You are on page 1of 105

Ministerio

de Jus�cia
y Derechos Humanos

OFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍAS


DE INFORMACIÓN
OFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍAS
DE INFORMACIÓN

Ministerio
de Jus�cia
y Derechos Humanos
Vicente Antonio Zeballos Salinas
MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

Fernando Rafael Castañeda Portocarrero


VICEMINISTRO DE JUSTICIA

Daniel Sánchez Velásquez


VICEMINISTRO DE DERECHOS HUMANOS Y ACCESO A LA JUSTICIA

Carlos Alberto Cavagnaro Pizarro


SECRETARIO GENERAL

OFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Ing. Mario Maximiliano Bojórquez Arevalo

JEFE

OFICINA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Ing. Sara María Tipián Escobar

JEFA

ANALISTAS

Econ. Yesenia Crisse Enrique Mendoza


Ing. Luis Alberto Castro De La Cruz
Econ. Lida Surelia Campos Espinoza

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS


Calle Scipión Llona 350 Miraflores, Lima 18
Teléfono: (511) 204 8020
www.minjus.gob.pe
I
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

ÍNDICE

I II III IV V VI VII
OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESTRATÉGICO
SECTORIAL SECTORIAL SECTORIAL SECTORIAL SECTORIAL SECTORIAL SECTORIAL

FOMENTAR EL RESPETO FOMENTAR UNA CULTURA GARANTIZAR EL ACCESO A DEFENDER EFICAZ Y FORTALECER LA POLÍTICA FOMENTAR Y GARANTIZAR LA ÓRGANOS DE APOYO AL
IRRESTRICTO DE LOS CUIDADANA DE RESPETO UNA JUSTICIA INCLUSIVA, EFICIENTEMENTE AL ESTADO CRIMINAL Y EL SISTEMA SEGURIDAD JURIDICA A TRAVÉS CUMPLIMIENTO DE LOS
DERECHOS HUMANOS POR DE LA LEGALIDAD Y DE TRANSPARENTE, CONFIABLE EN LOS ÁMBITOS NACIONALES PENITENCIARIO PARA DEL FORTALECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS SECTORIALES
PARTE DEL ESTADO Y LA CONSOLIDACIÓN DEL Y MODERNA E INTERNACIONALES CON REDUCIR LOS NIVELES DE SERVICIOS REGISTRALES Y > 188 - 204
SOCIEDAD CIVIL ESTADO DE DERECHO > 58 - 121 ÉNFASIS EN LA LUCHA FIRME DELINCUENCIA Y CRIMEN NOTARIALES A FAVOR DE
> 10 - 37 > 38 - 57 CONTRA LA CORRUPCIÓN ORGANIZADO TODOS LOS CIUDADANOS
> 122 - 143 > 144 - 175 > 176 - 187

6 7
OFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos pone a disposición del público el Anuario


Estadístico 2017. Esta publicación tiene el propósito de brindar información estadística
confiable y oportuna sobre los servicios que ha brindado el sector y la forma como se
vienen incrementando los servicios orientados a mejorar el acceso a la justicia por
parte de la población, especialmente de aquellos en situación de vulnerabilidad.

Disponer de estadísticas ordenadas sobre los servicios toma en cuenta, estudios realizados por las diferentes
prestados contribuye al conocimiento de los usuarios áreas del sector.
vinculados a instituciones públicas o privadas, inves-
tigadores, organismos internacionales y la comunidad El Anuario Estadístico 2017 se ha estructurado en
en general y; beneficia no sólo al sector en cuanto nos base a los seis objetivos estratégicos establecidos
permite contar con evidencia y sustento técnico para en el Plan Estratégico Sectorial Multianual –PESEM
la toma de decisiones, sino también porque es la forma 2015-2021 y los órganos del MINJUSDH que
más eficaz de fomentar la participación de la población apoyan al cumplimiento de los mismos. El PESEM
a través del acceso a la información pública y la rendi- es un instrumento que surge a partir de la aprobación
ción de cuentas. de la Directiva General del Proceso de Planeamiento
Estratégico por parte del Centro Nacional de
De acuerdo a la Política Nacional de Modernización de Planeamiento Estratégico -CEPLAN, el que dispone
la Gestión Pública, aprobada mediante Decreto Supre- que se elaboren documentos prospectivos
mo N° 004-2013-PCM, uno de los pilares centrales sectoriales. El PESEM es así, un modelo conceptual
de la política de modernización de la gestión pública construido a partir del análisis del sector y su
es el sistema de información, seguimiento, evaluación entorno, el cual identifica objetivos estratégicos y
y gestión del conocimiento para recoger, organizar y tendencias para construir escenarios de futuro, los
analizar datos con el objetivo de convertirlos en infor- que constituyen la visión del sector. Y el PEI es
mación útil para la toma de decisiones. Es así que la el documento que desarrolla las acciones
producción de estadísticas y la presentación de los da- estratégicas de la entidad para el logro de
tos sobre los servicios prestados por el sector Justicia los objetivos establecidos en el PESEM.
y Derechos Humanos permitirá ir mejorando el recojo
de información de las necesidades de los ciudadanos, El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
la optimización de las actividades y el presupuesto ins- expresa su reconocimiento y agradecimiento a todos
titucional, así como, la comunicación entre el personal los órganos del sector, incluyendo al Consejo del
para mejorar el clima organizacional. Notariado, el Instituto Nacional Penitenciario –INPE,
el Consejo de Defensa Jurídica y las Procuradurías
La Oficina General de Tecnologías de Información Públicas, la Superintendencia Nacional de Registros
es precisamente el órgano del Ministerio de Justicia y Públicos –SUNARP, el Centro de Estudios en Justicia
Derechos Humanos encargado de elaborar y desarro- y Derechos Humanos y los Consejos y Comisiones
llar la información e indicadores estadísticos, así como, que conforman el Ministerio de Justicia y
de realizar estudios e informes socioeconómicos de Derechos Humanos, quienes han colaborado con
apoyo al diseño y formulación de políticas, planes, actualizada y valiosa información para la publicación
programas y proyectos del sector. Para ello, recoge del presente documento y los Boletines Trimestrales
información y registros administrativos captados por que publica el MINJUSDH en su portal
las propias unidades orgánicas con fines estadísticos, institucional.
incorpora resultados de encuestas y cuestionarios y MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
Lima, setiembre de 2018
I
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

1.1 DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS HUMANOS

1.2 DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPARENCIA,


ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

1.3 CONSEJO DE REPARACIONES


OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

1.4 CONSEJO NACIONAL DE CALIFICACIÓN DE

FOMENTAR EL RESPETO VÍCTIMAS DE ACCIDENTES, ACTOS DE


TERRORISMO O NARCOTRÁFICO (CNCV)

IRRESTRICTO DE LOS DERECHOS


HUMANOS POR PARTE DE LA 1.5 COMISIÓN MULTISECTORIAL DE ALTO NIVEL
ENCARGADA DE LAS ACCIONES Y POLÍTICAS DEL

SOCIEDAD CIVIL ESTADO EN EL ÁMBITO DE LA PAZ, LA


REPARACIÓN COLECTIVA Y LA RECONCILIACIÓN
NACIONAL (CMAN)

10 11
I
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


es un organismo del Poder Ejecutivo, rector del
sector Justicia y Derechos Humanos. En este
sentido, el primer objetivo estratégico sectorial
del sector es asegurar la correcta implementa-
ción de los compromisos establecidos en materia
de derechos humanos y acceso a la justicia en el
marco de un Estado Constitucional de Derecho.

El propósito de este objetivo es propiciar un


cambio significativo en la sociedad, promovien-
do la institucionalización y transversalización
del enfoque de derechos humanos en la política
pública, la erradicación de todas las formas de
discriminación, la culminación y el monitoreo de
los programas del Plan Integral de Reparaciones
de las víctimas de la violencia política, el respeto
del derecho a la protección de datos persona-
les, y el otorgamiento de beneficios económicos
a víctimas de accidentes, actos de terrorismo o
narcotráfico. Los órganos que contribuyen con
este objetivo estratégico son:

12 13
I
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

CUADRO N° 01
PRONELISTAS ACREDITADOS, 2017

AÑO DE CAPACITACIÓN MES DE CAPACITACIÓN REGIÓN N° DE RESOLUCIÓN N° DE PRONELISTAS

2016 Noviembre Lima 001-2017-JUS/DGDH 24

1.1 2016 Diciembre Lima 001-2017-JUS/DGDH 14

2017 Octubre Lima 004-2017-JUS/DGDH 22

TOTAL 60

DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS Fuente: Dirección General de Derechos Humanos

HUMANOS El Pronelis tiene alianzas con 22 universidades en 8 2. Actividades de capacitación en derechos hu-
regiones del Perú: Lima Metropolitana, Lima Región, manos, dirigidas a estudiantes universitarios y
Ica, La Libertad, Áncash, Loreto, Arequipa y San Mar- promotores en derechos humanos
tín. Estos centros superiores de estudios cuentan con En el 2017, el Pronelis realizó un total de 8 capaci-
pronelistas y docentes coordinadores. taciones en derechos humanos dirigidas a 277 estu-
diantes universitarios y promotores (pronelistas), con
La Dirección General de Derechos Humanos es el de protección internacional de derechos humanos, CUADRO N° 02 el objetivo de fortalecer sus capacidades para realizar
órgano de línea encargado de diseñar, formular, eva- constituidos en virtud de tratados y otros acuerdos RELACIÓN DE UNIVERSIDADES ALIADAS AL PRONELIS actividades de formación en derechos humanos.
luar, supervisar, difundir y ejecutar las políticas, planes internacionales que obligan al Estado peruano. Asimis-
y programas. Asimismo, se encarga de la adecuación mo, promueve la formación en derechos humanos, la REGIÓN UNIVERSIDAD
CUADRO N° 03
legislativa para la protección y promoción de los dere- elaboración de propuestas conducentes a la ratifica- CAPACITACIÓN EN DERECHOS HUMANOS A
chos humanos, con autoridad técnico – normativa a ción o adhesión a tratados o acuerdos internacionales Universidad Nacional Federico Villareal ESTUDIANTES Y PRONELISTAS, 2017
nivel nacional. Depende jerárquicamente del y la adecuación normativa que corresponda en materia Universidad de San Martín de Porres
Despacho Viceministerial de Derechos Humanos y de derechos humanos, incluido el derecho internacio- Universidad Femenina del Sagrado Corazón N° MES LUGAR TIPO DE PÚBLICO CANTIDAD
Acceso a la Justicia. nal humanitario.
Universidad Inca Garcilaso de La Vega 1 Febrero Lima Pronelistas 46

La Dirección General de Derechos Humanos está con- Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2 Marzo Tarapoto Pronelistas 13
formada por las siguientes unidades orgánicas: PROGRAMA NACIONAL DE ENSEÑANZA LEGAL Universidad Privada Norbert Wiener 3 Abril Lima Pronelistas 12
PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL (PRONELIS) 4 Mayo Lima Estudiantes 159
Pontificia Universidad Católica del Perú
universitarios
El Pronelis es el programa de educación y promoción Universidad Juan Pablo II
5 Mayo Iquitos Pronelistas 6
DIRECCIÓN GENERAL DE DERECHOS
HUMANOS de los derechos humanos de la DGDH, creado en el Universidad Autónoma del Perú
6 Junio Huarmey Estudiantes 8
2007, mediante RM 292-2007-JUS y modificado por universitarios
Universidad Los Ángeles de Chimbote
RM 083-2017-JUS. Tiene por finalidad acercar los co-
Lima Región Universidad Nacional José Faustino Sánchez 7 Agosto Lima Estudiantes 16
nocimientos en derechos humanos, constitucionales y universitarios
(Huacho) Carrión
los deberes ciudadanos, con énfasis en grupos que se
DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE ASUNTOS
Ica 8 Setiembre Lima Pronelistas 17
POLÍTICAS Y GESTIÓN INTERNACIONALES, encuentran en situación de vulnerabilidad. Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
EN DERECHOS PROMOCIÓN Y La Libertad Universidad César Vallejo 9 Octubre Lima Estudiantes 39
HUMANOS ADECUACIÓN NORMATIVA Universitarios
El Pronelis realiza actividades de educación y enseñan- Universidad Nacional de Trujillo
za de los derechos humanos, dirigidos a estudiantes y TOTAL 316
Universidad Privada Antenor Orrego
profesionales interesados en capacitarse y acreditarse Fuente: Dirección General de Derechos Humanos

Dirección de Políticas y Gestión en Derechos Humanos como promotores en derechos humanos. Áncash Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Se encarga de diseñar políticas y planes en materia de Mayolo

derechos humanos en todos los niveles de gobierno. En el 2017 participaron en las actividades del Pronelis Iquitos Universidad Científica del Perú 3. Actividades de promoción en derechos huma-
Asimismo, evalúa las políticas, planes y programas en un total de 1681 personas, 316 estudiantes universi- nos dirigidas a líderes sociales
Universidad Nacional de La Amazonía Peruana
dicha materia. tarios, 835 líderes y lideresas sociales, y 530 escolares. El Pronelis desarrolló 9 actividades de promoción y
Arequipa Universidad Nacional San Agustín de Arequipa difusión de los derechos humanos dirigidos a 835
Dirección de Asuntos Internacionales, Promoción y 1. Promotores en derechos humanos acreditados Tarapoto Universidad Nacional de San Martín líderes sociales provenientes de comunidades
Adecuación Normativa por el Pronelis campesinas de Arequipa, adultos mayores de
Universidad Alas Peruanas
Es el órgano encargado de elaborar, coordinar y aseso- En el 2017 el Pronelis emitió 2 resoluciones directora- la provincia de San Martín, líderes sociales
Universidad Científica del Perú de seguridad ciudadana y vaso de leche de
rar en la presentación de los informes requeridos por les que acreditaron a 60 nuevos promotores en
el Gobierno Nacional y por los órganos de los sistemas derechos humanos (pronelistas). Fuente: Dirección General de Derechos Humanos Lima Metropolitana, y público en general.

14 15
I
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

CUADRO N° 04 4. Actividades de capacitación en derechos huma-


ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN EN DERECHOS nos dirigidas a escolares
HUMANOS DIRIGIDAS A LÍDERES SOCIALES, 2017 El Pronelis realizó, en el 2017, 8 actividades de ca-
pacitación en derechos humanos, dirigidas a escolares
N° MES LUGAR TIPO DE PÚBLICO CANTIDAD de instituciones educativas públicas, en las regiones
Áncash, Ayacucho y Lima.
1 Febrero Canocota, Comunidades 50
Caylloma,
Arequipa
campesinas
CUADRO N° 05 1.2
2 Febrero Chala, Líderes sociales 24 ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN EN DERECHOS
Caravelí, - comunidades HUMANOS DIRIGIDAS A ESCOLARES, 2017
Arequipa campesinas
3 Marzo Tarapoto,
San Martín
Líderes sociales -
adulto mayor
54
INSTITUCIÓN LUGAR TIPO DE PÚBLICO CANTIDAD
DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPARENCIA,
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y
EDUCATIVA
4 Junio Lima Líderes sociales 19
IE N° 867069 Áncash, Escolares 48

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES


5 Agosto Cañete Público en general 150 San Damián Huarmey

6 Setiembre Lima, Público en general 100 IE Virgen del Lima, San Juan Escolares 96
San Juan de Carmen de Lurigancho
Lurigancho
IE N° 88153 Tauca Áncash, Tauca Escolares 96
7 Octubre Lima, La Público en general 300
Victoria Colegio Áncash, Las Escolares 60
Agropecuario Pampas
8 Noviembre Lima, Lince Trabajadoras del 80 N° 47
hogar
IE Ricardo Palma Ayacucho, Escolares 85 Es el órgano de línea encargado de ejercer la Autoridad A. DIRECCIÓN DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A
9 Diciembre Lima, San Lideresas del Vaso 58 Cayara Nacional de Transparencia y Acceso a la Información LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Juan de de Leche Pública, así como de ejercer la Autoridad Nacional de
Miraflores IE N° 88386 El Áncash, Las Escolares 99
Puquio Pampas Protección de Datos Personales. Promueve la transpa- Es la unidad orgánica que fomenta la cultura de la
TOTAL 835 rencia y la tutela, garantizando el derecho fundamental transparencia y acceso a la información pública a tra-
IE Isabel La Lima, Escolares 23
Fuente: Dirección General de Derechos Humanos Católica La Victoria de acceso a la información pública y a la protección de vés de recomendaciones y capacitaciones; supervisa el
IE Esther Festini Lima, Comas Escolares 23 datos personales, velando por el cumplimiento de la cumplimiento de las normas, directivas y lineamientos
normatividad sobre la materia. Ejerce funciones admi- en materia de transparencia y acceso a la información
TOTAL 530
nistrativas, orientadoras, normativas, resolutivas, fisca- pública; asimismo, emite opiniones técnicas sobre la
Fuente: Dirección General de Derechos Humanos
lizadoras y sancionadoras. Depende jerárquicamente materia. Depende jerárquicamente de la Dirección Ge-
del Despacho Viceministerial de Justicia. neral de Transparencia, Acceso a la Información Públi-
ca y Protección de Datos Personales.
Esta Dirección está conformada por 3 direcciones:
Charlas informativas sobre transparencia y acceso a
la información pública
Se realizaron 6 charlas, con un total de 287 asistentes,
DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPARENCIA,
tal como se detalla en el siguiente cuadro:
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
CUADRO N° 06
CHARLAS INFORMATIVAS, 2017

MES ENTIDAD N° DE ASISTENTES


DIRECCIÓN DE TRANS- DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE
PARENCIA Y ACCESO A PROTECCIÓN FISCALIZACIÓN E Noviembre Hotel Sonesta El Olivar 40
LA INFORMACIÓN DE DATOS INSTRUCCIÓN
PÚBLICA PERSONALES MINJUSDH 39
Indecopi 42
Diciembre MINJUSDH 50
Municipalidad Provincial del Callao 68
“José Matías Manzanilla” de la Zona 48
Registral N° XI - Sede Ica
TOTAL 287
Fuente: DGTAIPD

16 17
I
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Absolución de consultas B. DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN DE DATOS GRÁFICO N°04


PROCEDIMIENTOS ARCHIVADOS, 2017 Recursos de apelación
La Dirección de Transparencia y Acceso a la Informa- PERSONALES PROCEDIMIENTOS ARCHIVADOS, 2017 La DGTAIPD resuelve los recursos de apelación de las
ción Pública atendió 1172 consultas, de las cuales 832 Resoluciones Directorales que concluyen los procedi-
(70.99%) se hizo mediante el teléfono, 264 (22.53%) Es la unidad orgánica que resuelve en primera instan- 11 mientos sancionadores en primera instancia. Asimismo,
mediante correos, 51 (4.35%) mediante oficios y 25 cia los procedimientos sancionadores sobre protección resuelve los recursos de apelación de las Resoluciones
(2.13%) de manera presencial. de datos personales; resuelve en primera instancia los 8 8 Directorales que concluyen los procedimientos tramita-
procedimientos trilaterales de tutela; y administra el dos ante el Registro Nacional de Protección de Datos
6
GRÁFICO N°01 Registro Nacional de Protección de Datos Personales. Personales. En el 2017 se resolvieron 33 apelaciones.
CONSULTAS ABSUELTAS POR TIPO DE MEDIO, 2017 Depende jerárquicamente de la Dirección General de 4
Transparencia, Acceso a la Información Pública y Pro- 3 3 Registro Nacional de Protección de Datos Personales
Correo tección de Datos Personales. 1 1
Durante el año 2017, la Dirección de Protección de
22.53% Datos Personales registró 6537 atenciones. La mayor
Procedimientos sancionadores iniciados en primera cantidad de registros corresponden a bancos de datos
Presenciales

MAR

AGO
instancia y procedimientos archivados (Resolución

MAY

OCT
publicados en la página web con 2396 (36.65%), se-

ENE

ABR
FEB

DIC
SEP
2.13% firme) sobre protección de datos personales guido de solicitudes de inscripción de bancos de datos
Durante el año 2017, se iniciaron 66 procedimientos Fuente: DGTAIPD personales atendidas con 1836 (28.09%), y solicitudes
Nota: En los meses de junio, julio y noviembre no se registraron procedimientos archivados
sancionadores en primera instancia y se archivaron (re- de inscripción de bancos de datos personales inscritas
solución firme) 45. con 1730 (26.46%).
Teléfono Teléfono
4.35% Procedimientos trilaterales de tutela
70.99% En diciembre se iniciaron 21 procedimientos sanciona-
La Autoridad Nacional de Protección de Datos Per-
CUADRO N° 08
dores, el número más alto respecto a los demás meses. CANTIDAD DE REGISTROS POR ACTIVIDAD, 2017
sonales tiene entre sus funciones conocer, instruir y
Fuente: DGTAIPD
PROCEDIMIENTOS INICIADOS, 2017
resolver los reclamos formulados por los titulares de
GRÁFICO N° 03
datos personales por la vulneración de sus derechos. ACTIVIDAD CANTIDAD DE PORCENTAJE
PROCEDIMIENTOS INICIADOS, 2017 REGISTROS
En este sentido, en el año 2017, la Dirección de Pro-
En el mes de diciembre se atendió la mayor cantidad Bancos de datos publicados en la 2396 36.65%
tección de Datos Personales atendió 55 procedimien-
de consultas (150), seguido de noviembre (132) y oc- página web
21
tos trilaterales de tutela, de los cuales se concluyeron
tubre (117). En abril se atendió la menor cantidad de Solicitudes de inscripción de bancos 1836 28.09%
54, quedando como pendiente un procedimiento.
consultas (59). 15
de datos personales atendidas
CONSULTAS ABSUELTAS POR MES, 2017 Solicitudes de inscripción de bancos 1730 26.46%
CUADRO N° 07
GRÁFICO N°02 de datos personales inscritas
10 10 PROCEDIMIENTOS TRILATERALES DE TUTELA POR MES,
9
CONSULTAS ABSUELTAS POR MES, 2017 Comunicaciones de flujo fronterizo 213 3.26%
2017
150 atendidas

132 Comunicaciones de flujo fronterizo 204 3.12%


1
MES RECLAMACIONES RECLAMACIONES RECLAMACIONES inscritas
117 INGRESADAS ATENDIDAS CONCLUIDAS
111 112
Solicitudes de inscripción de bancos 106 1.62%
AGO
MAY

JUN
FEB

Enero 1 3 4
DIC
SEP

92
de datos personales archivadas
85 88
76 77 Fuente: DGTAIPD Febrero 1 1 8 Sanciones inscritas en el RNPDP 29 0.44%
73
59 Marzo 8 4 2 Comunicaciones de flujo fronterizo 9 0.14%
archivadas
Por otro lado, en agosto se archivaron 11 procedimien- Abril 7 7 1
Solicitudes de códigos de conducta 7 0.11%
tos, el número más alto respecto a los demás meses. Mayo 2 5 7 atendidas
NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL

Junio 1 2 1 Solicitudes de códigos de conducta 7 0.11%


Fuente: DGTAIPD ingresadas
Julio 5 5 8
Comunicaciones de flujo fronterizo 0 0.00%
Agosto 11 7 2 observadas

Setiembre 6 5 9 TOTAL 6537 100.00%

Octubre 5 8 2 Fuente: DGTAIPD

Noviembre 3 5 4
Diciembre 5 3 6
TOTAL 55 55 54
Fuente: DGTAIPD

18 19
I
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Banco de datos personales Asimismo, de los 1730 inscritos, el 90.11% (1559) Charlas informativas sobre protección de datos C. DIRECCIÓN DE FISCALIZACIÓN E INSTRUCCIÓN
De las 1836 solicitudes de inscripción de bancos de fueron registros correspondientes a personas jurídicas, personales
datos personales, se lograron inscribir en el Registro el BANCO
8.73% (151) por entidades
DE DATOS públicas, y el 1.16% (20)
PERSONALES Se realizaron un total de 12 charlas informativas sobre Es la unidad orgánica responsable de fiscalizar el cum-
Nacional de Protección de Datos Personales de Ad- por personas
POR naturales.
TIPO, 2017 protección de datos personales, donde participaron un plimiento de las obligaciones y prohibiciones estable-
ministración Pública o Privada 1730 bancos de datos total de 1221 personas. cidas en la Ley de Protección de Datos Personales y
personales. GRÁFICO N°06 su Reglamento, así como de iniciar los procedimientos
BANCO DE DATOS PERSONALES POR TIPO, 2017 Cabe resaltar que 6 de las charlas se realizaron en la sede sancionadores por infracción a las disposiciones sobre
De los 1730 bancos de datos personales, el mes de del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (sin con- Protección de Datos Personales e instruir el procedi-
diciembre presentó la mayor cantidad de inscripciones Entidades Públicas tar Defensa Pública), con un total de 869 asistentes. miento sancionador. Depende jerárquicamente de la
a bancos de datos personales (201); por el contrario, el 8.73% Dirección General de Transparencia, Acceso a la Infor-
mes de enero presentó la menor cifra (101). CUADRO N° 09 mación Pública y Protección de Datos Personales.
CHARLAS INFORMATIVAS SOBRE PROTECCIÓN DE
GRÁFICO N° 05 DATOS PERSONALES, 2017 Visitas de fiscalización
BANCO DE DATOS PERSONALES POR MES, 2017 Con la finalidad de obtener elementos que evidencien
Personas MES ENTIDAD N° ASISTENTES la existencia o no de circunstancias que justifiquen el
201 Personas
Jurídicas
Naturales inicio de un procedimiento sancionador, en el 2017
Enero MINJUSDH 202
172 90.11% 1.16% se realizaron 201 visitas de fiscalización. El mes con la
Marzo MINJUSDH 196 mayor cantidad de visitas fue octubre, con 32; seguido
157
151 150 150
142 146 Abril DIRSAN PNP 27 de setiembre, con 31; y agosto, con 26.
126 Fuente: DGTAIPD
121 MINJUSDH 174
113 GRÁFICO N° 07
101 Cámara de Comercio Peruano China 20
VISITAS DE FISCALIZACIÓN POR MES, 2017
El departamento que presentó la mayor cantidad de Mayo AHORA Perú 49
31 32
inscripciones en el banco de datos personales fue Junio Indecopi 84
26
Lima, con el 84.04% (1454).
NOV
MAR

AGO
MAY

OCT

MINJUSDH 164
ENE

JUN
ABR

23
FEB

DIC
SET
JUL

22
Archivo General de la Nación 76
Fuente: DGTAIPD
14
Defensa Pública (MINJUS) 96 12 13
10 9
Julio MINJUSDH 25
4 5
Noviembre MINJUSDH 108
MAPA N° 01
REGISTRO DE BANCOS DE DATOS PERSONALES POR TOTAL 12 1221

NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL
DEPARTAMENTO, 2017 Fuente: DGTAIPD
REGISTROS DE BANCOS
DEPARTAMENTO % Fuente: DGTAIPD
DE DATOS PERSONALES

Lima 1454 84.04%


Firmas de compromisos
Callao 72 4.16%
Durante el tercer semestre del año 2017, la Dirección Del total de visitas de fiscalización, el 85.57%(172) se
Arequipa 54 3.12%
de Protección de Datos Personales celebró 139 com- realizó en Lima, y 14.43% (29) en provincias, como se
La Libertad 27 1.56%
promisos. De esta cifra, el 44.60% se realizó con clí- VISITASen
detalla DEelFISCALIZACIÓN
siguiente gráfico.
Cusco 23 1.33%
nicas (62). EN LIMA Y PROVINCIAS, 2017
San Martín 14 0.81%
GRÁFICO N° 08
Moquegua 12 0.69%
CUADRO N° 10 VISITAS DE FISCALIZACIÓN EN LIMA Y PROVINCIAS, 2017
Ayacucho 11 0.64%
FIRMA DE COMPROMISOS RELACIONADOS A LA
Ica 11 0.64%
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, 2017 Tacna (7) Moquegua (7)
Lambayeque 11 0.64%
3.48% 3.48%
Ucayali 10 0.58%
MES ENTIDADES ASISTENTES PORCENTAJE
Tacna 9 0.52% COMPROMETIDAS Tarapoto (5)

Cantidad de registros
Puno 8 0.46%
Julio Empresas de taxis 26 18.71% 2.49%
Cajamarca 5 0.29%
0-5
Junín 5 0.29%
Agosto Centrales de Riesgo 13 9.35%
6 - 14 Pucallpa (5)
15 - 27 Loreto 3 0.17% Setiembre Clínicas 62 44.60%
2.49%
28 - 72 Tumbes 1 0.06% Entidades públicas 38 27.34% Lima (172) Puno (5)
85.57% 2.49%
73 - 1454 TOTAL 1730 100.00%
TOTAL 139 100.00%
Fuente: DGTAIPD
Fuente: DGTAIPD

20 21
I
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

RUV según afectaciones RUV por sexo


Se han inscrito 2667 víctimas individuales al RUV. Los De los 2667 registros, el 51.83% (1857) pertenecen a
mayores porcentajes de inscripción por tipo de afec- las mujeres, mientras que el 48.17% (1726) pertene-
tación se dieron en desplazamiento forzoso (55.49%), cen a los varones.
tortura (18.49%) y violación sexual (8.25%).
GRÁFICO N° 11
GRÁFICO N° 09 NÚMERO DE RUV POR GÉNERO, 2017

1.3 REGISTRO DE VÍCTIMAS POR TIPO DE AFECTACIÓN, 2017

Mujeres
Desplazamiento
Forzoso
1480 51.83%
CONSEJO DE REPARACIONES Tortura

Violación
493

220
Sexual
Desplazamiento
Fallecimiento 195
Otros Forzoso
Desaparición 152 17.77% 55.49% Hombres
Forzada

Secuestro 49 Violación
48.17%
Es un órgano colegiado que forma parte del Ministe- CUADRO N° 12 Fuente: Consejo de Reparaciones
INSCRITOS AL REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS POR Sexual
rio de Justicia y Derechos Humanos y se encuentra Victimas con
28
adscrito al Viceministerio de Derechos Humanos y Ac- DEPARTAMENTO, 2017
Discapacidad
Victimas Heridas
8.25%
25
ceso a la Justicia. Tiene como mandato la elaboración o Lesionadas CUADRO N° 13
del Registro Único de Víctimas (RUV) de la violencia DEPARTAMENTO VÍCTIMAS FAMILIARES TOTAL
Redutamiento
Forzado
13 VÍCTIMAS INDIVIDUALES Y FAMILIARES, 2017
ocurrida durante el período de mayo de 1980 a no- Detención
Áncash 8 10 18 9
viembre de 2000, instrumento que es utilizado por las Arbitraria Tortura

FAMILIARES
instituciones del Estado encargadas de implementar el Apurímac 204 32 236 Otras 3
18.49%

VÍCTIMAS
afectaciones
Plan Integral de Reparaciones de acuerdo a lo señala- Arequipa 0 1 1 Fuente: Consejo de Reparaciones

TOTAL
SEXO
do por la Ley N° 28592. Ayacucho 881 281 1162

%
Cajamarca 3 25 28 Víctimas fatales y no fatales Varones 1342 50.32% 384 41.92% 1726 48.17%
Registro Único de Víctimas
Se registraron 9589 víctimas en el RUV, de donde Callao 2 1 3 El RUV registra víctimas que pueden ser fatales o no Mujeres 1325 49.68% 532 58.08% 1857 51.83%
3583 son víctimas individuales, 27 son Grupos orga- Cusco 118 10 128 fatales. Se consideran fatales a las que han sufrido
nizados de desplazados no retornantes, y 5979 son desaparición forzosa o fallecimiento, y no fatales las TOTAL 2667 100% 916 100% 3583 100%
Huancavelica 102 55 157
beneficiarios del REBRED. que han sufrido desplazamiento forzoso, violencia se- Fuente: Consejo de Reparaciones
Huánuco 367 158 525 xual, violación sexual, secuestro, tortura, entre otros.
CUADRO N° 11 Ica 4 3 7 En el 2017, se han inscrito en el RUV 2320 (86.99%)
Junín 195 110 305 víctimas no fatales y 347 (13.01%) víctimas fatales. Por otro lado, el 74.43% (2667) de los registros son de
RUV UNIDAD DE MEDIDA INSCRITOS
EN EL RUV víctimas, mientras que el 25.57% (916) son familiares.
La Libertad 1 2 3
GRÁFICO N° 10
Libro 1 Víctimas individuales inscritas 3583 Lima 46 40 86 INSCRIPCIONES AL RUV SEGÚN TIPO DE VÍCTIMA, 2017 GRÁFICO N° 12
Libro 2 Comunidades y centros poblados 0 Loreto 4 1 5 RUV POR TIPO, 2017
inscritos Fatales
Pasco 25 14 39
Grupos organizados de desplazados no 27 13.01% Familiares
Piura 1 4 5
retornantes inscritos
25.57%
Puno 36 13 49
REBRED Beneficiarios REBRED 5979
San Martín 610 119 729
TOTAL 9589
Ucayali 60 37 97
Fuente: Consejo de Reparaciones
TOTAL 2667 916 3583
Fuente: Consejo de Reparaciones
No fatales Víctimas
86.99% 74.43%
Fuente: Consejo de Reparaciones Fuente: Consejo de Reparaciones

22 23
I
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

RUV por edades CUADRO N° 14 Inscripciones al REBRED por parentesco


La mayoría de las personas registradas en el RUV son DEPARTAMENTO VÍCTIMA FAMILIAR TOTAL El tipo de parentesco donde se dio la mayor cantidad
los adultos (2404), mientras que la menor cantidad de de personas inscritas al REBRED es hijo/a (84.99%).
Lima 483 250 733
personas registradas en el RUV son los menores de
RUV(3).
FAMILIA Y VÍCTIMAS SEGÚN San Martín 498 76 574
edad GRÁFICO N° 16
RANGO DE EDAD, 2017 Ayacucho 378 157 535 NÚMERO DE REBRED POR PARENTESCO, 2017 CUADRO N° 15
GRÁFICO N° 13 Huánuco 325 111 436
DEPARTAMENTO TOTAL
RUV FAMILIA Y VÍCTIMAS SEGÚN RANGO DE EDAD, 2017 Ica 302 15 317
Ayacucho 1846
Junín 141 95 236
Muertos 378 3 Nieto(a) Lima 1331
Cusco 174 17 191
15.10% Apurímac 648
Apurímac 153 24 177
Adultos mayores (65 o más) 303 170
Ucayali 51 46 97 Huánuco 538

Adultos (30 - 64) 1780 624 Callao 31 21 52 Junín 408


Huancavelica 23 17 40 Hijo(a) Cusco 234
Jóvenes (18 - 29) 204 118 Puno 33 7 40 84.90% San Martín 221
Cajamarca 6 18 24
Ica 186
Menores de edad (0 - 17) 2 1 Fuente: Consejo de Reparaciones
La Libertad 9 13 22
Huancavelica 161
Pasco 15 7 22
Víctimas Familiares Callao 96
Áncash 3 14 17
Inscripciones al REBRED por rango de edad Ucayali 86
Fuente: Consejo de Reparaciones Loreto 11 6 17 La mayor cantidad de inscripciones al REBRED
Puno 81
Arequipa 12 4 16 fueron jóvenes, cuyas edades comprenden entre 18
Europa 1 11 12 y 29 años (3819). Pasco 47
RUV por tipo de documento Piura 8 4 12 Arequipa 32
El 90.29% son personas que se registraron usando el Madre de Dios 5 1 6 GRÁFICO N° 17 Áncash 24
DNI, mientras que solo el 0.06% informaron que son CANTIDAD DE REBRED SEGÚN RANGO DE EDAD, 2017
Sin departamento 2 1 3 La Libertad 13
menores de edad.
Lambayeque 2 0 2 Lambayeque 5
3819
CANTIDAD
GRÁFICO N°DE
14 RUV SEGÚN Moquegua 1 0 1
Fuera del país 4
DOCUMENTO,
CANTIDAD 2017SEGÚN DOCUMENTO, 2017
DE RUV Tacna 0 1 1
Loreto 4
TOTAL 2667 916 3583
2007 Madre de Dios 4
Fuente: Consejo de Reparaciones
DNI 3235
Piura 3
Libreta 162 Tacna 3
Electoral

Otros 80 Libreta Electoral Inscripciones al REBRED por género 153 0 0 Amazonas 2


Se inscribieron 5979 personas al REBRED. El 51.20%
Partida de 4.52% Menores Jóvenes Adultos Adultos Sin Cajamarca 1
Nacimiento
70 (3061) fueron hombres y el 48.80% (2918) mujeres. de edad (18 - 29) (30 - 64) Mayores información /
(0 - 17) (65 o más) otros Tumbes 1
Indocumentado(a) 20 Partida de
Nacimiento GRÁFICO N° 15 Fuente: Consejo de Reparaciones TOTAL 5979
Sin información 11
1.95% NÚMERO DE REBRED POR GÉNERO, 2017 Fuente: Consejo de Reparaciones

Libreta Militar 3

Menor de Edad 2 DNI Otros


90.29% 3.24% Femenino
48.80%
Fuente: Consejo de Reparaciones

RUV por domicilio


Masculino
El departamento donde hubo la mayor cantidad de re-
gistros fue Lima (733), seguido de San Martín (574) y 51.20%
Ayacucho (535). Fuente: Consejo de Reparaciones

24 25
I
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

GRÁFICO N° 20 GRÁFICO N° 21 INGRESADOS POR


EXPEDIENTES
EXPEDIENTES INGRESADOS POR GÉNERO Y ENTIDADES, GÉNERO SEGÚN
EXPEDIENTES TIPO, 2017
INGRESADOS POR GÉNERO SEGÚN TIPO,
2017 2017
Masculino
Consultas jurídicas Solicitud de beneficios
19.44% Revisión de oficio Recurso de apelación
Ejecución de resolución judicial Otros

1.4
15

CONSEJO NACIONAL DE CALIFICACIÓN DE Entidades Femenino


16.67%
63.89% 3 3 3

VÍCTIMAS DE ACCIDENTES, ACTOS DE


2
1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TERRORISMO O NARCOTRÁFICO (CNCV)


Fuente: Consejo Nacional de Calificación de Víctimas
Masculino Femenino Entidades

Fuente: Consejo Nacional de Calificación de Víctimas

En el gráfico se observa que la mayor cantidad de ex-


pedientes ingresados pertenecen al tipo Revisión de
Oficio, de los cuales el 100% de los expedientes fue-
ron presentados por entidades.
El CNCV es un órgano público colegiado, creado me- Expedientes ingresados
diante D.S. N° 051-88-PCM, encargado de calificar De 36 expedientes ingresados, 8 (22.22%) fueron
los casos de funcionarios o servidores públicos que consultas jurídicas, 5 (13.89%) solicitudes de califica-
en acción o comisión de servicios resulten víctimas ción de beneficios, 6 (16.67%) recursos de apelación,
de accidentes, actos de terrorismo o narcotráfico. En 15 (41.66%) revisiones de oficio, 1 (2.78%) ejecución
caso de fallecimiento los deudos pueden solicitar los de Resolución Judicial, y 1 (2.78%) de otro tema.
beneficios.
GRÁFICO N° 19
Expedientes ingresados y expedientes resueltos EXPEDIENTES INGRESADOS AL CONSEJO NACIONAL DE
Los expedientes ingresados al Consejo de Calificacio- CALIFICACIÓN DE VÍCTIMAS, 2017
nes son revisados por los abogados para determinar
si cumplen con toda la documentación y pasan a la Recurso de apelación (6)
Revisión
Sesión del Consejo para ser aprobados, una vez re- 16.67%
de oficio (15)
sueltos.
41.66% Otros (1)
Durante el 2017, ingresaron al CNCV 36 expedientes, 2.78%
de los cuales se resolvieron 20.
Ejecución
de resolución
GRÁFICO N° 18 judicial (1)
EXPEDIENTES INGRESADOS VS RESUELTOS, 2011-2017 2.78%
Ingresados Resueltos Solicitud de Consultas
beneficios (5) jurídicas (8)
13.89% 22.22%
37
Fuente: Consejo Nacional de Calificación de Víctimas
75
39
33 20
26
34
40 36 Expedientes ingresados por género
14
9
26 De los 36 expedientes ingresados, 23 (63.89%) fueron
14 9 presentados por entidades, 7 (19.44%) por hombres y
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 6 (16.67%) por mujeres.
Fuente: Consejo Nacional de Calificación de Víctimas

26 27
I
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

MAPA N° 02 REGIÓN NÚMERO TOTAL DE BENEFICIARIOS %


BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE REPARACIONES Ayacucho 2180 31.96%
ECONÓMICAS SEGÚN REGIONES, 2017 Lima 1625 23.83%
Junín 656 9.62%
Huánuco 586 8.59%
Huancavelica 298 4.37%
San Martín 259 3.80%
Apurímac 220 3.23%
Cusco 183 2.68%
Callao 125 1.83%

1.5
Ica 122 1.79%
Ucayali 120 1.76%
La Libertad 74 1.09%
Otros 69 1.01%
Pasco 57 0.84%

COMISIÓN MULTISECTORIAL DE ALTO NIVEL


Puno 47 0.69%
Piura 36 0.53%
N° Total de beneficiarios Áncash 35 0.51%

ENCARGADA DEL SEGUIMIENTO DE LAS 3 - 74


75 - 183
Cajamarca
Arequipa
29
20
0.43%
0.29%

ACCIONES Y POLÍTICAS DEL ESTADO EN EL


184 - 298 Tacna 17 0.25%
299 - 656 Loreto 16 0.23%
657 - 2180 Lambayeque 15 0.22%

ÁMBITO DE LA PAZ, LA REPARACIÓN Nota: En otros se agrupan beneficiarios donde


Madre de Dios
Amazonas
14
7
0.21%
0.10%

COLECTIVA Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL


no se pudo determinar la región de origen. Moquegua 7 0.10%
Fuente: CMAN
Tumbes 3 0.04%
Elaboración: OGTI
TOTAL 6820 100.00%

En el año 2017, se logró otorgar un monto de S/. 27 925 812 por reparaciones, la mayor parte se entregó en el
departamento de Ayacucho (36.51%), Lima (16.58%), Junín (13.56%) y Huánuco (9.04%).

La Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) es personas o sus familiares directos víctimas de asesi-
el órgano encargado del seguimiento de las acciones nato, ejecución arbitraria o extrajudicial, desaparición MAPA N° 03 REGIÓN MONTO OTORGADO %
y políticas del Estado en los ámbitos de la paz, la repa- forzada; personas que, como resultado de atentados, MONTO ENTREGADO EN EL PROGRAMA DE Ayacucho 10,197,269 36.51%
ración colectiva y la reconciliación nacional. Asimismo, agresiones o torturas, tienen una discapacidad física o REPARACIONES ECONÓMICAS SEGÚN REGIONES, 2017 Lima 4,629,881 16.58%

es el ente coordinador y supervisor del Plan Integral de mental permanente, parcial o total; así como personas Junín 3,786,336 13.56%
Huánuco 2,523,874 9.04%
Reparaciones (PIR). El PIR tiene como finalidad repa- que han sufrido violación sexual. San Martín 1,401,565 5.02%
rar a las víctimas del proceso de violencia, del período Huancavelica 1,154,742 4.14%
mayo de 1980 a noviembre de 2000, y contribuir a Desde la implementación del PRE, en el año 2011, se Apurímac 988,421 3.54%
afirmar la paz y la concordia entre los peruanos, bus- han atendido a 84 496 beneficiarios de un total de 87 Cusco 647,907 2.32%

cando la reconciliación nacional. 003 inscritos en el RUV, por un monto de S/ 315 475 Ucayali 515,756 1.85%
Callao 373,713 1.34%
258 que representan un avance del 97.12%.
Ica 305,093 1.09%
El PIR comprende siete programas de reparación: Pasco 287,798 1.03%
En el año 2017, se atendieron a 6 820 beneficiarios, Puno 212,655 0.76%
Programa de Reparaciones Económicas (PRE) la mayor parte de ellos del departamento de La Libertad 206,660 0.74%
Este programa ha sido concebido como un proceso Ayacucho (31.96%), Lima (23.83%), Junín (9.62%) Otros 152,856 0.55%

gradual y progresivo que permite asignar una repa- y Huánuco (8.59%). (Véase Mapa N° 2) Áncash 136,279 0.49%
Loreto 79,933 0.28%
ración económica individual de S/ 10 000.00 a las Monto otorgado
Cajamarca 67,170 0.24%
11,428 - 223,185
223,186 - 745,201 Piura 53,522 0.19%
745,202 - 1,348,923 Arequipa 49,913 0.18%

1,348,924 - 3,963,539 Lambayeque 38,409 0.14%


Tacna 34,420 0.12%
33,963,540 - 10,197,269
Madre de Dios 30,658 0.11%

Nota: En otros se agrupan beneficiarios donde no


Amazonas 23,772 0.08%
se pudo determinar la región de origen. Tumbes 15,833 0.06%
Fuente: CMAN
Moquegua 11,429 0.04%
Elaboración: OGTI
TOTAL 27,925,812 100.00%

28 29
I
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

De las reparaciones otorgadas en el 2017, el 61.44% poblado afectado y grupos organizados de desplaza- CUADRO N° 18
de beneficiarios corresponde al género femenino y el dos no retornantes. REPARACIONES COLECTIVAS A COMUNIDADES Y DESPLAZADOS, 2016-2017
38.56 % al masculino. Asimismo, el mayor monto otor-
gado corresponde a mujeres por la suma de S/. 18 365 En el año 2017 se otorgaron S/ 27 500 000.00, co- PROGRAMAS DE REPARACIONES COLECTIVAS
473.25. rrespondientes a 270 comunidades y 5 organizaciones
2017 2016
de desplazados no retornantes. Cabe resaltar que se
CUADRO N° 16 incrementó el monto otorgado en 100% respecto al MES N° DE COMUNIDADES MONTO ATENDIDO MES N° DE COMUNIDADES MONTO ATENDIDO

PAGO DE REPARACIONES ECONÓMICAS POR GÉNERO, 2017 2016, asimismo se otorgó el mayor número de repara- Marzo 59 5 900 000.00 Junio 54 5 400 000.00
ciones colectivas en las comunidades pertenecientes a Agosto 64 6 400 000.00 Agosto 2 200 000.00
GÉNERO TOTAL DE MONTO PORCENTAJE
las regiones Ayacucho (30%), Junín (14.81%) y Apurí-
Diciembre 147 14 700 000.00 Diciembre 79 7 900 000.00
BENEFICIARIOS OTORGADO BENEFICIARIOS mac (14.44%).
TOTAL 270 27 000 000.00 TOTAL 135 13 500 000.00
Masculino 2630 9 560 339.24 38.56%
GRÁFICO N° 22 Fuente: CMAN
Femenino 4190 18 365 473.25 61.44%
REPARACIONES COLECTIVAS SEGUN REGIÓN, 2017
TOTAL 6890 27 925 812.49 100.00%
CUADRO N19
Fuente: CMAN
Ayacucho 81 REPARACIONES COLECTIVAS SEGUN REGIÓN, 2016-2017
Junín 40

En cuanto a grupos de edad de los beneficiarios en Apurímac 39 Huancavelica REGIÓN


N° COMUNIDADES MONTO (S/.)
este programa, se tiene que a diciembre del 2017,
Huánuco 29 2.59% 2017 2016 2017 2016
el mayor porcentaje de beneficiarios fueron mayores Ayacucho 81 41 8 100 000.00 4 100 000.00
de 55 años de edad, concentrando el 39.08% de la Puno 27
Ucayali Cusco
población beneficiaria del Programa de Reparaciones 0.74% 4.07% Junín 40 10 4 000 000.00 1 000 000.00 Se otorgaron reparaciones colectivas
Pasco 21
Económicas, obteniendo el 53.60% del total de monto Apurímac 39 29 3 900 000.00 2 900 000.00 a organizaciones de desplazados No Retornantes
San Martín por un monto de S/ 500 000.00. Estas
otorgado a este programa. (Véase Cuadro N° 17) San Martín 13
Ayacucho Huánuco 29 6 2 900 000.00 600 000.00
4.81% reparaciones se otorgaron en las regiones
Cusco 11 30% Puno 27 8 2 700 000.00 800 000.00
Ayacucho, Apurímac, Ica y Puno. Cabe resaltar que
Programa de Reparaciones Colectivas (PRC) Pasco
Tiene como objetivo contribuir con la reconstruc- Huancavelica Pasco 21 22 2 100 000.00 2 200 000.00 Ica concentró el 40% de las reparaciones (La Joyita -
7
7.78%
ción del capital social e institucional, material y Ucayali 2 San Martín 13 6 1 300 000.00 600 000.00 Asociación Desplazados de Ayacucho - Residentes
económico-productivo de las familias y comunida- Puno Cusco 11 2 1 100 000.00 200 000.00
en Ica y Asociación de Familias Desplazadas C.
Junín
des rurales y urbanas, afectadas por el proceso de 10% P. Bernales). (Véase Cuadro N° 20)
14.81% Huancavelica 7 10 700 000.00 1 000 000.00
violencia; bajo este programa se financian proyectos
Huánuco Ucayali 2 200 000.00
y actividades con un aporte del Ministerio de Justi- Apurímac
cia y Derechos Humanos de hasta S/ 100 000.00 a 14.44% 10.74% Áncash 1 100 000.00
favor de cada comunidad campesina, nativa, centro Fuente: CMAN TOTAL 270 135 27 000 000.00 13 500 000.00
Fuente: CMAN

CUADRO N° 17
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE REPARACIONES ECONÓMICAS POR GÉNERO SEGÚN EDAD, 2017 CUADRO N° 20
REPARACIONES COLECTIVAS A DESPLAZADOS NO RETORNANTES, 2017
REPARACIONES ECONÓMICAS MONTO OTORGADO S/
EDAD
MASCULINO FEMENINO % MASCULINO FEMENINO % ORGANIZACIÓN DESPLAZADOS REGIÓN PROVINCIA DISTRITO N° DE MONTO
ORGANIZACIONES
15-19 25 13 0.56% 68 059.35 41 583.33 0.39%
Juan Velasco Alvarado Sector I Ayacucho Huamanga Ayacucho 1 100 000.00
20-24 31 33 0.94% 79 599.06 62 816.29 0.51%
AFAVIPS - URIPA Apurímac Chincheros Ancco, Huayllo 1 100 000.00
25-29 123 159 4.13% 299 987.42 435 934.16 2.64%
La Joyita - Asociación Desplazados de Ica Ica Santiago 1 100 000.00
30-34 267 308 8.43% 663 733.46 887 800.70 5.56% Ayacucho - Residentes en Ica
35-39 366 426 11.61% 992 158.57 1 361 837.48 8.43% Asociación de Familias Desplazadas Ica Pisco Humay 1 100 000.00
40-44 360 482 12.35% 944 971.76 1 625 212.77 9.20% C. P. Bernales

45-49 286 479 11.22% 869 044.92 1 820 234.76 9.63% Asociación de Desplazados Internos San Puno San Román Juliaca 1 100 000.00
Román Base II - Juliaca
50-54 297 500 11.69% 918 885.43 1 885 034.88 10.04%
TOTAL 5 500 000.00
Mayor o igual a 55 875 1790 39.08% 4 723 899.27 10 245 018.88 53.60% Fuente: CMAN

TOTAL 2630 4190 100.00% 9 560 339.24 18 365 473.25 100.00%


Fuente: CMAN

30 31
I
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

CUADRO N° 21
REGIÓN PROVINCIA DISTRITO N° DE COMUNIDADES MONTO
REPARACIONES COLECTIVAS POR REGIÓN, PROVINCIA Y DISTRITO, 2017
Ayacucho Huanta Iguain 2 200 000.0

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO N° DE COMUNIDADES MONTO Ayacucho Huanta Uchuraccay 2 200 000.0
Ayacucho Lucanas Aucara 2 200 000.0
Huánuco Leoncio Prado Jose Crespo y Castillo 17 1 700 000.0
Ayacucho Lucanas Chipao 2 200 000.0
Junín Junín Ulcumayo 16 1 600 000.0
10 Ayacucho Parinacochas Upahuacho 2 200 000.0
Ayacucho Huamanga Vinchos 1 000 000.0
Ayacucho Vilcashuamán Concepción 2 200 000.0
Junín Satipo Río Negro 8 800 000.0
Cusco La Convención Kimbiri 2 200 000.0
Junín Tarma San Pedro de Cajas 7 700 000.0
Huancavelica Angaraes Secclla 2 200 000.0
Ayacucho Vilcashuamán Vischongo 6 600 000.0
Huancavelica Huancavelica Vilca 2 200 000.0
Cusco La Convención Inkawasi 6 600 000.0
Huánuco Ambo Colpas 2 200 000.0
Puno Melgar Orurillo 6 600 000.0
Huánuco Leoncio Prado Hermilio Valdizán 2 200 000.0
San Martín Tocache Nuevo Progreso 6 600 000.0
Junín Satipo Pangoa 2 200 000.0
Ayacucho Huamanga Acocro 5 500 000.0
Pasco Daniel Alcides Carrión Chacayán 2 200 000.0
Ayacucho La Mar Anco 5 500 000.0
Puno Melgar Nuñoa 2 200 000.0
Ayacucho Vilcashuamán Huambalpa 5 500 000.0
Apurímac Andahuaylas Chiara 1 100 000.0
Pasco Daniel Alcides Carrión Yanahuanca 5 500 000.0
Apurímac Andahuaylas Kishuara 1 100 000.0
Pasco Oxapampa Puerto Bermúdez 5 500 000.0
Apurímac Antabamba Oropesa 1 100 000.0
Puno Azángaro Asillo 5 500 000.0
Apurímac Aymaraes Chalhuanca 1 100 000.0
Ayacucho La Mar Anchihuay 4 400 000.0
Apurímac Aymaraes Lucre 1 100 000.0
Ayacucho Vilcashuamán Independencia 4 400 000.0
Apurímac Aymaraes Tapairihua 1 100 000.0
Huánuco Leoncio Prado Daniel Alomias Robles 4 400 000.0
Apurímac Aymaraes Toraya 1 100 000.0
Puno Azángaro Santiago de Pupuja 4 400 000.0
Apurímac Chincheros Huaccana 1 100 000.0
San Martín Tocache Uchiza 4 400 000.0
Apurímac Chincheros Ocobamba 1 100 000.0
Apurímac Abancay Circa 3 300 000.0
Apurímac Chincheros Ranracancha 1 100 000.0
Apurímac Chincheros Cocharcas 3 300 000.0
Apurímac Chincheros Rocchacc 1 100 000.0
Apurímac Chincheros Ongoy 3 300 000.0
Apurímac Grau Curasco 1 100 000.0
Apurímac Grau Pataypampa 3 300 000.0
Apurímac Grau Curpahuasi 1 100 000.0
Ayacucho Cangallo Paras 3 300 000.0
Apurímac Grau Gamarra 1 100 000.0
Ayacucho Huamanga San Jose De Ticllas 3 300 000.0
Apurímac Aymaraes Sañayca 1 100 000.0
Ayacucho Huanta Luricocha 3 300 000.0
Ayacucho Cangallo Cangallo 1 100 000.0
Ayacucho Lucanas San Pedro 3 300 000.0
Ayacucho Cangallo Totos 1 100 000.0
Ayacucho Victor Fajardo Cayara 3 300 000.0
Ayacucho Huamanga Ayacucho 1 100 000.0
Cusco Canas Túpac Amaru 3 300 000.0
Ayacucho Huamanga Chiara 1 100 000.0
Pasco Oxapampa Constitución 3 300 000.0
Ayacucho Huamanga Socos 1 100 000.0
Pasco Pasco Ninacaca 3 300 000.0
Ayacucho Huamanga Tambillo 1 100 000.0
San Martín Tocache Pólvora 3 300 000.0
Ayacucho Huanta Llochegua 1 100 000.0
Apurímac Andahuaylas Andarapa 2 200 000.0
Ayacucho Huanta Santillana 1 100 000.0
Apurímac Andahuaylas San Antonio de Cachi 2 200 000.0
Ayacucho La Mar Ayna 1 100 000.0
Apurímac Aymaraes Chapimarca 2 200 000.0
Ayacucho La Mar Chilcas 1 100 000.0
Apurímac Aymaraes Cotaruse 2 200 000.0
Ayacucho Parinacochas Pacapausa 1 100 000.0
Apurímac Grau Huayllati 2 200 000.0
Ayacucho Paucar Del Sara-Sara Colta 1 100 000.0
Apurímac Grau Chuquibambilla 2 200 000.0
Ayacucho Victor Fajardo Huancapi 1 100 000.0
Ayacucho Cangallo Los Morochucos 2 200 000.0

32 33
I
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO N° DE COMUNIDADES MONTO


En coordinación con el Ministerio de Educación, se ha Durante el año 2017, el 55.21% de becarios fueron de
implementado las Becas REPARED que financia inte- sexo femenino y el 44.79% masculino.
Huancavelica Acobamba Marcas 1 100 000.0 gralmente los estudios profesionales universitarios o
Huancavelica Angaraes Julcamarca 1 100 000.0 técnicos a beneficiarios inscritos en el Registro Único GRÁFICO N° 24
Huancavelica Churcampa El Carmen 1 100 000.0 de Víctimas (RUV). BECAS OTORGADAS POR GÉNERO, 2017

Huánuco Dos de Mayo Shunqui 1 100 000.0


Durante el período 2013-2017, se otorgaron 1494
Huánuco Leoncio Prado Hermilio Valdizán 1 100 000.0 becas, y desde el 2013 al 2017 se viene cubriendo Masculino
Huánuco Yarowilca Jacas Chico 1 100 000.0 la totalidad de becas ofrecidas por el PRONABEC. En 44.79%
Huánuco Huánuco Quisqui 1 100 000.0 algunos años, como se muestra en el cuadro de líneas
abajo, se logró el incremento de becas ofrecidas en el
Junín Chanchamayo Pichanaqui 1 100 000.0
Programa de Reparaciones en Educación. En el caso
Junín Chupaca Tres de Diciembre 1 100 000.0 del año 2017, se logró una cobertura de las becas al
Femenino
Junín Chupaca Yanacancha 1 100 000.0 103.25%.
Junín Concepcion San Jose de Quero 1 100 000.0
55.21%
CUADRO N° 22 Fuente: CMAN
Junín Concepcion Comas 1 100 000.0
BECAS OFRECIDAS Y OTORGADAS, 2013-2017
Junín Satipo Pampa Hermosa 1 100 000.0
Junín Tarma Acobamba 1 100 000.0 BECAS BECAS COBERTURAS DE De las 413 becas entregadas, el mayor porcentaje de
AÑO
Pasco Daniel Alcides Carrión Goyllarisquizga 1 100 000.0
OFRECIDAS OTORGADAS VACANTES becados se encuentran en el rango de edad de 15 a 19
2013 200 184 92.00% años de edad (77%) y el menor porcentaje se encuen-
Pasco Daniel Alcides Carrión Santa Ana de Tusi 1 100 000.0
2014 200 320 160.00%
tra en el rango de 35 a 54 años.
Pasco Pasco Paucartambo 1 100 000.0
Puno Azángaro Arapa 1 100 000.0 2015 200 307 153.50% CUADRO N° 23
Puno Azángaro José Domingo 100 000.0 2016 200 270 135.00% 2017
1
Choquehuanca
2017 400 413 103.25%
EDAD FEMENINO MASCULINO TOTAL %
Puno Azángaro Potoni 1 100 000.0
TOTAL 1200 1494 124.50%
Puno Azángaro San José 1 100 000.0 15-19 181 137 318 77.00%
Fuente: CMAN
Puno Carabaya Corani 1 100 000.0 20-24 19 33 52 12.59%

Puno Huancané Inchupalla 1 100 000.0 25-29 15 5 20 4.84%


Puno Lampa Calapuja 1 100 000.0 En junio se entregó el 98.75% de las becas, y en di-
30-34 9 6 15 3.63%
ciembre el 4.50% del total de becas otorgadas en este
Puno Lampa Pucará 1 100 000.0 35-54 4 4 8 1.93%
periodo.
Puno Melgar Macari 1 100 000.0 BECAS OFRECIDAS VS BECAS
TOTAL 228 185 413 100%
OTORGADAS, 2013-2017
Puno Melgar Santa Rosa 1 100 000.0 GRÁFICO N° 23 Fuente: CMAN

Ucayali Padre Abad Irazola 1 100 000.0 BECAS OFRECIDAS VS BECAS OTORGADAS, 2013-2017

Ucayali Padre Abad Padre Abad 1 100 000.0 Becas ofrecidas


Becas otorgadas 400 413 De las 413 becas otorgadas por el PRONABEC a ni-
TOTAL 270 27 000 000.00
vel nacional, la mayor parte de los becarios pertene-
Fuente: CMAN 320
307 cen a Lima con 27.12% (112), siguen Ayacucho con
270 20.58% (85), Junín con 13.56% (56), Apurímac con
200 200 200 200 11.86% (49), Huánuco con 9.93% (41), Huancavelica
El MINJUSDH, en el 2017 realizó un total de 275 Programa de Reparaciones en Educación (PRED) 184
con 4.84% (20), Cusco con 2.66% (11) y San Martín
transferencias financieras por S/ 27 500 000.00 a las Este programa da facilidades y brinda oportunidades con 1.94% (8).
municipalidades, en cuya circunscripción se encuen- a las víctimas del proceso de violencia y sus familiares
tran las comunidades, centros poblados y organiza- que perdieron la posibilidad de recibir una adecuada
ciones de desplazados afectados por la violencia. Las educación o de culminar sus estudios. Estas oportuni-
reparaciones más altas, en cuanto a monto otorgado y dades se dan a través de becas integrales, reserva de 2013 2014 2015 2016 2017

número de comunidades, se otorgaron en los distritos vacantes en exámenes de admisión y exoneraciones Fuente: CMAN

de José Crespo y Castillo (17 comunidades), Ulcuma- de pago en procesos de admisión; también se realizan
yo (16 comunidades), Vinchos (10 comunidades) y Río programas de educación para adultos y otros.
Negro (8 comunidades) (Véase Cuadro N° 20 Y 21)

34 35
I
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

MAPA N° 04 construcción y adjudicación de viviendas a través Huancavelica 9


BECAS OTORGADAS POR EL PROGRAMA DE REPARACIONES EDUCATIVAS, 2017 del Programa Techo Propio (PTP) y la ejecución del
Huánuco 9
Bono Familiar Habitacional (BFH) para las víctimas
de la violencia política. En el año 2017, CMAN rea- Cusco 8
REPARACIONES EN EDUCACIÓN
REGIÓN F M TOTAL %
lizó 12 reuniones de difusión del Programa de Pro- Apurímac 5
Lima 70 42 112 27.12% moción y Facilitación al Acceso Habitacional, con un La Libertad 1
Ayacucho 45 40 85 20.58% total de 1439 participantes, siendo Ucayali (250) y
Lambayeque 1
Junín 28 28 56 13.56% San Martin (301) las regiones con mayor número de
Apurímac 29 20 49 11.86% participantes. San Martín 1
Huánuco 16 25 41 9.93%
TOTAL 223
Huancavelica 11 9 20 4.84%
CUADRO N° 25 Fuente: CMAN
Cusco 8 3 11 2.66%
San Martín 4 4 8 1.94%
REUNIONES DE DIFUSIÓN DEL PROGRAMA TECHO
Ica 5 2 7 1.69% PROPIO SEGÚN REGIÓN, 2017
55.21% 44.79%
Puno 3 3 6 1.45% Beneficiarios otorgados por COFOPRI
Cantidad de Becas
0
Ucayali 5 1 6 1.45%
MES REGIÓN N° REUNIONES CANTIDAD En el 2017, se otorgó 869 títulos por el Organismo
2
1 - 11
Callao 2 4 0.97%
de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI),
Pasco 2 1 3 0.73% Setiembre Ucayali 1 250
12 - 20
2
beneficiando a 738 personas.
21 - 56 Arequipa 2 0.48%
Noviembre San Martín 1 250
57 - 112 Piura 2 2 0.48%
Áncash 1 1 0.24% Noviembre Cusco 1 200 De los 869 títulos otorgados, las regiones con la mayor
Fuente: CMAN
Elaboración: OGTI TOTAL 228 185 413 100.00% Abril Puno 2 170 cantidad de beneficiarios fueron Ayacucho con 479
títulos, beneficiando a 382 personas; y Huánuco con
Agosto Ica 1 160
175 títulos, beneficiando a 160 personas.
Marzo Ayacucho 2 136
Programa de Reparaciones Simbólicas (PRSI) Respecto a los meses con mayor número de activida- Junio Junín 2 122 CUADRO N° 27
Este programa busca contribuir a restaurar el lazo des de acompañamiento, estos fueron los meses de Setiembre Cusco 1 100 BENEFICIARIOS Y TÍTULOS OTORGADOS POR COFOPRI
social quebrado por el proceso de violencia entre el agosto (19) y octubre (14).
Junio San Martín 1 51
Estado y las personas, a través del reconocimiento REGIÓN N° DE N° DE TÍTULOS
público del daño que les infligió la acción de los gru- GRÁFICO N° 25 TOTAL 12 1439 BENEFICIARIOS OTORGADOS
pos subversivos y la acción u omisión del Estado, en la REPARACIONES SIMBÓLICAS, 2017 Fuente: CMAN
Ayacucho 382 479
búsqueda de favorecer la reconciliación nacional del
19 Huánuco 160 175
conjunto de la sociedad peruana a las víctimas.
Beneficiarios a través del programa techo propio Apurímac 59 68
El acompañamiento consiste en acciones de apoyo a 13
14 En el 2017, de los 223 beneficiarios, el 31.39% Lima 41 42
familiares de víctimas de desaparición forzada en las 11 (70) corresponde a Ucayali, 21.97% (49) a Ica y Huancavelica 32 38
10
diligencias de restitución de restos óseos. Compren- 14.80% (33) a la región Ayacucho.
8 Ica 19 19
de la entrega de ataúdes, realización de ceremonias
religiosas según las costumbres y creencias locales, ve- 5 CUADRO N° 26 Junín 15 17
3
lorios y misas de honras fúnebres, así como gestiones 2 BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA TECHO PROPIO SEGÚN Puno 10 10
ante las municipalidades para la facilitación de nichos. REGIÓN, 2017
Ucayali 5 5
En el 2017 se brindaron 85 acompañamientos, sien-
NOV
MAR

AGO
MAY

OCT

Arequipa 4 4
JUN
ABR

DIC
SEP

do Ayacucho (72.94%) la región con mayor número de REGIÓN N° DE BENEFICIARIOS


restos óseos identificados. Fuente: CMAN Cusco 4 5
Ucayali 70
Pasco 4 4
CUADRO N° 24 Ica 49
San Martín 2 2
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIARES DE VÍCTIMAS, 2017 Programa de Promoción y Facilitación al Acceso Ha- Ayacucho 33
Madre de Dios 1 1
bitacional (PRAH) Lima 24
REGIÓN CANTIDAD % Tiene como objetivo otorgar facilidades para el acce- TOTAL 738 869
Junín 13
so a la vivienda a las víctimas y/o familiares que como Fuente: CMAN
Ayacucho 62 72.94%
consecuencia del proceso de violencia perdieron sus
Huancavelica 15 17.65% viviendas por destrucción o fueron desplazados del
Junín 5 5.88% lugar donde habitaban.
Huánuco 3 3.53%
La Secretaría Técnica de la CMAN coordinó con el
TOTAL 85 100% Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamien-
Fuente: CMAN to (MVCS), el diseño de un programa especial de

36 37
II

OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

2.1 LA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO

FOMENTAR UNA CULTURA


NORMATIVO Y CALIDAD REGULATORIA

CIUDADANA DE RESPETO DE 2.2 CONSEJO DE SUPERVIGILANCIA DE

LA LEGALIDAD Y DE
FUNDACIONES

CONSOLIDACIÓN DE ESTADO 2.3 CENTRO DE ESTUDIOS EN JUSTICIA Y

DE DERECHO DERECHOS HUMANOS


Mediante este objetivo, el sector busca crear
conciencia, modificar actitudes y desarrollar
competencias en las personas sobre el respeto a
la ley, y que estas reconozcan su responsabilidad
en la construcción de una sociedad democrática
e igualitaria.

En particular, los servicios prestados como par-


te de este objetivo están referidos a la calidad
con la que se busca prestar servicios de aseso-
ría jurídica a las entidades públicas y privadas, a
fin de posicionar al sector como el referente en
atención a consultas de temas jurídicos. De esta
forma, se fortalece un ordenamiento jurídico co-
herente y previsible que favorece un escenario
para difundir la cultura de la legalidad.

Los órganos que contribuyen con este objetivo


estratégico son:
II
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

GUÍAS ELABORADAS DIRECCIÓN DE SISTEMATIZACIÓN JURÍDICA Y


DIFUSIÓN
En el año 2017 se elaboraron 3 guías para la función
pública, las cuales han sido concebidas como manua- A través del Sistema Peruano de Información Jurídi-

2.1 les prácticos que tienen como propósito orientar, de


modo sencillo, y convertirse en una herramienta útil
ca (SPIJ), esta Dirección ha sistematizado y difundido
21 418 normas legales en el año 2017, de las cuales
para las unidades orgánicas del Poder Ejecutivo y para el 69.40% (14 865) corresponde a Normas emitidas
el público en general. por el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Organismos

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO


Constitucionales Autónomos, el 16.09% (3445) a le-
gislación de Gobiernos Locales y Gobiernos Regiona-
les, y 14.51% (3 108) a Resoluciones Administrativas
NORMATIVO Y CALIDAD REGULATORIA Guía Práctica sobre la actividad
administrativa de fiscalización
de Justicia.
Guía para asesores jurídicos del Estado
GRÁFICO N° 27
SISTEMATIZACIÓN DE NORMAS LEGALES, 2017

Guía Práctica sobre el procedimiento Gobiernos locales y


Es el órgano de línea, encargado de brindar asesoría DIRECCIÓN DE DESARROLLO JURÍDICO Y administrativos sancionador regionales (3445)
jurídica a las entidades del sector público, elaborar y CALIDAD REGULATORIA Actualiza con el Texto Único
emitir opinión sobre proyectos normativos, estable- Guía práctica sobre el procedimiento
administrativo sancionador Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del 16.09%
Procedimiento Administrativo General
Actualizada con el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444,

cer el criterio dirimente para resolver las opiniones


Ley del Procedimiento Administrativo General

Guía para asesores jurídicos del Estado

Talleres de Técnica Legislativa


Segunda edición

jurídicas discordantes formuladas por las Oficinas de


Asesoría Jurídica de las entidades del Poder Ejecutivo, En el año 2017, esta Dirección realizó un total de 24 Guía de opiniones jurídicas emitidas por
coordinar la función de asesoría jurídica de las enti- talleres de técnica legislativa a nivel nacional con la la Dirección General de Desarrollo y
dades públicas, y sistematizar y difundir la legislación participación de 470 abogados y otros especialistas. Ordenamiento Jurídico.
nacional y la jurisprudencia vinculante con la finalidad De los cuales el 52.13% son mujeres y el 47.87% son Sobre la aplicación del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Órgano o poder
de mantener la coherencia y el perfeccionamiento del hombres relacionado
Procedimiento Administrativo General Administración
ordenamiento jurídico. Depende jerárquicamente del (14865) de justicia (3108)
Despacho Viceministerial de Justicia. GRÁFICO N° 26
TALLERES DE TÉCNICA LEGISLATIVA, 2017 69.40% 14.51%
CONVENCIONES EN TÉCNICAS LEGISLATIVAS Fuente: Dirección General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria

ESTRUCTURA DE LA DIRECCIÓN GENERAL Participantes


Talleres
DE DESARROLLO NORMATIVO Y CALIDAD 50 En el año 2017se realizaron un total de 2 convencio-
REGULATORIA 47
45
48
44
nes, en dos departamentos, y contaron con la partici-
42
37 pación de 250 abogados especialistas, de los cuales el
3 35
31
34 32 60.80% (152) fueron hombres y 39.20% (98) mujeres.
25
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO
NORMATIVO Y CALIDAD REGULATORIA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
CUADRO N° 28
CONVENCIONES DE JEFES Y/O PERSONAL QUE LABORA
1
EN OFICINAS DE ASESORIA JURIDICA DEL SECTOR
PÚBLICO, 2017
JUL

SET

OCT

NOV
MAY
ENE

FEB

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC

DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE
TEMA GÉNERO
DESARROLLO JURÍDICO Y SISTEMATIZACIÓN LUGAR
CALIDAD REGULATORIA JURÍDICA Y DIFUSIÓN
MES TOTAL
Mujeres HOMBRE MUJER

Fuente: Reglamento de Organización y Funciones del MINJUS 52.13% XXV Convención de Representantes de las Oficinas de Asesoría Jurídica
y Gerencias Legales de las entidades del Sector Público: “La actividad
Noviembre 57 36 93
administrativa de Fiscalización en la Ley N° 27444, Ley del Lima
Procedimiento Administrativo General: “Aspectos Generales y su
relación con la calidad regulatoria”
IX Convención Macrorregional de Representantes de las Oficinas de
Asesoría Jurídica y Gerencias Legales de las entidades del Sector Arequipa Mayo 95 62 157
Hombres Público “Modalidades para promover inversiones en el Perú
INVIERTE.PE, Asociaciones Público Privadas y Obras por Impuestos”
47.87% 98
TOTAL 152 250
PORCENTAJES 60.80% 39.20% 100.00%
Fuente: Dirección General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria
Fuente: Dirección General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria

42 43
II
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Sistematización de normas emitidas por entidades SISTEMATIZACIÓN DE NORMAS EMITIDAS POR GRÁFICO N° 29 SISTEMATIZACIÓN DE NORMAS EMITIDAS POR
relacionadas con la Administración de Justicia EL PODER LEGISLATIVO, PODER EJECUTIVO Y TIPOS DE NORMAS SISTEMATIZADAS, 2017 LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES
Durante el 2017, se sistematizaron un total de 3108 ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS Resolución Ministerial 6009
normas emitidas por el Ministerio Público, Cortes Su- Resolución VARIAS 1632 Respecto a Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales,
periores de Justicia, Consejo Ejecutivo del Poder Ju- Durante el año 2017 se han sistematizado 14 865 Resolución Suprema 1174 durante el 2017 se sistematizaron 3445 normas, de
Decreto Supremo 954
dicial, Corte Suprema de Justicia, Academia de la Ma- normas emitidas por el Poder Ejecutivo, Legislativo y Resolución Jefatural 810
las cuales el 79.39% (2735) fue de Gobiernos Locales
gistratura y Consejo Nacional de la Magistratura. Los Organismos Constitucionales Autónomos, de los cua- Resolución Directorial 745 ySISTEMATIZACIÓN
el 20.61% (710) deDEGobiernos
NORMAS Regionales.
mayores porcentajes de normas sistematizadas corres- les el 94.23% corresponde a normas sistematizadas Resolución SBS 717 EMITIDAS SEGÚN GOBIERNO, 2017
Resolución JNE 576 (Distribución Porcentual)
pondieron al Ministerio Público con 62.48% (1942) y del Poder Ejecutivo, 4.47% a Organismos Constitucio- Resolución SUNAT 296
GRÁFICO N° 30
las Cortes Superiores de Justicia con 19.66% (611). nales Autónomos y el 1.30% al Poder Legislativo. Resolución Viceministerial 288 SISTEMATIZACIÓN DE NORMAS EMITIDAS SEGÚN
Resolución OSINERGMIN 264 GOBIERNO, 2017 (Distribución Porcentual)
Resolución SBN 261
CUADRO N° 29 CUADRO N° 30 Leyes 160
SISTEMATIZACIÓN DE NORMAS EMITIDAS, 2017 SISTEMATIZACIÓN DE NORMAS EMITIDAS SEGÚN Resolución OSIPTEL 145
Resolución Indecopi 104
PODERES, 2017 Gobierno Regional
Resolución Contraloría 73
RESOLUCIÓN CANTIDAD % Resolución Presidencial 69 20.61%
Resolución SMW 64
Ministerio Público 1942 62.48% ÓRGANO O PODER RELACIONADO CANTIDAD %
NORMAS Resolución SUNASS 62
Circulares 57
Cortes Superiores de Justicia 611 19.66%
Poder Ejecutivo 14 007 94.23% Resolución OSITRAN 53
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial 482 15.51% Resolución OEFA 52
Organismos Constitucionales Autónomos 665 4.47% Resolución Administrativa 47
Consejo Nacional de la Magistratura 32 1.03% Resolución OSCE 42
Poder Legislativo 193 1.30% Gobierno
Decreto Legislativo 37
Corte Suprema de Justicia 28 0.90% Local
TOTAL 14 865 100% Acuerdo 35
Academia de la Magistratura 13 0.42% Fuente: Dirección General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria
Resolución SUNARP
Resolución Legislativa
34
33
79.39%
TOTAL 3108 100.00% Resolución SUTRAN 29
Fuente: Dirección General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria Resolución Defensorial 16 Fuente: Dirección General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria
15
De 14 865 normas sistematizadas durante el año Decreto de Urgencia
Resolución ESSALUD 8
GRÁFICO N° 28 2017, el mayor porcentaje de sistematización de Comunicado 4
SISTEMATIZACION DE NORMAS EMITIDAS POR normas correspondió a Resoluciones Ministeriales Con relación a las normas emitidas por los Gobiernos
LOS ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA (40.42%) y Resoluciones Supremas (7.90%). (Véase TIPO DE NORMA SISTEMATIZADAS TOTAL % Locales y Regionales, el mayor porcentaje de sistema-
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, 2017 Gràfico N° 29) Resolución Ministerial 6009 40.42% tización correspondió a Ordenanzas (52.58% y 60%
Resolución VARIAS 1632 10.98%
Resolución Suprema 1174 7.90%
respectivamente)
Consejo Nacional de la Corte Suprema Decreto Supremo 954 6.42%
Magistratura de Justicia Resolución Jefatural 810 5.45% CUADRO N° 31
1.03% 0.90% Resolución Directorial
Resolución SBS
745
717
5.01%
4.82%
SISTEMATIZACIÓN DE NORMAS EMITIDAS SEGÚN
Resolución JNE 576 3.87% GOBIERNO, 2017
Consejo Ejecutivo del Resolución SUNAT 296 1.99%
Poder Judicial Resolución Viceministerial 288 1.94%

