You are on page 1of 4

PREVENCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DEL CONSUMO

DE DROGAS, DEPRESIÓN Y SUICIDIO


Debemos educar en la responsabilidad y en la libertad de decisión y que cada uno asuma
las consecuencias de sus actos.
Pretendemos informar a la población estudiantil de la Institución Educativa, Colegio
San Simón, acerca del mundo de las drogas, así como, animar en la toma de
conciencia a que se sumen a la lucha a favor de la prevención del consumo de
sustancias nocivas.
Por tanto, se considera que es necesario informar y documentar a las nuevas
generaciones acerca de los tipos de drogas que pueden encontrar, así como de sus
terribles efectos.
Para todo ello hemos creado unos talleres que se aplicaran dentro de la institución
educativa (2) horas para los curos 11-10-9; y (1) hora para los cursos 6,7,8.
Los talleres constaran de dos partes, la primera informativa expositiva y la segunda
actividad de conjunto e individual y prácticas.
Objetivos:
 Darnos a conocer los efectos del consumo de sustancias sicoactivas
 Servir de apoyo si se requiere, llegado el caso de detectar algún caso de
consumo o que han tenido o tienen algún contacto con las drogas.
 Informar y mostrar a la población, estudiantil cuales son los verdaderos
peligros que conlleva el consumo de sustancias nocivas.
Actividades
1. Taller: ¿Conoces los peligros de las drogas?
2. Actividad practica: JUEGO DE ROLES
3. Niños y jóvenes de 10- 15 años grados 6-7-8
Este taller tiene como objetivo la reflexión y debate sobre el consumo de drogas, los
riesgos y las consecuencias, y elaborar entre todos un modelo de plan de prevención,
de acuerdo con lo que los jóvenes opinan sobre la prevención y las drogas. Para ello,
se lleva a cabo diferentes actividades.
El taller consiste en desarrollar dinámicas de role playing en la que se proponía a los
jóvenes que prepararan una escenificación de situaciones en las que aprecían
diferentes factores de riesgo que pueden contribuir al consumo de drogas, por
ejemplo, de grupo y curiosidad. Durante el tiempo de preparación, se animó a los
jóvenes a reflexionar sobre el consumo de drogas, los riesgos y las medidas de
prevención, para posteriormente participar en un debate. Después cada grupo debe de
analizar y reflexionar sobre los hechos que han interpretado y hacer una conclusión.
4. Taller: Ponte en mi lugar: https://www.youtube.com/watch?
v=1RHuLLmTbv4
5. Actividad practica: EL ESPEJO
Es una dinámica para trabajar con jóvenes y adultos.
Número de participantes: entre 20 o 25 jóvenes. Grado 10, 9
Edad: adolescentes, jóvenes y adultos. Duración: 1 hora.
Metodología: El educador le pedirá a los jóvenes que escriban en un papel una
situación que le haya sido difícil de resolver. Una vez descrito el problema, el
educador reparte de forma anónima todos los papeles entre todos los participantes y
cada uno de ellos deberá leer el caso y decir en voz alta como resolvería el problema.
De esta forma, todos los usuarios podrán escuchar, reflexionar y debatir las soluciones
que cada uno de ellos proponen, pudiendo dar así su opinión.
Para concluir la dinámica el educador explicará que un mismo problema puede tener
diferentes soluciones y que normalmente nos es más fácil solucionar los problemas de
los demás que los nuestros propios. Es importante resaltar la importancia de la
comunicación para poder solucionar nuestros problemas.

3. Taller " ¿Qué ocio eliges tú?: https://www.youtube.com/watch?v=1RHuLLmTbv4


4. Actividad practica: TERAPIA DE GRUPO INTERIORIZACIÓN
Dinámica en grupos para jóvenes. Grado 11
Número de participantes: entre 20 y 30 personas.
Edad: adolescentes y jóvenes. Duración: 1 hora.
Metodología: Con este taller lo que se pretende es averiguar el nivel de conocimiento
que tienen los jóvenes sobre el ocio nocturno, la cocaína, sus actitudes frente al
consumo, el grado de consciencia sobre los riesgos...
La actividad consiste en que el educador diga una palabra y cada joven haga una
frase o diga todas las palabras que le sugiere el término. Todas las aportaciones se
irán anotando en la pizarra.
Si el grupo es poco participativo, en vez de hacer la dinámica oral se puede plantear
por escrito. Las aportaciones se escribirían en un post-it y se pegaría en la pizarra a la
vez que el autor lee en voz alta lo que ha escrito.
Una vez hechas todas las aportaciones, empezamos a clasificar los aspectos positivos y
los negativos de las opciones que han elegido los usuarios. Para concluir la dinámica el
educador pedirá la opinión de los jóvenes de todo lo que se halla comentado durante el
taller y aclarará las dudas que éstos tengan.
1. ¿Has pensado o alguna vez, o has consumido drogas?
2. ¿Crees que es bueno consumir drogas para relajarse o aliviar su ansiedad?
3. ¿Sabes de alguien o alguna persona que consuma drogas habitualmente?
4. ¿Qué opinas sobre el consumo de drogas?
5. ¿Si alguna vez has consumido drogas, se ha sentido culpable o arrepentido por lo que hizo tras haber
consumido drogas?
6. ¿Ha sido acusado, detenido o tenido algún accidente relacionado con el consumo de drogas?
7. ¿Sabes si alguno de sus familiares o amigos está realizando un consumo abusivo de drogas?
8. ¿Cuál crees que es la forma más adecuada para ayudar a personas con este tipo de adiciona a las
drogas?
9. ¿Cuál es tu mayor temor ante este tema?
10. ¿Cómo te sientes el día de hoy?

You might also like