monos

c om
u.
at
al
tu

En esta ocasión, debemos ejecutar los patrones de cuerpo, de la parte delantera y la parte trasera

sin pinzas, además, tenemos que elaborarlo con el largo que prefiramos y los anchos del rectángulo
r

iguales.
vi

En la conexión de A con B, trazaremos una línea perpendicular al centro, pasando así, por el punto
la

de la sisa y el costado y prolongándolo la mitad del ancho del rectángulo.


au

En la relación de C - C’, subiremos unos centímetros, con el punto del hombro y la sisa.

Después, uniremos D con C’ y prolongaremos la mitad del ancho del rectángulo menos unos

centímetros.

A continuación, uniremos E y B, para así, prolongar la línea y obtener el vuelo de la capa. El hombro

lo podemos redondear, según deseemos.

Por último, debemos pasar la línea de A hasta F, es decir, la línea que va desde el punto de la sisa y

el costado hasta el bajo en paralelo hacia la línea de centro, teniendo en cuenta en este punto que

aulavirtualatu.com
6 / 17
[AFO014233] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[MOD013556] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[UDI077324] Capas, capuchas y monos

debemos redondear el bajo. Hay que tener en cuenta que el modelo de patrón de la parte trasera se

hace de la misma forma que el patrón delantero.

Corta

Este tipo de capa, se realiza mediante una gran pinza en el hombro, a lo largo, para que se adapte

perfectamente al hombro de la persona.

Seguidamente mostramos el patrón de la capa de tipo corta:

c om
u.
at
al
r tu
vi
la

Para empezar, colocaremos los patrones en ángulo recto de manera que queden unidos por el punto

del hombro a la sisa, así podremos formar la pinza del hombro, esto es, para que la prenda obtenga
au

una mejor caída. Después, debemos dar forma al bajo, se puede hacer redondeando dicha parte o

mediante cualquier otra forma.

En este caso también el largo variará según el modelo.

Entera

La capa entera, se caracteriza por ser una capa con un vuelo máximo.

aulavirtualatu.com
7 / 17
[AFO014233] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[MOD013556] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[UDI077324] Capas, capuchas y monos

c om
u.
Para ejecutar el patrón, como hemos podido observar en la imagen, debemos de:
at
Llevar a cabo los patrones delantero y trasero, sin pinzas, con el largo que deseamos.

Situar los patrones de forma que se unan por el punto desde el hombro hasta el escote,
al

teniendo en cuenta que deben formar un ángulo de 180º.


tu

Llevar a cabo la unión de los dos puntos de los hombros a las sisas (A - B) y buscar el centro

(C).
r

En este momento, mediremos el largo de la capa (C - D) y podremos redondear el bajo.


vi

Para la realización de esta capa debemos de tener en cuenta, que el largo será según el modelo, y
la

aunque normalmente el vuelo se consigue con un ángulo de 180º, podemos variar este ángulo para
au

obtener algo menos de vuelo, según nuestras preferencias.

2. Capuchas

Las capuchas son una pieza que puede estar suelta o unida a una prenda por la parte del cuello.

Se puede usar, normalmente, para cubrirse la cabeza o dejarla caída. Además, se utiliza en una gran

variedad de prendas, por ejemplo, en el abrigo, el suéter, el chándal, etc.

2.1. Tipos de capuchas

Los tipos de capuchas que podemos encontrar de forma regular son las siguientes:

aulavirtualatu.com
8 / 17
[AFO014233] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[MOD013556] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[UDI077324] Capas, capuchas y monos

Con costura central

Con costura central y forma para el cuello

Seguidamente vamos a completar la información al respecto de cada tipo.

Con costura central

La toma de medidas necesarias para realizar este tipo de capucha será, el largo de la cabeza, esto

es, desde la nuca al punto del centro, del escote y de la parte delantera, además de la mitad de la

om
frente y según el modelo.

Respecto a la forma del patrón, quedará como podemos ver en la imagen:

c
u.
at
al
r tu
vi
la
au

Para la elaboración de este tipo de capucha, realizaremos un rectángulo, teniendo en cuenta que las

distancias y medidas serán como se explica a continuación:

A - B será la mitad del largo de cabeza.

A - C será la medida que haya desde A - B menos dicha distancia entre 5.