15.51% Resolución OSINERGMIN


Resolución SBN
264
261
1.78%
1.76%
NORMA GOBIERNO LOCAL %

Academia Ordenanzas 1438 52.58%


Leyes 160 1.07%
de la Decretos de Alcaldía 639 23.36%
Resolución OSIPTEL 145 0.97%
Magistratura
Resolución Indecopi 104 0.70%
Acuerdos 357 13.05%
0.42% Resolución Contraloría 73 0.49%
Resolución Presidencial 69 0.46% Resoluciones de Alcaldía 229 8.37%
Resolución SMW 64 0.43%
Resoluciones Varias 56 2.05%
Ministerio Resolución SUNASS 62 0.42%
Público Circulares 57 0.38% Resoluciones Jefaturales 16 0.59%
Cortes Superiores Resolución OSITRAN 53 0.36%
de Justicia 62.48% Resolución OEFA 52 0.35%
Resoluciones Directorales 0 0%

19.66% Resolución Administrativa


Resolución OSCE
47
42
0.32%
0.28%
TOTAL 2735 100.00%
Fuente: Dirección General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria
Fuente: Dirección General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria Decreto Legislativo 37 0.25%
Acuerdo 35 0.24%
Resolución SUNARP 34 0.23% NORMA GOBIERNO REGIONAL %
Resolución Legislativa 33 0.22%
Resolución SUTRAN 29 0.20% Ordenanzas 426 60.00%
Resolución Defensorial 16 0.11% Decretos de Alcaldía 124 17.46%
Decreto de Urgencia 15 0.10%
Resolución ESSALUD 8 0.05% Acuerdos 64 9.01%
Comunicado 4 0.03%
Resoluciones de Alcaldía 43 6.06%
TOTAL 14865 100.00%

44 45
II
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Resoluciones Varias 31 4.37% Y en cuanto a Gobiernos Regionales, en el 2017 la En cuanto a artículos modificados, el 2017 la mayor
Resoluciones Jefaturales 15 2.11%
mayor cantidad de normas emitidas correspondieron cantidad de modificaciones se hicieron en normas de
a Ordenanzas (60.00%) y la menor cantidad a Resolu- carácter general (6535). Respecto a artículos deroga-
Resoluciones Directorales 7 0.99%
ciones Jefaturales (0.99%). dos, el mayor número se produjo en normas de carác-
TOTAL 710 100.00%
ter general (1242); y en el caso de normas derogadas,
Fuente: Dirección General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria
GRÁFICO N° 32 el mayor número fue de normas emitidas por los Go-
SISTEMATIZACIÓN DE NORMAS EMITIDAS biernos Locales (702).
POR GOBIERNOS REGIONALES, 2017
En cuanto a Gobiernos Locales, durante el 2017, el GRÁFICO N° 33
mayor porcentaje de normas sistematizadas corres- SISTEMATIZACIÓN DE LAS MODIFICACIONES Y
Resoluciones Resolución
pondieron a Ordenanzas (52.58%) y la menor cantidad Acuerdos
Varias Ejecutiva DEROGACIONES A LA LEGISLACIÓN NACIONAL, 2017
a Resoluciones Jefaturales (10.59%). Este año, los Go- 17.46% 9.01% 6.06%
biernos Locales no emiten Decretos Regionales, Reso- Normas de carácter general
luciones Directorales ni Resoluciones Ejecutivas. Resolución Resoluciones de entidades
Directoriales relacionadas con la
Administración de Justicia
GRÁFICO N° 31 4.37% Normas emitidas por los
SISTEMATIZACIÓN DE NORMAS EMITIDAS POR 6535 Gobiernos Regionales

LOS GOBIERNOS LOCALES, 2017 Normas de carácter


Resoluciones particular
Jefaturales Normas emitidas por los
Decretos
Alcaldía Acuerdos 0.99% 3694
Gobiernos Locales

23.36% 13.05% Ordenanzas Decretos 3093

Regionales
Resoluciones 60% 2.11% 1683
1242
de Alcaldía 702
174 212 412 265
8.37% Fuente: Dirección General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria 52 74 7 51 47

Artículos modificados Artículos derogados Normas derogadas

MODIFICACIONES Y DEROGACIONES DE Fuente: Dirección General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria


Ordenanzas
NORMAS EMITIDAS
52.58% Resoluciones
Resoluciones Jefaturales Varias Los mayores porcentajes de normas modificadas o de-
rogadas han sido, en primer lugar, de carácter general
0.59% 2.05%
(44.89%) y, en segundo lugar, las de carácter particular
Fuente: Dirección General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria
(21.99%).

CUADRO N° 32
MODIFICACIONES Y DEROGACIONES SEGÚN TIPO DE NORMA, 2017

TIPO DE NORMA ARTÍCULOS ARTÍCULOS NORMAS TOTAL PORCENTAJE


MODIFICADOS DEROGADOS DEROGADAS

Normas de carácter general 6535 1242 412 8189 44.89%


Normas de carácter particular 3694 52 265 4011 21.99%
Resoluciones de entidades relacionadas con la 3093 74 51 3218 17.64%
Administración de Justicia
Normas emitidas por los Gobiernos Locales 1683 212 702 2597 14.23%
Normas emitidas por los Gobiernos Regionales 174 7 47 228 1.25%
TOTAL 15 179 1587 1477 18 243 100.00%
Fuente: Dirección General de Desarrollo Normativo y Calidad Regulatoria

46 47
II
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

SUPERVISIONES REALIZADAS POR


DEPARTAMENTO
GRÁFICO N° 36 , 2017 Resoluciones emitidas
SUPERVISIONES REALIZADAS POR DEPARTAMENTO, 2017 Durante el año 2017 se emitieron 138 resoluciones,
donde agosto fue el mes con el mayor número de
La Libertad Cusco
resoluciones emitidas (21), mientras que mayo y no-
10.77% 9.23% viembre fueron los meses con el menor número (4 y 5
Arequipa respectivamente).

2.2 Lima 9.23%


GRÁFICO N° 38
66.92% RESOLUCIONES EMITIDAS, 2017
Junín
21
1.54%
CONSEJO DE SUPERVIGILANCIA 14
15
18

DE FUNDACIONES
Ayacucho 12
13

1.54% 11 11
DEPARTAMENTO CANTIDAD DE SUPERVISIÓN 8
Lima 87 6
5
La Libertad 14 Pasco 4

Cusco 12 0.77%
Arequipa 12

NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
Junín 2

ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL
El Consejo de Supervigilancia de Fundaciones es la VISITAS DE SUPERVISIÓN Ayacucho 2

organización administrativa de competencia nacional Pasco 1


Fuente: Consejo de Supervigilancia de Fundaciones.
TOTAL 130
encargada del control y vigilancia de las fundaciones Durante el año 2017 se realizaron 130 visitas de su-
nacionales y de las filiales extranjeras en el territorio pervisión tanto en Lima como en provincias. Cabe pre- Fuente: Consejo de Supervigilancia de Fundaciones

nacional, así como de la supervisión del cumplimiento cisar que durante el 2017, el mes donde realizó el ma- EXÁMENES ESPECIALES Y AUDITORÍA
de la legislación y estatutos que las rigen. Asimismo, yor número de supervisiones fue junio (20), seguido
lleva el Registro Administrativo Nacional de Fundacio- de mayo (19) y abril (18), mientras que en diciembre se ACUERDOS DE SESIÓN Durante el 2017, se realizaron 1 Examen Especial y 1
nes y propone normas para el mejor funcionamiento realizó el menor número (3). Auditoría, en los meses de noviembre y octubre res-
de las fundaciones. Cuenta con una Secretaría Técnica Producto de las sesiones del Consejo de Supervigilan- pectivamente.
que le brinda apoyo técnico y administrativo. GRÁFICO N° 35 cia de Fundaciones, que por lo regular se reúne una
VISITAS DE SUPERVISIÓN A LIMA Y PROVINCIAS, 2017 vez al mes, se llegan a acuerdos que posteriormente se
convierten en Resoluciones. De enero a diciembre del
PROCEDIMIENTOS DE OFICIO 19
20 2017 se llegaron a 301 acuerdos, donde agosto fue el PROCEDIMIENTOS DE PARTE
18
mes con el mayor número de acuerdos tomados (42) y
Son los procedimientos que se realizan a criterio del noviembre con el menor número (17). Son los procedimientos que se realizan a solicitud del
Consejo de Supervigilancia de Fundaciones como: 11
10
administrado. En el 2017 se ejecutaron:
9 9 9
8 GRÁFICO N° 37
7 7
Inscripción de Fundaciones ACUERDOS DE SESIÓN, 2017
3
En el periodo 2011-2017 se inscribieron 114 funda- 42
ciones, y 22 durante el 2017. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
ATENDIDOS
AGO

32
NOV
MAR

OCT
MAY
ENE

JUN
ABR
FEB

SET

DIC
JUL

30
GRÁFICO N° 34 28
24
FUNDACIONES INSCRITAS EN EL PERIODO 2011-2017 Fuente: Consejo de Supervigilancia de Fundaciones 23 22 21 21
23 Durante el 2017 se atendieron 79 solicitudes ciuda-
18 17 danas de acuerdo al TUPA. Dentro de las solicitudes
22 atendidas, 32.91% (26) corresponden a Inscripción de
18 De las 130 supervisiones realizadas el 2017, en Lima Fundaciones, 26.58% (21) a Modificación de Estatu-
17 17
16 se realizaron 87 (66.92%) y en provincias 43 (33.08 %). tos, 25.32% (20) a Autorización de Actos de Dispo-
13
11 En cuanto a visitas a departamentos, en La Libertad se sición, 8.86% (7) a Autorización para Contratación de
efectuó el mayor número de visitas con 14 (10.77%), Parientes y 6.33% (5) a Disolución de Fundaciones.

NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL
seguido por Cusco con 12 (9.23%) y Arequipa con 12
(9.23%). Fuente: Consejo de Supervigilancia de Fundaciones.

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Consejo de Supervigilancia de Fundaciones.

48 49
II
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

GRÁFICO N° 39 PROCEDIMIENTO RECAUDADOR DE MULTAS Y CUADRO N° 33


PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ATENDIDOS POR DERECHOS ADMINISTRATIVOS FUNDACIONES INSCRITAS EN EL REGISTRO
TIPO, 2017 ADMINISTRATIVO NACIONAL DE FUNDACIONES

Autorización de actos de
Es el procedimiento por el cual se recauda multas y
Modificación de disposición (20) derechos administrativos por los servicios que pres- RELACIÓN NACIONAL DE FUNDACIONES INSCRITAS EN EL RANF 2017
estatutos (21)
25.32% ta el Consejo de Supervigilancia de Fundaciones de
26.58% acuerdo a ley. NOMBRE DEPARTAMENTO

Autorización para Fundación “Promoción de Desarrollo e Lima


contratación de Recaudación de multas Integración Social”
parientes (7) Durante el 2017, el Consejo recaudó por concepto de
Fundación “HJF Medical Research Lima
8.86% multas un monto de S/ 69 897.18, siendo agosto el International Perú”
mes con mayor recaudación (S/13 061.50) y junio el
mes con menor recaudación (S/ 1240.00). Fundación “Facultad de Altos Estudios Cusco
Iniciáticos y de Psicologia Universal”
Inscripciones de Disolución de
fundaciones (26) fundaciones (5) GRÁFICO N° 41 Fundación “Goberna Ortega Marañón Lima
Perú”
RECAUDACIÓN POR MULTAS,2017
32.91% 6.33%
Fundación “Opus Cordis Iesu” Lima
13 061.50
11 953.50
Fuente: Consejo de Supervigilancia de Fundaciones.
Fundación “Forge” Lima

Fundación “Stiftelsen Dispurse Sucursal Lima


7515.06 Del Perú”
6589.36 6945.00
La mayor cantidad de procedimientos administrativos
Fundación “Cordón del Plata del Perú” Lima
se atendieron en los meses de enero, julio y agosto, y 4525.00
3782.70
4796.00
4058.50
el menor número se presentó en los meses de marzo, 2519.36 2911.20 Fundación “First Love Ministries Of San Martín
mayo y noviembre. 1240.00 Perú”
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS POR MES,
2017 Fundación “Indigena Kollas y Lupacas” Puno
GRÁFICO N° 40
JUL

SET

OCT

NOV
MAY
ENE

FEB

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS POR MES, 2017 Comunicaciones de Flujo Fronterizo Lima
Observadas
Fuente: Consejo de Supervigilancia de Fundaciones.
10 10 10 Fundación “A.C.T.A.C. - Perú” Lima
9
8
7 Fundación “Peruana Hijos del Sol” Lima
6 6 Recaudación de derechos administrativos
4
Durante el 2017, el Consejo recaudó por concepto de Fundación “Three Partners” Lima
3
3 3 derechos administrativos el monto de S/ 11 875.20, Fundación “Margarita” La Libertad
siendo noviembre el mes con mayor recaudación (S/
1715.10) y diciembre el mes con menor recaudación Fundación “Deseos y Sonrisas” Piura
(S/ 297.76).
JUL

SET

OCT

NOV
MAY
ENE

FEB

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC

Fundación “Universitaria Para la


Investigación, Desarrollo, Ciencia y Cusco
Fuente: Consejo de Supervigilancia de Fundaciones. GRÁFICO N° 42 Cultura San Antonio Abad del Cusco”
RECAUDACIÓN POR DERECHOS ADMINISTRATIVOS, Fundación “César Acuña Peralta” Lima
2017
1715.10 Fundación “Ami International Foudation Lima
1630.12
Perú - AMIF Perú”
1300.54
1086.91 1205.26
1075.14 1033.03 Fundación “Recarga tu Mundo” Lima
881.48
768.71
Fundación “Crecer por Dentro” Lima
456.30 424.85
297.76
Fundación “Cinco Océanos Profundo” Lima

TOTAL 22
JUL

SET

OCT

NOV
MAY
ENE

FEB

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC

Fuente: Consejo de Supervigilancia de Fundaciones

Fuente: Consejo de Supervigilancia de Fundaciones.

50 51
45.55%
Hombres

Mujeres II
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL
54.55%

2017

Conciliadores Funcionarios y CUADRO N°35


Extrajudiciales servidores del
LUGAR MUJERES HOMBRES %
MINJUSDH
Público en 10.72%
general 7.84% Lima 2505 2029 82.53%

29.32% Procuradores
Arequipa 167 118 5.19%

Públicos Puno 29 106 2.46%

2.3 7.17% Ayacucho 84 96 3.28%


Cusco 137 62 3.62%
Tacna 50 50 1.82%

CENTRO DE ESTUDIOS EN JUSTICIA Y Funcionarios


Lima
Madre de Dios
14
6
30
11
0.80%
0.31%

DERECHOS HUMANOS
Estudiantes y servidores
de Derecho y TOTAL GENERAL 2992 2502 100.00%
Defensores de otras
Secigristas Públicos instituciones Fuente: Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos

35.35% 3.33% 6.26%


ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS A LOS
Es el órgano de formación académica encargado de CUADRO N° 34 Fuente: Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos SERVIDORES DEL MINISTERIO
realizar actividades de estudio y capacitación jurídica PÚBLICO OBJETIVO MUJERES HOMBRES %
en materia de justicia y derechos humanos, así como Como parte de la tarea de promover el estudio y la
de dirigir el Centro de Documentación del Ministerio. Estudiantes de Derecho y 1210 732 35.35% El mayor porcentaje de capacitaciones se dieron en la capacitación jurídica, el Centro de Estudios realizó, en
Secigristas ciudad de Lima, como se puede apreciar en el siguien- el 2017, 23 actividades académicas en Lima, Cusco,
Está a cargo de un Director y depende del Despacho
Ministerial. Este órgano comprende la Escuela Nacio- Público en general 844 767 29.32% te cuadro: (Véase Cuadro N° 35) Puno y Madre de Dios, dirigidas a funcionarios y ser-
nal de Conciliación Extrajudicial y la Escuela de For- vidores del ministerio. Entre estas actividades figuran
Conciliadores Extrajudiciales 304 285 10.72% conferencias, seminarios, reuniones, talleres y cursos
mación de Defensores Públicos, concentrando todas
las actividades de capacitación jurídica del Ministerio. Funcionarios y servidores del 223 208 7.84% de especialización, donde participaron 431 personas.
MINJUSDH

Procuradores públicos 179 215 7.17%


ESTRUCTURA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN CUADRO N° 36
JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. Funcionarios y servidores de 149 195 6.26% EVENTOS ACADÉMICOS DIRIGIDOS A FUNCIONARIOS Y SERVIDORES DEL MINJUS
otras Instituciones

CENTRO DE ESTUDIOS EN Defensores Públicos 83 100 3.33% MES LUGAR NOMBRE DE LA CAPACITACIÓN MUJERES HOMBRES
JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
TOTAL GENERAL 2 992 2 502 100.00% Junio - Julio Lima Delitos contra la administración pública 13 6

Fuente: Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos Junio Lima Mesa de Trabajo: “El impacto de los derechos humanos en las Relaciones 8 13
Internacionales”

ESCUELA NACIONAL CENTRO DE ESCUELA DE Julio Lima Derecho Constitucional 12 4


DE CONCICLIACIÓN DOCUMENTACIÓN DEL FORMACIÓN DE Cabe resaltar que en el 2017, el 54.45% de las perso-
EXTRAJUDICIAL MINISTERIO DE JUSTICIA ORICURADORES
Y DERECHOS HUMANOS PÚBLICOS nas capacitadas son mujeres, mientras que el 45.55% Julio Lima Empresas y Derechos Humanos 10 12
de los capacitados son hombres. Julio Lima Responsabilidad de Estados de origen por violaciones a los derechos 5 19
Fuente: Reglamento de Organización y Funciones del MINJUS humanos cometidos por sujetos privados fuera de su territorio
ACTIVIDADES DE
GRÁFICO N°43
CAPACITACIÓN, 2017 Julio Lima Procedimiento Administrativo Sancionador 13 10
ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN, 2017
ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN Julio Cusco Solución de controversias en el ámbito de las contrataciones del Estado 20 8
Julio - Agosto Lima Análisis de las modificaciones a la Ley 27444 23 16
El Centro de Estudios en Justicia y Derechos Huma- 45.55%
nos ha capacitado en el 2017 a 5494 personas, de Agosto Lima Derecho Penal Internacional 12 4
Hombres
las cuales 35.35% fueron estudiantes de Derecho y Mujeres
Agosto - Noviembre Lima Formación de Árbitros 12 8
secigristas, 29.32% público en general, 10.72% con- Setiembre Lima Aplicación del Nuevo Código Procesal Penal 6 9
ciliadores extrajudiciales, 7.84% funcionarios y servi- 54.55%
Setiembre Lima Elaboración de guías y protocolos médicos forenses 5 10
dores del MINJUSDH, 7.17% procuradores públicos,
6.26% funcionarios y servidores de otras instituciones, Octubre Lima Derecho Registral y Notarial 3 5
y 3.33% defensores públicos. 2017 Octubre Lima Temas de Psicología Forense 8 7

Conciliadores Funcionarios y
Extrajudiciales servidores del
52 MINJUSDH 53
Público en 10.72%
general 7.84%
II
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Octubre - Noviembre Lima Debido Proceso Penal 5 7 Octubre Lima El Sistema Carcelario: “Experiencias de las Asociaciones de Protección y 91 89
Asistencia a los condenados en Brasil”
Octubre - Noviembre Lima Responsabilidad Civil Contractual y Extracontractual 3 3
Noviembre - Diciembre Lima Introducción al Sistema Legal Americano 17 8
Noviembre Lima Delitos contra la Libertad Sexual 17 13
Octubre - Noviembre Lima Derechos Humanos 119 78
Noviembre - Diciembre Lima Identidad como Derecho y Reparación 7 2
Diciembre Lima Evaluación de la escena del crimen 2 8 TOTAL 16 844 767
Fuente: Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Diciembre Lima Peritaje de Análisis Forense Digital 1 9
Diciembre Cusco Trata de personas 30 10
Diciembre Puno Trata de personas 2 14
ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS A les con el fin de fortalecer competencias y sus capa-
Diciembre Madre de Minería Ilegal 6 11 CONCILIADORES EXTRAJUDICIALES cidades y habilidades para ejercer funciones concilia-
Dios
doras. Estos eventos se llevaron a cabo en la Escuela
TOTAL 23 223 208 El Centro además organizó 16 actividades como con- Nacional de Conciliación Extrajudicial en Lima, Puno y
Fuente: Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos ferencias, seminarios, reuniones, talleres y cursos de Tacna. Estas actividades contaron con la participación
especialización, dirigidas a Conciliadores Extrajudicia- de 589 personas.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS AL CUADRO N° 38


PÚBLICO EN GENERAL EVENTOS ACADÉMICOS DIRIGIDOS A CONCILIADORES EXTRAJUDICIALES, 2017

Durante el 2017, el Centro organizó 16 eventos aca- MES LUGAR NOMBRE DE LA CAPACITACIÓN MUJERES HOMBRES
démicos en Lima, Cusco, Arequipa y Ayacucho, dirigi-
dos al público en general. Estas actividades contaron Marzo - Julio Lima XXXII Curso de Conciliación Especializado en Familia 6 9
con la participación de 1611 personas. Marzo - Junio Lima XL Curso de Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales 20 15

Abril Lima Los Actos Previos y la Convocatoria en el Procedimiento Conciliatorio 21 14


CUADRO N° 37
EVENTOS ACADÉMICOS DIRIGIDOS AL PÚBLICO EN Junio Lima La importancia de los derechos humanos y los medios alternativos de 96 9
GENERAL 2017 resolución de conflictos para una gestión empresarial eficiente

Junio Lima La Negociación en el Procedimiento Conciliatorio 10 10

MES LUGAR NOMBRE DE LA CAPACITACIÓN MUJERES HOMBRES Junio Lima Redacción de Actas de Conciliación 19 13

Abril Lima Análisis de las modificaciones establecidas para optimizar la persecución 12 9 Junio - Agosto Lima VII Curso de Metodología para formar Capacitadores en Conciliación 13 15
y sanción de delitos de corrupción de funcionarios y de criminalidad Extrajudicial
organizada
Julio Lima Aplicación efectiva de las técnicas comunicacionales y procedimentales 6 2
Mayo Lima El derecho de los pueblos indígenas en el Sistema Interamericano 76 56 durante el procedimiento conciliatorio

Mayo Lima El Sistema Penitenciario en las Américas 79 89 Julio Puno Etapas del Procedimiento Conciliatorio y redacción de Actas de 15 7
Conciliación
Mayo - Junio Lima Análisis de las modificaciones establecidas en la Ley de Procedimiento 14 7
Administrativo General - Ley 27444 Julio Tacna Etapas del Procedimiento Conciliatorio y redacción de Actas de 13 7
Conciliación
Junio Lima Debates actuales entorno a la bioética jurídica 79 62
Julio Tacna Técnicas de Comunicación y Estrategias de Intervención en las Reuniones 7 22
Junio Lima La regulación jurídico penal de la trata de personas según el Protocolo de 40 22 de Conciliación
Palermo. Aplicación práctica desde la teoría del delito
Julio - Agosto Lima Técnicas de Comunicación y Estrategias de Intervención en las Reuniones 27 33
Julio Lima Pensar la República desde el Derecho. A Propósito de la presentación 57 93 de Conciliación
pública de la Biblioteca Jurídica del Bicentenario: bases políticas e
ideológicas del Estado peruano Agosto Lima Manejo adecuado de las Fases de Comunicación y Negociación durante la 10 1
audiencia de Conciliación Efectiva
Julio Cusco Análisis de las modificaciones establecidas en la Ley de Contrataciones del 9 9
Estado Agosto Puno Técnicas de Comunicación y Estrategias de Intervención en las Reuniones 12 85
de Conciliación
Agosto Ayacucho Enfoque basado en Derechos Humanos en la Gestión Pública 48 25
Agosto - Octubre Lima XLI Curso de Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales 15 19
Agosto Lima El arbitraje Internacional en el marco del CIADI: Aspectos relevantes y retos 93 87
Agosto - Octubre Lima XXXIII Curso de Conciliación Especializado en Familia 14 24
Agosto - Noviembre Lima Mecanismos y lucha contra la corrupción desde la sociedad y el Estado 68 83
TOTAL 16 304 285
Setiembre Lima VI Curso de Arbitraje 20 40
Fuente: Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Octubre Lima Análisis del Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes 22 10

54 55
II
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

CAPACITACIONES ESPECIALIZADAS DIRIGIDAS A CUADRO N° 39 CUADRO N° 41


DEFENSORES PÚBLICOS DEL MINISTERIO EVENTOS ACADÉMICOS DIRIGIDOS A EVENTOS ACADÉMICOS DIRIGIDOS A SECIGRISTAS, 2017
DEFENSORES PÚBLICOS DEL MINISTERIO, 2017
Durante el 2017, el Centro realizó 2 actividades de MES LUGAR NOMBRE DE LA CAPACITACIÓN MUJERES HOMBRES
capacitación dirigidas a Defensores Públicos, los cua- MES LUGAR NOMBRE DE LA MUJERES HOMBRES
les se realizaron en Lima. Estas capacitaciones se CAPACITACIÓN Setiembre Lima Experiencias y retos de la protección de los derechos humanos desde el 19 13
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú
realizan en coordinación con la Dirección General de Agosto Lima Litigación Oral 44 54
Defensa Pública y Acceso a la Justicia, y tienen como Agosto - Lima Delitos contra 39 46 Abril Arequipa Gestión Pública 52 38
objetivo el análisis, debate y difusión de la legislación, Setiembre la Seguridad
Pública Abril Cusco Gestión Pública 56 29
jurisprudencia y/o doctrina jurídica entre los profesio-
nales de la defensa pública del ministerio. Estas activi- TOTAL 2 83 100 Mayo Lima Gestión Pública 412 296
dades contaron con la participación de 183 personas. Fuente: Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Junio Tacna Enfoque basado en Derechos Humanos en la Gestión Pública 30 21
(Véase Cuadro N° 39)
Julio Ayacucho Enfoque basado en Derechos Humanos en la Gestión Pública 24 14

Junio - Agosto Lima Proyecto Piloto: “Modelo de Naciones Unidas del MINJUS - MINJUS 36 36
EVENTOS ACADÉMICOS DIRIGIDOS A EVENTOS ACADÉMICOS DIRIGIDOS A MUN”
PROCURADORES PÚBLICOS ESTUDIANTES DE DERECHO Y SECIGRISTAS
Agosto Lima Argumentación Jurídica y Litigación Oral con Enfoque basado en 488 215
Derechos Humanos
En el 2017, el Centro de Estudios en Justicia y Dere- En el 2017, el Centro de Estudios en Justicia y De-
chos Humanos realizó 8 eventos académicos, con la rechos Humanos realizó 10 eventos académicos que Setiembre Arequipa Introducción al Sistema Interamericano de Protección de Derechos 28 17
participación de procuradores públicos en Lima y Cus- contaron con la asistencia de 1942 participantes. Es- Humanos

co. Estos cursos fueron coordinados con los órganos tos cursos fueron coordinados con la Dirección Gene- Setiembre Arequipa Sistemas de Protección de Derechos Humanos 65 53
de defensa jurídica del Estado. Las actividades conta- ral de Derechos Humanos y la Dirección de Promoción
ron con la participación de 394 personas. de Justicia, y se realizaron en Lima, Arequipa, Cusco y TOTAL 10 1210 732
Ayacucho. (Véase Cuadro N° 41) Fuente: Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos

CUADRO N° 40
EVENTOS ACADÉMICOS DIRIGIDOS A PROCURADORES
PÚBLICOS EVENTOS ACADÉMICOS DIRIGIDOS A
FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÚBLICOS DE
OTRAS INSTITUCIONES
MES LUGAR NOMBRE DE LA CAPACITACIÓN MUJERES HOMBRES

Marzo Lima Seminario: “Las Modificaciones a la Ley Nº 27444” 68 94 En el 2017, el Centro de Estudios en Justicia y Dere-
chos Humanos realizó 6 eventos académicos que con-
Abril Lima Modificaciones establecidas para optimizar la persecución 34 35
y sanción de los delitos de corrupción de funcionarios y de taron con la asistencia de 344 participantes. Estos se
criminalidad organizada realizaron en Lima y Ayacucho.
Mayo Lima Argumentación Jurídica 12 10

Junio Lima Litigación Oral 14 22 CUADRO N° 42


EVENTOS ACADÉMICOS DIRIGIDOS A FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÚBLICO DE OTRAS INSTITUCIONES , 2017
Julio Lima Derecho Constitucional 8 28

Julio Cusco Análisis de las modificaciones establecidas en la Ley de 22 6


MES LUGAR NOMBRE DE LA CAPACITACIÓN MUJERES HOMBRES
Contrataciones del Estado

Setiembre Lima Aplicación del Nuevo Código Procesal Penal 13 16 Julio Ayacucho Los derechos humanos y la violencia familiar 12 57

Setiembre - Octubre Lima Gestión Pública de las Contrataciones del Estado 8 4 Julio - Setiembre Lima Derechos Humanos 44 41

TOTAL 16 179 215 Octubre - Lima Seminario sobre delitos contra la administración pública 27 52
Noviembre
Fuente: Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos
Noviembre Lima Derechos Humanos y Resolución de Conflictos 25 22

Noviembre Lima Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública 21 10

Diciembre Lima Lucha Antitabaco y Derechos Humanos 20 13

TOTAL 10 149 195


Fuente: Centro de Estudios en Justicia y Derechos Humanos

56 57
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

III

OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

3.1 DIRECCIÓN GENERAL DE DEFENSA PÚBLICA

GARANTIZAR EL ACCESO A
Y ACCESO A LA JUSTICIA

UNA JUSTICIA INCLUSIVA, 3.2 DIRECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA Y

TRANSPARENTE, CONFIABLE
LIBERTAD RELIGIOSA

Y MODERNA.

58 59
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

El propósito de este objetivo es maximi-


zar los esfuerzos del sector con el fin de
asegurar una amplia cobertura del acceso
a la justicia y al servicio de defensa públi-
ca de los ciudadanos y ciudadanas de los
grupos más vulnerables de la población.
De la misma manera, el sector apuesta
por el reconocimiento y la incorporación
al sistema de justicia de los mecanismos
de justicia indígena y comunitaria y la
consolidación de los mecanismos alter-
nativos de solución de conflictos.

Los órganos que contribuyen con este


objetivo estratégico son:

60 61
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

En el periodo comprendido entre 2014 y 2017 se aten- Consultas en materia penal por género
dieron 1 378 705 consultas en materia penal. El creci- Se aprecia que en el 2017 se realizaron 372 031 con-
miento promedio de consultas en este periodo fue de sultas en materia penal, de las que 249 566 consultas
10.43%. Asimismo, en el 2017, la cantidad de consultas correspondieron a varones (67.08%) y 122 465 a mu-
disminuyeron en 3.46% con respecto al 2016. jeres (32.92%).
CONSULTAS EN MATERIA PENAL

3.1
GRÁFICO N° 44 GRÁFICO N° 45
2014-2017
CONSULTAS EN MATERIA PENAL 2014-2017 CONSULTAS EN MATERIA PENAL POR GÉNERO 2017

385 371 372 031 Mujeres


-3.46%
345 071
32.92%
DIRECCIÓN GENERAL DE DEFENSA PÚBLICA Y
11.68%

24.92%
276 232

ACCESO A LA JUSTICIA (DGDPAJ)

Fuente:2014 2015 Pública y Acceso 2016


Dirección General de Defensa a la Justicia - Datamart. 2017

Varones

Es el órgano de línea encargado de conducir, regu- A. DIRECCIÓN DE DEFENSA PENAL Por otro lado, en el 2017 se aprecia que los depar- 67.08%
lar, promover, coordinar y supervisar los servicios de tamentos con mayor cantidad de consultas atendidas
Defensa Pública; Conciliación Extrajudicial; así como Es la encargada de administrar la defensa pública penal corresponden a Lima (15.06%), seguido de Ancash
de promover y difundir el uso de Mecanismos Alter- de forma eficaz y eficiente conforme a la normativa (7.93%), Junín (5.85%), Arequipa (5.31%) y San Martín Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia – Datamart.

nativos de Solución de Conflictos. Depende jerárqui- vigente. Brinda asistencia legal a través de la asigna- (5.16%).
camente del Despacho Viceministerial de Derechos ción de Defensores Públicos a las personas que son
Humanos y Acceso a la Justicia. investigadas, así como también a aquellas que se en-
cuentran procesadas ante los órganos jurisdiccionales MAPA N° 05
correspondientes. La Defensa Penal se desarrolla bajo CONSULTAS EN DEFENSA PENAL POR DEPARTAMENTO MASCULINO FEMENINO TOTAL %

ESTRUCTURA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE dos modalidades: Defensa Técnica Necesaria, cuando DEPARTAMENTO, 2017 Lima 32 799 23 225 56 024 15.06%

DEFENSA PÚBLICA Y ACCESO A LA JUSTICIA es requerida por la autoridad respectiva, policía, juez Ancash 21 143 8357 29 500 7.93%

o fiscal; y a Pedido de Parte, cuando es solicitada di- Junín 14 883 6875 21 758 5.85%
Arequipa 13 447 6320 19 767 5.31%
Esta Dirección brinda sus servicios a través de patroci- rectamente por la persona interesada o sus familiares. San Martín 14 152 5032 19 184 5.16%
nios, que consisten en la asistencia legal a un usuario Huánuco 12 285 6514 18 799 5.05%
Consultas en materia penal
determinado, lo que conlleva a una actividad procesal, Ica 13 080 4977 18 057 4.85%
Con la finalidad de atender los servicios de defensa
y a través de consultas legales, que consisten en aten- Piura 11 498 6259 17 757 4.77%
penal, los Defensores Públicos Penales orientan, ab- Puno 10 794 6303 17 097 4.60%
ciones a los usuarios que pueden derivar o no en una
suelven consultas y realizan patrocinios a usuarios de Ayacucho 10 597 5037 15 634 4.20%
actividad procesal.
escasos recursos económicos, aplicando la normativa Lambayeque 9 700 5611 15 311 4.12%
Ucayalí 10 661 4180 14 841 3.99%
del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) y el Antiguo Cajamarca 8600 4234 12 834 3.45%
Código Procesal Penal (CPP). Huancavelica 9011 3170 12 181 3.27%
Cusco 9046 3060 12 106 3.25%
Amazonas 7124 3240 10 364 2.79%
Apurímac 6517 3251 9768 2.63%
32.92% 67.08%
Tacna 6707 2818 9525 2.56%
Consultas Defensa Penal
La Libertad 6529 2631 9160 2.46%
DIRECCIÓN GENERAL DE DEFENSA 3 221 - 6 639
Callao 5515 3640 9155 2.46%
PÚBLICA Y ACCESO A LA JUSTICIA 6 640 - 12 834
Moquegua 4170 2469 6639 1.78%
12 835 - 21 758 Loreto 3627 1372 4999 1.34%
21 759 - 29 500 Madre de Dios 3444 1387 4831 1.30%
29 501 - 56 024 Tumbes 2318 1201 3519 0.95%
Pasco 1919 1302 3221 0.87%
DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE ASISTENCIA DIRECCIÓN DE CONCILIACIÓN DIRECCIÓN Fuente: Sistema de Seguimiento de Casos – Datamart
TOTAL 249 566 122 465 372 031 100.00%
DEFENSA PENAL LEGAL Y DEFENSA DE EXTRAJUDICIAL Y MECANISMOS DE SERVICIOS Elaboración: OGTI
VÍCTIMAS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE MULTIDISCIPLINARIOS
CONFLICTOS

62 63
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Consultas en materia penal por mes GRÁFICO N° 48 MAPA N° 6


Los meses con mayores consultas en materia penal se PATROCINIOS NUEVOS EN MATERIA PENAL POR PATROCINIOS NUEVOS EN DEFENSA PENAL POR DEPARTAMENTO MASCULINO FEMENINO TOTAL PORCENTAJE

dieron en enero, marzo y mayo, siendo enero el pico GÉNERO 2017 DEPARTAMENTO, 2017 Lima 23 566 2,495 26 061 13.31%
Lambayeque 13 744 888 14 632 7.47%
más alto (34,961); por el contrario, en diciembre solo
Femenino Áncash 10 660 1,679 12 339 6.30%
se atendieron 27 639 consultas, siendo este el más
bajo del 2017. 10.60% Pasco 10 971 834 11 805 6.03%
Arequipa 10 183 1,437 11 620 5.93%
Huánuco 10 214 1,390 11 604 5.93%

GRÁFICO N° 46 Piura 9,265 1,720 10 985 5.61%


Ica 8,915 860 9,775 4.99%
CONSULTAS EN MATERIA PENAL POR MES
Cusco 8,447 1,186 9,633 4.92%
La Libertad 8,354 804 9,158 4.68%
34 961 Puno 7,481 766 8,247 4.21%
33 702 Ayacucho 6,169 1,027 7,196 3.68%
33 025
San Martín 5,678 611 6,289 3.21%
31 274 Masculino Cajamarca 5,533 700 6,233 3.18%
30 727
89.40%
30 558 30 445
29 931 Tumbes 5,603 543 6,146 3.14%
29 573 29 455
30 741 10.60% 89.40% Junín 5,370 452 5,822 2.97%

27 639 Callao 4,592 564 5,156 2.63%


Patrocinios nuevos
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia – Datamart. Amazonas 4,616 460 5,076 2.59%
Defensa Penal
979 - 3 124 Apurímac 3,295 657 3,952 2.02%

3 125 - 5 156 Tacna 3,584 244 3,828 1.96%


Loreto 2,762 362 3,124 1.60%
Los departamentos con mayor cantidad de patrocinios
NOV
MAR

AGO
MAY

5 157 - 8 247
OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL

Ucayali 2,051 298 2,349 1.20%


nuevos corresponden a Lima (13.31%), seguido de 8 248 - 14 632
Madre de Dios 1,995 331 2,326 1.19%
14 633 - 26 061
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia – Datamart.
Lambayeque (7.47%), Áncash (6.30%), Pasco (6.03%) Huancavelica 1,174 279 1,453 0.74%
y Arequipa (5.93%). (Véase Mapa N° 6) Fuente: Sistema de Seguimiento de Casos – Datamart
Moquegua 817 162 979 0.50%
Elaboración: OGTI TOTAL 175,039 20 749 195,788 100%
Patrocinios nuevos1 en materia penal
En los últimos 4 años, se brindaron un total de 745
253 patrocinios nuevos en materia penal. El incremen-
to promedio anual fue de 11.79%, lo que muestra una
Delitos de mayor frecuencia en defensa penal (Im- Lesiones Culposas 3569
tendencia creciente. Asimismo, en el 2017, la cantidad
putados)
de patrocinios nuevos aumentó en 15.08% con res- Homicidio 3378
Se aprecia que los delitos con mayor frecuencia brin-
pecto al 2016. Hurto 2826
dados en defensa penal fueron: Omisión de prestación
de alimentos (42 313), conducción en estado de ebrie- Receptación 2618
GRÁFICO N° 47
dad (22 853) y violencia familiar (14 837). Desobediencia y Resistencia a la Autoridad 2447
PATROCINIOS NUEVOS EN MATERIA PENAL 2014-2017
Estafa Genérica 2365
CUADRO 43
30 DELITOS CON MÁS FRECUENCIA EN DEFENSA PENAL Tenencia Ilegal de Armas 2352
239 161
2017 Daño Simple 2312
-28.86%
195 788
70.63% 170 139 15.08% Agresiones Contra las Mujeres o Integrantes del 2146
G. Familiar
140 165 DELITOS TOTAL
Omisión de Prestación de Alimentos 42 313 Lesiones Graves 2124

Conducción en Estado de Ebriedad 22 853 Peculado 2079

Violencia Familiar 14 837 Faltas Contra la Persona 1719

Hurto Agravado 11 720 Lesión Dolosa 1553


2014 2015 2016 2017
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia – Datamart. Robo Agravado 10 858 Colusión 1398

Lesiones Leves 9297 Apropiación Ilícita Común 1327

Patrocinios nuevos en materia penal por Género Tráfico Ilícito de Drogas 8782 Falsedad Génerica 1264
De los 195 788 patrocinios nuevos en materia pe- Violación Sexual 7131 Falsedad Ideológica 1199
nal en el 2017, 175 039 correspondieron a Tráfico Ilegal de Flora y Fauna Silvestre Protegida 1107
Usurpación 6711
masculino (89.40%) y 20 749 a femenino (10.60%).
Actos Contra el Pudor 3707 Coacción 892
Falsificación de Documentos 3633 OTROS 22 133
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia – Datamart.
1. Se define como patrocinio nuevo el inicio de un asesoramiento por parte del Nota: Cabe precisar que un imputado puede ser procesado y/o sentenciado por uno o más
Defensor Público para la creación de un Expediente de caso. delitos.

