You are on page 1of 2

“¿QUÉ ES POLÍTICA?


(SARTORI)
La ciencia política se determina a partir de dos variables, una es el estado de la organización
del saber (ciencia) y la otra es el grado de diferenciación estructural de los componentes
humanos (política), por lo tanto la historia de la ciencia política es una historia a dos voces y la
noción de ciencia política varia por lo que se entienda por ciencia y lo que se entiende por
política. En lo que nos corresponde leer a nosotros sólo se habla de la segunda variable.

La idea de política
Hoy en ciencia política, podemos hablar de la especificidad del término en relación con el
ámbito social y ético, pero en su comienzo la política estuvo indisolublemente ligada a ellos, así
como lo estuvo en su momento con la religión y las leyes.
Para los griegos, la idea de política, no se diferenciaba de la social (sociedad es de origen
latino), y denotaba una forma de vivir dentro de la polis (comunidad) entre personas libres e
iguales (horizontalidad). Por lo que una vez excedida la medida de polis, la idea de política se
diluye y empieza a transformarse.
Los romanos tomaron el término así como parte de la cultura griega y los llevaron a su propia
forma de ver el mundo, de ahí que polis, se traduzca como civitas, polites como civitas y así
sucesivamente, aun así el término se diferencia con respecto al de los griegos y a como lo
entendía Aristóteles, pues con los romanos la civitas se organiza jurídicamente (iuris societas),
por lo cual podríamos reemplazar politicidad como juridicidad y el hombre deja de ser una
animal político para convertirse en una animal social.
Otra transformación que afecta a la idea de política es que de estar vinculada a la
horizontalidad, empieza a asociarse con la verticalidad, al poder y las relaciones jerárquicas. De
hecho republica entendida actualmente como forma de Estado que se opone a monarquías y a
tiranía, se sitúa en una dimensión vertical, lo que está ausente de conceptos como politeia o
res publica.
Tenemos que esperar a que Maquiavelo, en su obra el príncipe, separe la idea de política, de
la de ética y religión, lo que constituye el primer acto de intentar especificar la política, de
ubicarla y darle autonomía e independencia

Autonomía de la política
Cuatro tesis a tener en cuenta:
La política es diferente (distinta de la moral y la sociedad)
Es independiente (leyes propias)
Es autosuficiente (se explica por sí misma)
Es causa primera (supremacía)

La importancia de Maquiavelo radica precisamente en que el descubre la política al


diferenciarla de la ética y la religión, pues la independizó proclamando sus propias leyes. Luego
de este, Hobbes llegó más lejos aun, pues puso a la política como causa generadora, es decir
que la política tenía supremacía por sobre las demás áreas y podía imponerse creando leyes
para ella misma y para las demás áreas de la vida, aun así no podemos hablar todavía de una
cientificidad en la política pues el modelo de Hobbes es matemático deductivo, mientras que el
científico es inductivo experimental.
Antes de eso todavía hay que diferenciar la política de la sociedad, lo que significa avanzar por
pasos. En primer lugar podríamos identificar la idea de sociedad gracias a las teorías
contractualistas, en las que la sociedad estipulaba un contrato social con un soberano, pero la
verdad es que este tipo particular de sociedad sólo existe como ficción jurídica. La sociedad se
desliga de la política gracias al avance del liberalismo económico propiciado por Adam Smith,
pues lo que se proponía y que efectivamente ocurrió, fue que se dejara al Estado de lado para
que la sociedad pudiera interactuar libremente entre ella, por lo que fue este hecho lo que
motivo a la sociedad a liberarse del ámbito político y en cierta manera a ponerse por sobre él.
Es por esto que la sociedad desarrolla conciencia de sí misma.
Es a partir de esto que Combe configura una nueva ciencia, la reina de ella, la sociología.

La identidad de la política
Una vez diferenciada de todo lo demás falta definir la identidad de la política, lo que resulta
complicado, pues en el pasado se tenía un concepto de lo que era política a pesar de que la
palabra estuviera en desuso y fuera reemplazada por otras, pero hoy política está en boca de
todos, pero nadie es capaz de definir su identidad. Está sufriendo una crisis de identidad.
El problema radica cuando tratamos de comprender cual es el comportamiento político, el
que se da dentro de instituciones formales o de alguna otra especie, cual es el contexto y cual
es el sistema político.
Otro hecho que hace difícil responder la pregunta es la entrada de las masas a las decisiones
políticas, lo que añadiría un nuevo elemento horizontal a una estructura vertical (lo que no
necesariamente significa que participen en ella de manera directa). Todo esto produce que la
política se vuelva mucho más amplia de lo que podría ser el Estado y a la vez que los limites del
término sean más difíciles de definir. En conclusión la crisis de identidad es sobre todo una
crisis de ubicación, de ubicuidad (excepto para los mismos políticos, que por ser actores
directos, no tienen este problema).
Por último queda el asunto de que tan autónoma es la política hoy por hoy, pues de más de
una vez se la han negado. Por un lado la misma sociología, al decir ya que la política es pasiva
ante las decisiones de la sociedad (lo que no se condice en regimenes dictatoriales) y por otro
la filosofía marxista que define al Estado como una simple superestructura que tarde o
temprano desaparecerá (paradójicamente en Europa del este se da el efecto contrario). Como
se ve no hay acuerdo y son tres las tesis sobre la autonomía y ubicuidad de la política. La
primera, heteronomía o abiertamente extinción, la segunda, autonomía, predominio o triunfo
y la tercera, perdida de fuerza y en ese sentido eclipse.

You might also like