C - C’, dicha distancia dependerá del modelo, puesto que podemos querer que quede más o

menos cerca de la cara.

aulavirtualatu.com
9 / 17
[AFO014233] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[MOD013556] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[UDI077324] Capas, capuchas y monos

Respecto al punto E, debemos posicionarlo entre A y B.

E - E’ tendrá de distancia sobre 1 ó 2 cm. Mientras que,

B - B’ debe tener 1 cm como mínimo.

Después, uniremos C’ - A - E’ - B’ para así conseguir las partes superiores y la parte trasera de la

capucha. Para trazar el final de la capucha, el borde, uniremos C’ - D’ con una leve curva.

Para la parte de la pegadura, es decir, para pegar la capucha junto al escote de la prenda, lo que se

om
identificaría con B’ - D’, debemos tener en cuenta si la distancia entre B’ – D’ es mayor a la de la

suma de los escotes, donde podremos coger pliegues o también fruncir la pegadura de la capucha o

si bien, la pegadura de la capucha es mayor a la suma de los escotes, podremos corregir esa

c
diferencia entrando a partir de B’.

u.
Finalmente, en este tipo se puede redondear el pico formado, si el modelo lo exige.
at
Con costura central y forma para el cuello
al
En este tipo, las medidas a tomar que son necesarias serán, el largo de la cabeza, de nuevo, desde la

nuca al punto del centro, del escote y de la parte delantera, además de la mitad de la frente y según
tu

el modelo.
r

Pero ahora también mediremos el contorno de la cabeza, pasando por la frente, además del contorno
vi

del escote de la prenda (parte delantera y trasera) o del cuello.


la

El patrón quedaría tal como se ve a continuación:


au

aulavirtualatu.com
10 / 17
[AFO014233] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[MOD013556] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[UDI077324] Capas, capuchas y monos

c om
u.
El procedimiento para construir la capucha, será mediante la realización de un rectángulo, que
at
tenga en cuenta las siguientes medidas:
al
La distancia A – B, será la mitad del largo de la cabeza.
tu

A - C consistirá en la mitad del contorno de la cabeza.

C - C’ dependerá del modelo, es decir, de si queremos que quede más o menos pegado a la cara.
r
vi

D – D’ será la distancia que tengamos de A- B entre 10.


la

Teniendo esto en cuenta, posicionaremos E entre A y B y por otro lado, F entre A y C.


au

Después, uniremos los puntos C’ - F - E’ - B para lograr así las partes superiores y traseras de la

capucha. Además, debemos llevar la medida del escote o cuello, desde B para que corte en la línea

trazada, en G, por lo que en este punto daremos la forma a B - G.

A continuación, debemos escuadrar a partir de G para conseguir el punto G’. Teniendo en cuenta

que esta medida no podrá superar el largo del cuello de la persona. Luego, posicionamos H entre G’

- C’. Finalmente, dibujaremos el borde de la capucha mediante una curva pasando por los puntos C’ -

H’ - G’’.

aulavirtualatu.com
11 / 17
[AFO014233] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[MOD013556] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[UDI077324] Capas, capuchas y monos

3. Monos

Los monos son prendas muy versátiles, ya que hay diseños diversos, que podemos utilizar en las

diferentes épocas del año, como para distintas ocasiones, ya sea una cena más formal, o una comida

con amigos.

Por ello, existe una gran variedad de monos, ya sea por la elaboración de los mismos en diferentes

colores o tejidos, además del diseño y las diferentes longitudes.

om
El negro, azul marino o los tonos grises, son un rasgo muy característico y apropiado para esta clase

de prenda, sobre todo en su versión más formal. Aunque los estampados florales y los tonos pastel

están muy de moda.

c
Respecto a la forma y la longitud, se pueden encontrar todo tipo de modelos, ya sean más cortos o

u.
largos, anchos, como la versión de pata de elefante, u otros modelos de forma recta o ajustada.
at
En estos años, se está apostando mucho por los monos de pantalón capri o tobillero con zapatos y

sandalias.
al

Como consejo para llevar esta prenda, se apuesta para las personas con las piernas gruesas es un
tu

mono de corte largo y recto, que sea de un color oscuro. Mientras que si la constitución de la

persona es más delgada, se puede optar por una prenda más ajustada, de tipo corto y apostando por
r
vi

colores claros o llamativos.