64 65
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Patrocinios nuevos en materia penal por mes fue de 24.22%. Asimismo, en el 2017 se concluyeron Patrocinios concluidos en materia penal por Género GRÁFICO N° 53
La mayor cantidad de patrocinios nuevos se dieron en 176 659 patrocinios, presentando un decrecimiento De los 176 659 patrocinios concluidos en el 2017, en PATROCINIOS EN GIRO EN MATERIA PENAL 2014 - 2017
el mes de mayo (18 134), seguido de setiembre (16 de 6.52% respecto al 2016 (188 980 patrocinios con- materia penal, se aprecia que el 89.71% (158 474) co- 14 065
593) y marzo (16 949); por otro lado, en febrero se cluidos). rrespondieron a varones y el 10.29% (18 185) a mu-
presentaron solo 14 077, siendo este el más bajo del jeres. 76.59%
año 2017. GRÁFICO N° 50 7 965
PATROCINIOS CONCLUIDOS EN MATERIA PENAL 2014 - GRÁFICO N° 51 5 940 34.09%
GRÁFICO N° 49 2017 PATROCINIOS NUEVOS EN MATERIA PENAL POR
PATROCINIOS NUEVOS EN MATERIA PENAL POR MES 2017 188 980 GÉNERO 2017 234.08%
1 778
18 134 -6.52% 176 659 Femenino

16 949 16 926
10.29% 2014 2015 2016 2017
16 484 16 593
16 288 71.95% Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
16 956 15 688
16 449
15 009 16 235
109 901
14 077
92 166 19.24% Patrocinios en Giro en materia penal por Género
De los 14 065 patrocinios en giro en materia penal, se
aprecia que el 88.94% (12 510) corresponde a varones
2014 2015 2016 2017 Masculino y el 11.06% (1555) a mujeres.
PATROCINIOS EN GIRO EN DEFENSA PENAL
NOV

89.71%
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL

Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart SEGÚN GÉNERO 2017
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia – Datamart. GRÁFICO N° 54
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
PATROCINIOS EN GIRO EN DEFENSA PENAL SEGÚN
Los departamentos con mayor cantidad de patrocinios GÉNERO 2017
Patrocinios concluidos2 en materia penal concluidos corresponden a Lima (13.50%), seguido de
Durante los últimos 4 años, el crecimiento promedio Áncash (7.06%), Lambayeque (6.99%), Pasco (5.75%) Femenino
Patrocinios concluidos en materia penal por mes
anual de los patrocinios concluidos en materia penal y Piura (5.55%). 2017 11.06%
En el 2017, los meses donde se produjeron mayores
2
patrocinios concluidos en materia penal fueron los
meses de agosto, setiembre y diciembre, donde agos-
MAPA N° 7
to presenta el pico más alto (16 967), mientras que
PATROCINIOS CONCLUIDOS EN MATERIA PENAL POR DEPARTAMENTO H M TOTAL %
febrero presenta el pico más bajo (9975).
GENERO SEGÚN DIRECCIÓN DISTRTAL Lima 21,621 2,235 23,856 13.50%
Ancash 10,760 1,707 12,467 7.06%
Lambayeque 11,655 701 12,356 6.99% GRÁFICO N° 52 Masculino
Pasco 9,417 743 10,160 5.75% PATROCINIOS CONCLUIDOS EN MATERIA PENAL POR 88.94%
Piura 8,313 1,496 9,809 5.55% MES 2017
Ica 8,895 843 9,738 5.51% 16 967 16 953
Arequipa 8,571 1,115 9,686 5.48% 16 380 Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart

La Libertad 8,336 793 9,129 5.17% 15 449 15 464 16 724


Huánuco 7,633 925 8,558 4.84% 14 489 14 674
Puno 6,975 666 7,641 4.33%
13 416 13 425 Los mayores porcentajes de patrocinios en giro se con-
Ayacucho 6,273 953 7,226 4.09%
Cusco 5,719 734 6,453 3.65%
12 743 centraron en los departamentos de Lima con el 9.58%
Cajamarca 5,626 733 6,359 3.60% (1348), Piura con el 8.90% (1252) y Lambayeque con
San Martin 5,702 579 6,281 3.56% el 7.93% (1116).3
9 975
Tumbes 5,079 494 5,573 3.15%
Amazonas 4,461 397 4,858 2.75%
CUADRO N° 44
Junín 4,272 371 4,643 2.63%
PATROCINIOS EN GIRO EN MATERIA PENAL POR

NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
10.29% 89.71%

ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL
Apurímac 3,532 717 4,249 2.41%
Patrocinios Concluidos Callao 3,523 405 3,928 2.22% GENERO SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017
1 219 - 2 299
Tacna 3,211 204 3,415 1.93% Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
2 300 - 4 858
Loreto 2,828 355 3,183 1.80%
4 859 - 7 641 DEPARTAMENTO M H TOTAL %
Ucayali 2,042 257 2,299 1.30%
7 642 - 12 467 Madre De Dios 1,885 311 2,196 1.24% Lima 142 1206 1348 9.58%
12 468 - 23 856 Huancavelica 1,107 270 1,377 0.78%
Patrocinios en Giro3 en materia penal
Moquegua 1,038 181 1,219 0.69% Durante los últimos 4 años se han incrementado los Pa- Piura 82 1170 1252 8.90%
Fuente: Sistema de Seguimiento de Casos – Datamart
Elaboración: OGTI TOTAL 158,474 18,185 176,659 100.00% trocinios en Giro a una tasa de crecimiento promedio Lambayeque 70 1046 1116 7.93%
de 99.25% anual, lo que representa una tendencia cre-
ciente. Para el 2017, la cantidad de patrocinios en giro
2. Se define como patrocinio concluido, cuando el Defensor Público deja de asesorar al procesado por subrogación o conclusión del 3. Los patrocinios en Giro son los casos pendientes de resolver, determinar y concluir en
proceso en materia penal. presentó un crecimiento del 76.59% respecto al 2016. materi penal

66 67
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Áncash 165 856 1021 7.26% DILIGENCIAS LIBRES Eventos en temas de interés público
Durante los últimos 4 años, la DGDPAJ ha realizado
Arequipa 116 774 890 6.33%
Diligencias libres en materia penal por mes 1943 eventos (campañas) de atención de consultas y
Cusco 98 705 803 5.71% Las diligencias libres en materia penal por mes presen- asesoría legal a nivel nacional en sitios públicos como
Huánuco 85 646 731 5.20%
taron tendencia creciente. Asimismo, los meses donde plazas, colegios, organizaciones sociales, vasos de le-
se registraron más diligencias libres en materia penal che, comedores populares, clubes de madres, entre
Ica 75 627 702 4.99% son mayo, octubre y noviembre, siendo octubre el mes otros, logrando alcanzar a 203 162 personas benefi-
La Libertad 63 570 633 4.50% que presentó el pico más alto (14,832), mientras que ciadas.
Ayacucho 81 451 532 3.78%
enero presentó el pico más bajo (10.016).
CUADRO 45
Callao 63 465 528 3.75% DILIGENCIAS LIBRES EN MATERIA
GRÁFICO N° 56
PENAL POR MES 2017 EVENTOS EN TEMAS DE INTERÉS PÚBLICO
San Martín 49 465 514 3.65% DILEGENCIAS LIBRES EN MATERIA PENAL POR MES 2017

Puno 79 410 489 3.48% EVENTOS SEGÚN TEMA PENAL


14 777 14 832
13 960 13 851 13 756 2014 2015 2016 2017
Cajamarca 46 420 466 3.31% 13 684 TEMAS
14 062 14 268
13 811 13 983 N° BENEFI- N° BENEFI- N° BENEFI- N° BENEFI-
Junín 34 426 460 3.27% EVENTOS CIARIOS EVENTOS CIARIOS EVENTOS CIARIOS EVENTOS CIARIOS
Loreto 63 387 450 3.20% 10 989
Beneficios penitenciarios 40 5656 115 11 382 176 40 348 117 12 585
10 016
Ucayali 33 349 382 2.72% Servicio de defensa pública 63 2823 225 15 686 333 22 141 471 53 100
Tacna 41 306 347 2.47% Derecho Penal 16 786 22 1542 68 4565 11 920
Amazonas 24 316 340 2.42% Pandillaje pernicioso 5 1046 11 1155 24 2495 14 1953

NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL
Apurímac 51 251 302 2.15% Menores infractores y pandillaje 39 3432 14 966 34 2643 34 3467
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
Tumbes 15 236 251 1.78% Gracias Presidenciales 74 10 842 7 856 8 785 2 497
Salidas alternativas 3 - 2 605 1 -55 - -
Madre de Dios 26 153 179 1.27%
Diligencias libres en materia penal por género Conmutación de pena - - 1 114 - - 2 191
Moquegua 17 127 144 1.02%
De las 161 989 diligencias libres presentadas en el año Deberes de los padres y consecuencia - - 2 90
Huancavelica 25 90 115 0.82% - 2 71 -
2017, correspondiente a materia penal, se aprecia que penal ante el incumplimiento
Pasco 12 58 70 0.50% 144 441 diligencias libres correspondieron a varones Reincidencia y habitualidad - - 1 37 2 186 2 93
(89.17%) y 17 548 a mujeres (10.83%).
TOTAL 1555 12 510 14 065 100.00% Arresto domiciliario - - - - 1 12 1 37

Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart GRÁFICO N° 57 TOTAL 240 24 585 400 32 414 647 72 230 656 72 933
DILIGENCIAS LIBRES EN MATERIA PENAL SEGÚN Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart

GÉNERO
Patrocinios en Giro en materia penal por mes 2017 Femenino
Los patrocinios en giro presentaron una tendencia cre- La cantidad de eventos que se dieron en los últimos dos En los últimos dos años, la cantidad de beneficiarios es
10.83% años (2016 y 2017) fue significativamente mayor a los significativamente mayor a los otros dos años anterio-
ciente durante el 2017, comenzando el mes de enero
con 2249 y finalizando en diciembre con 14 065. años 2014 y 2015. Asimismo, en el 2017, la cantidad res, ello se debe al incremento de eventos.
de eventos se incrementó en 1.55% respecto al 2016,
GRÁFICO N° 55 GRÁFICO N° 59
GRÁFICO N° 58
CANTIDAD DE CHARLAS Y CAMPAÑAS EN TEMAS CANTIDAD DE BENEFICIARIOS DE LAS CHARLAS Y
PATROCINIOS EN GIRO EN DEFENSA PENAL 2017
PENALES 2014-2017
CANTIDAD DE CHARLAS Y CAMPAÑAS EN TEMAS A
CAMPAÑAS EN TEMAS PENALES 2014-2017
13 892
PENALES 2014-2017
11 480 73,230 72,933
14 065
12 831
Masculino 647 657

8 137 89.17%
5 793
4 789 Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart 400
3 318
2 249 5 345
32,414
3 699
2 412 240 24,585
NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL

Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart


2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart

68 69
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

B. DIRECCIÓN DE ASISTENCIA LEGAL Y DE- Asimismo, en el año 2017, se produjo un incremento MAPA N° 08
FENSA DE VÍCTIMAS del 4.89% en consultas correspondientes a Asistencia CONSULTAS EN ASISTENCIA LEGAL POR DEPARTAMENTO MASCULINO FEMENINO TOTAL PORCENTAJE

legal respectoEN
al año 2016 debido al incremento de las DEPARTAMENTO, 2017 Lima 13 637 117,469 131,106 35.20%
CONSULTAS ASISTENCIA
La Defensa Pública brinda esta especialidad a través de charlas y campañas
LEGAL 2014-2017 organizadas por la DGDPAJ. Junín 3,657 20 904 24 561 6.59%
Arequipa 4,856 18 629 23 485 6.30%
centros de asistencia legal gratuitos, donde los usua- Callao 1,797 18 989 20 786 5.58%
rios son asignados según la naturaleza de sus casos, ya GRÁFICO N° 61 Puno 3,028 10 957 13 985 3.75%
sea Familia, Civil o Laboral. La Defensa Pública brinda CONSULTAS EN ASISTENCIAL LEGAL, 2014 - 2017 Apurímac 3,059 9,848 12 907 3.47%
asesoría y patrocinio especializado desde el inicio has- Cusco 2,435 10 316 12 751 3.42%
372,489
ta la conclusión del trámite solicitado. Los casos más 355,171
Ayacucho 2,928 9,318 12 246 3.29%
4.88% 3.14%
recurrentes que atienden estos servicios son alimen- 337,595 5.21%
Áncash 2,498 9,199 11 697
Huánuco 1,211 10 484 11 695 3.14%
tos, tenencia, régimen de visitas, desalojo, rectificación Piura 1,474 9,538 11 012 2.96%
de partida, sucesión intestada, interdicción, separación San Martín 2,260 8,164 10 424 2.80%
25.52%
convencional, reclamación de beneficios sociales, rein- Ica 1,670 7,858 9,528 2.56%
268,950
corporación por despido arbitrario, entre otros. Lambayeque 1,243 8,132 9,375 2.52%
Amazonas 1,331 7,736 9,067 2.43%
2.03%
El Defensor Público de defensa de víctimas, brinda 2014 2015 2016 2017
85.01% 14.99%
Ucayali 1,301 6,270 7,571
La Libertad 849 5,840 6,689 1.80%
servicios a las personas cuyos derechos han sido vul- Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart Consultas Tacna 973 5,458 6,431 1.73%
nerados en cualquiera de sus formas. Asesora, patro- Asistencia Legal
Cajamarca 1,077 4,823 5,900 1.58%
2 135 - 4 615
cina y acompaña los requerimientos de asistencia legal Huancavelica 1,533 4,190 5,723 1.54%
de toda víctima en estado de indefensión, siendo los Asimismo, en el 2017, se produjo un incremento del 4 616 - 9 528
Madre de Dios 1,081 3,534 4,615 1.24%

casos más frecuentes accidentes de tránsito, violencia 6.98% en consultas correspondientes a defensa de 9 529 - 13 985
Pasco 558 3,090 3,648 0.98%
13 986 - 24 561
física, violencia sexual, trata de personas, robo, estafa, Víctimas respecto al año 2016, debido al incremento Loreto 622 2,004 2,626 0.70%
24 562 - 131 106
negligencia médica, entre otros. de las charlas y campañas organizadas por la DGDPAJ. Moquegua 592 1,934 2,526 0.68%
CONSULTAS EN DEFENSA DE Tumbes 149 1,986 2,135 0.57%
VÍCTIMAS 2014-2017 Fuente: Sistema de Seguimiento de Casos – Datamart
TOTAL 55 819 316,670 372,489 100%
GRÁFICO N° 62 Elaboración: OGTI
Consultas en materia de asistencia legal y defensa de
CONSULTAS EN DEFENSA DE VÍCTIMAS , 2014 - 2017
víctimas
Con la finalidad de incrementar la cobertura del ser- 72,878
vicio de acceso a la justicia, los Defensores Públicos 68,126 6.98%
MAPA N° 09
orientan y absuelven consultas a usuarios de escasos 57,390 18.71%
CONSULTAS EN DEFENSA DE VÍCTIMAS POR MASCULINO FEMENINO TOTAL PORCENTAJE
recursos económicos. DEPARTAMENTO

138.08%
DEPARTAMENTO, 2017 Lima 5,100 15 363 20 463 28.08%
Lambayeque 1,241 4,170 5,411 7.42%
En los últimos 4 años se atendieron 1 556 704 consul- 24,105 Ayacuho 1,373 3,283 4,656 6.39%
tas, correspondiendo el 85.71% del total a consultas Moquegua 943 2,583 3,526 4.84%
en materia de Asistencia legal y el 14.29% a Defensa Amazonas 629 2,706 3,335 4.58%

de víctimas. La atención de consultas presentó una Junín 757 2,547 3,304 4.53%
Áncash 731 2,395 3,126 4.29%
tasa de crecimiento promedio anual de 14.97%, lo 2014 2015 2016 2017
Arequipa 867 2,200 3,067 4.21%
que muestra una tendencia creciente. Asimismo, en el Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
Apurímac 1,022 1,967 2,989 4.10%
2017, se produjo un incremento del 5.21% en consul- Cusco 805 2,073 2,878 3.95%
tas respecto al año 2016. Si observamos las cifras, podemos notar que el núme- Piura 555 1,680 2,235 3.07%

ro de consultas legales se viene incrementando año Puno 594 1,517 2,111 2.90%

GRÁFICO N° 60 Cajamarca 379 1,380 1,759 2.41%


a año desde el 2014, tanto en asistencia legal como San Martín 390 1,325 1,715 2.35%
CONSULTAS TOTALES EN ASISTENCIA LEGAL Y en de defensa de víctimas, lo que indica que cada vez Callao 425 1,229 1,654 2.27%
DEFENSA DE VÍCTIMAS, 2014 - 2017 más, un mayor número de personas conoce el servicio La Libertad 421 1,099 1,520 2.09%
74.57% 25.43%
Defensa de víctimas del Defensor Público y la posibilidad de buscar asisten- Huancavelica 514 980 1,494 2.05%
Consultas
445,367 14.29% cia legal para sus casos. Defensa de Víctimas
Madre de Dios 498 944 1,442 1.98%

423,297 Tacna 212 1,123 1,335 1.83%


399 - 969
5.21% Ica 197 1,079 1,276 1.75%
394,985 Los mayores porcentajes de consultas en asistencia 970 - 2 235
Ucayali 331 891 1,222 1.68%
7.17%
legal se concentraron en los departamentos de Lima 2 236 - 3 526
Huánuco 205 764 969 1.33%
3 527 - 5 411
34.78% (35.20%), seguido de Junín (6.59%), Arequipa (6.30%) Pasco 165 396 561 0.77%
5 412 - 20 463
293,055 y Callao (5.58%). (Véase Mapa N° 8) Tumbes 71 360 431 0.59%
Loreto 107 292 399 0.55%
Fuente: Sistema de Seguimiento de Casos – Datamart
TOTAL 18 532 54 346 72 878 100%
Asistencia legal Los mayores porcentajes de consultas en defensa Elaboración: OGTI
2014 2015 2016 2017
85.71% de víctimas se concentraron en los departamentos
de Lima (28.80%), Lambayeque (7.42%), Ayacucho
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart (6.39%) y Moquegua (4.84%). (Véase Mapa N° 9)

70 71
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Consultas en materia de asistencia legal y defensa de En los últimos 4 años se iniciaron 284 518 patroci- GRÁFICO N° 67 Patrocinios nuevos en Asistencia Legal y Defensa de
víctimas por mes nios nuevos. La tasa de crecimiento promedio anual PATROCINIOS NUEVOS EN ASISTENCIA LEGAL Víctimas por género
El mes donde se registró la mayor cantidad de consul- de patrocinios nuevos fue de 20.55%. Para el 2017, 2014 - 2017 Se aprecia que del total de patrocinios nuevos en Asis-
tas en asistencia legal fue enero (36 570), seguido de los patrocinios nuevos aumentaron en 9.70% respecto 60 919
tencia Legal correspondiente al año 2017 (60 919 ca-
marzo (33 996) y mayo (33 035). Por otra parte, en al año 2016. 8.85%
sos), el 94.71% (57 696) fueron brindados a mujeres
55 964
diciembre solo se registraron 26 076 consultas. 53 018 5.56%
y el 5.29% (3 223) a varones. Asimismo, del total de
CONSULTAS EN ASISTENCIA GRÁFICO N° 65 patrocinios nuevos en Defensa de Víctimas brindados
LEGAL 2017
GRÁFICO N° 63 PATROCINIOS NUEVOS EN ASISTENCIAS LEGAL en el 2017 (24 155), el 82.09% fueron brindados a
31.94%
CONSULTAS EN ASISTENCIA LEGAL 2017 Y DEFENSA DE VÍCITMAS, 2014 - 2019
40 183
mujeres (19 828) y el 17.91% (4327) a varones.

36 570 85 074 GRÁFICO N° 69 GRÁFICO N° 70


77 552
9.7% 2014 2015 2016 2017 PATROCINIOS NUEVOS PATROCINIOS NUEVOS
33 996
33 035 71 975 7.75% EN ASISTENCIAS LEGAL EN DEFENSA DE VÍCTIMAS
31 818 Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia – Datamart
31 369 SEGÚN GÉNERO 2017 SEGÚN GÉNERO 2017
30 187 30 016
29 495 29 698 Femenino
31 628 Masculino
28 601
94.71% 17.91%
44.19%
La tasa de crecimiento promedio anual de patrocinios
26 076 49 917 nuevos en Defensa de Víctimas fue de 40.17%. En el
2017, los patrocinios nuevos en Defensa de Víctimas
aumentaron en 11.89% respecto al año anterior.
NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL

2014 2015 2016 2017


Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
GRÁFICO N° 68
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
PATROCINIOS NUEVOS EN DEFENSA DE VÍCTIMAS
2014 - 2017
El mes donde se registró la mayor cantidad de consul- Masculino Femenino
tas en defensa de víctimas fue mayo (6812), seguido La Defensa Pública atendió, en materia de Asistencia 5.29% 82.09%
24 155
de agosto (6597) y enero (6480). Por otra parte, en Legal y Defensa de Víctimas, 85 074 patrocinios nue- 21 588 11.89%
febrero solo se registraron 5399 consultas. vos, de los cuales 60 919 pertenecen a patrocinios 18 957 13.88%

nuevos en asistencia legal (73.84%) y 24 155 a patro- Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
CONSULTAS EN DEFENSA DE 94.75%
GRÁFICO N° 64
VÍCTIMAS 2017
cinios nuevos en defensa de víctimas (26.16%). 9 734
CONSULTAS EN DEFENSA DE VÍCTIMAS 2017
GRÁFICO N° 66 Los mayores porcentajes patrocinios nuevos en asis-
6 812
PATROCINIOS NUEVOS EN ASISTENCIA LEGAL Y tencia legal se concentraron en los departamentos de
6 480
6 597
DEFENSA DE VÍCTIMAS 2014 - 2017 2014 2015 2016 2017 Lima (24.04%), seguido de Piura (6.04%), Arequipa
6 459
6 243
(5.25%) y Lambayeque (5.10%). (Véase Mapa N° 10)
6 211 Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
6 028
Defensa de víctimas
5 843
5 766
26.16% Los mayores porcentajes de patrocinios nuevos en de-
5 569
fensa de víctimas se concentraron en los departamen-
5 399
5 471
tos de Lima (11.65%), seguido de Pasco (8.10%), Lam-
bayeque (6.91%) y Piura (5.22%). (Véase Mapa N° 11)
NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL

Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart Asistencia legal
73.84%
Patrocinios en materia de Asistencia Legal y Defensa Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart

de Víctimas
La Dirección de Asistencia Legal y Defensa de Víctimas La tasa de crecimiento promedio anual de patrocinios
garantiza el derecho a la defensa a personas de esca- nuevos en Asistencia Legal fue de 15.45%. En el 2017,
sos recursos, así como a víctimas que sufren la vulne- los patrocinios nuevos en Asistencia Legal aumentaron
ración de sus derechos. en un 8.85% respecto al año anterior.

72 73
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

MAPA N° 10 Materias de mayor frecuencia en asistencia legal Delitos de mayor frecuencia en defensa de víctimas
PATROCINIOS NUEVOS EN ASISTENCIA LEGAL POR DEPARTAMENTO MASCULINO FEMENINO TOTAL PORCENTAJE (Patrocinios Nuevos) (agraviados)
DEPARTAMENTOS, 2017 Lima 628 14 018 14 646 24.04%
Piura 188 3,491 3,679 6.04%
Los 3 delitos de mayor frecuencia en asistencia legal Los tres delitos con mayor frecuencia en defensa de
Arequipa 155 3,044 3,199 5.25%
Lambayeque 127 2,980 3,107 5.10%
correspondiente al año 2017 fueron: Alimentos (38 víctimas fueron: Omisión de prestación de alimentos
Callao 116 2,822 2,938 4.82%
643), filiación y alimentos (6184) y ejecución de acta (9990), violencia familiar (2549) y violación sexual
La Libertad 145 2,713 2,858 4.69% de conciliación (5546). (1776).
Junín 152 2,675 2,827 4.64%
Ica 165 2,496 2,661 4.37% CUADRO Nº 46 CUADRO Nº 47
San Martín 147 2,477 2,624 4.31%
30 MATERIAS CON MÁS FRECUENCIA EN ASISTENCIA 30 DELITOS CON MÁS FRECUENCIA EN DEFENSA
Áncash 131 2,153 2,284 3.75%
LEGAL, 2017 DE VÍCTIMAS, 2017
Cusco 177 2,083 2,260 3.71%
Cajamarca 157 1,973 2,130 3.50%
Huánuco 132 1,949 2,081 3.42%
MATERIAS TOTAL DELITOS TOTAL
Ayacucho 140 1,919 2,059 3.38%
Puno 95 1,542 1,637 2.69% Alimentos 38 643 Omisión de prestación de alimentos 9990
Amazonas 104 1,412 1,516 2.49%
Filiación y alimentos 6184 Violencia familiar 2549
94.71% 5.29% Loreto 63 1,362 1,425 2.34%

Patrocinios nuevos en Apurímac 82 1,278 1,360 2.23% Ejecución de acta de conciliación 5546 Violación sexual 1776
Asistencia Legal Ucayali 44 1,188 1,232 2.02%
Tenencia 2876 Faltas contra la persona 1390
413 - 984 Tumbes 57 927 984 1.62%
985 - 1 637 Huancavelica 64 823 887 1.46% Aumento de alimentos 2751 Actos contra el pudor 1059
1 638 - 2 284 Tacna 56 745 801 1.31% Rectificación de partida 1422 Lesiones leves 1039
2 285 - 3 679 Moquegua 57 703 760 1.25%
3 680 - 14 646 Madre de Dios 15 536 551 0.90% Violencia familiar 1047 Lesiones culposas 778
Pasco 26 387 413 0.67% Filiación 419 Lesión dolosa 690
Fuente: Sistema de Seguimiento de Casos – Datamart Elaboración: OGTI TOTAL 3,223 57 696 60 919 100%
Régimen de visitas 392 Homicidio 645
Autorización para disponer de bienes de menor 283 Trata de personas 625
Interdicción 238 Lesiones graves 442
MAPA N° 11
PATROCINIOS NUEVOS EN DEFENSA DE VÍCTIMAS POR Separación convencional 219 Usurpación 423
PATROCINIOS NUEVOS
DEPARTAMENTO, EN DEFENSA DE VÍCTIMAS POR
2017 DEPARTAMENTO MASCULINO FEMENINO TOTAL PORCENTAJE
DEPARTAMENTO, 2017 Lima 467 2,347 2,814 11.65% Sucesión intestada 205 Estafa genérica 264
Pasco 382 1,575 1,957 8.10% Unión de hecho 191 Daño simple 259
Lambayeque 278 1,390 1,668 6.91%
Piura 228 1,032 1,260 5.22%
Omisión de prestación de alimentos 161 Robo agravado 246
La Libertad 244 953 1,197 4.96% Exoneración de la obligación alimenticia 110 Hurto agravado 217
Cusco 237 949 1,186 4.91%
Reducción de pensión alimenticia 105 Agresiones contra las mujeres o integrantes del g. familiar 214
Áncash 210 872 1,082 4.48%
Amazonas 202 871 1,073 4.44% Prorrateo de alimentos 84 Lesiones graves (esterilizaciones con REVIESFO) 171
Ica 151 892 1,043 4.32%
Variación de tenencia 82 Coacción 170
Junín 128 914 1,042 4.31%
Ayacucho 195 750 945 3.91% Contravención 55 Sustracción de menor 157
Puno 129 778 907 3.75%
Tutela 39 Infracción a la ley penal 154
Arequipa 180 715 895 3.71%
Cajamarca 224 638 862 3.57% Abandono 35 Hurto 150
Madre de Dios 145 680 825 3.42%
Impugnación de paternidad 35 Maltrato físico 93
Callao 152 667 819 3.39%
82.09% 17.91%
Apurímac 141 623 764 3.16% Obligación de dar suma de dinero 26 Apropiación ilícita común 85
Patrocinios nuevos
Defensa de Víctimas Huánuco 113 624 737 3.05% Divorcio por causal 25 Feminicidio 85
148 - 534 Ucayali 118 603 721 2.98%
535 - 945 Huancavelica 119 415 534 2.21% Indemnización por daños y perjuicios 19 Desobediencia y resistencia a la autoridad 81
946 - 1 260 Tacna 68 459 527 2.18% Colocación familiar 17 Falsificación de documentos 78
1 261 - 1 957 Loreto 97 419 516 2.14%
Tumbes 44 327 371 1.54%
Consejo de familia 17 Secuestro 78
1 958 - 2 814
San Martín 44 218 262 1.08% Impugnación de resolución administrativa 13 Violación de domicilio 70
Moquegua 31 117 148 0.61%
Fuente: Sistema de Seguimiento de Casos – Datamart Elaboración: OGTI Nulidad de acto jurídico 13 Abuso de autoridad 69
TOTAL 3,223 57 696 60 919 100%
OTROS 205 OTROS 707
Fuente: Sistema de Seguimiento de Casos – Datamart Fuente: Sistema de Seguimiento de Casos – Datamart
Nota: Cabe precisar que un patrocinado puede ser víctima de uno o más delitos. Nota: Cabe precisar que un patrocinado puede ser víctima de uno o más delitos.

74 75
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Evolución de patrocinios nuevos en materia de Asis- GRÁFICO N° 73 Se concluyeron 20,941 patrocinios en Defensa de Por otro lado, durante el 2017, los meses con mayores
tencia Legal PATROCINIOS CONCLUIDOS EN ASISTENCIA LEGAL Y Víctimas. Asimismo, la cantidad de patrocinios conclui- patrocinios concluidos en Asistencia Legal fueron oc-
En el año 2017, los meses que presentaron mayores DEFENSA DE VÍCTIMAS 2014 - 2017 dos en defensa de víctimas en el 2017 aumentó en tubre, noviembre y diciembre, siendo octubre el mes
patrocinios nuevos en asistencia legal fueron enero, 67 030 18.61% con respecto al año 2016. de mayor número de patrocinios (5936).
marzo y mayo, donde el pico más alto fue enero (7209) 59 040 PATROCINIOS CONCLUIDOS EN
13.53%
y el más bajo diciembre (4075). GRÁFICO N° 76 ASISTENCIA
GRÁFICO LEGAL 2017
N° 79
90.54% PATROCINIOS CONCLUIDOS EN DEFENSA DE VÍCTIMAS PATROCINIOS CONCLUIDOS EN ASISTENCIA LEGAL 2017
32 596
GRÁFICO N° 71 -4.94%
30 986 2014 - 2017 20 941
PATROCINIOS NUEVOS EN ASISTENCIA LEGAL POR MES, 17 655 18.61% 5936
2017
139.42% 4478 4614
7 209
7 374 4018 4249 3839
3707
2014 2015 2016 2017 4 344 3400 3433 3246
69.75%
2739
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart 2430

5 485 2014 2015 2016 2017


5 254 5 334
5 016 5 126
4 960 Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
4 765 4 676 En este periodo 2014 - 2017, el 73.47% (139 337) de

NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
4 532 4 487

ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL
4 075 patrocinios concluidos correspondieron a Asistencia
Legal y el 26.53% (50 314) a Defensa de Víctimas. Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
Respecto a los patrocinios concluidos por género en
GRÁFICO N° 74
Asistencial Legal en el 2017 (46 089) se aprecia que
43 504 correspondieron a patrocinios concluidos brin- Asimismo en el caso de Defensa de Víctimas, los me-
NOV
MAR

AGO
MAY

OCT

PATROCINIOS CONCLUIDOS EN ASISTENCIA LEGAL Y


ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL

DEFENSA DE VÍCTIMAS 2014 - 2017


dados a mujeres (94.39%) y 2585 a varones (5.61%). ses con mayores patrocinios concluidos fueron mayo,
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart En el caso de Defensa de Víctimas se concluyeron 17 setiembre y octubre, siendo octubre el mes con mayor
Defensa de víctimas
323 patrocinios brindados a mujeres (82.72%) y 3618 número de patrocinios concluidos (2,412).
a varones (17.28%).
26.53%
Evolución de patrocinios nuevos en Defensa GRÁFICO N° 80
de Víctimas GRÁFICO N° 77 GRÁFICO N° 78 PATROCINIOS CONCLUIDOS EN DEFENSA DE
En cuanto a patrocinios nuevos en Defensa PATROCINIOS PATROCINIOS VÍCTIMAS, 2017
de Víctimas, los meses que presentaron CONCLUIDOS EN CONCLUIDOS EN
mayores patrocinios nuevos en asistencia legal ASISTENCIA LEGAL SEGÚN DEFENSA DE VÍCTIMAS
fueron mayo, agosto y setiembre. El pico más alto GÉNERO 2017 SEGÚN GÉNERO 2017
2412
de patrocinios nuevos fue en mayo (2221) y el Asistencia legal
2059 2049
2298

Masculino Masculino 1972


menor número de patrocinios, febrero (1703). 73.47% 1792 1752
5.61% 17.28%
1607 1580
PATROCINIOS NUEVOS EN DEFENSA DE 1235 1233
GRÁFICO N°2017
VÍCTIMAS 72 Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart 952
PATROCINIOS NUEVOS EN DEFENSA DE VÍCTIMAS 2017
2 291
2 243

NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
2 221

ENE

JUN
ABR
En el 2017 se concluyeron 46 089 patrocinios, cabe

FEB

DIC
SET
JUL
2 188
2 085 resaltar que la cantidad de patrocinios concluidos au- Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
2 003
1 960
mentaron en 11.37% respecto al año anterior.
1 897 1 901
1 864 Femenino Femenino
1 799 GRÁFICO N° 75
1 703 PATROCINIOS CONCLUIDOS EN ASISTENCIA LEGAL 2014
94.39% 82.72%
- 2017
46 089 Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
41 385 11.37%
NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL

Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart


28 252 75.28%

-16.43% 23 611

Patrocinios concluidos en Asistencia Legal y Defensa


de Víctimas
En los últimos 4 años se concluyeron un total de 189
2014 2015 2016 2017
651 patrocinios. Para el año 2017 se aprecia un creci-
miento del 13.53% con respecto al 2016. Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart

76 77
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Los mayores porcentajes de patrocinios concluidos en GRÁFICO N° 81 GRÁFICO N° 83 GRÁFICO N° 84 Tacna 60 5 37 0 102 1.72%
Asistencia Legal y Defensa de Víctimas se concentra- PATROCINIOS EN GIRO 2014 - 2017 PATROCINIOS EN GIRO EN PATROCINIOS EN GIRO EN
Moquegua 34 9 49 4 96 1.62%
ron en los departamentos de Lima (20.38%), seguido ASISTENCIA LEGAL SEGÚN DEFENSA DE VÍCTIMAS
5917
de Lambayeque (6.79%) y Piura (5.82%). 5658 GÉNERO 2017 SEGÚN GÉNERO 2017 Ucayali 61 1 13 3 78 1.32%

Masculino Femenino Pasco 30 3 10 2 45 0.76%


CUADRO N° 48 6.36% 83.24% TOTAL 3753 255 1589 320 5917 100.00%
PATROCINIOS CONCLUIDOS POR ASISTENCIA LEGA Y 260.84% -72.20% 276.16%

DEFENSA DE VÍCTIMAS SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017 1573


1568 En el 2017, los meses en los cuales se brindaron las
DEPARTA- ASISTENCIA DEFENSA DE mayores cantidades de patrocinios en giro en asisten-
MENTO LEGAL VÍCTIMAS TOTAL % cia legal fueron enero, mayo y noviembre, siendo no-
F M F M
2014 2015 2016 2017
viembre el mes con mayor número de patrocinios en
Lima 10 230 477 2437 516 13 660 20.38% Femenino Masculino
giro (5053).
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
Lambayeque 2956 110 1262 225 4553 6.79% 93.64% 16.76% GRÁFICO N° 85
Piura 2010 169 1437 284 3900 5.82%
PATROCINIOS EN GIRO EN ASISTENCIA LEGAL 2017
La libertad 2572 163 938 215 3888 5.80% En los últimos 4 años, la cantidad de patrocinios en Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart

Junín 2204 131 634 123 3092 4.61%


giro correspondiente a Asistencia Legal fue mayor que 4948 5053
Defensa de Víctimas. En el 2017, la cantidad de pa- Los mayores porcentajes de patrocinios en giro res- 4657 4619
Áncash 1853 126 868 195 3042 4.54% 4498 4517 4508
trocinios en giro fue 5917, de los cuales el 67.74% pecto a Asistencia Legal y Defensa de Víctimas se 4196
Arequipa 2147 105 562 102 2916 4.35% correspondió a Asistencia Legal (4008) y el 32.26% a concentraron en los departamentos de Lima (19.69%), 3895
4010 4026 4008
Ayacucho 1896 138 695 182 2911 4.34% Defensa de Víctimas (1909). seguido de Piura (7.82%) y Lambayeque (6.32%).
Huánuco 1505 99 924 176 2704 4.03%
GRÁFICO N° 82

NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
Callao 1910 82 549 126 2667 3.98% CUADRO N°49

FEB

DIC
SET
JUL
PATROCINIOS EN GIRO EN ASISTENCIA LEGAL Y
Amazonas 1253 97 1091 221 2662 3.97% PATROCINIOS EN GIRO DE ASISTENCIA LEGAL Y
DEFENSA DE VÍCTIMAS 2014-2017 Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
Ica 1764 95 652 114 2625 3.92% DEFENSA DE VÍCTIMAS POR DEPARTAMENTO, 2017
4444
San Martín 1616 78 682 103 2479 3.70% 4008
DEPARTA- ASISTENCIA DEFENSA DE En el caso de Defensa de Víctimas, los meses con ma-
Cusco 1417 146 629 141 2333 3.48% MENTO LEGAL VÍCTIMAS TOTAL %
Cajamarca 1165 128 702 271 2266 3.38% yores patrocinios en giro fueron setiembre, noviembre
M H M H
1909 y diciembre, siendo noviembre el mes con mayor nú-
Puno 1153 60 535 135 1883 2.81% 1203 1214 1107 Lima 882 51 197 35 1165 19.69%
mero o de patrocinios en giro (2193).
Apurímac 859 90 477 108 1534 2.29% 365 466
Piura 259 14 149 41 463 7.82%
Loreto 1065 48 238 37 1388 2.07% Lambayeque 207 10 140 17 374 6.32% GRÁFICO N° 86
2014 2015 2016 2017
Moquegua 667 36 551 93 1347 2.01% Arequipa 197 15 67 16 295 4.99% PATROCINIOS EN GIRO EN DEFENSA DE VÍCTIMAS 2017
Ucayali 803 35 271 36 1145 1.71% PATROCINIOS EN GIRO EN ASISTENCIA LEGAL Y Callao 193 7 64 18 282 4.77%
2193
Tumbes 694 65 240 25 1024 1.53% DEFENSA DE VÍCTIMAS, 2017 1999 1909
Cusco 141 19 76 25 261 4.41% 1799 1751
1631
Tacna 668 44 217 32 961 1.43% Defensa de Junín 171 13 67 7 258 4.36% 1272 1241
Madre de 487 15 332 63 897 1.34% Víctimas
Áncash 161 7 74 15 257 4.34% 856 917
32.26%
785 711
Dios
La libertad 153 14 70 14 251 4.24%
Huancavelica 368 35 322 73 798 1.19%
Ica 145 14 72 3 234 3.95%
Pasco 242 13 78 22 355 0.53% Asistencia
Amazonas 121 7 75 25 228 3.85%

NOV
MAR

AGO
MAY
Legal

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL
TOTAL 43 504 2585 17 323 3618 67 030 100.00%
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart 67.74% Puno 127 11 71 14 223 3.77% Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart

Cajamarca 139 6 62 12 219 3.70%


Ayacucho 98 13 47 19 177 2.99%
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
Diligencias libres5 en materia de Asistencia legal y
Patrocinios en Giro4 en materia de Asistencia Legal y 2.92%
San Martín 123 8 34 8 173 Defensa de Víctimas por mes:
Defensa de Víctimas
Loreto 90 5 39 11 145 2.45% Se realizaron un total de 6920 diligencias libres en
En el 2017, se tuvieron 5917 patrocinios en giro co- Respecto a los Patrocinios en Giro brindados en Asis-
Apurímac 78 3 41 11 133 2.25% asistencia legal en el 2017, de los cuales el mes con la
rrespondientes a Asistencia Legal y Defensa de Vícti- tencia Legal en el año 2017, el 93.64% (3753) corres-
Huánuco 103 10 14 0 127 2.15% mayor cantidad fue marzo (731) y el mes con la menor
mas. Se aprecia un incremento de 276.16% respecto ponde a mujeres y 6.36% (255) a varones. En el caso de cantidad fue diciembre (464). (Véase Gráfico N° 87)
al 2016. Defensa de Víctimas se aprecia que el 83.24% (1589) Huancavelica 65 1 37 11 114 1.93%
corresponde a mujeres, mientras que el 16.76% (320) Tumbes 68 6 33 5 112 1.89%
5. Es aquella actuación procesal que se realiza en el día y que no genera un patrocinio, desa-
4. Los Patrocinios en Giro son los casos pendientes de resolver, determinar y concluir en
materia de asistencia legal y defensa de víctimas.
a varones. Madre de Dios 47 3 51 4 105 1.77% rrollándose por única vez a solicitud del usuario o entidad como el Poder Judicial, Ministerio
Público y Policía Nacional del Perú, entre otras.

78 79
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

GRÁFICO N° 87 Se atendieron 8935 diligencias libres en Defensa de Tacna 64 5 191 22 282 1.78%
DILIGENCIAS LIBRES EN ASISTENCIA LEGAL 2017 DILIGENCIAS LIBRES EN DEFENSA DE
Víctimas en el 2017, de las cuales el 81.14% (7250)
VÍCTIMAS SEGÚN GÉNERO 2017 Tumbes 25 4 148 30 207 1.31%
731 de diligencias se brindaron a mujeres, mientras que el
Ayacucho 13 3 145 34 195 1.23%
18.86% (1865) a varones.
635 Moquegua 37 4 101 8 150 0.95%
626
608 599 GRÁFICO N° 90 Ica 95 7 21 2 125 0.79%
579
554 554 DILIGENCIAS LIBRES EN DEFENSA DE VÍCTIMAS SEGÚN
547 538 Amazonas 9 28 10 1 48 0.30%
GÉNERO 2017
485 Loreto 3 3 36 6 48 0.30%
464 Masculino
Ucayali 2 1 5 1 9 0.06%
18.86%
TOTAL 6059 861 7250 1685 15 855 100.00%
NOV Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
MAR

AGO
MAY

OCT

Donde se absolverán todo tipo de


ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL

consultas legales y de ser


Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart necesario se derivará su
atenciñon a la sede de Defensa
EVENTOS PÚBLICOS DE ATENCIÓN DE Pública que corresponda de
acuerdo a la ubicación de su
Asimismo, se han realizado 8935 diligencias libres en Femenino CONSULTAS, ASESORÍAS Y ASISTENCIA DE domicilio.
defensa de víctimas, de los cuales el mes con la mayor 81.14% VÍCTIMAS 2017
cantidad fue octubre (945) y el mes con la menor can-
tidad fue eneroLIBRES
DILIGENCIAS (515).EN DEFENSA DE Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart

VÍCTIMAS 2017 CHARLAS A NIVEL NACIONAL 2017


GRÁFICO N° 88
DILIGENCIAS LIBRES EN DEFENSA DE VÍCTIMAS 2017 Los mayores porcentajes de diligencias libres respecto La DGDPAJ realizó, a nivel nacional, un total de 537
945
a Asistencia Legal y Defensa de Víctimas se concentra- charlas en materia de Asistencia Legal y Defensa de
891 877 853
ron en los departamentos de Lima (25.56%), seguido Víctimas obteniendo un total de 57 579 personas be-
802 de Huánuco (10.77%) y Cajamarca (9.20%). neficiadas
751
718
683 683
662 CUADRO N°50 CUADRO N° 51
555 DILIGENCIAS LIBRES EN ASISTENCIA LEGAL Y DEFENSA
515 TEMARIO N° EVEN- N° PERSONAS BENEFICIADAS Esterilizaciones forzadas 9 60 126 186
DE VÍCTIMAS - 2017 TOS
M F TOTAL Explotación sexual de 3 34 84 118
niñas, niños y adoles-
DEPARTA- ASISTENCIA DEFENSA DE Abuso de menor 20 2006 1814 3820 centes
(bullying)
NOV
MAR

AGO
MAY

OCT

MENTO LEGAL VÍCTIMAS


ENE

JUN
ABR

TOTAL %
FEB

DIC
SET
JUL

Feminicidio 3 45 71 116
M H M H Acceso a la justicia y 4 102 170 272
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart servicios públicos Filiación extramatrimonial 3 5 60 65
Lima 904 110 2294 744 4052 25.56%
Accidentes de transito 2 135 127 262 Igualdad de 3 61 57 118
Huánuco 1024 179 441 63 1707 10.77%
Diligencias libres en materia de Asistencia legal y Alimentos 26 1515 2495 4010
oportunidades
Defensa de Víctimas según género: Cajamarca 1208 138 76 36 1458 9.20% Infancia y adolescencia 1 10 16 26
Conciliación extrajudicial 2 42 30 72
Se atendieron 6920 diligencias libres en asistencia Áncash 896 181 126 18 1221 7.70% Laboral (beneficios 1 7 33 40
DILIGENCIAS LIBRES EN ASISTENCIA LEGAL Conducción en estado 2 79 131 210
legal en el 2017, de las cuales el 87.56% (6059) de
SEGÚN GÉNERO 2017 Junín 214 37 663 76 990 6.24% de ebriedad
sociales, pensiones)
diligencias se brindaron a mujeres, mientras que el Lucha contra la violencia 10 345 456 801
Huancavelica 125 20 546 181 872 5.50% Conversión de penas 28 2656 220 2876
12.44% (861) a varones. a las mujeres
Callao 111 9 471 64 655 4.13% Derecho de identidad 3 10 105 115 Maltrato infantil 26 720 746 1466
y reconocimiento de
GRÁFICO N° 89 Arequipa 172 10 278 71 531 3.35% paternidad Omisión asistencia 4 24 75 99
DILIGENCIAS LIBRES EN ASISTENCIA LEGAL SEGÚN Lambayeque 117 13 301 47 478 3.01% familiar
Derecho de la familia 17 476 1015 1491
GÉNERO 2017 Tenencia, custodia, reg. 6 64 208 272
Cusco 166 20 225 55 466 2.94% Derecho de las 7 116 804 920 visitas
Masculino trabajadoras del hogar
Apurímac 135 23 221 35 414 2.61% Trabajo forzoso 1 25 25 50
12.44% San Martín 236 13 96 16 361 2.28%
Derecho del adulto mayor 37 423 976 1399
Trabajo infantil 11 916 921 1837
Derechos de las perso- 3 44 68 112
Pasco 270 30 35 10 345 2.18% nas con discapacidad Tráfico ilícito de drogas 10 335 770 1105
Piura 44 9 247 34 334 2.11% Derechos humanos 33 749 980 1729 Trata de personas 87 4488 6993 11 481
Madre de 22 6 238 53 319 2.01% Derechos y deberes de Violencia familiar 104 4457 8456 12 913
Femenino Dios 44 3415 3638 7053
los niños y adolescentes
87.56% La libertad 130 5 137 31 303 1.91% Erradicación de toda 4 62 104 166
Violencia sexual 23 1084 1295 2379

forma de discriminación TOTAL GENERAL 537 24 510 33 069 57 579


Puno 37 3 198 47 285 1.80%
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart

80 81
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

CAMPAÑAS A NIVEL NACIONAL 2017 Línea de Orientación Legal. Atenciones mediante la Centros ALEGRA Megacampañas6
línea legal gratuita Los Centros de Asistencia Legal Gratuita (ALEGRA) Desde el año 2014, la Defensa Pública viene intervi-
En nuestro país, la DGDPAJ realizó un total de 147 La Defensa Pública cuenta con un servicio de orien- son sedes de la Defensa Pública que brindan servicios niendo en la ciudadanía, organizando mega campañas
campañas en materia de asistencia legal y defensa de tación legal gratuita a través de la Línea 0800-15259. múltiples en materias de familia, civil, laboral, defensa para difundir los servicios que brinda. En los últimos 4
víctimas, obteniendo como resultado 25 884 personas Esta línea telefónica tiene el propósito de brindar un de víctimas, además de contar con servicios de conci- años, la Defensa Pública ha realizado 18 megacampa-
beneficiadas. servicio inmediato y oportuno al usuario sin tener que liación extrajudicial. Los ALEGRA constituyen un servi- ñas a nivel nacional, alcanzando a un total de 1 134
movilizarse hasta una de las sedes de DP. Este servi- cio legal integral, de calidad y de acceso eficiente a la 936 de beneficiarios. En el 2017 se realizaron 5 mega-
CUADRO N° 52 cio, que cuenta con el equipamiento necesario, está a justicia por parte de la población. campañas, beneficiando a 390 334 personas.
TEMARIO N° EVEN- N° PERSONAS BENEFICIADAS
cargo de dos abogados, quienes absuelven todo tipo
TOS de consultas legales y, de ser necesario, derivan los ca- Durante el año 2017, se atendieron 179 544 consul- CUADRO N° 53
M F TOTAL
sos para su atención a la sede de Defensa Pública que tas a nivel nacional. El 63.22% (113 505) correspon- NÚMERO DE MEGACAMPAÑAS, 2014 - 2017
Abuso de menor 1 33 110 143 corresponda, de acuerdo a la ubicación del domicilio dieron a materia de familia, el 11.60% (20 834) a de-
(bullying)
del usuario. fensa de víctimas y el 25.18% (45 205) a Conciliación TIPO N° MEGACAMPAÑAS BENEFICIADOS
Acceso a la justicia y 30 1795 2866 4661 extrajudicial.
servicios públicos 2014 4 144 147
En el año 2017, la DGDPAJ atendió 16 164 llamadas
Alimentos 13 326 793 1119 telefónicas. Cabe resaltar que en el mes de noviem- GRÁFICO N° 93 2015 4 372 669
Conducción en estado 1 773 450 1223 bre atendió el mayor número de llamadas telefónicas CONSULTAS POR MATERIAS, 2017
2016 5 227 786
de ebriedad (2023), mientras que en febrero fue la menor cantidad
de llamadas (1121). Conciliación Extrajudicial 2017 5 390 334
Conversión de penas 10 1210 130 1340
(11,104)
Derecho de identidad
y reconocimiento de
6 338 431 769
GRÁFICO N° 91 25.18% TOTAL 18 1 134 936

paternidad ATENCIONES POR MES, 2017 Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
2023
Derecho de la familia 9 215 494 709
CUADRO N° 54
Derecho de las 1 63 53 116
TIPO DE MEGACAMPAÑAS, 2017
trabajadoras del hogar 1521 1531
1347
Defensa
Derecho del adulto 2 26 47 73 1312 1283
1229 1272 1186
de Víctimas Asistencia
1178 1161
mayor 1121 (20,834) TEMA FECHA BENEFICIARIOS
Legal (Familia)
Derechos de las perso- 3 145 281 426 11.60%
nas con discapacidad 63.22% Respetamos tus derechos
y los defendemos
Febrero 10, 2017 68 997

Derechos humanos 29 2698 2910 5608


Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart Alto al bullying y al Mayo 19, 2017 103 833
Derechos y deberes de 6 271 204 475 pandillaje

NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL

los niños y adolescentes


Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart Fortaleciendo los valores Junio, 22 2017 153 748
Esterilizaciones forzadas 1 29 83 112 de nuestros jóvenes
Por otro lado, en el caso de patrocinios atendidos en
Feminicidio 2 289 310 599 losPATROCINIOS
centros ALEGRA, el 76.04% de los patrocinios
EN CENTROS ALEGRAS, 2017 Megacampaña nacional Setiembre 5, 2017
Filiación 3 29 22 51 Con respecto a las consultas atendidas por materia en brindados fue en materia de familia y el 23.96% fue de asistencia legal 24 198
extramatrimonial en víctimas. en establecimientos
la línea de orientación gratuita, el 53.08% correspon- penitenciarios
Igualdad de 1 86 0 86
oportunidades
dió a familia, seguido del 20.28% en materia civil y el
15.21% en materia penal. GRÁFICO N° 94 Megacampaña nacional Noviembre 17, 39 578
de conciliación 2017
Laboral (beneficios 1 10 5 15 PATROCINIOS EN CENTROS ALEGRAS, 2017 extrajudicial
sociales, pensiones)
GRÁFICO N° 92
Lucha contra la violencia 4 67 194 261 Víctimas (5,582) TOTAL 390 334
ATENCIONES EN LÍNEA DE ORIENTACIÓN GRATUITA
a las mujeres
POR MATERIA , 2017
23.96% Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
Maltrato infantil 1 25 34 59
Familia (8600) Penal (2458)
Trata de personas 11 2202 2705 4907
Violencia familiar 5 392 901 1293
53.20% 15.21%
Violencia sexual 7 943 896 1839
Laboral (500) Familia (17,718)
TOTAL GENERAL 147 11 965 13 919 25 884
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart 3.09% 76.04%
6. Son eventos que se dan en forma simultánea e nivel nacional en lugares públicos sobre
temas de competencia del sector.
Administrativo Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart

Civil (3278) (1328)


20.28% 8.22%
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart

82 83
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

ATENCIONES EN DEFENSA PÚBLICA Los mayores porcentajes de patrocinios nuevos brin- ATENCIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR Los mayores porcentajes de patrocinios nuevos brin-
QUE FOMENTAN EL CUMPLIMIENTO dados al adulto mayor se concentraron en los de- dados respecto a violencia familiar se concentraron en
DE OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO partamentos de Lima (12.80%), seguido de Áncash El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ha crea- los departamentos de Huánuco (18.21%), seguido de
DE DESARROLLO NACIONAL – EL PLAN (10.77%) y Piura (7.11%). do este programa con el propósito de respaldar el es- Piura (12.32%) y Cusco (7.23%).
BICENTENARIO:EL PERÚ HACIA EL 2021 fuerzo de la comunidad para terminar con el maltrato
CUADRO Nº 55 familiar y la violencia hacia la mujer. Con este fin, la CUADRO Nº 56
PATROCINIOS AL ADULTO MAYOR, 2017 Defensa Pública del ministerio cuenta con abogados, PATROCINIOS EN VIOLENCIA FAMILIAR, 2017
ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR psicólogos, médicos y otros especialistas para certifi-
DEPARTA- AÑO 2017 car el maltrato y dar inicio a las acciones legales co- DEPARTA- AÑO 2017
TOTAL %
En el 2017, se iniciaron 42 039 patrocinios al MENTO rrespondientes. MENTO TOTAL %
MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO
adulto
PATROCINIOS
mayor, AL ADULTO
de los cuales MAYOR
el 73.27% (30 801) correspon- Lima 3524 1855 5379 12.80% La DGDPAJ brindó 3596 patrocinios en el 2017 res- Huánuco 82 573 655 18.21%
SEGÚN GÉNERO 2017
dieron a hombres, mientras que el 26.73% (11 238) Áncash 2288 812 3100 7.37% pecto a violencia familiar, de los cuales el 86.93% Piura 46 397 443 12.32%
a mujeres. PATROCINIOS
(3126) fueron EN VIOLENCIA
atenciones FAMILIAR
a mujeres, mientras que el
Piura 2261 730 2991 7.11%
SEGÚN GÉNERO 2017 Cusco 38 222 260 7.23%
13.07% (470) a varones.
Lambayeque 2122 582 2704 6.43% Moquegua 48 195 243 6.76%
GRÁFICO N° 95
PATROCINIOS AL ADULTO MAYOR SEGÚN GÉNERO 2017 Arequipa 1934 616 2550 6.07% La Libertad 36 202 238 6.62%
Huánuco 1735 487 2222 5.29% GRÁFICO N° 97 Lima 20 142 162 4.51%
Femenino Cusco 1509 600 2109 5.02% PATROCINIOS EN VIOLENCIA FAMILIAR SEGÚN GÉNERO
Cajamarca 14 146 160 4.45%
26.73% 2017 Masculino
La Libertad 1477 537 2014 4.79%
13.07% Áncash 30 114 144 4.00%
Puno 1287 482 1769 4.21% Lambayeque 11 115 126 3.50%
Ica 1336 432 1768 4.21% Junín 18 107 125 3.48%
Cajamarca 1218 484 1702 4.05% Amazonas 19 100 119 3.31%
Masculino San Martín 1285 384 1669 3.97% San Martin 12 107 119 3.31%
73.27% Ayacucho 1187 451 1638 3.90%
Femenino
Ica 9 85 94 2.61%
Junín 883 406 1289 3.07%
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
86.93% Arequipa 19 73 92 2.56%
Amazonas 957 285 1242 2.95% Apurímac 5 85 90 2.50%
Callao 736 391 1127 2.68% Puno 12 77 89 2.47%
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart

Asimismo, los meses con mayores patrocinios brinda- Apurímac 697 405 1102 2.62% Ayacucho 8 69 77 2.14%
dos al adulto mayor fueron mayo, junio y agosto, sien- Tacna 810 236 1046 2.49% De los 3596 patrocinios atendidos en violencia fami- Callao 8 69 77 2.14%
do el pico más alto el mes de mayo (3780), mientras Ucayali 815 183 998 2.37% liar, los meses con mayores patrocinios en violencia
Huancavelica 11 60 71 1.97%
que el mes con la menor cantidad fue febrero (2932). familiar fueron enero, abril y mayo, siendo el pico más
Loreto 785 201 986 2.35%
alto el mes de enero (372), mientras que el mes con la Loreto 9 49 58 1.61%
GRÁFICO N° 96 Madre De Dios 552 108 660 1.57% menor cantidad fue octubre (217). Tacna 5 39 44 1.22%
CONSULTASNUEVOS
PATROCINIOS EN DEFENSA DE
EN ADULTO MAYOR POR MES Tumbes 531 129 660 1.57% PATROCINIOS NUEVOS EN VIOLENCIA
FAMILIAR POR MES 2017 Tumbes 6 32 38 1.06%
VÍCTIMAS 2014-2017
2017 GRÁFICO N° 98
Moquegua 421 182 603 1.43% Ucayali 2 36 38 1.06%
PATROCINIOS NUEVOS EN VIOLENCIA FAMILIAR POR
3780 3755 Huancavelica 251 166 417 0.99% Madre De Dios 0 21 21 0.58%
3672
MES 2017
3587 3604 Pasco 200 94 294 0.70%
3564 3580 372 Pasco 2 11 13 0.36%
3426 347 345
3375 3394 3370 TOTAL 30 801 11 238 42 039 100.00% TOTAL 470 3126 3596 100.00%
320
Fuente: Sistema de Seguimiento de Casos – Datamart 302 300 304 Fuente: Sistema de Seguimiento de Casos – Datamart
278 284
260 267
2932
217
NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL

JUL

SET

OCT

NOV
MAY
ENE

FEB

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart

84 85
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

ATENCIÓN EN VIOLENCIA SEXUAL CUADRO 57 GRÁFICO N° 101 ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS
PATROCINIOS EN VIOLENCIA SEXUAL 2017 PATROCINIOS A VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO POR MES
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos lanzó 2017 La Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus
12
el 2014 el Programa Nacional contra el Abuso Sexual, DEPARTA- AÑO 2017 formas de Explotación aprobada por el ministerio en
MENTO % 10 10
que brinda a las niñas, niños y adolescentes de todo MASCULINO FEMENINO
TOTAL enero del 2015, aborda esta problemática desde tres
el país asesoría gratuita en casos de violación sexual, 8
7
8 ejes de intervención: la prevención social, la persecu-
Lima 28 203 231 13.00% 7 7
acoso sexual laboral, acoso callejero, atentados contra 6 ción del delito y la protección de la víctima. La Defen-
Piura 31 131 162 9.12%
el pudor, entre otros. 5
4
sa Pública como parte de la Comisión Multisectorial
Junín 20 127 147 8.27% contra la trata de personas y sus formas de explota-
Patrocinios en violencia sexual según género Ayacucho 37 107 144 8.10% 1 ción desarrolla diversas acciones de asistencia, capaci-
De los 1777 patrocinios iniciados en violencia sexual Cusco 18 80 98 5.51% tación de operadores y realización de investigaciones
durante el año 2017,
PATROCINIOS el 82.78%SEXUAL
EN VIOLENCIA (1471) fueron
SEGÚNatencio- sobre trata de personas en el país.

NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
Cajamarca 16 62 78 4.39%

ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL
nesGÉNERO 2017
a mujeres, mientras que el 17.22% (306) a varones.
Huánuco 3 73 76 4.28%
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart Patrocinios a Víctimas de trata de personas según
GRÁFICO N° 99 Lambayeque 21 51 72 4.05% género
PATROCINIOS EN VIOLENCIA SEXUAL SEGÚN GÉNERO 2017 San Martín 19 52 71 4.00% En el año 2017, se brindaron 625 patrocinios a víc-
Moquegua 7 62 69 3.88% Asimismo, los departamentos con mayor concentra- timas de trata de personas, de los cuales el 86.08%
Masculino
ción de patrocinios brindados respecto a feminicidio (538) corresponde a mujeres, mientras que el 13.92%
17.22% La Libertad 13 55 68 3.83%
fueron Lima con 23.53% (20), Ayacucho con 8.24% (7) (87) a varones.
Apurímac 8 54 62 3.49%
y cusco 8.24% (7).
Áncash 12 46 58 3.26%
GRÁFICO N° 102
Amazonas 8 46 54 3.04% CUADRO 58 PATROCINIOS EN TRATA DE PERSONAS SEGÚN GÉNERO 2017
Arequipa 7 47 54 3.04% PATROCINIOS A VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO 2017
Masculino
Femenino Ica 9 43 52 2.93%
13.92%
82.78% Puno 12 39 51 2.87% DEPARTAMENTO NÚMERO DE PATROCINIOS %

Madre De Dios 8 36 44 2.48% Lima 20 23.53%


Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
Ucayali 4 37 41 2.31% Ayacucho 7 8.24%

Callao 7 30 37 2.08% Cusco 7 8.24%


Patrocinios en violencia sexual por mes Tumbes 4 24 28 1.58% Arequipa 6 7.06%
Con respecto a los patrocinios por mes, en julio se dio Femenino
Tacna 3 23 26 1.46% Pasco 6 7.06%
la mayor cantidad de patrocinios en violencia sexual Loreto 4 20 24 1.35% Lambayeque 4 4.71% 86.08%
con 171, seguido de enero y agosto (156 cada uno),
Huancavelica 5 18 23 1.29% Tumbes 4 4.71%
por otro lado, en marzo solo se dieron 130 patrocinios, Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart

siendo este el más bajo del año 2017. Pasco 2 5 7 0.39% Áncash 3 3.53%
TOTAL 306 1471 1777 100.00% Apurímac 3 3.53%
Patrocinios a Víctimas de trata de personas por mes
GRÁFICO N° 100 Fuente: Sistema de Seguimiento de Casos – Datamart Cajamarca 3 3.53% Los meses con mayores patrocinios contra la trata de
PATROCINIOS EN VIOLENCIA SEXUAL POR MES 2017
Ica 3 3.53% personas fueron mayo, julio y setiembre, siendo el pico
171
Puno 3 3.53% más alto el mes de mayo (74), mientras que el mes con
ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO
San Martín 3 3.53%
menor cantidad fue febrero (21).
156 154 156
151
148 147 La Defensa Pública de Defensa de Víctimas tiene a Callao 2 2.35%
144 145 GRÁFICO N° 103
139 su cargo garantizar que todas las víctimas reciban in- Junín 2 2.35%
136 PATROCINIOS EN TRATA DE PERSONAS POR MES 2017
130
formación, protección y apoyo adecuado, sean trata- 74
Madre de Dios 2 2.35% 71
das de manera respetuosa, sensible y profesional, sin 66 68
Amazonas 1 1.18%
discriminación frente a cualquier autoridad pública o 59
57
privada. Huancavelica 1 1.18%
49
La Libertad 1 1.18% 44
NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR

41
FEB

DIC
SET
JUL

39
Patrocinios en feminicidio por mes Moquegua 1 1.18% 36
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart La DGDPAJ brindó 85 patrocinios respecto a femini-
Piura 1 1.18%
cidio. Cabe resaltar los meses con mayores cantidades 21
Tacna 1 1.18%
Los mayores porcentajes de patrocinios nuevos brin- de patrocinios en feminicidio fueron enero, agosto y
dados respecto a violencia sexual se concentraron en noviembre, siendo el pico más alto el mes de noviem- Ucayali 1 1.18%

NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB
bre (12), mientras que el mes con menor cantidad fe-

DIC
SET
los departamentos de Lima (13.00%), seguido de Piura

JUL
Total 85 100.00%
(9.12%) y Junín (8.27%). brero (1). Fuente: Sistema de Seguimiento de Casos – Datamart Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart

86 87
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

CUADRO 59 GRÁFICO N° 104 ATENCIONES EN EL VRAEM - AYACUCHO a. Equipo de Coordinación con los Centros de Conci-
PATROCINIOS CONTRA LA TRATA DE PERSONAS 2017 CONSULTAS ATENDIDAS EN EL VRAEM 2014-2017 liación Gratuitos
En Ayacucho se brindaron 4074 consultas, de las cua- b. Equipo de Sanciones
1573 5917
DEPARTA- AÑO 2017 5658
3.92% -0.03% les el 38.34% (1562) fue en materia de Defensa Penal, c. Equipo de Supervisiones
MENTO TOTAL % el 33.11% (1,349) en Asistencia Legal y el 28.55% en d. Equipo de Acreditaciones
MASCULINO FEMENINO
Defensa de Víctimas. Asimismo, se atendió 1486 pa- e. Equipo de Autorizaciones
Puno 110 14 124 19.84%
77.92% trocinios de los cuales el 57.54% (855) corresponde a f. Equipo de Investigación y Desarrollo
Cusco 75 18 93 14.88% Asistencia Legal y el 30.22% (449) a Defensa de Vícti- g. Equipo de Coordinación con los Operadores Priva-
Tacna 58 7 65 10.40% 3111 mas y 12.24% (182) a Defensa Penal. dosEquipo de
Lima 45 9 54 8.64% h. Equipo de Registro de la Información
GRÁFICO N°107 i. Equipo de Trabajo de Archivo
Madre de Dios 48 4 52 8.32%
ATENCIONES EN AYACUCHO j. Equipo de Trabajo del Programa de Arbitraje Popular
Piura 39 6 45 7.20% 2014 2015 2016 2017

Arequipa 39 3 42 6.72% Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart Asistencia Legal Centros de Conciliación gratuitos del Ministerio de
Amazonas 28 8 36 5.76% Defensa de Víctimas
Justicia y Derechos Humanos
Defensa Penal
GRÁFICO N° 105 38.34%
La Dirección de Conciliación Extrajudicial y Mecanis-
Loreto 28 5 33 5.28% (1562)
PATROCINIOS ATENDIDOS EN EL VRAEM 2014-2017 mos Alternativos de Solución de Conflictos cuenta a la
Ica 22 0 22 3.52% 12.24%
1743
28.55% (182) fecha cuenta con 82 Centros de Conciliación gratuitos
Callao 14 3 17 2.72% (1163)
1561 30.22% 57.54% a nivel nacional, los que se encuentran ubicados en
11.66%
Junín 5 2 7 1.12% 33.11% (449) (855) Lima y Callao (23) y provincias (59).
(1349)
Ayacucho 5 1 6 0.96%
Tumbes 2 4 6 0.96%
92% CUADRO N° 60
813 Consultas Patrocinios DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CENTROS DE
Cajamarca 4 0 4 0.64%
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart CONCILIACIÓN GRATUITOS, 2017
Huánuco 2 2 4 0.64% 123.35%
364
Ucayali 4 0 4 0.64% DEPARTAMENTO NÚMERO DE CENTROS DE
Moquegua 3 0 3 0.48% C. DIRECCIÓN DE CONCILIACIÓN EXTRAJU- CONCILIACIÓN GRATUITOS

Huancavelica 2 0 2 0.32% 2014 2015 2016 2017 DICIAL Y MECANISMOS ALTERNATIVOS DE Lima y Callao 23
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Cajamarca 5
La Libertad 2 0 2 0.32%
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
Junín 5
Áncash 1 0 1 0.16% La Dirección de Conciliación Extrajudicial y Mecanis- Áncash 4
Apurímac 1 0 1 0.16% mos Alternativos de Solución de Conflictos (DCMA), Arequipa 4
Lambayeque 0 1 1 0.16% ATENCIONES EN EL VRAEM - APURÍMAC es la encargada de planificar y programar el desarrollo,
Ica 4
San Martín 1 0 1 0.16% funcionamiento e institucionalización de la Concilia-
En Apurímac se brindaron 1676 consultas, de las cua- La libertad 4
ción Extrajudicial a nivel nacional; ejercer la función
TOTAL 538 87 625 100.00%
les el 53.28% (893) fue en materia de asistencia legal y conciliadora, autorizar, acreditar, registrar, adscribir, Lambayeque 4
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart
el 46.72% (783) en defensa de víctimas. Asimismo, se sistematizar, supervisar y sancionar a los operadores Puno 3
atendió 257 patrocinios correspondiendo el 59.53% de la Conciliación Extrajudicial; así como promover el San Martín 3
(153) a asistencia legal y el 40.47% (104) a defensa desarrollo, capacitación y difusión de otros medios al- Apurímac 2
Intervenciones en el VRAEM de víctimas. ternativos de solución de conflictos a nivel nacional. Ayacucho 2
Son intervenciones que se ofrecen a través de Asisten-
Cusco 2
cia Legal Gratuita y Defensa Pública en el Valle de los GRÁFICO N°106 Además, tiene a su cargo el Programa de Arbitraje Po- Huancavelica 2
Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Este servicio ATENCIONES EN APURÍMAC pular, ejerciendo funciones de órgano promotor del
legal gratuito está dirigido a personas que no cuentan Huánuco 2
Arbitraje Popular, encargándose de difundir, capacitar
con recursos económicos para casos como violencia Asistencia Legal Loreto 2
y promover el uso del arbitraje en todos los niveles so-
familiar, violencia sexual, patria potestad, entre otros. Defensa de Víctimas
Moquegua 2
53.28% ciales, garantizando el acceso de todos los ciudadanos
La Defensa tiene sedes en Kimbiri (Cusco), Ayna, San (893) Piura 2
al arbitraje popular a través de su Centro de Arbitraje
Francisco y Pichari (Ayacucho), y Andarapa, Pacobam-
Popular “Arbitra Perú”. Ucayali 2
ba y Kaquiabamba (Apurímac). Amazonas 1
46.72% 40.47% Las funciones de esta Dirección están reguladas por Madre de Dios 1
En los últimos 4 años se atendieron 20 148 consultas (104) 59.53%
(783)
(153) el artículo 81° del Reglamento de Organización y Fun- Pasco 1
y 4481 patrocinios. En el año 2017 disminuyeron las
ciones del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Tacna 1
consultas en 0.03% (2), sin embargo se aprecia que
los patrocinios se incrementaron en 11.66% (182) con Consultas Patrocinios Tumbes 1
La DCMA, cuenta actualmente con diez (10) equipos
respecto al 2016. TOTAL 82
Fuente: Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia - Datamart de trabajo:
Fuente: DCMA