Sin embargo, lo que siempre vamos a preferir y aconsejar es que cada persona escoja la opción que
la

le apetezca más en ese momento y le guste como le siente, para ir cómoda.


au

En cuanto a los escotes también son muy diferentes. Sin embargo, por norma general, el de palabra

de honor es el preferido del verano. En esta ocasión sugerimos, elegir un mono sencillo, para

estilizar, que no tenga demasiados detalles que aporten volumen.

En los tejidos también encontramos variedad, así por ejemplo, podemos ver y realizar monos en:

algodón, denim ligero, gasa, satén o seda. Aunque, normalmente el denim y el algodón son las

mejores opciones para el día, junto con colores claros o ácidos, y el satén se suele reservar para la

noche, en tonos más brillantes o colores oscuros.

Pasando al patrón, los monos constarán de las piezas siguientes, teniendo en cuenta que dicho

aulavirtualatu.com
12 / 17
[AFO014233] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[MOD013556] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[UDI077324] Capas, capuchas y monos

patrón variará, según las medidas y al corte que queramos enfocarlo:

c om
u.
at
Parte delantera
al
Vista delantera

Espalda con tela doblada


tu

Vista espalda con tela doblada

Pieza pantalón delantera


r

Canesú de cadera lateral con saco de bolsillo


vi

Saco de bolsillo
la

Pieza pantalón posterior


au

Todas las piezas deberán realizarse dos veces, a excepción de la parte posterior (espalda) y la vista

de la misma.

En este patrón hemos añadido además, una tira para trabillas, cinta al bies al tono, y por último, una

tira más para el cinturón.

A continuación, mostramos un patrón, para hacer un tipo de mono atado al cuello. Por lo que

debemos tener las siguientes piezas:

aulavirtualatu.com
13 / 17
[AFO014233] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[MOD013556] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[UDI077324] Capas, capuchas y monos

c om
u.
Partes delanteras del pantalón. at
Partes traseras, esto es la espalda del pantalón.

Parte delantera.
al
Parte trasera en relación a la espalda.

Bolsillos.
tu

Tiras al bies para rematar las sisas.

Tira al hilo para atar al cuello.


r
vi

Después de confeccionar este patrón tendremos que industrializar la prenda finalmente.


la
au

aulavirtualatu.com
14 / 17
[AFO014233] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[MOD013556] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[UDI077324] Capas, capuchas y monos

Recuerda

[[[Elemento Multimedia]]]

c om
u.
at
al
r tu
vi
la
au

aulavirtualatu.com
15 / 17
[AFO014233] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[MOD013556] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[UDI077324] Capas, capuchas y monos

Autoevaluación

1. ¿Qué concepto define el siguiente enunciado? “Son unas prendas que no constan
de mangas, que además normalmente están abiertas por delante y que se utiliza para
ponerse encima del vestido o del traje”

Mono.

om
Capucha.

c
Capa.

u.
at
2. ¿Cuál de los siguientes NO es uno de los tipos de capas estudiados?
al

Ancha.
tu

Estrecha.
r
vi

Entera.
la
au

3. ¿Qué concepto define el siguiente enunciad? “Una pieza que puede estar suelta o
unida a una prenda por la parte del cuello”

Capucha.

Capa.

Mono.

aulavirtualatu.com
16 / 17
[AFO014233] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[MOD013556] TCPF005PO PATRONAJE INDUSTRIAL
[UDI077324] Capas, capuchas y monos

4. ¿Qué tipo de capucha se pretenderá realizar si se toman las siguientes


medidas del largo de la cabeza, es decir, desde la nuca al punto del centro, del
escote y de la parte delantera, además de la mitad de la frente y según el
modelo?

Con costura central y forma para el cuello.

Con costura central.

om
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

c
u.
5. ¿Qué concepto define el siguiente enunciado? “Prendas muy versátiles, ya que
hay diseños diversos, que podemos utilizar en las diferentes épocas del año, como para
at
distintas ocasiones”
al

Capa.
tu

Capucha.
r
vi

Mono.
la
au

aulavirtualatu.com
17 / 17

You might also like