88 89
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Conciliaciones Extrajudiciales Por otro lado, el 62.04% (63 725) de las consultas fue- Conciliaciones iniciadas 7905 (33.62%), seguido de Áncash con 1435 (6.11%)
La Conciliación Extrajudicial es una manera rápida y ron realizadas por mujeres y el 37.96% (38 988) por En el 2017, se iniciaron 23 516 conciliaciones, de e Ica con 1355 (5.76%).
económica de resolver los conflictos con la colabora- varones. los cuales el 81.29% (19 116) corresponde a familia,
ción de un tercero llamado conciliador. A través del mientras que en temas de salud solo se iniciaron 2 Conciliaciones concluidas
diálogo, el conciliador facilita la comunicación entre las GRÁFICO N° 108 conciliaciones, siendo esta especialidad la menor de Respecto a conciliaciones concluidas del año 2017, se
partes, lo que permite superar las diferencias y arribar CONSULTAS SOBRE TEMAS DE CONCILIACIÓN SEGÚN todas. concluyeron en total 23 129 conciliaciones, de las cua-
a acuerdos que satisfacen a todos, en materia de fa- GÉNERO, 2017 les el 81.69% (18 893) corresponde a laboral, mientras
milia y civil como pensión de alimentos, tenencia de GRÁFICO N° 109 que solo se concluyó una conciliación en salud, siendo
hijos, régimen de visitas, pago de deudas, desalojos, CONCILIACIONES INICIADAS SEGÚN ESPECIALIDAD, 2017 esta la menor de todas.
Varones
incumplimiento de contratos, entre otros. Se realizan
a través de los Centros de Conciliación Gratuitos del 37.96% Civil (4122) GRÁFICO N° 110
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 17.53% CONCILIACIONES CONCLUIDAS SEGÚN ESPECIALIDAD,
Laboral (193) 2017
Familia (4017)
Consultas en Conciliación 0.82%
Se atendieron 102 713 consultas en conciliación, el 17.53%
81.74% de las consultas correspondió a la especiali- Contrataciones Contrataciones
Mujeres del Estado (59) del Estado (142)
dad de familia, seguido de civil con el 14.69% y en
temas de salud con el 0.01%. 62.04% 0.25% 0.82%
Fuente: DCMA
Penal
CUADRO N° 61 Indemnizaciones (13) Civil (1)
ESPECIALIDAD CANTIDAD % 0.06% 0.25%
La DCMA, durante el año 2017, atendió un total de Familia (19 116)
Familia 83 961 81.74% Salud (2)
102 713 consultas en conciliaciones, donde el depar- Penal
Civil 15 085 14.69%
tamento con la mayor cantidad de atenciones fue en 81.29% 0.01% Indemnizaciones (13)
Laboral 1576 1.53% Lima con 33 765 (32.87%). Otros (11)
0.06%
Otros 1473 1.43% Laboral (18 893)
Penal (indemnizaciones) 535 0.52%
0.05% Salud (1)

Contrataciones del estado 69 0.07%


Fuente: DCMA
81.69% 0.01%
Salud 14 0.01% La DCMA, durante el 2017, registró un total de 23 Otros (13)
TOTAL 102 713 100.00% 516 conciliaciones iniciadas, donde el departamento 0.05%
Fuente: DCMA con la mayor cantidad de conciliaciones fue Lima con Fuente: DCMA

MAPA N° 12 DEPARTAMENTO CONSULTA SOBRE CONCILIACIONES PORCENTAJE MAPA N° 13 DEPARTAMENTO CONCILIACIONES INICIADAS PORCENTAJE

CONSULTAS EN CONCILIACIONES POR Lima 33 765 32.87% CONCILIACIONES INICIADAS POR Lima 7 905 33.62%
Áncash 5,591 5.44% Áncash 1 436 6.11%
DEPARTAMENTOS, 2017 DEPARTAMENTOS, 2017
Puno 5,245 5.11% Ica 1 355 5.76%
Lambayeque 4,688 4.56% Lambayeque 1 069 4.55%
Junín 4,353 4.24% San Martín 940 4.00%
La Libertad 4,264 4.15% La Libertad 913 3.88%
Apurímac 4,252 4.14% Junín 895 3.81%
Piura 3,959 3.85% Arequipa 831 3.53%
Ica 3,893 3.79% Piura 799 3.40%
Cajamarca 3,704 3.61% Huánuco 791 3.36%
Arequipa 3,413 3.32% Cusco 729 3.10%
San Martín 3,066 2.99% Cajamarca 709 3.01%
Cusco 3,041 2.96% Apurímac 700 2.98%
Huánuco 2,825 2.75% Callao 639 2.72%
Ucayali 2,629 2.56% Moquegua 562 2.39%
Loreto 2,437 2.37% Puno 562 2.39%
Ayacucho 1,992 1.94% Ayacucho 492 2.09%
Callao 1,981 1.93% Loreto 465 1.98%
Consulta en Conciliaciones Moquegua 1,812 1.76%
Conciliaciones Iniciadas
Amazonas 387 1.65%
637 - 1 251 134 - 229
Tumbes 1,251 1.22% Ucayali 365 1.55%
1 252 - 2 825 Tacna 1,149 1.12% 230 - 639
Tacna 229 0.97%
2 826 - 3 959 Madre de Dios 1,096 1.07% 640 - 1 069 Huancavelica 222 0.94%
3 960 - 5 591 Huancavelica 881 0.86% 1 070 - 1 436 Tumbes 207 0.88%
5 592 - 33 765 Amazonas 789 0.77% 1 437 - 7 905 Pasco 180 0.77%
Pasco 637 0.62% Madre de Dios 134 0.56%
Fuente: Fuente: Registro Nacional Único. Sistema de Conciliación
TOTAL 102,713 100% TOTAL 23 516 100%
Fuente: Fuente: Registro Nacional Único. Sistema de Conciliación
Elaboración: ODSI-ESTADISTICAS
Elaboración: ODSI-ESTADISTICAS

90 91
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Formas de conclusión de un procedimiento conciliatorio La DCMA, durante el año 2017, se registró un total CUADRO N° 113 CUADRO N° 63
Las formas de conclusión de una conciliación miden de 23 129 conciliaciones concluidas, donde el de- CENTROS DE CONCILIACIÓN PRIVADOS Y GRATUITOS, PROCEDIMIENTOS INICIADOS Y CONCLUIDOS POR
la efectividad de una conciliación, para esto, ambas partamento con la mayor cantidad de conciliaciones 2017 DEPARTAMENTO, 2017
partes deben asistir a las audiencias de Conciliación concluidas fue Lima con 7685 (33.23%), seguido de
y, siguiendo un protocolo, se logra llegar a acuerdos Áncash con 1433 (6.20%) e Ica con 1330 (5.75%). AUTORIZACIÓN DE CENTROS TOTAL LIMA PROVINCIA DEPARTAMENTO PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTOS
y solucionar conflictos o reclamos. La DCMA viene (Véase Mapa N° 14) DE CONCILIACIÓN INICIADOS CONCLUIDOS

trabajando constantemente en difundir la Conciliación Centros de conciliación 140 37 103 Amazonas 21 14


como un mecanismo efectivo de solución de conflic- Cursos de formación y capacitación de conciliadores privados
Áncash 937 922
tos. En cuanto a las formas de conclusión del proce- Se autorizó la realización de 326 cursos de formación Centro de conciliación 4 0 4
gratuitos Apurímac 1130 1106
dimiento de Conciliación, en el 2017, los Acuerdos y capacitación de Conciliadores Extrajudiciales, de los
Totales llegaron a un total de 11 761 conciliaciones cuales 203 corresponden a conciliadores extrajudicia- Fuente: Registro Nacional Único de Sistema de Conciliación Arequipa 9962 9889
concluidas (50.85%), los Acuerdos Parciales a 474 les, 78 en Lima y 125 en provincia; así como 123 cur- Ayacucho 984 973
(2.05%) y la Falta de Acuerdo a 2677 (11.57%). sos en especialización en Familia, 43 en Lima y 80 en Cajamarca 561 554
provincia. CENTROS DE CONCILIACIÓN PRIVADOS
Cusco 2387 2335
GRÁFICO N° 111
CONCILIACIONES CONCLUIDAS SEGÚN FORMA DE CUADRO N° 62 Se concluyeron 86 313 conciliaciones en centros de Huancavelica 214 104
CONCLUSIÓN, 2017 CURSOS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE conciliación privados, de los cuales el 42.83% (36 969) Huánuco 760 741
CONCILIADORES 2017 fue por Acuerdo Total, seguido de Inasistencia de Una
Decisión Motiva Ica 1846 1,813
del conciliador Con Informe de las Partes con el 36.18% (31 229).
Inasistencia de Junín 4279 4206
ambas partes 0.60% 7.63% CURSOS DE FORMACIÓN Y TOTAL LIMA PROVINCIA
GRÁFICO N° 114 2997
11.00% CAPACITACIÓN
CONCILIACIONES CONCLUIDAS SEGÚN FORMA DE
La libertad 3051

Conciliaciones extrajudiciales 203 78 125 Lambayeque 1661 1628


Acuerdo
CONCLUSIÓN, 2017
Inasistencia Total Especialización en familia 123 43 80 Lima 51 101 50 618
de una de Inasistencia de Decisión Motiva
las partes 50.85% TOTAL 326 121 205 ambas partes del conciliador
Loreto 1176 927

16.30% Fuente: Registro Nacional Único de Sistema de Conciliación


4.44% 0.80% Madre de Dios 182 175
Moquegua 468 464
Autorización de Funcionamiento de Centros de Con-
Falta de Acuerdo Acuerdo Parcial Pasco 359 353
ciliación
11.57% 2.05% Se autorizó el funcionamiento de 140 Centros de Inasistencia Piura 2403 2375
de una de Con Informe
Conciliación Privados (37 en Lima y 103 en provincias)
Fuente: DCMA las partes 3.31% Puno 1,033 1025
y 4 Centros de Conciliación Gratuitos en provincias.
36.18% San Martín 413 408
Tacna 1669 1666
MAPA N° 14 DEPARTAMENTO CONCILIACIONES CONCLUIDAS PORCENTAJE
CONCILIACIONES CONCLUIDAS POR Lima 7,685 33.23% Tumbes 444 426
DEPARTAMENTOS, 2017 Áncash 1,433 6.20% Ucayali 643 594
Ica 1,330 5.75%
Lambayeque 1,066 4.61% Falta de Acuerdo Acuerdo Parcial Acuerdo Total TOTAL 87 684 86 313
San Martín
La Libertad
921
909
3.98%
3.93%
11.78% 0.66% 42.83% Fuente: Registro Nacional Único de Sistema de Conciliación
Nota: Los Centros de Conciliación Privados aún continúan enviando su información estadística
Junín 880 3.80% correspondientes al IV trimestre de 2017, según Art. 30 de la Ley N°26872 – Ley de Conci-
liación y sus Modificatorias.
Arequipa 816 3.53% Fuente: Registro Nacional Único de Sistema de Conciliación
Piura 796 3.44%
Nota: Los Centros de Conciliación Privados aún continúan enviando su información estadística
Huánuco 775 3.35% correspondientes al IV trimestre de 2017, según Art. 30 de la Ley N°26872 – Ley de Conci-
Cusco 726 3.14% liación y sus Modificatorias.

Apurímac 706 3.05%


Cajamarca 684 2.96%
Callao 647 2.80%
Puno 559 2.42%
Moquegua 558 2.41%
Ayacucho 485 2.10%
Loreto 466 2.01%
Conciliaciones Concluidas Amazonas 385 1.66%
130 - 239 Ucayali 379 1.64%
240 - 559 Tacna 239 1.03%
560 - 921 Huancavelica 206 0.89%
922 - 1,433 Tumbes 178 0.77%
1,434 - 7,685 Pasco 170 0.74%
Madre de Dios 130 0.56%
TOTAL 23 129 100%

92 93
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Equipo de Supervisores CUADRO N° 65 Consultas multidisciplinarias Informes Periciales


Se encarga de ejecutar acciones de supervisión a los N° DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CANTIDAD Con respecto a consultas multidisciplinarias, en fe- Otra área de la DSM es la elaboración de informes
Operadores del Sistema Conciliatorio, con el objetivo brero se atendieron 648 consultas, siendo el mes con periciales, que consisten en exposiciones de hechos y
1 Consultas sobre arbitraje popular 2056
de velar por el cumplimiento de las disposiciones lega- mayor cantidad de consultas, por el contrario en junio reflexiones, realizadas por el equipo multidisciplinario
les en materia de conciliación, a fin de salvaguardar y 2 Conversatorios con los árbitros adscritos 2 solo se atendieron 274 consultas. con el fin de aportar medios de prueba para valorar
al Centro de Arbitraje Popular
fortalecer la institucionalización, funcionamiento y de- mejor la naturaleza de las consultas efectuadas a los
3 Charlas sobre arbitraje popular a los
sarrollo de este mecanismo alternativo de solución de potenciales usuarios del servicio en Lima
10 GRÁFICO N° 116 Defensores Públicos.
conflictos. Las actividades ejecutadas en el 2017 son: CONSULTAS ATENDIDAS POR EL EQUIPO
4 Charlas sobre arbitraje popular al 4
servicio en provincia
MULTIDISCIPLINARIO 2017 En el 2017 se realizaron 1453 informes, siendo febre-
CUADRO N° 64 648
ro el mes de mayor demanda de informes periciales
5 IV Congreso Nacional de Arbitraje 1
(151).
CERTIFICACIÓN 549
CONCILIACIÓN

CONCILIACIÓN
A CENTROS DE

A CENTROS DE

6 Entrevistas radiales en tema de arbitraje 36


SUPERVICIÓN

SUPERVICIÓN

PROVINCIAS

popular y conciliación en Lima 468 477


GRÁFICO N° 118
DE LIBROS

MES
CURSOS

7 Procedimientos arbitrales iniciados 64 375


350 INFORMES PERICIALES
PERICIALESPOR
POREL
ELEQUIPO
EQUIPO
LIMA

319 315 318


Fuente: DCMA 274 275 267
MULTIDISCIPLINARIO 2017
MULTIDISCIPLINARIO 2017
Enero 56 71 20 14
151
Febrero 80 34 38 3
Marzo 38 30 14 4 D. DIRECCIÓN DE SERVICIOS MULTIDISCIPLI- 136

NARIOS 129

NOV
127

MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL
Abril 68 55 25 10
120 121
Mayo 60 48 9 2 116 116 114 116
Esta Dirección se encarga de brindar asistencia técni- Fuente: Dirección de Servicios Multidisciplinarios
Junio 60 24 4 17 co pericial, para lo cual cuenta con Médicos Forenses, 236 104

Julio 20 18 5 10 Psicólogos Forenses y Peritos Criminalísticas, quienes


Agosto 117 3 14 3 junto con los Defensores Públicos, se encargan de la Asesorías a Defensores Públicos
evaluación socioeconómica de los usuarios de los ser- La Dirección de Servicios Multidisciplinarios realiza

NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL
Setiembre 129 28 0 5
vicios que brinda la Dirección General de Defensa Pú- asesorías durante todo el año a los Defensores Pú-
Octubre 24 54 4 6 blica y Acceso a la Justicia. blicos. En el 2017, se brindaron 3613 asesorías a los Fuente: Dirección de Servicios Multidisciplinarios

Noviembre 10 23 5 4 Defensores Públicos, concentrando las asesorías du-


Diciembre 15 0 11 4 Se atendió en esta dirección un total de 10 667 servi- rante los meses de enero a marzo con 343 y 381 res-
cios, de los cuales podemos observar que las consultas pectivamente. Informes Registro de Víctimas de Esterilizaciones
TOTAL 677 388 149 82
representan el 43.45% (4635), seguido de las Aseso- Forzadas (REVIESFO)
Fuente: DCMA
rías 33.87% (3613), los Informes Periciales 13.62% GRÁFICO N° 117 En el 2017 se realizaron 966 informes REVIESFO,
(1453) y finalmente Informes REVIESFO 9.06% (966). ASESORÍAS POR EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO 2017 siendo febrero el mes de mayor demanda de informes
periciales (208).
Arbitraje Popular SERVICIOS ATENDIDOS POR EL EQUIPO
381
GRÁFICO N° 115
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos es res- MULTIDISCIPLINARIO
352
SERVICIOS ATENDIDOS 2017
POR EL EQUIPO 343 342
330 GRÁFICO N° 119
ponsable del desarrollo y uso del arbitraje como me- INFORMES REVIESFO POR EL EQUIPO
MULTIDISCIPLINARIO 2017 309
canismo alternativo de solución de conflictos. En este 292 286
MULTIDISCIPLINARIO 2017
sentido, la DCMA cuenta con un Centro de Arbitraje Informes REVIESFO 256 254
Popular llamado “Arbitra Perú” el que administra ar- 236
9.06% 232
208
bitrajes de tipo institucional a un costo accesible a la
comunidad, coadyuvando a disminuir la cultura del li- 157
tigio que hay en el país. En el año 2017 se alcanzó los Informes Periciales
siguientes logros: 13.62% 119

NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
98

FEB

DIC
SET
JUL
79 74
53
Fuente: Dirección de Servicios Multidisciplinarios
44 41
33 28 32
Asesorías a Consultas
Defensores
43.45%

NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE
Públicos

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL
33.87% Fuente: Dirección de Servicios Multidisciplinarios

Fuente: Dirección de Servicios Multidisciplinarios

94 95
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

EVALUACIONES SOCIOECONÓMICAS En el 2017, en mayo, se realizaron 11 652 informes, la


EFECTUADAS POR LOS RESPONSABLES DE mayor cifra del año; por el contrario, en junio solo se
TRABAJO emitieron 7742 informes.

En el 2017, la Dirección de Servicios Multidisciplina- GRÁFICO N° 121


rios realizó 118 085 informes de evaluaciones socioe- INFORMES SOBRE LAS EVALUACIONES
conómicas, de los cuales el 98.85% (116 726) fueron
informes gratuitos y 1.15% (1359) informes no gra-
SOCIOECONÓMICAS, AÑO 2017
3.2.
tuitos. 11 652
11 054

DIRECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA Y


10 602
GRÁFICO N° 120 10 159 10 081
9743 9883
INFORMES GRATUITOS Y NO GRATUITOS, AÑO 2017 9257
9587 9492

LIBERTAD RELIGIOSA
8833
Informes no
Gratuitos 7742

1.15%

Informes

NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL
Gratuitos
Fuente: Dirección de Servicios Multidisciplinarios
98.85% La Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa, A. DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE JUSTICIA
es el órgano de línea que depende jerárquicamente del Y FORTALECIMIENTO DE LA PRÁCTICA
Fuente: Dirección de Servicios Multidisciplinarios Despacho Viceministerial de Justicia. JURÍDICA

Se crea el 22 de junio del 2017, mediante Decreto La Dirección de Promoción de la Justicia y Fortaleci-
Supremo Nº 013-2017. Esta Dirección se encarga de miento de la Práctica Jurídica es la unidad orgánica
promover y fortalecer las acciones de coordinación na- que se encarga de coordinar con los órganos de la ad-
cional e internacional con los organismos públicos y ministración de justicia nacional, materias relacionadas
privados de todos los niveles vinculados a la justicia, con temas legales o de derechos humanos. A tal efec-
coordinando y promoviendo la calidad de la formación to, formula propuestas de mejora en la atención de los
jurídica y la práctica de la abogacía a nivel nacional; así servicios de administración de justicia para garantizar
como las relaciones entre el Poder Ejecutivo, la Iglesia la seguridad jurídica y el respeto del debido proceso y
Católica y otras entidades religiosas. Para el cumpli- otros derechos fundamentales.
miento de sus funciones cuenta con las siguientes uni-
dades orgánicas: Los servicios que brinda la Dirección de Promoción de
Justicia y Fortalecimiento de la Práctica Jurídica son:
a) Dirección de Promoción de la Justicia y Fortaleci-
miento de la Práctica Jurídica (DPJFPJ)b) Dirección - El servicio de SECIGRA Derecho, que constituye un
de Cooperación Jurídica Internacional (DCJI) espacio de prácticas supervisadas de los estudian-
c) Dirección de Asuntos de la Iglesia Católica (DAIC) tes de último año de la carrera de Derecho en los
d) Dirección de Asuntos Interconfesionales (DAI) 3 niveles de gobierno: nacional, regional y local; y
cuyo objetivo es coadyuvar a una mejor, eficiente y
pronta administración de justicia y gestión pública.
ORGANIGRAMA DE LA DGJLR

DIRECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA


Y LIBERTAD RELIGIOSA

EQUIPO TÉCNICO
(DGJLR)

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN DE ASUNTOS DIRECCIÓN DE ASUNTOS


JUSTICIA Y FORTALECIMIENTO DE COOPERACIÓN JURÍDICA INTERCONFESIONALES DE LA IGLESIA CATÓLICA
LA PRÁCTICA JURÍDICA INTERNACIONAL

96 97
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

- El área de Tutela de Justicia busca mejorar los pro- De los 1779 secigristas que participaron en el año Servicio de absolución de peticiones de Tutela de En el siguiente cuadro se observa que la entidad don-
cesos de atención a la ciudadanía para que el Po- 2017, el 68.47% (1218) fueron mujeres, mientras que Justicia, sobre celeridad procesal y plazo razonable de se atendieron más casos fue el Poder Judicial con
der Judicial y otras entidades públicas (quejadas) el 31.53% (561) fueron varones. En el 2017 se atendieron 1774 casos, de los cuales 1610 casos.
cumplan con los plazos establecidos por ley para la mayoría se dio en materia penal (1647), seguido de
brindar un servicio ágil y eficaz de administración GRÁFICO N° 122 Civil (40) y Familia (21); por otro lado, solo se dio un CUADRO N° 69
de justicia. SECIGRISTAS SEGÚN GÉNERO, 2017 caso correspondiente a materia registral. CANTIDAD DE CASOS SEGÚN ENTIDADES
INVOLUCRADAS, 2017
Varones (561)
- El área de Acreditación de Municipalidades tiene CUADRO N° 68
por objetivo coadyuvar a la disminución de la carga 31.53% CANTIDAD DE CASOS POR MATERIA, 2017 ENTIDADES INVOLUCRADAS TOTAL DE CASOS
procesal del Poder Judicial en asuntos de separa-
Poder Judicial 1610
ción convencional y divorcio ulterior. MATERIA TOTAL DE CASOS
Ministerio Público 79
Penal 1647
- El Registro Nacional de Abogados Sancionados por Tribunal Constitucional 7
Mala Práctica Profesional creado mediante Decre- Mujeres (1218) Civil 40
Ministerios 23
to Legislativo N° 1265, el cual crea el marco legal 68.47% Familia 21
Reniec 1
que permite a la ciudadanía conocer quiénes son Previsional 16
los abogados que se encuentran sancionados por Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa Oficina de Normalización Previsional 16
Administrativa 29
el incumplimiento de sus deberes profesionales, Otras entidades 38
siendo de libre acceso y publicado en la web del Laboral 11
TOTAL 1774
MINJUSDH (https://rnas.minjus.gob.pe/rnas/). Asimismo, de los 1779 secigristas, la mayoría de ellos Constitucional 7 Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa
son del departamento de Lima con 695 secigristas
Comercial 2
(39.07%), seguido de Piura con 113 (6.35%); por el
Registral 1
Programa Secigra Derecho contrario, Pasco y Amazonas son los departamentos Servicio de acreditación del procedimiento no con-
En el periodo 2012 - 2017, participaron un total de 10 con la menor cantidad de secigristas (9 y 8 respecti-  TOTAL 1774
tencioso de separación convencional y divorcio en
765 secigristas, de los cuales el 2013 fue el año con vamente). Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa
las Municipalidades
la mayor cantidad de secigristas en los últimos 6 años En el periodo 2017 se acreditaron 17 municipalidades,
(1935). En el 2017 participaron 1779 secigristas. CUADRO N° 67
de las cuales 11 son distritales y 6 provinciales.
CANTIDAD DE SECIGRISTAS POR DEPARTAMENTO, 2017
CUADRO N° 66
EVOLUCIÓN DE SECIGRISTAS Y UNIDADES RECEPTORAS, DEPARTAMENTO CANTIDAD DEPARTAMENTO CANTIDAD CUADRO N° 70
2012 - 2017 Lima 695 Puno 38
ACREDITACIONES A MUNICIPALIDADES DISTRITALES Y PROVINCIALES POR MES, 2017

Piura 113 Apurímac 33


AÑO UNIVERSIDADES UNIDADES SECIGRISTAS MES DISTRITAL PROVINCIAL
RECEPTORAS La libertad 92 Tacna 33
Arequipa 91 Loreto 32 Enero • M. D. DE Pucusana - Lima - Lima - R. D. N° 3-2017-JUS - • M. P. de Sullana - Piura - R. D. N° 34-2017-JUS -
2012 66 136 1780
05.01.17 09.01.17
2013 68 144 1935 Áncash 90 Ucayali 28
Febrero • M. D. de Chazuta - San Martín - San Martín - R.D. N° 98- -
2014 71 144 1744 Cusco 89 Moquegua 27 2017-JUS - 15.02.17
2015 80 177 1677 Junín 74 Huancavelica 25 • M. D. DE Quiruvilca - Santiago de Chuco - La Libertad -
R. D. N° 109-2017-JUS - 24.02.17
2016 93 183 1850 Lambayeque 59 San Martín 24
Ica 50 Tumbes 23 Marzo - • M. P. de Huancabamba - Piura - R. D. N° N°133-2017-
2017 104 214 1779
JUS/DGJC - 14.03.17
TOTAL 10 765 Cajamarca 45 Madre de Dios 19
Abril • M. D. de Kunturkanki - Canas – Cusco – R. D. Nº149- • M. P. de Huaura – Lima – R. D. Nº147-2017-JUS/DGJC -
Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa Huánuco 44 Pasco 9 2017-JUS/DGJC - 17.04.17 17.04.17
Ayacucho 38 Amazonas 8 • M. P. de Casma – Áncash - R. D. Nº146-2017-JUS/DGJC
- 06.04.17
TOTAL 1779

Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa


Mayo • M. D. de Huanchaco - Trujillo - La Libertad - R. D. Nº170- -
2017-JUS/DGJC 12.05.17

Junio - -

Julio • M. D. de Tumán - Chiclayo - Lambayeque - r. D. N°192- -


2017-jus/dgjc - 04.07.17
• M. D. de Ubinas - General Sánchez Cerro - Moquegua
(expediente en proceso)
• M. D. de Santa Cruz de Flores - Cañete - Lima
(expediente en proceso)

98 99
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

MES DISTRITAL PROVINCIAL


Con respecto a las difusiones, la mayoría se realizó a Municipalidades Provinciales con 17, mientras que solo se
dieron difusiones a 4 Municipalidades Distritales
Agosto • M. D. de Samegua Mariscal Nieto Moquegua - R. D. • M. P. de Yunguyo – Puno – R. D. Nº18-2017-JUS/DGLR -
Nº22-2017-JUS/DGLR 31.08.17 14.08.17
CUADRO N° 72
Setiembre • M. D. de Sayan Huaura Lima - R. D. Nº23-2017-JUS/ • M. P. de Requena – Loreto – R. D. Nº32-2017-JUS/DGLR NÚMERO DE DIFUSIONES A MUNICIPALIDADES POR MES, 2017
DGLR 04.09.17 - 19.09.17
• M. D. de Nuevo Progreso Tocache San Martín R. D. Nº34-
2017-JUS/DGLR 27.09.17 MES DISTRITAL PROVINCIAL

Octubre - - Enero • M. D. San Luis Cañete - Lima - 260117


• M. D. Chilca Cañete - Lima - 260117 -
Noviembre - -
• M. D. Cerro Azul Cañete - Lima - 270117
Diciembre - -
Febrero • M. D. Huaura - Lima - 270217
-
SSUBTOTALES 11 6 • M. D. Paramonga - Lima - 280217
• M. D. Supe Lima - 280217
TOTAL 17
Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa Marzo - • M. D. La Banda del Shilcayo - San Martín - San Martín - 230317

Abril - • M. D. San Juan Bautista - Ica - Ica – 230417


• M. D. San José de Los Molinos - Ica - Ica – 230417
En cuanto a renovaciones, en el 2017 se renovaron a 10 municipalidades, de los cuales 9 fueron distritales y uno
fue provincial, cabe resaltar que la renovación de una municipalidad provincial se dio en febrero. Mayo - • M. D. Pocollay - Tacna - Tacna 240517
• M. D. de Samegua - Mariscal Nieto - Tacna 240517
CUADRO N° 71
Junio - • M. D. La Libertad - Huaraz - Áncash - 220617
RENOVACIONES DE ACREDITACIONES A MUNICIPALIDADES POR MES, 2017
• M. D. Olleros - Huaraz - Áncash – 220617
MES DISTRITAL PROVINCIAL
Julio - • M. D. Jesús - Cajamarca - Cajamarca – 120717
Enero • M. D. de Villa María Del Triunfo - Lima - Lima - R. D. N°48-2017-JUS/DGJC - 16.01.17 -
• M. D. Baños del Inca - Cajamarca - Cajamarca - 120717

Febrero • M. D. de José Leonardo Ortiz - Chiclayo - Lambayeque - R. D. N°105-2017-JUS - 16.02.17 • M. P. de Virú – La Libertad Agosto - • M. D. Marcavelica - Sullana - Piura – 230817
- R. D. N°108-2017-JUS/
• M. D. de Sunampe - Ica - Ica - R. D. N°138-2017-JUS/DGJC - 09.02.17 • M. P. Piura - Piura 220817
DGJC - 23.02.17
• M. D. Corrales - Tumbes - Tumbes – 250817
Marzo • M. D. de La Tinguiña - Ica - Ica - R. D. N°137-2017-JUS/DGJC - 28.03.17 -
Setiembre - • M. D. San Agustín de Cajas - Huancayo - Junín 280917
Abril • M. D. de Parcoy - Pataz - La Libertad - R. D. Nº153-2017-JUS/DGJC - 21.04.17 - • M. D. Hualguas - Huancayo - Junín 280917
Mayo • M. D. de San Borja - Lima - Lima - R. D. N°105-2017-JUS/DGJC- 16.05.17 - Octubre - -
• M. D. de Independencia - Huaraz - Áncash - R. D. N°105-2017-JUS/DGJC - 15.05.17
Noviembre • M. D. Jesús Nazareno - Huamanga - Ayacucho -
Junio • M. D. de Tamarindo - Paita - Piura - R. D. N°191-2017-JUS/DGJC - 28.06.17 - - 301117

Julio - - Diciembre - -

Agosto - - SUBTOTALES 4 17

Setiembre - - TOTAL 21
Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa
Octubre - -

Noviembre • M. D. Paracas Pisco Ica R. D. N°43-2017-JUS/DGLR - 15.11.17 -

Diciembre - -

SUBTOTALES 9 1

TOTAL 10

Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa

100 101
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Con respecto a las supervisiones, en el 2017 se supervisaron a 21 Municipalidades, de las cuales la mayoría Registro Nacional de abogados sancionados por Así, a nivel nacional, la DCJI realiza esfuerzos por la
fueron Municipalidades Provinciales (15). mala práctica profesional integración de un trabajo coordinado entre las oficinas
El siguiente gráfico muestra la cantidad de abogados de las instituciones que intervienen en los procedi-
CUADRO N° 73 sancionados por mala práctica profesional según el mientos de extradición y traslado de personas conde-
SUPERVISIONES A MUNICIPALIDADES POR MES, 2017 tipo de sanciones que ha recibido. nadas: (i) el Poder Judicial; (ii) la Fiscalía de la Nación –
 SUPERVISIÓN LIMA PROVINCIAS
Unidad de Cooperación Judicial y Extradiciones; (iii) el
GRÁFICO N° 123 Ministerio de Relaciones Exteriores – Oficina de Coo-
Enero • M. D. El Rímac - Lima - 130117  - NÚMERO DE ABOGADOS SANCIONADOS SEGÚN TIPO peración Judicial; (iv) el Ministerio del Interior – la Ofi-
• M. D. El Agustino - Lima – 120117 DE SANCIÓN, 2017 cina Central Nacional de INTERPOL Lima; (v) el INPE -
Suspensión (60) Oficina de Coordinadora de Traslados Internacionales;
Febrero • M. D. Los Olivos - Lima - 080217 - 
• M. D. Puente Piedra - Lima – 080217
17.75% y el Ministerio de Justicia de Derechos Humanos.7
Multa (109) Separación (6) Algunas definiciones que nos ayudarán a entender los
Marzo • M. D. Comas Lima - 080317 • M. P. San Martín - 230317
32.25% 1.78% procesos son:
• M. D. Carabayllo - Lima – 080317

Abril  - • M. P. Puno - Puno – 2.0417


Extradición.- Es un mecanismo de cooperación judi-
• M. P. San Román - Puno – 280417 Destitución cial internacional, mediante el cual un Estado hace un
Mayo -  • M. P. Mariscal Nieto - Tacna 250517
(163) pedido formal, para obtener de otro la entrega de un
• M. P. Tacna 240517 48.22% procesado o condenado por un delito común para juz-
garlo penalmente o ejecutar la pena que se le hubiere
Junio -  • M. P. Huaraz - Áncash – 230617 Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa impuesto. Existen dos clases de extradiciones: Extra-
• M. D. Independencia - Huaraz - Áncash – 230617 dición Activa (El Estado peruano solicita a otro país la
entrega de un procesado o condenado que se encuen-
Julio -  • M. P. Cajamarca – 130717
Con respecto a la vigencia de las sanciones, el 74.56% tra en dicho territorio) y Extradición Pasiva (El Estado
Agosto -  • M. P. Sullana - Piura - 230817 (252) de las sanciones aún están vigentes, mientras peruano recibe la petición de otro país para la entrega
• M. D. Bellavista - Sullana - Piura – 230817 que el 25.44% (86) quedaron como no vigentes. de un procesado o condenado que se encuentra en
• M. P. Tumbes - 240817 nuestro territorio).
GRÁFICO N° 124
Setiembre - • M. P. Huancayo - Junín 290917
ABOGADOS SANCIONADOS SEGÚN VIGENCIA DE LA Traslados de Personas Condenadas.- Es un acto de
• M. D. El Tambo - Huancayo - Junín – 290917 SANCIÓN, 2017 cooperación penal internacional mediante el cual el Es-
No vigente (86) tado, que impuso una sentencia condenatoria (Estado
Octubre -  • M. D. San Juan de Lurigancho - Lima – 271017
25.44% de condena), permite a un condenado -previa presenta-
Noviembre -  • M. P. Huamanga Ayacucho - 291116 ción de su solicitud- cumplir el resto de la pena impues-
Diciembre -  - ta en su país de origen o donde tenga su arraigo (Estado
de cumplimiento), buscando su resocialización dentro
SUBTOTALES 6 15 de su entorno social, cultural e idiomático; el traslado
TOTAL 21 - Vigente (252) de condena requiere el consentimiento del Estado de
condena y del Estado de cumplimiento, previa voluntad
Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa 74.56%
del interno condenado. Existe dos clases de traslados
Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa de condena: Traslado Activo (Solicitudes presentadas
por los ciudadanos peruanos que se encuentran cum-
pliendo condenan en el extranjero) y Traslado Pasivo
B. LA DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN JURÍDI- (Solicitudes presentadas por los ciudadanos extranjeros
CA INTERNACIONAL que se encuentran cumpliendo condenan en el Perú).

La Dirección de Cooperación Jurídica Internacional Comisión Oficial de Extradiciones y Traslado de Con-


(DCJI), como órgano de la Dirección General de Justicia denados (COETC).- Está conformada por dos repre-
y Libertad Religiosa, tiene como misión promover, for- sentantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y
mular y desarrollar políticas en materia de cooperación dos representantes del Ministerio de Justicia y Dere-
jurídica internacional en coordinación con las entidades chos Humanos. Dicha Comisión elabora un informe
del sistema de justicia a nivel nacional e internacional, (no vinculante), el cual es elevado al Despacho Minis-
que intervienen en la cooperación judicial internacio- terial para la decisión pertinente.
nal. Mediante el nuevo Reglamento de Organización y
Funciones del MINJUSDH7 se formalizó las tareas que
7. Con Decreto Supremo N° 013-2017-JUS, del 21.06.2017, se aprueba el Reglamento de
la DCJI venía realizando desde el año 2012. Organización y Funciones del MINJUSDH.

102 103
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

FUNCIONES DE LA DCJI c. Promover la efectividad del sistema peruano de


cooperación jurídica internacional entre sus opera-
Específicamente, entre las principales actividades de- dores, mediante actividades de articulación y coor-
sarrolladas por nuestra DCJI, tenemos las establecidas dinación, difusión, capacitación y otras análogas,
en el artículo 67 del ROF8, que son las siguientes: haciendo uso de las tecnologías de la información
y comunicación.
a. Atender oportunamente el trámite interinstitucional
de las solicitudes de extradición y traslado de perso-
nas condenadas, en coordinación y articulación con 1. TRABAJO DE LA DCJI
los operadores del sistema de justicia penal.
Para el cumplimiento de las referidas actividades,
b. Elaborar proyectos de políticas públicas de justicia nuestras DCJI divide sus tareas en áreas de trabajo,
relacionados a la cooperación jurídica internacio- perfeccionando las especializaciones.8
nal, presentando propuestas de tratados interna-
cionales, normas y formulando opinión jurídica en
8. Y contempladas en el Plan Operativo Institucional (POI) de nuestra Dirección y de la Comi-
temas de la materia. sión Oficial de Extradiciones y Traslados de Personas Condenadas del año 2017.

GRÁFICO N° 125
ÁREAS DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL

VICEMINISTRO DE JUSTICIA

DIRECCIÓN GENERAL DE JUSTICIA COMISIÓN OFICIAL DE EXTRADICIONES


Y LIBERTAD RELIGIOSA Y TRASLADO DE PERSONAS CONDENADAS

DIRECTOR DE COOPERACIÓN
JURÍDICA INTERNACIONAL

ÁREA ADMINISTRATIVA, GESTIÓN


SISTEMA INFORMÁTICO
"El Ministerio de Justicia y Derechos El ministro Zeballos destacó que “este reconocimiento
Humanos (MINJUSDH) obtuvo la certificación empodera a los ciudadanos y es una muestra de que el
internacional en Sistemas de Gestión de Calidad ministerio de Justicia y Derechos Humanos es una
ÁREA DE ÁREA DE ÁREA DE ÁREA DE ORGANIZACIÓN ÁREA DE PRODUCCIÓN acorde a la norma ISO 9001, versión 2015, por las institución sólida y competente”. Agregó que la
EXTRADICCIONES TRASLADOS OPINIONES JURÍDICAS DE EVENTOS Y MESAS DE
TRABAJO
NORMATIVA Y DE
MATERIALES DE DIFUSIÓN
mejoras alcanzadas en los procesos de extradiciones obtención de esta certificación involucra un
1. Informe COETPC y
Resolución Supr., Exp.
1. Informe COETPC y
Res. Supr., Expos.
1. Informe de opinión de
temas de cooperación 1. Diseña un plan de trabajo de 1. Elabora pytos.normativos
y traslados de personas condenadas. compromiso mayor de su gestión para lograr que todas
Mot. Y CR. Mot. Y CR. jurídica internacional. capacitación (ejm. coorganiza (Protocolo actuación El certificado fue entregado en ceremonia las áreas del MINJUSDH alcancen niveles de calidad en
con la ETI Penal-PJ, mediante interinstitucional,
2. Informe y oficio de devolu- 2. Informe y oficio de 2. Ayuda Memoria Convenio interisititucional), Protocolo modific. especial al ministro Vicente Zeballos Salinas. beneficio de los ciudadanos.
devolución del estado de coordian con las instituciones, Tratados, etyc).
ción del expediente al PJ. expediente FN. perfeccionamiento del los expositores, coffe break, etc.
3. Oficio solicitando 3. Oficio solicitando
Tratado para la
Reunión Comisión 2. Realiza las agendas,
2. Elabora materiales de
difusión para operadores
La implementación de este sistema de calidad permitirá La certificación recibida corresponde al trabajo
información del caso al
PJ, INPE, OCN
información del caso
al PJ, INPE.
Intersectorial invitaciones, actas de la Mesa judic., fisc., polic., penti. al sector un mayor éxito en la gestión de extradiciones y desarrollado por la Dirección de Cooperación jurídica
Permanente encargada de trabajo. (boletines, manuales,
INTERPOL Lima.
de preparar la posición afiches, trípticos, etc.) traslados de internos, producto de las mejoras que internacional, de la Dirección General de Justicia y
4. Ayuda Memoria 3. Ejecuta los eventos y las
4. Ayuda Memoria casos casos emblemáticos.
peruana.
mesas de trabajo. experimentaron los mencionados procesos a cargo del Libertad Religiosa, órganos de línea del Despacho
emblemáticos.
sector. Asimismo, con la certificación se evitarán Viceministerial de Justicia".9
demoras en los procedimientos y se asegurará un
Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional control efectivo en cada una de las etapas de estos.

9. Fuente: https://www.gob.pe/institucion/minjus/noticias/18210-minjusdh-obtiene-certificacion-iso-9001-por-mejoras-en-procesos-de-extradicion-y-traslado-de-personas-condenadas

104 105
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Una de las principales tareas que realiza la DCJI es la CUADRO N° 75 Durante el año 2017, se registraron un total de 195 2.2 Atención de las solicitudes de extradición 2017
atención de las solicitudes de extradición y traslado de CUADERNO DE EXTRADICIONES Y CUADERNOS
cuadernos deDEextradición,
EXTRADICIONES
de losACTIVAS
cuales Yel 71.79%
PASIVAS RECEPCIONADOS POR EL MINJUS, 2017
personas condenadas que ingresan al MINJUS pro- TRASLADOS RECEPCIONADOS POR EL (140) corresponde a extradiciones activas, mientras 2.2.1. Proyectos de Informes COETPC de extradicio-
venientes del Poder Judicial o Fiscalía de la Nación, MINJUSDH, 2013 - 2017 que el 28.21% (55) a extradiciones pasivas. nes - 2017
respectivamente, para continuar con el trámite inte- 2013 2014 2015 2016 2017 La DCJI, luego del estudio de los casos, elaboró 244
rinstitucional en el Poder Ejecutivo. Cuadernos de Extradición 147 179 137 138 195 GRÁFICO N° 127 proyectos de Informe de la Comisión Oficial de Ex-
Cuadernos de Traslados 16 37 78 38 73 CUADERNOS DE EXTRADICIONES ACTIVAS Y tradiciones y Traslado de Personas Condenadas (COE-
El trámite general que siguen en el MINJUS las solici- TOTAL 163 216 215 176 268
PASIVAS RECEPCIONADOS POR EL MINJUSDH, 2017 TPC) de solicitudes de extradiciones y traslado de per-
tudes de extradiciones y traslados, se inicia con la re- sonas condenadas.
Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li- Pasivas (55)
cepción del cuaderno con los requisitos contemplados
en la normatividad, dicha documentación es revisada y
bertad Religiosa
28.21% De los 244 proyectos, 181 corresponden a solicitudes
analizada por la DCJI y es derivada a la COETPC para Asimismo, de los 268 cuadernos extradición y traslado de extradiciones, de estas el 71.27% (129) correspon-
la elaboración del informe técnico (no vinculante), el CUADERNOS DE EXTRADICIONES Y TRASLADOS de a solicitudes de extradiciones activas, mientras que
de personas condenadas,
RECEPCIONADOS el 72.76%
POR EL MINJUS, 2017(195) correspon-
cual es elevado al Despacho Ministerial para la deci- de a extradiciones y el 27.24% (73) a traslados. el 28.73% (52) corresponde a extradiciones pasivas.
sión del caso y posterior publicación de Resolución
Suprema. GRÁFICO N° 126 Activas (140) GRÁFICO N° 129
PROYECTO DE INFORME DE LA COETPC DE
CUADERNOS DE EXTRADICIONES Y TRASLADOS 71.79% EXTRADICIONES, 2017
RECEPCIONADOS POR EL MINJUS, 2017
2. EXTRADICIONES Y TRASLADOS DE Traslados (73) Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li- Pasivas (52)
PERSONAS CONDENADAS – 2017 27.24%
bertad Religiosa
28.73%
2.1. Cuadernos de extradición y traslados ingresados Por su parte, del total de 73 cuadernos de traslados
al MINJUSDH el 2017 ingresados ese año, 65 corresponden a cuadernos de
En el 2017 ingresaron al MINJUSDH un total de 268 traslados pasivos (89.04%) y 8 de traslados activos
cuadernos de extradición y traslado de personas con- CUADERNOS DE TRASLADOS ACTIVOS Y PASIVOS
(10.96%).
denadas, cifra superior al de los últimos 5 años, con Extradiciones RECEPCIONADOS POR EL MINJUS, 2017 Activas (129)
(195)
lo que se evidencia una tendencia ascendente de las GRÁFICO N° 128 71.27%
solicitudes de cooperación judicial internacional ingre- 72.76% CUADERNOS DE TRASLADOS ACTIVOS Y PASIVOS Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li-
sadas al Poder Ejecutivo. Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li- RECEPCIONADOS POR EL MINJUSDH, 2017 bertad Religiosa
bertad Religiosa.
Activos (8)

CUADRO N° 74 10.96% Por otro lado, de las 63 solicitudes de traslados, el


CUADERNO DE EXTRADICIONES Y TRASLADOS 93.65% (59) corresponde a traslados activos, mientras
RECEPCIONADOS POR EL MINJUS, 2017 que el 6.35% (4) a traslados pasivos.

GRÁFICO N° 130
MES EXTRADICIÓN EXTRADICIÓN TOTAL TRASLADO TRASLADO TOTAL TOTAL
ACTIVA PASIVA EXTRADICIONES ACTIVO PASIVO TRASLADOS PROYECTO DE INFORME DE TRASLADOS, 2017

Enero 5 1 6 0 1 1 7 Pasivos (65) Pasivos (4)

Febrero 7 7 14 1 10 11 25 89.04% 6.35%


Marzo 10 3 13 0 5 5 18
Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li-
bertad Religiosa
Abril 17 3 20 0 8 8 28
Mayo 10 4 14 1 6 7 21
Junio 17 7 24 1 3 4 28 Se debe precisar que, luego de ingresar al MINJUS, ser
Julio 9 3 12 0 2 2 14
derivados a nuestra Dirección y del estudio o análisis
de los cuadernos de extradición y traslado de personas Activos (59)
Agosto 8 5 13 2 5 7 20
condenadas, se procede con:
Setiembre 14 9 23 0 23 23 46 93.65%
Octubre 12 6 18 2 0 2 20 1. El proyecto de Informe de la Comisión Oficial de Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li-
bertad Religiosa
Noviembre 5 2 7 1 0 1 8 Extradiciones y Traslado de Personas Condenadas
(COEPC).
Diciembre 26 5 31 0 2 2 33 Existe una diferencia de casos de solicitudes de ex-
TOTAL 140 55 195 8 65 73 268 tradiciones, fue devuelta al Poder Judicial (entre otros
2. El informe de devolución al Poder Judicial o Fiscalía
motivos por sustracción de la materia por fallecimien-
Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li- de la Nación en los casos que faltare algún requisi-
bertad Religiosa to del reclamado-, para aclarar algún tema de prescrip-
to o aclaración indispensable.
ción, doble incriminación, entre otros motivos).

106 107
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

CUADRO N° 76 256 Informes de la COETPC (debe entenderse que se En total, fueron 147 Resoluciones Supremas que ac- Resoluciones Supremas de extradición activas por
PROYECTOS DE INFORME DE LA COMISIÓN OFICIAL atendieron proyectos de informes del año anterior). ceden a solicitudes de extradiciones activas o pasivas, países - 2017
DE EXTRADICIONES Y TRASLADO DE PERSONAS publicadas en el Diario Oficial El Peruano. De ellas 108 La cantidad de Resoluciones Supremas que acceden a
CONDENADAS, 2017 De esta cifra, 190 corresponden a extradiciones, de Resoluciones Supremas corresponden a solicitudes de solicitudes de extradición activas por países, en el año
los cuales 135 fueron sobre solicitudes de extradición extradición activas y 39 Resoluciones Supremas a soli- 2017, fue 108.
activas y 55 pasivas (con dicha cifra se ha superado citudes de extradición pasiva.
EXTRADICIÓN

EXTRADICIÓN

la meta anual de 102 Informes de la COE-TC del POI De las 108 Resoluciones Supremas de extradiciones
TRASLADO

TRASLADO
MES TOTAL 2017). Por otro lado, 66 fueron los Informes de tras- Las restantes 64 Resoluciones Supremas fueron sobre activas, el país requerido más solicitado por jueces pe-

ACTIVO
PASIVO
ACTIVA

PASIVA

lados de personas condenadas de la Comisión Oficial solicitudes de traslado de personas condenadas, 59 ruanos, con 36 Resoluciones Supremas, sigue siendo
de Extradiciones y Traslado de Personas Condenadas traslados pasivos y 5 traslados activos. Argentina (manteniendo el mismo lugar de los últimos
Enero 12 5 2 0 19 (62 traslados pasivos y 4 traslados activos), superando años); seguido de España, que ocupa el segundo lugar
Febrero 8 1 3 1 13 la meta programada en el POI-2017 los 12 proyectos CUADRO N° 79 con 21 Resoluciones Supremas; mientras que Colom-
de informes programados. RESOLUCIONES SUPREMAS PUBLICADAS, 2017 bia10ocupa el tercer lugar con 14 Resoluciones
Marzo 10 3 7 0 20
Supre-mas de solicitudes de extradición activas; y
Abril 4 2 5 0 11 CUADRO N° 78 le sigue Chile, con 12 Resoluciones Supremas.

EXTRADICIONES
INFORMES DE LA COMISIÓN OFICIAL DE

EXTRADICIÓN

EXTRADICIÓN
Mayo 6 4 4 0 14

TRASLADOS
En el caso de Argentina, los últimos 5 años ocupa el

TOTAL RES.
TRASLADO

TRASLADO
EXTRADICIONES Y TRASLADO DE PERSONAS MES
Junio 16 3 4 1 24

ACTIVO

PASIVO
primer lugar de solicitudes de extradición por el núme-

ACTIVA

PASIVA
CONDENADAS, 2017

TOTAL

TOTAL
Julio 19 6 0 0 25 ro de migrantes peruanos en ese país.
Agosto 10 13 7 0 30 Enero 7 1 8 0 3 3 11
EXTRADICIONES

EXTRADICIONES

EXTRADICIONES
CUADRO N° 81
Setiembre 6 3 23 0 32 Febrero 7 0 7 1 1 2 9

TRASLADOS

TRASLADOS

TRASLADOS
RESOLUCIONES SUPREMAS DE SOLICITUDES
MES
Octubre 18 8 2 0 28 Marzo 12 3 15 0 2 2 17

ACTIVOS
PASIVOS
ACTIVAS

PASIVAS
DE EXTRADICIÓN ACTIVA POR PAÍSES, 2017

TOTAL

TOTAL

TOTAL
Noviembre 9 3 1 1 14 Abril 8 2 10 0 11 11 21
Mayo 6 3 9 1 2 3 12 PAIS N° SOLICITUDES
Diciembre 11 1 1 1 14
Enero 6 2 8 4 0 4 12
Junio 15 3 18 1 5 6 24 Argentina 36
TOTAL 129 52 59 4 244
Febrero 8 1 9 3 1 4 13 Julio 21 10 31 1 4 5 36 España 21
Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li-
bertad Religiosa Marzo 29 9 38 8 0 8 46 Agosto 15 6 21 0 3 3 24 Colombia 14
Abril 6 2 8 6 0 6 14 Setiembre 2 1 3 1 25 26 29 Chile 12

Octubre 2 4 6 0 1 1 7 Italia 8
Se observa que las cifras de proyectos de Informe de Mayo 6 5 11 4 0 4 15
Venezuela 4
Noviembre 11 6 17 0 1 1 18
la COETPC del año 2017 superan las cifras de años Junio 14 3 17 3 1 4 21
Ecuador 1
anteriores, siendo relevante la variación del año 2016 Diciembre 2 0 2 0 1 1 3
Julio 16 4 20 2 0 2 22 EE.UU. 3
al 2017, que fue del 64.9%. TOTAL 108 39 147 5 59 64 211
Brasil 3
Agosto 12 9 21 4 0 4 25
Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li-
Bolivia 1
CUADRO N° 77 Setiembre 3 3 6 23 0 23 29 bertad Religiosa
Alemania 1
PROYECTOS DE INFORME DE LA COETPC, 2014-2017
Octubre 17 11 28 3 0 3 31 Canadá 1
Noviembre 7 2 9 1 0 1 10 A. RESOLUCIONES SUPREMAS DE México 1
2014 2015 2016 2017
Diciembre 11 4 15 1 2 3 18 EXTRADICIONES Países Bajos 1
Extradiciones activas 120 100 95 129 Uruguay 1
TOTAL 135 55 190 62 4 66 256
Extradiciones pasivas 31 32 18 52 Resoluciones Supremas de extradiciones activas TOTAL 108
Traslados pasivos 26 60 34 59
Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li- 2012 - 2017 Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li-
bertad Religiosa
Existe una tendencia ascendente de Resoluciones Su- bertad Religiosa
Traslados activos 2 2 1 4
premas de extradiciones activas en el periodo 2012
TOTAL 179 194 148 244 - 2017.
2.2.3 Resoluciones Supremas de solicitudes de extra- Resoluciones Supremas de extradiciones activas por
Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li-
bertad Religiosa dición - 2017 delitos - 2017
CUADRO N° 80
De los Informes de COE-TPC sobre extradiciones y En el 2017, del total de 108 Resoluciones Supremas
traslados de personas condenadas, derivados a la Alta AÑO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 que acceden a solicitudes de extradición activas, el
2.2.2 Informes COETPC de extradiciones - 2017 Dirección para ser agendados en el Consejo de Minis- 32.4% corresponden a delitos contra el patrimonio,
Resoluciones Supre-
De los proyectos de Informes de la Comisión Oficial tros, en el año 2017 se emitieron 2 11 Resoluciones mas de solicitudes de 52 83 133 112 85 108 siendo el mayor número de Resoluciones Supremas
de Extradiciones y Traslado de Personas Condenadas Supremas que acceden a solicitudes de extradiciones extradición activa
(COETPC) sobre extradiciones y traslados de personas y traslados de personas condenadas, publicadas en Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li- 10 Se explica el mayor número de Resoluciones Supremas que acceden a solicitudes de

condenadas, elaborados por la DCJI, se han suscrito el Diario Oficial El Peruano. bertad Religiosa extra-dición activa por la cantidad de solicitudes de un solo reclamado, el caso de Felipe
Díaz Rojas.

108 109
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

por el delito de robo agravado (28); seguido del 25% DELITO CANTIDAD DE
GRÁFICO N° 131 Argentina, Chile y España con 4 cada uno (10.26%),
de Resoluciones Supremas por el delito contra la se- RESOLUCIONES CANTIDAD DE RESOLUCIONES SUPREMAS POR CORTES seguido de Italia y Bolivia con 3 (7.69%).
SUPREMAS
guridad pública, con 26 resoluciones por delito de trá- SUPERIORES DE JUSTICIA, 2017
fico ilícito de drogas (14 al tipo agravado y 12 al tipo Delito contra la admi- Colusión desleal, 3 3 GRÁFICO N° 133
nistración pública cohecho pasivo Lima 28
básico); en varios casos este delito va acompañado EXTRADICIONES PASIVAS POR PAÍSES, 2017
Lima Norte 20
del delito de asociación ilícita. En tercer lugar, se en- Delito contra la fe Falsificación de 1
pública documentos Callao 17 EEUU (5)
cuentran los delitos contra la libertad (13%), donde las 3
resoluciones por el delito de violación sexual alcanzan Uso de documento 2
Sala Penal Nacional 15 12.82%
falso Cajamarca 5
la cifra de 12. Otros (16) Argentina (4)
4
10.26%
La Libertad
Lavado de activos 2 2
Como en años anteriores, llama la atención que exis- Delitos tributarios Defraudación tributaria 1 1
Lima Esta 4
41.03%
Santa 4
tan pocas Resoluciones Supremas de delitos contra la Chile (4)
TOTAL 108
administración pública (3) en comparación con el nú-
Ancash
Lima Sur 2
3
10.26%
mero de Resoluciones Supremas por delito contra la Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li-
bertad Religiosa España (4)
Arequipa 1
familia (6).
Huánuco 1 10.26%
Huaura 1
CUADRO N° 82 Bolivia (3) Italia (3)
Resoluciones Supremas de solicitudes de extradi-
RESOLUCIONES SUPREMAS DE EXTRADICIONES ción activa en delito de robo agravado por Corte Su-
Lambayeque
Tacna
1
1
7.69% 7.69%
ACTIVAS POR DELITOS, 2017 perior de Justicia Ventanilla 1 Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li-
De las 28 Resoluciones Supremas que acceden soli- bertad Religiosa

DELITO CANTIDAD DE citudes de extradición por delito de robo agravado, Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li-
RESOLUCIONES bertad Religiosa
SUPREMAS el 39% corresponden a la Corte Superior de Justicia
de Lima con 11 Resoluciones Supremas, seguido de Resoluciones Supremas de extradiciones pasivas por
Delito contra Robo agravado 28
el patrimonio la Corte Superior de Justicia de Lima Norte con 10 delitos - 2017
Hurto agravado 4 Resoluciones Supremas. Resoluciones Supremas de solicitudes de extradi- En el 2017, de las 39 Resoluciones Supremas sobre
ción pasivas 2012 - 2017 solicitudes de extradición pasivas, el 30.77% sigue
Estafa 1
35
CUADRO N° 83
En el periodo 2012 - 2017 se logra observar una ten- siendo por delito de tráfico de estupefacientes (vincu-
Apropiación ilícita 1
RESOLUCIÓN SUPREMA DE SOLICITUDES DE
dencia creciente en resoluciones supremas. lados al delito de organización criminal y posesión ile-
agravada
EXTRADICIÓN ACTIVA POR DELITO DE ROBO gal de armas de fuego) con 12 Resoluciones Supremas,
Usurpación agravada 1
AGRAVADO POR CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
En el 2017 se ha evidenciado un incremento del seguido por el delito de homicidio calificado (también
Delito contra TID agravado 14 77.27% de las Resoluciones Supremas de extradicio- vinculados al delito de organización criminal) con 8 Re-
la seguridad pública nes pasivas respecto del año anterior. soluciones Supremas.
TID básico 12 CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CANTIDAD DE RESOLUCIONES
27
SUPREMAS
Tenencia ilegal de GRÁFICO N° 132
armas y asociación 1 CSJ Lima 11 GRÁFICO N° 134
ilícita RESOLUCIONES SUPREMAS DE EXTRADICIONES RESOLUCIONES SUPREMAS DE SOLICITUDES DE
CSJ Lima Norte 10
PASIVAS, 2012-2017 EXTRADICIONES PASIVAS, 2017
Delito contra la Violación sexual menor 10 CSJ Santa 2 39
libertad de edad
CSJ Áncash 2 Tráfico de estupefacientes, organización 12
Violación sexual a criminal, posesión ilegal arma de fuego
persona en incapacidad 1 CSJ La Libertad 1
Homicidio y homicidio calificado y
de resistir 15 CSJ Huaura 1 25 25 organización criminal
8
22
Violación sexual 1 CSJ Arequipa 1 Estafa, estafa agravada, fraude 5
Actos contra pudor 16
2 TOTAL 28 15
menor de edad Violación sexual de menor, 5
Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li- agresión sexual
Secuestro 1 bertad Religiosa
Robo agravado, falsificación 3
2012 2013 2014 2015 2016 2017 documentoss y extorsión
Delito contra la Terrorismo
6 6
tranquilidad pública Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li-
Trata de personas 2
Resoluciones Supremas de extradiciones activas por bertad Religiosa
Delito contra la vida Homicidio calificado 3
6 órganos jurisdiccionales - 2017 Falsificación de productos y 2
organización criminal
Homicidio simple 3 En el 2017, los órganos jurisdiccionales de la Corte
Delito contra la Omisión de asistencia Superior de Justicia de Lima registró la mayor cantidad Resoluciones Supremas de extradiciones pasivas por Homicidio por choque de vehículo 1
6 6
familia familiar de Resoluciones Supremas (28), seguido de la Corte países - 2017
Delito contra Libramiento indebido Superior de Justicia de Lima Norte (20), en tercer lugar En el 2017, de las 39 resoluciones supremas de ex- Traslado ilegal de menor 1
4 4 tradiciones pasivas, los países con más solicitudes de
la confianza y buena la Corte Superior de Justicia del Callao (17), y cuarto la
fe negocios
Sala Penal Nacional (15). extradiciones pasivas fueron EE.UU. con 5 (12.82%), Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional – Dirección General de Justicia y
Libertad Religiosa

110 111
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Buena práctica en el trámite de extradiciones pasivas Buenas prácticas de cooperación jurídica entre Esta- Por su parte, el mayor número de solicitudes de tras- CUADRO N° 86
Es resaltable una buena práctica en el trámite de las dos en la ejecución de los traslados activos lados pasivos concedidos por el Estado peruano el RELACIÓN DE RESOLUCIONES SUPREMAS QUE
solicitudes de extradiciones pasivas el año 2017, refe- El 2017 trajo consigo una buena práctica de coopera- año 2017, corresponden a España como Estado de ACCEDEN EL TRASLADO DE CIUDADANOS ESPAÑOLES
rida al alto número de solicitudes de extradiciones pa- ción jurídica internacional en la ejecución de los tras- cumplimiento de la condena de ciudadanos españoles
sivas con trámite de procedimiento simplificado. Ello lados activos, para los casos en el que el solicitante (la gran mayoría condenados por el delito de tráfico 1. Ruiz García, Jesús (R.S. N° 212-2017-JUS, 09.09.17)
se debe a la aplicación del artículo 523-A del Código de traslado o su familia no contaba con recursos para ilícito de drogas tipo base), seguido de Colombia y Rei-
2. Lobato Reina, José Manuel (R.S. N° 213-2017-JUS,
Procesal Penal11 (incorporado por el Decreto Legislati- cubrir los costos del traslado de los 5 pasajes interna- no Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. (Véase 09.09.17)
vo N° 1281, de diciembre de 2016); por parte de los cionales, los casos fueron: Cuadro N° 135) 3. Sancho de la Fuente, Jorge (R.S. N° 210-2017-JUS,
operadores judiciales, cuando el reclamado brinda su 09.09.17)
consentimiento de ser extraditado ante el juez (previa i. Caso Zapata Cabello, traslado pasivo de un Centro En el 2017, de las 59 Resoluciones Supremas, el 4. García Fabado, Vicente (R.S. N° 211-2017-JUS, 09.09.17)
información de su abogado defensor, intérprete de Penitenciario de España. Mediante correo electró- 67.80% (40) corresponden a España (la gran mayoría
5. Parro Florencio, Emeterio (R.S. N° 217-2017-JUS, 09.09.17)
ser el caso, y asistencia del fiscal), que permite: i) nico a la DCJI de fecha 14 de setiembre de 2017, son condenados por el delito de tráfico ilícito de dro-
acortar el plazo de procedimiento de extradición (sin Víctor Murcia Garzón, Cónsul del Consulado Ge- gas tipo base), seguido de Colombia con 6.78% (4) y 6. Iturriaga Muriedas, María del Carmen (R.S. N° 215-2017-JUS,
09.09.17)
esperar que llegue la solicitud del Estado neral de España en Lima, comunica que “por parte Reino Unido con 5.08% (3).
requirente), y ii) la disminución del tiempo de de España no existe impedimento para el traslado 7. Dos Santos Barbosa Murillo, José Fernando (R.S. N° 216-
2017-JUS, 09.09.17)
reclusión, en nuestros esta-blecimientos del mencionado nacional peruano”, respecto a la GRÁFICO N° 135
penitenciarios, de los reclamados. posibilidad de trasladar al referido ciudadano pe- RESOLUCIONES SUPREMAS QUE ACCEDEN TRASLADOS 8. Soler Sánchez, Miguel Ángel (R.S. N° 214-2017-JUS,
publicada el 09.09.17)
ruano. PASIVOS POR ESTADO, 2017
B. RESOLUCIONES SUPREMAS DE TRASLADOS 9. Margolles Morón, César Augusto (R.S. N° 218-2017-JUS,
Otros (6) publicada el 09.09.17)
DE PERSONAS CONDENADAS ii. Caso Salas Weslke, traslado pasivo de un Centro Países Bajos (2)
Penitenciario de Gran Bretaña. Mediante carta Ecuador (2) 3.39% 10.17% 10. Delgado Rubio, Israel (R.S. N° 219-2017-JUS, publicada el
2.3.1 Resoluciones Supremas de traslados de fecha 11 de marzo de 2014, el Ministerio de 3.39% 14.09.17)

activos 2017 Justicia del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda 11. Malagón López, Iván (R.S. N° 221-2017-JUS, publicada el
Bolivia (2) 14.09.17)
Respecto a las solicitudes de traslados activos, en el del Norte, dirigido a la Coordinadora de Traslados
2017 se emitieron 5 Resoluciones Supremas que ac- Internacionales del INPE, se compromete a hacer-
3.39% 12. Reyes Santiago, Otilio (R.S. N° 223-2017-JUS, publicada el
14.09.17)
cedieron solicitudes. se cargo de los costos del traslado internacional, Reino Unido(3)
siempre y cuando se encuentre aprobado y listo 13. García Calzada, Ana (R.S. N° 224-2017-JUS, publicada el
5.08% 14.09.17)
CUADRO N° 84 para ser trasladado al Reino Unido un prisionero
14. Pérez Cid, Luis Miguel (R.S. N° 222-2017-JUS, publicada el
RESOLUCIONES SUPREMAS DE SOLICITUDES DE británico y así poder llevarlo en el viaje de regreso. España (40)
14.09.17)
Colombia (4)
TRASLADO ACTIVO, 2017 67.80%
Resoluciones Supremas de traslados pasivos 2017, 6.78% 15. Ramírez Reyes, Luisa Graciela (R.S. N° 235-2017-JUS,
publicada el 26.09.17)
SOLICITANTE ESTADO DE CONDENA DELITO periodo 2012 - 2017
16. Gonzáles Fernández, Isaac Manuel (R.S. N° 232-2017-JUS,
Respecto al trámite y ejecución de traslados pasivos al 26.09.17)
Oscar Salas Weslke12 Gran Bretaña TID Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li-
año 2017, se sigue mostrando una tendencia ascen- bertad Religiosa
Norma Manzanares Zegarra de Hong KONG TID 17. Andrés Elías Gómez (R.S. N° 229-2017-JUS, publicada el
dente de ellas. 26.09.17)
Vargas
Olger Ochoa Núñez Panamá TID 18. Rodríguez Rodriguez, Alberto Xerach (R.S. N° 231-2017-JUS,
CUADRO N° 85 Buenas prácticas de cooperación jurídica entre Esta- 26.09.17)
Percy Jacinto Sánchez EEUU TID RESOLUCIONES SUPREMAS DE SOLICITUDES DE dos en el trámite y ejecución traslados pasivos 19. Fuster Zaragoza, Vicente (R.S. N° 236-2017-JUS, publicada el
Carlos Eugenio Zapata Cabello España Robo TRASLADOS PASIVOS 2012-2017 Ha de resaltarse el trabajo coordinado entre el Poder 26.09.17)
Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li-
Judicial, Fiscalía de la Nación, INPE, MINJUSDH (la
20. García Pérez, Oscar (R.S. N° 230-2017-JUS, publicada el
bertad Religiosa AÑO R.S. TRASLADOS PASIVOS 2017 Unidad de Traslados, la Alta Dirección y la DCJI), MRE, 26.09.17)
TID: Tráfico Ilícito de Drogas11
2012 10
Migraciones y el Consulado de España en el trámite de
21. Guerra Fraile, Oscar Antonio (R.S. N° 233-2017-JUS,
las solicitudes de traslados pasivos de ciudadanos es- publicada el 26.09.17)
2013 6
pañoles, que se concretó con la ejecución del traslado
11. Código Procesal Penal, Artículo 523-A Extradición simplificada o voluntaria.- El 22. Mendoza Alonso, Juan Manuel (R.S. N° 228-2017-JUS,
reclamado en cualquier estado del procedimiento de extradición puede dar su 2014 3 masivo en dos grupos: publicada el 26.09.17)
consentimiento libre y ex-preso a ser extraditado por el delito materia del pedido, no siendo
necesario recibir la demanda de extradición. En ese caso, la autoridad que conozca de la 2015 8 23. Rafael Esteban Rodríguez Oquendo (R.S. N° 227-2017-JUS,
detención preventiva o del pedido de extradición da por concluido el procedimiento. La Sala
Penal de la Corte Suprema, sin trámi-te alguno, dicta la resolución consultiva que i. el primer grupo de traslado se realizó en marzo de 26.09.17)
2016 75
corresponda a la extradición; en caso de ser favo-rable, remite los actuados al Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos para los fines de Ley.
2017, con 31 internos y, 24. Jorge Fernández Tarrida (R.S. N° 234-2017-JUS, publicada el
2017 59 26.09.17)
12. Cabe resaltar el caso Oscar Salas Weslke, con Resolución Suprema N° 026-2017-JUS,
del 01 de febrero de 2017, que accedió a su solicitud de traslado después de un tiempo
Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li-
ii. el segundo grupo de traslado se realizó el 28 de Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li-
de espera (con Informe COETPC del 2011), no se ejecutó debido a que el solicitante fue
deportado de Gran Bretaña por encontrarse en un Programa de Liberación Anticipada para
bertad Religiosa setiembre de 2017, con 24 internos. bertad Religiosa
los presos extranjeros.

112 113
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

3. ATENCIÓN DE SOLICITUDES DE OPINIÓN 4. ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO CUADRO N° 88


JURÍDICA SOBRE TEMAS DE COOPERA- DEL SISTEMA PERUANO DE COOPERACIÓN RELACIÓN DE EVENTOS DE DIFUSIÓN SOBRE TEMAS DE COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL - 2017
CIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL JURÍDICA INTERNACIONAL
N° EVENTO FECHA LUGAR ASISTENTES
En el 2017, la DCJI atendió 21 solicitudes de opinión 4.1. EVENTOS DE DIFUSIÓN SOBRE TEMAS DE
jurídica en materia de cooperación jurídica internacio- COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL 1 Difusión del trámite de traslados internacionales dirigida a 07-07-2017 Establecimiento 28
los internos extranjeros y personal de OTT del E.P. Penitenciario Chorrillos y
nal, entre ellos tenemos los siguientes: Anexo Chorrillos
La DCJI ha contribuido a fortalecer el Sistema peruano
de cooperación judicial internacional en materia penal, 2 Difusión del trámite de traslados internacionales dirigida a 11-07-2017 Establecimiento 31
los internos extranjeros y personal de OTT del E.P. Penitenciario del Callao
propiciando espacios de encuentro entre los especia-
listas de cooperación judicial internacional del Sistema 3 Difusión realizada sobre la ponencia académica referente a 09-08-2017 Ministerio Público de 74
la temática vinculada a la cooperación judicial internacional 11-08-2017 Ucayali
y los operadores penales a nivel nacional (operadores (extradiciones y traslados de personas condenadas, entre los
judiciales, fiscales, policiales y defensores). operadores de justicia), realizada en la ciudad de Pucallpa –
Ucayali.
CUADRO N° 87 En el 2017, la DCJI organizó los siguientes eventos 4 Seminario denominado “La Cooperación Judicial 12-09-2017 Corte Superior de 38
ELABORACIÓN DE INFORMES DCJI SOBRE OPINIÓN sobre temas de cooperación judicial internacional: Internacional en materia de extradición y traslados de Justicia de Lima Sur
JURÍDICA SOBRE TEMAS DE COOPERACIÓN JURÍDICA (Véase Cuadro N° 88) personas condenadas y los alcances del Decreto Legislativo
N° 1281”, organizado por la Dirección de Cooperación
INTERNACIONAL 2017 Judicial Internacional.

5 Informe sobre Curso – Taller denominado: “El sistema 13-10-2017 Corte Superior de 45
PAIS/ TEMA INFORMES DE OPINIÓN DEL AÑO 2017 de Cooperación Judicial Internacional. Características y Justicia de Lima Este.
Retos”, organizado por la Dirección de Cooperación Judicial
Costa Rica Opinión y comentarios sobre declaraciones interpretativas efectuadas por la República de Costa Rica a los artículos I, I inciso 2, Internacional.
III inciso 3, IV inciso 2, V inciso 1, IX incisos 4 y 5 del Convenio sobre Traslado de Personas Condenadas.
6 Difusión del trámite de traslados internacionales dirigida a 31-10-2017 Establecimiento 29
Polonia Emite opinión legal sobre el concepto de “medidas provisionales” en el Proyecto de Tratado de Asistencia Judicial en Materia los internos extranjeros y personal de OTT del E.P. Penitenciario de Ancón I.
Penal entre la República de Polonia y la República del Perú.
7 Exposición de Sr. Christopher J. Smith, Sección de Asuntos 08-11-2017 Sala de Reuniones del Representantes de los
Lituania Emite opinión técnica adicionando comentarios a la propuesta lituana al Acuerdo sobre la Transferencia de Personas Senten- Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de los Despacho Ministerial – operadores que tramitan
ciadas a Prisión o Sujetas a Medidas Coercitivas de Naturaleza Médica entre la República del Perú y la República de Lituania. EEUU, “Cooperación Judicial: Extradiciones de los Estados MINJUSDH solicitudes de extradición
Unidos. Procedimiento y Práctica”. del MINJUSDH y MRE
Colombia Opinión técnica y comentarios sobre contrapropuesta colombiana al Tratado de Traslado de Personas Condenadas entre la
República del Perú y la República de Colombia. Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa

Francia Se remite opinión legal sobre el informe que analiza el Proyecto de Ley N° 00314/2016-PE que propone aprobar el Convenio
sobre el Tratado de Personas Condenadas entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Francesa.

Guatemala Emite opinión legal a la Contrapropuesta Guatemalteca del Proyecto de Tratado  sobre Transferencia de Personas Condenadas 4.2. PROYECTOS NORMATIVOS SOBRE TEMAS fue validada por la Mesa de Trabajo interinstitucio-
entre la República del Perú y la República de Guatemala. DE COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL nal de cooperación jurídica internacional).
Chile Opinión técnica sobre Proyecto de Resolución Legislativa 1458/2016-PE que propone la aprobación del Tratado de Extradi-
ción entre la República del Perú y la República de Chile. a. La DCJI presentó el proyecto de Reglamento c. Por último, la DCJI presentó el proyecto de De-
del Decreto Legislativo N° 1281, publicado el creto Supremo que crea la Red Peruana de Coo-
India Comentarios sobre la contrapropuesta de la República de la India al Tratado de Asistencia Judicial Mutua en Materia Penal
entre el Gobierno de la República de la India y el Gobierno de la República del Perú.  29.12.2016, que modifica el Código Procesal Pe- peración Jurídica Internacional. La referida red del
nal respecto al procedimiento de extradiciones y sistema peruano de cooperación jurídica interna-
Italia Sobre pedido de solicitud de extradición activa del ciudadano peruano José Manuel Calderón Ruiz a la República Italiana. traslado de personas condenadas y fue puesta en cional en materia penal, civil, laboral, familiar es un
Rumania Remite opinión legal al Proyecto  de  Tratado de Extradición entre Rumania y la República del Perú. consideración de la Mesa de trabajo interinstitu- espacio material y virtual de todas las instituciones
cional sobre cooperación judicial internacional en que tramitan las solicitudes de cooperación jurídica
Ciber Informe sobre el Capítulo III del Convenio de Budapest sobre Ciberdelincuencia, en el proceso de perfeccionamiento interno y materia penal, integrada por representantes del internacional en nuestro país (extradiciones, tras-
Delincuencia adhesión del Perú.
sistema peruano de cooperación jurídica interna- lados de personas condenadas, asistencia judicial
Honduras Remite opinión legal al Proyecto de Tratado sobre Transferencia de Personas Condenadas entre la República del Perú y la cional ya señalado; el referido proyecto se encuen- internacional -exhortos-, entre otros), que se en-
República de Honduras.
tra derivado al Despacho Viceministerial de Justicia contrará integrada por Fiscalía de la Nación, Poder
Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li- con oficio N° 582-2017-JUS/DGJR. Judicial, la Oficina Central Nacional – INTERPOL
bertad Religiosa
Lima, Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ins-
b. Además, la DCJI viene actualizando los Protocolos tituto Nacional Penitenciario. En el espacio virtual
de actuación interinstitucional sobre Extradición existirá un espacio público (al que cualquier ciuda-
Activa, Extradición Pasiva y Traslado de Personas dano tendrá acceso a información como la legisla-
Condenadas, que serán presentadas una vez apro- ción, jurisprudencia, trámites sobre las solicitudes
bado el referido Reglamento del Procedimiento de de cooperación jurídica internacional), y el espacio
extradiciones y traslados de personas condenadas privado (que permitirá compartir información entre
(cabe señalar que el Protocolo de extradición activa las instituciones intervinientes, teniendo acceso a

114 115
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

información especializada, respecto al trámite inte- CUADRO N° 89 Durante el 2017, como parte de la labor, realizó 9 Mayo 6
rinstitucional de la solicitud de cooperación jurídica EXHORTOS TRAMITADOS ENERO A JUNIO 2017 eventos de difusión a nivel nacional, dirigido a público Junio 2
internacional, entre ellas, los puntos de contacto en general, con la participación de 820 asistentes, a los Julio 4
de cada Corte Superior de Justicia y Distrito Judi- MES EXHORTOS INTERNACIONALES 2017 que se dio a conocer las normas relacionadas al ejerci-
Agosto 5
cial del país); el referido espacio virtual necesaria- Enero 195
cio de la libertad religiosa y sus derechos derivados, los
Setiembre 1
mente deberá contar con una página web de la Red servicios que se brindan el Sector, sobre Conciliación
Febrero 209 Octubre 0
Peruana de Cooperación Jurídica Internacional. El Extrajudicial, Defensa Pública, así como Registros Pú-
referido proyecto es considerado viable por la Di- Marzo 188 blicos (en relación con la inscripción de asociaciones Noviembre 3
rección General de Desarrollo Normativo y Calidad Abril 283 civiles con fines religiosos), por lo que se coordina con Diciembre 1
Regulatoria (con el Informe legal N° 13-2017-JUS/ la Dirección General de Defensa Pública, así como con TOTAL 85
Mayo 164
DGDNCR del 28.12.2017) la Superintendencia Nacional de Registros Publicos Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa
Junio 217
(Sunarp), entre otros organismos públicos.
TOTAL 1256
A diciembre de 2017 se contaron 119 entidades en el
4.3. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE Fuente: Dirección de Cooperación Jurídica Internacional - Dirección General de Justicia y Li- CUADRO N° 90 Registro de Entidades religiosas.
EXTRADICIÓN Y TRASLADOS DE PERSONAS bertad Religiosa
EVENTOS DE DIFUSIÓN DEL MARCO NORMATIVO DE
CONDENADAS DEL MINJUSDH LIBERTAD RELIGIOSA 2017
Entre los avances que realizó la DCJI, como mejores
Visitas de verificación a entidades religiosas
Desde el año 2017, el MINJUSDH cuenta con un Sis- prácticas de gestión, fue la comunicación directa entre
DEPARTAMENTO EVENTOS ASISTENTES La visitas de verificación de entidades religiosas de
tema informático de extradiciones y traslado de perso- Autoridades Centrales como Estados Unidos, Brasil y
Arequipa 1 97 Lima y provincias12, tienen por finalidad verificar los lu-
nas condenadas. El referido sistema informático per- España; es decir, el envío y recepción se realiza direc-
gares de culto de las entidades religiosas, así como la
mite registrar los datos de los cuadernos de solicitudes tamente sin la intervención del Ministerio de Relacio- Cajamarca 1 92
continuidad de los fines religiosos de las entidades ins-
de extradición y traslados internacionales, adjuntar es- nes Exteriores. Ica 1 98
critas en el registro. Durante el 2017 se han realizado
caneado los principales documentos de los referidos Lima 5 451
52 visitas de verificacion, de las cuales 24 se realizaron
cuadernos como por ejm.: la solicitud de extradición, la San Martín 1 82
en Lima y 28 en provincias.
resolución consultiva, el informe de la COETPC, la re- C. DIRECCIÓN DE ASUNTOS INTERCONFESIO- TOTAL 9 820
solución suprema; y permite además entregar reportes NALES
Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa CUADRO N° 92
por diferentes variables. VISITAS DE VERIFICACIÓN A ENTIDADES RELIGIOSAS 2017
La Dirección de Asuntos Interconfesionales (DAI) es
A la fecha, el referido Sistema se encuentra en eta- la encargada de coordinar y promover las relaciones Registro de Entidades Religiosas
pa de producción, con las solicitudes de extradición del Estado con entidades religiosas distintas a la Iglesia La Ley de Libertad Religiosa, Ley Nº 29635, publicada MES LUGAR
VISITAS

y traslado de personas condenadas tramitadas en el Católica, en un contexto de fortalecimiento de la liber- el 21 de diciembre del año 2010, cambió la denomina- LIMA PROVINCIAS

MINJUS durante los últimos años (para ello se ha con- tad religiosa y del ordenamiento jurídico general. Por ción del Registro de Confesiones distintas a la Católi- Enero Breña / Miraflores 2 -
tratado el servicio de un tercero), para contar con una lo que sus funciones específicas se orientan a dirigir ca a Registro de Entidades Religiosas. Su Reglamento, Febrero San Luis / Chorrillos 2 -
base de datos para realizar: (i) el seguimiento de las y coordinar acciones tendientes a profundizar la cola- aprobado por Decreto Supremo N° 010-2011-JUS, Marzo Sta. Beatriz - Lince/Breña 2
solicitudes que aún no han sido resueltas por los Es- boración y relaciones del Estado con las entidades re- determinó como requisito para la inscripción un nú- San Martín (Tarapoto) 7
tados requeridos (caso de las extradiciones activas); (ii) ligiosas, como difundir a nivel nacional la normatividad mero de fieles de 10 000, que debería ser certificado
Abril Miraflores / Lince 2
diversos tipos de reportes estadísticos de las solicitu- vigente en materia de su competencia, proponer nor- por el Jurado Nacional de elecciones; con lo que por
Ica 3
des de extradición y traslados de personas condena- mas dirigidas a asegurar la plena vigencia de la libertad 5 años ninguna entidad logró acceder al Registro. El
religiosa, evaluar las solicitudes de inscripción en el Re- Mayo San Isidro/Miraflores 2 -
das; (iii) y para interrelacionar el sistema informático 19 de julio de 2016 se aprobó el Reglamento vigente,
del MINJUSDH con los sistemas informáticos de las gistro de Entidades Religiosas y el mantenimiento de mediante DS N° 006-2016-JUS y el 24 de octubre del Arequipa 12

demás instituciones que conforman la Red peruana de este, y atender las peticiones y denuncias relacionadas mismo año se emitió la Directiva N° 001-2016-JUS/ Junio Magdalena del Mar / 2
Miraflores
cooperación jurídica internacional. con el ejercicio de la libertad religiosa, entre otras. DGJC con los lineamientos de aplicación. De esa ma-
Julio La Molina / Lince 2 -
nera, desde diciembre de 2016, se reactivó el registro
La DAI promueve y facilita la promoción y tutela del de las Entidades Religiosas, con la inscripción y/o re- Agosto Pueblo Libre / Lince 2 -

4.4. OTRAS ACTIVIDADES - ATENCIÓN DE LAS derecho fundamental de la libertad religiosa, coordi- inscripción de 34 entidades religiosas. Setiembre Centro de Lima / San Borja 2 -

SOLICITUDES DE EXHORTOS INTERNACIONALES nando acciones tendientes a profundizar la colabora- Octubre El Callao 1 -
- 2017 ción y relaciones del Estado con las diversas entidades CUADRO N° 91 Cajamarca 6
religiosas, por lo que realiza las siguientes actividades: ENTIDADES RELIGIOSAS INSCRITAS, 2017 Noviembre Pueblo Libre / Rímac / 3 -
El 2017, el MINJUSDH dejó de tener de competencia Jesús María
para tramitar las solicitudes de exhortos internaciona- Difusión del marco normativo sobre Libertad Reli- MES CANTIDAD Diciembre Jesús María / Lima 2 -
les en materia civil, comercial, administrativa, familiar giosa TOTAL 24 28
Enero 33
en su calidad de Autoridad Central. Ahora la tiene el La DAI desarrolla eventos de difusión del marco nor- Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa.
Febrero 19
Ministerio de Relaciones Exteriores. Hasta junio del mativo de libertad religiosa en el Perú, y de los servi-
cios que brinda el Ministerio de Justicia y Derechos Marzo 7
2017, la DCJI atendió un total de 1256 solicitudes de
exhortos internacionales. Humanos. Abril 4 12. Las visitas se realizan a las entidades inscritas en el Registro de Confesiones distintas a
la Católica y que solicitan la atención de legalización de firmas de sus representantes legales.

116 117
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Legalización de firmas de representantes legales de Durante el 2017, la Dirección de Asuntos Intercon- GRÁFICO N° 138 GRÁFICO N° 140
entidades religiosas fesionales absolvió 432 consultas especializadas de LEGALIZACIÓN DE FIRMAS, 2012-2017 CONSULTAS ESPECIALIZADAS EN TEMAS
La legalización de la firma de los representantes lega- entidades religiosas. El mes con mayor cantidad de ECLESIÁSTICOS, 2017
les de las entidades religiosas no católicas, durante el consultas absueltas fue enero (146) y, el de menor re- 6540
6346 6452 269
año 2017, les permitió a los religiosos extranjeros, bajo currencia. octubre (3).
5741
la cobertura de su entidad religiosa peruana e inscrita 236

en el Registro de entidades Religiosas, continuar con GRÁFICO N° 137


185
su ministerio religioso en el país, dado que la Superin- ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS ESPECIALIZADAS 2017 4526

tendencia Nacional de Migraciones, para la renovación 146


o prórroga de residencia anual de visas como religio- 3023 107
119
100 96
sos, de acuerdo con su TUPA, exige como requisito la 75 82 87 89
74
visación del MINJUS. 93 91 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Durante el año 2017, la DAI legalizó 4066 documen-

MAY

NOV
SET
JUL

OCT
ENE

FEB

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC
Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa
tos para fines migratorios. Destacan los meses de
Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa
enero (1121) y febrero (670) por presentar la mayor
27
cantidad de legalizaciones. 20
12 En el 2017 se legalizaron 4526 firmas. Enero y febrero
8 8 10 8
6 3
fueron los meses que presentaron la mayor cantidad SERVICIOS AL INTERIOR
GRÁFICO N° 136 de legalizaciones, esto se debe a que los trámites mi-

NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL
LEGALIZACIÓN DE FIRMAS DE REPRESENTANTES gratorios se realizan normalmente durante los prime- La DAIC se encarga de realizar proyectos normativos,
LEGALES DE ENTIDADES RELIGIOSAS, 2017 ros tres meses del año.
Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa. informes legales y requerimientos de subvenciones.
1121
GRÁFICO N° 139
LEGALIZACIÓN DE FIRMAS, AÑO 2017 1. ELABORACIÓN DE PROYECTOS NORMATIVOS
D. DIRECCIÓN DE ASUNTOS DE LA IGLESIA CA- 1401
670
TÓLICA a. Decreto Supremo
515
946 Decretos Supremos de creación de Jurisdicciones Ecle-
330 La Dirección de Asuntos de la Iglesia Católica se en- siásticas, Resoluciones Supremas de reconocimiento
272 276
158
198 180 carga de dirigir, coordinar y concretar las relaciones, 526 de Obispos y Resoluciones de Secretaría General so-
119 118
109
tratamiento y colaboración del Estado Peruano con bre supresión e inclusión en planillas de subvenciones
193 258
la Iglesia Católica en cumplimiento del Art. 50° de la 192
136 174 173 172 203 152 del personal eclesiástico y civil al servicio de la Iglesia
Constitución y el Art. 1° del Acuerdo con la Santa Sede Católica, y de pensiones de Obispos Dimisionarios. En
NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL

del 19 julio de 1980. el año 2017 no se elaboraron proyectos de Decreto

MAY

NOV
SET
JUL

OCT
ENE

FEB

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC
Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa Supremo.
Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa
SERVICIOS AL EXTERIOR b. Resolución Suprema
Absolución de consultas especializadas Resoluciones Supremas de reconocimiento de nombra-
Es destacable que se ha logrado mantener una fluida Legalización de firmas de autoridades eclesiásticas Consultas especializadas en temas eclesiásticos miento de autoridades eclesiásticas efectuadas por la
relación del Estado con las diversas Entidades Religio- en documentos migratorios del personal eclesiástico y La Dirección de Asuntos de la Iglesia Católica absuel- Santa Sede, así como de Administradores Apostólicos
sas, aun cuando estas en su oportunidad manifestaron civil al servicio de la iglesia católica. ve consultas especializadas en temas eclesiásticos de y Diocesanos que regirán Jurisdicciones Eclesiásticas.
su disconformidad por el marco normativo sobre la diversa índole relacionadas con la Iglesia Católica, con En el 2017 se emitieron proyectos de 3 Resoluciones
libertad religiosa, Ley Nº 29635 y su anterior Regla- La DAIC está a cargo de la legalización de la firma de lo que se absuelven la totalidad de requerimientos de Supremas sobre reconocimiento de autoridades de la
mento. los Obispos y otras autoridades competentes, para los consulta solicitadas, tal como consta en el Libro “Re- Iglesia Católica (2 en enero y 1 en junio).
trámites del personal de la Iglesia Católica, en su ma- gistro de Atención y Consulta” de esta Dirección.
Las consultas absueltas, van desde la inscripción en el yoría documentos migratorios como: otorgamiento de c. Resolución de Secretaría General
Registro de Entidades Religiosas hasta la orientación Visa de Religioso, Prórroga de Residencia, Cancelación Este registro se inicia a partir de mediados del año Para inclusión y supresión de planillas de subvenciones
sobre la aplicación actual de las normas a cada caso de la misma, Exoneración del Pago de la Tasa Anual 2015, pero la numeración empieza desde el mes de personales, del personal eclesiástico y civil al servicio de
en concreto, como los beneficios que diversas normas de Extranjería, entre otros documentos eclesiásticos enero de cada año cuando se abre el Libro corres- la Iglesia Católica. En el 2017 se emitieron 38 resolucio-
han establecido para favorecer el accionar social de las usados para diversos fines. pondiente. Durante el año 2017 se han realizado nes de Secretaría General sobre el movimiento de per-
entidades religiosas (trámites ante Cofopri, Registros 1519 consultas, siendo enero el mes con mayor de- sonal subvencionado al servicio de la Iglesia Católica.
Públicos, municipalidades, Sunat, Inpe). Durante el periodo 2012 - 2017 se realizaron 32 628 manda de consultas especializadas en temas eclesiás-
legalizaciones de firmas en documentos. ticos (269).

118 119
III
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

CUADRO N° 93 GRÁFICO N° 141 b. Subvenciones para Mantenimiento y Reparación Mayo 1


MES PROY. NORMATIVO DE RSG.
CANTIDAD DE INFORMES LEGALES, 2017 de la infraestructura eclesiástica, algunas iglesias
Junio 1
13 forman parte del patrimonio cultural de la Na-
Enero 0 Julio 1
ción, esta subvención consiste en un monto de S/
Febrero 0 1000.00 soles por cada jurisdicción eclesiástica Agosto 1
8
Marzo 8 7 7 Setiembre 1
6 6 CUADRO N° 95
Abril 4 5 5 5 5 Octubre 1
MES SUBVENCIÓN MANT./REPAR.
Mayo 2 Noviembre 1
2 2 Enero 44
Diciembre 1
Junio 6
Febrero 44
TOTAL 12
Julio 6 Marzo 44

MAY

NOV
JUL

SET

OCT
ENE

FEB

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC
Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa
Agosto 2 Abril 44
Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa
Setiembre 1 Mayo 44

Octubre 6 Junio 44 d. Becas “CARDENAL LANDÁZURI RICKET’S”, para


Julio 44 el Seminario Santo Toribio de Mogrovejo, que con-
Noviembre 2 3. REQUERIMIENTO PARA GIRO DE
sisten en subvenciones personales por el monto de
SUBVENCIONES Agosto 44
Diciembre 1 S/ 450.00 soles por becario o seminarista benefi-
Setiembre 44
TOTAL 38
ciado, para facilitar su formación sacerdotal.
Requerimientos para el giro de las subvenciones de Octubre 44
Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa personal del Régimen Eclesiástico, así también para
Noviembre 44 CUADRO N° 97
el Mantenimiento y Reparación de la infraestructura
eclesial, para el giro de una subvención para semina- Diciembre 44 MES BECAS

Para otorgamiento de pensiones a Obispos Dimisiona- rios y de 10 becas “Cardenal Landázuri Rickets”, para la TOTAL 528 Enero 10
rios o Eméritos (jubilados), en el 2017 no se presenta- formación de sacerdotes. Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa Febrero 10
ron solicitudes de pensiones a Obispos Dimisionarios
Marzo 10
o Eméritos. a. Subvenciones del personal eclesiástico, incluidos
los Obispos dimisionarios y personal civil al servicio c. Subvención para Seminarios (centros de forma- Abril 10
d. Resolución Ministerial de la Iglesia Católica. ción de sacerdotes), esta consiste en una sola sub- Mayo 10
Resoluciones Ministeriales que aprueban el subanalí- vención por el monto por el monto de S/ 3500.00 Junio 10
tico presupuestal del Régimen Eclesiástico de perio- CUADRO N° 94 soles mensual, para todos los seminarios a nivel
dicidad anual, para un efectivo control de gastos de MES SUBVENCIONES PERSONALES nacional. Julio 10
las subvenciones asignadas al Régimen Eclesiástico. Agosto 10
Enero 999
Para el 2017, se emitió una Resolución Ministerial en CUADRO N° 96
Febrero 999 Setiembre 10
el mes de enero. MES SUBVENCIÓN SEMINARIOS
Marzo 999 Octubre 10
Enero 1
Abril 999 Noviembre 10
2. ELABORACIÓN DE INFORMES LEGALES Febrero 1
Diciembre 10
Mayo 999
Marzo 1
Junio 999 TOTAL 120
Informes legales en proyectos de Decreto Supremo de Abril 1
creación o desarticulación de jurisdicciones eclesiásti- Julio 999 Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa

cas, Resoluciones Supremas de nombramiento o cese Agosto 999


de Obispos, Resoluciones Ministeriales o de Secretaría
Setiembre 999
General de nombramiento de personal subvenciona-
do. Octubre 999
Noviembre 999
En el 2017 se emitieron 71 informes legales sobre re- Diciembre 999
conocimiento de Obispos, cambios de personal sub-
TOTAL 11 988
vencionado y pensiones en los proyectos antes men-
cionados, así como en otros asuntos relacionados. Fuente: Dirección General de Justicia y Libertad Religiosa

120 121
IV
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

IV

4.1 CONSEJO DE DEFENSA JURÍDICA DEL


ESTADO

4.2 PROCURADURÍA PÚBLICA DEL MINISTERIO DE


JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL


4.3 PROCURADURÍA PÚBLICA ESPECIALIZADA EN
MATERIA CONSTITUCIONAL

DEFENDER EFICAZ Y 4.4 PROCURADURÍA PÚBLICA ESPECIALIZADA


EFICIENTEMENTE AL ESTADO SUPRANACIONAL

EN LOS ÁMBITOS NACIONALES 4.5 PROCURADURÍA PÚBLICA ESPECIALIZADA EN


E INTERNACIONALES CON DELITOS DE CORRUPCIÓN

ÉNFASIS EN LA LUCHA FIRME


4.6
CONTRA LA CORRUPCIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE BIENES
INCAUTADOS (PRONABI)

122 123
IV
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Fortalecer la labor de defensa de los in-


tereses del Estado en los procesos que
correspondan; a través de la elaboración
de estrategias de defensa con mayor so-
lidez, coordinación, coherencia, eficacia
y eficiencia. Asimismo, está referido a las
estrategias y mecanismos de lucha contra
la corrupción impulsados por el sector.

Los órganos que contribuyen con este


objetivo son:

124 125
IV
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

CUADRO N°99
MONTO EN REPARACIONES CIVILES POR PROCURADURÍAS PÚBLICAS, 2017

PROCURADURIAS PUBLICAS MONTO DE LA MONTO COBRADO MONTO PENDIENTE DE N° DE N° DE


PRETENSIÓN COBRO PROCESOS PROCURADURÍAS

Especializadas S/ 42 943 579 810.75 S/ 51 425 359.42 S/ 42 990 659 396.33 5883 29

4.1 Gobiernos Regionales S/ 98 509 212.32 S/ 41 871 547.38 S/ 56 633 562.34 2847 44

Organismos Públicos S/ 20 966 117 531.00 S/ 25 182 289.27 S/ 20 940 957 464.93 3776 14

CONSEJO DE DEFENSA JURÍDICA


Poder Ejecutivo S/ 74 143 075.76 S/ 1 605 737.35 S/ 62 533 956.41 4740 16

Organismos S/ 90 185.05 S/ 552 327.41 798 6


S/ 563 060.80

DEL ESTADO
Constitucionales Autónomos

Municipalidad Distrital S/ 814 012.00 S/ 27 522.00 S/ 786 490.00 203 19

Poder Judicial S/ 1 307 426.31 S/ 21 314.50 S/ 1 285 911.81 3034 1

Poder Legislativo S/ 308 990.00 S/ 6347.18 S/ 302,642.82 33 33

Municipalidad Provincial S/ 747 199.34 S/ 3962.50 S/ 743 236.84 301 16

TOTAL S/ 64 086 090 318.28 S/ 120 234 264.65 S/ 64 054 454 988.89 21 615 178
El Consejo de Defensa Jurídica del Estado (CDJE), es CUADRO N°98
un órgano colegiado encargado de dirigir y supervisar CARGA PROCESAL DE LAS PROCURADURÍAS PÚBLICAS, Fuente: Consejo de Defensa Jurídica del Estado

la defensa jurídica de los intereses del Estado, la cual 2017


se encuentra a cargo de los Procuradores Públicos.
El consejo cuenta con una Secretaría Técnica, cuya PROCURADURIAS PÚBLICAS CARGA % CURSOS DE CAPACITACIONES BRINDADAS A N° CURSOS NÚMERO DE
función es brindarle apoyo técnico legal, la que está PROCESAL PROCURADURÍAS PÚBLICAS – 2017 ASISTENTES
cargo de un Secretario Técnico designado por el Pre- Procuradurías Públicas de los 103 002 36.04%
Gobiernos Regionales Curso Especializado de Capacitación Sobre 5
sidente del Consejo de Defensa Jurídica del Estado Durante el 2017, se realizaron 24 cursos de capacita- 5 la Aplicación del Proceso Inmediato y sus
(cuyo cargo recae en el Ministro de Justicia y Dere- Organismos Públicos 75 799 26.52% ciones a Procuradurías Públicas, de los cuales se bene- Últimas Modificatorias Normativas - La
Libertad
chos Humanos). Procuradurías Públicas Especializadas 61 181 21.40% ficiaron a 134 personas. Cabe señalar que los cursos
con mayor concurrencia fueron “Visión Conjunta para Curso Especializado en Capacitación Sobre 5
Poder Ejecutivo 29 909 10.46%
Dentro de sus principales funciones, de acuerdo a lo la Defensa de los Bienes Públicos”, “Curso de Gestión 6 la Aplicación del Proceso Inmediato y sus
Últimas Modificatorias Normativas - Lam-
dispuesto por el artículo 8° del Reglamento del De- Procuradurías Públicas de las 9100 3.18% Pública en las Contrataciones Del Estado”, “Curso In- bayeque
Municipalidades Distritales
creto Legislativo N° 1068, Decreto Supremo N° 017- ternacional en Materia de Corrupción de Funciona-
2008-JUS, se encuentran: Proponer al presidente del Procuradurías Públicas de la 6634 2.32% rios” y “Crimen Organizado en el Marco de Código 7 Curso Internacional de Capacitación 5
Municipalidades Provinciales Avanzada Bajo el Código Procesal Penal –
Consejo de Defensa Jurídica del Estado planes, pro- Procesal Penal”. Áncash
gramas y proyectos. Procuradurías de Organismos 209 0.07%
Constitucionales Autónomos Curso de Capacitación y Actualización 5
CUADRO N°100
TOTAL 285 834 100.00% 8 Jurídica Sobre el Código Procesal Penal y
Asimismo, la Secretaría Técnica cuenta con profesio- CANTIDAD DE ASISTENTES POR CURSOS DE Dispositivos Legales en Materia de Crimen
nales que brindan apoyo técnico a las Procuradurías Fuente: Consejo de Defensa Jurídica del Estado CAPACITACIONES, 2017 Organizado – Cusco
Públicas sobre temas relacionados a análisis financiero
9 Curso Básico de Capacitación Sobre el 4
y pericial, para el mejor ejercicio de sus funciones. Código Procesal Penal - Lima Norte
N° CURSOS NÚMERO DE
REPARACIONES CIVILES INFORMADAS POR ASISTENTES
LAS PROCURADURÍAS PÚBLICAS 10 Curso Especializado de Capacitación Sobre 4
1 Visión Conjunta para la Defensa de los 38 la Aplicación del Proceso Inmediato y sus
CARGAS PROCESAL DE PROCURADURÍAS Bienes Públicos Últimas Normas Modificatorias – Ica
PÚBLICAS La más alta recaudación por reparación civil a favor del
Estado, en el 2017, estuvo a cargo de 29 Procuradu- 2 Curso de Gestión Pública en las Contrata- 14 11 Curso Internacional de Capacitación Avan- 4
ciones del Estado zada Bajo el Código Procesal Penal – Puno
Las procuradurías públicas contaron, en el año 2017, rías Especializadas, las cuales lograron cobrar un mon-
con una carga procesal de 285 834 casos, de los cua- to ascendente a S/ 51 425 359.42, así como también 3 Curso Internacional en Materia de Corrup- 9 12 Curso Internacional de Capacitación 4
presentaron el más alto monto de pretensión (S/ 42 ción de Funcionarios y Crimen Organizado Avanzada Bajo el Código Procesal Penal -
les las Procuradurías Públicas de los Gobiernos Regio- Huaura
en el Marco de Código Procesal Penal
nales presentaron la mayor carga procesal (103 002 943 579 810.75), mayor monto pendiente de cobro
casos), lo cual representa el 36.04% del total de pro- (S/ 42 990 659 396.33) y el mayor número de proce- 4 Curso Especializado de Capacitación Sobre 5 13 Curso Internacional de Capacitación 4
Avanzada Bajo el Código Procesal Penal –
cesos. sos (5883). la Aplicación del Proceso Inmediato y sus
Ucayali
Últimas Modificatorias Normativas - Tacna

126 127
IV
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

N° CURSOS NÚMERO DE N° CURSOS NÚMERO DE


ASISTENTES ASISTENTES

14 Curso Especializado en Capacitación Sobre 4 Curso de Capacitación y Actualización 2


la Aplicación del Proceso Inmediato y 20 Jurídica Sobre el Código Procesal Penal y
sus Últimas Modificatorias Normativas – Dispositivos Legales en Materia de Crimen
Tumbes Organizado - Sullana

15 Reunión de Trabajo con Secretaría Técnica


de la Comisión Especial de Implementación
del Código Procesal Penal
3
21
Curso de Capacitación y Actualización
Jurídica Sobre el Código Procesal Penal y
Dispositivos Legales en Materia de Crimen
2
4.2
Organizado – Loreto
Curso Especializado de Capacitación Sobre 3

PROCURADURÍA PÚBLICA DEL MINISTERIO DE


16 la Aplicación del Proceso Inmediato y sus Curso de Capacitación y Actualización 2
Últimas Modificatorias Normativas - Madre 22 Jurídica Sobre el Código Procesal Penal y
de Dios Dispositivos Legales en Materia de Crimen

JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS


Organizado - Cañete
17 curso internacional de capacitación avanza- 3
da bajo el código procesal penal - santa Curso de Capacitación y Actualización 2
23 Jurídica Sobre el Código Procesal Penal y
Curso de Capacitación y Actualización 3 Dispositivos Legales en Materia de Crimen
18 Jurídica Sobre el Código Procesal Penal y Organizado – Cajamarca
Dispositivos Legales en Materia de Crimen
Organizado – Piura Curso de Capacitación y Actualización 2
24 Jurídica Sobre el Código Procesal Penal y
Curso de Capacitación y Actualización 2 Dispositivos Legales en Materia de Crimen
19 Jurídica Sobre el Código Procesal Penal y Organizado - Callao La Procuraduría Pública del Ministerio de Justicia y De- Durante el 2017, la mayor carga procesal se dio en el
Dispositivos Legales en Materia de Crimen rechos Humanos es el órgano encargado de represen- mes de marzo (228), seguido de enero con 225; por
Organizado – Amazonas TOTAL 134 tar y defender los derechos e intereses del Ministerio otro lado, el mes de abril se presentó la menor carga
Fuente: Consejo de Defensa Jurídica del Estado ante los organismos constitucionalmente autónomos y procesal del año, con 25 casos ingresados.
en los procedimientos administrativos de conciliación
arbitrales o judiciales en el ámbito nacional, en donde GRÁFICO N°143
se considere que existe un derecho o interés estatal a CASOS INGRESADOS POR MES, 2017
ser tutelado.
225 228

CASOS INGRESADOS

Durante el 2017 ingresaron 921 casos. El 32.9% (303) 98


de los casos ingresados fueron en materia constitucio- 77
54
nal, 20.2% (186) en materia penal, el 13.25% (122) en 43
32
41
32 37
25 29
materia contencioso administrativo, 12.4% (114) en
materia laboral, el 12.16% (112) en materia civil y el
9.11% (84) otros.

JUL

SET

OCT

NOV
MAY
ENE

FEB

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC
GRÁFICO N°142 Fuente: Procuraduría Publica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

CARGA PROCESAL INGRESADA POR MATERIA, 2017

Laboral
CASOS CONCLUIDOS
12.38%
Otros Penal En el 2017 hubo un total de 258 casos concluidos,
9.11% 20.20% correspondiendo 40.31% (104) a materia laboral,
20.16% (52) a materia constitucional, 16.28% (42) a
materia contencioso administrativo, 8.53 % (11) a ma-
Contenidos
teria civil, 1.16 %(3) a materia penal y 13.57% (35) a
Administrativos
otras materias.
13.25%

Civil Constitucional
12.16% 32.90%
Fuente: Procuraduría Publica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

128 129
IV
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

GRÁFICO N°144 CASOS EN TRÁMITE


CASOS CONCLUIDOS POR MATERIA, 2017

Penal Constitucional En el 2017 se presentaron 2417 casos en trámite, de


los cuales el 38.81% (938) corresponde a materia pe-
1.16% 20.16% nal, 26.73% (646) a materia constitucional, 11.96%
(289) a materia civil, 10.14% (245) a contencioso ad-

4.3
Laboral ministrativo, 5.00% (121) a laboral y 7.36% (178) co-
Civil
40.31% 8.53% rresponde a otras materias.

GRÁFICO N°147

PROCURADURÍA PÚBLICA ESPECIALIZADA EN


Contencioso CASOS CONCLUIDOS POR MATERIA, 2017
Otros Administrativo
Penal
13.57%
Fuente: Procuraduría Publica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
16.28% 38.81% Constitucional
26.73% MATERIA CONSTITUCIONAL
Civil
Cabe resaltar que la mayor cantidad de casos conlui- 11.96%
Laboral
dos se dio en el mes de enero con 109 casos conclui-
dos, mientras que los meses con menor cantidad de 5.00%
Contencioso
casos fue abril, octubre y noviembre.
Otros Administrativo La Procuraduría Pública Especializada en Materia Casos en Proceso
GRÁFICO N°145
7.36% 10.14% Constitucional ejerce la representación del Poder Eje- Cabe resaltar que durante el 2017 se presentó una
cutivo en tres tipos de proceso: de inconstitucionali- tendencia creciente y que el mayor número de casos
CASOS CONCLUIDOS POR MES, 2017 Fuente: Procuraduría Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
dad, de acción popular y competencial. se presentó en diciembe (619) y el menor número de
109 casos en enero (486).
Durante el 2017, la más alta cantidad de casos en trá-
mite se dio en junio (2494 casos) mientras que la más SITUACIÓN DE LOS CASOS 2014 - 2017 GRÁFICO N°150
baja fue en setiembre (2229). CASOS EN PROCESO POR MES, 2017
En los últimos 4 años, se aprecia que ingresaron 792 619
24
17
26 23
GRÁFICO N°148 casos nuevos, resaltando el año 2014 por la mayor
14 16 12 593
6 4 3 4 CASOS EN TRÁMITE POR MES, 2017 cantidad de casos, respecto a los casos en proceso 575 580
571 570
destaca el año 2015 y en los casos archivados resalta
553
el año 2016. En el 2017 se aprecia en los casos ingre-
JUL

SET

OCT

NOV
MAY
ENE

FEB

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC

2480 2494
529
2465 sados un incremento en 91 y en los casos en proceso 517
Fuente: Procuraduría Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 2417 513
2394 2392 un incremento en 136 respecto al año 2016, mientras 500
2363
2352 en los casos archivados una reducción de 249 casos 486
2319
En los últimos 7 años, la cantidad de casos ingresados respecto al 2016.
fueron mayores que los casos concluidos, a excepción 2239
2259 2229

JUL

SET

OCT

NOV
MAY
ENE

FEB

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC
del año 2015. Cabe indicar que en el 2017 ingresaron GRÁFICO N°149
921 casos, el mayor número de casos, así como tam- CASOS POR ESTADO, 2014-2017 Fuente: Procuraduría Pública Especializada en Materia Constitucional

bién se concluyeron 258 casos. 687


JUL

SET

OCT

NOV
MAY
ENE

FEB

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC

641
619
GRÁFICO N°146 Fuente: Procuraduría Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
De los 619 casos en proceso presentados, el 94.51%
CASOS INGRESADOS VS CASOS CONCLUIDOS, 2011-2017 467 483 (585) pertenecieron a procesos de acción popular13,
4.68% (29) a procesos de Inconstitucionalidad14,
Ingresados Concluidos 879
921 0.32% (2) a procesos competenciales15 y 0.49% (3) a
746 256 procesos de amparos.
130 143
518 84
52 13. La acción popular es un proceso constitucional orgánico, que procede, por infracción de
415 389 21
359 7 la Constitución y de la Ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y
320 353
258 decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen.
240
170 Casos Ingresados Casos en Proceso Casos Archivados
148 14. El proceso de inconstitucionalidad es un proceso constitucional a través del cual se analiza
la constitucionalidad de una norma legal ante el Tribunal Constitucional.
41
2014 2015 2016 2017 15. El proceso competencial es un proceso constitucional que resuelve conflictos que se susci-
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 tan sobre las competencias o atribuciones designadas por la Constitución o las leyes orgánicas
que delimitan ámbitos propios de los Poderes del Estado, los órganos constitucionales, los
Fuente: Procuraduría Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Fuente: Procuraduría Pública Especializada en Materia Constitucional gobiernos regionales o municipales.

130 131
IV
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

GRÁFICO N°151 De los 143 casos ingresados, el 90.91% (130) corres-


CASOS SEGÚN PROCESO, 2017 ponde al proceso de acción popular, 8.39% (12) a pro-
cesos de inconstitucionalidad y 0.70% (1) a procesos
Acción Proceso de
competenciales.
Popular Inconstitucionalidad

94.51% 4.68% GRÁFICO N°153

Proceso
CASOS INGRESADOS POR PROCESO CONSTITUCIONAL,
2017 4.4
Competencial
0.32% Proceso de
Inconstitucionalidad

Proceso de
Acción Popular
90.91%
8.39% PROCURADURÍA PÚBLICA ESPECIALIZADA
SUPRANACIONAL
Amparo
0.49%
Fuente: Procuraduría Pública Especializada en Materia Constitucional.

Proceso
Competicional
Casos ingresados 0.70%
Durante el 2017, el ingreso de mayor número de casos
ocurrió en diciembre (26) y el menor número en enero Fuente: Procuraduría Pública Especializada en Materia Constitucional

(3).
La Procuraduría Pública Especializada Supranacional Los meses que presentaron el mayor número de in-
GRÁFICO N°152 Expedientes archivados es el órgano encargado de ejercer la defensa jurídica formes emitidos fueron octubre (31), abril (21) y mayo
CASOS INGRESADOS POR MES, 2017 En el 2017, se archivaron 7 casos en el mes de agosto, del Estado en instancias supranacionales, sean o no (21). En el caso de informes internos se dio el mayor
26 de los cuales 6 pertenecen a procesos de acción popu- jurisdiccionales, establecidas al amparo de los tratados número en mayo (8) y, en el caso de informes exter-
24
lar y solo 1 a acción de inconstitucionalidad. internacionales suscritos por el Perú, con el fin de res- nos, octubre (25).
18
guardar los intereses del Estado dentro del ámbito de
sus obligaciones internacionales. GRÁFICO N°155
14 13
13
12 EVOLUCIÓN MENSUAL DE INFORMES EMITIDOS, 2017
La información que se muestra se elaboró a partir de
6
5 5 aquella que obra en el archivo documentario de la Pro-
4 Externos
3 curaduría Supranacional. Internos
JUL

SET

OCT

NOV
MAY
ENE

FEB

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC

INFORMES EMITIDOS 25

Fuente: Procuraduría Pública Especializada en Materia Constitucional 13


16
16
En el 2017 se realizaron un total de 214 informes, de 13 11 15 17
10 9
los cuales 168 (78.50%) corresponden a informes ex- 13
10
ternos y 46 (21.50%) a informes internos. 5
8
5 6
4 4 4 3 4
1 2

NOV
MAR

AGO
MAY
GRÁFICO N°154

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL
TIPOS DE INFORMES EMITIDOS 2017
Fuente: Procuraduría Pública Especializada Supranacional.
Informes Internos
21.50%
NOTIFICACIONES RECIBIDAS

Durante el 2017 se recibieron 583 notificaciones, de


las cuales 68.44% (399) provinieron de la Comisión In-
Informes teramericana de Derechos Humanos (CIDH) y 31.56%
Externos (184) de la Corte Interamericana de Derechos Huma-
78.50% nos (Corte IDH).

Fuente: Procuraduría Pública Especializada Supranacional

132 133
IV
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

GRÁFICO N°156 Para el caso de notificaciones recibidas de la Corte


NOTIFICACIONES RECIBIDAS, 2017 IDH, el mayor número se presentó en abril (22) y agos-
to (22), así como diciembre (24). Los tipos de notifica-
Corte - IDH
ciones recibidas en mayor porcentaje corresponden a
31.56% la fase procesal Supervisión de sentencia (83.15%) y a
Peticiones y casos en trámite (15.22%).

GRÁFICO N°158
NOTIFICACIONES RECIBIDAS DE LA CORTE 4.5
CIDH INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
68.44%
PROCURADURÍA PÚBLICA ESPECIALIZADA EN
24
22 22
Fuente: Procuraduría Pública Especializada Supranacional.
20

En el caso de notificaciones recibidas de la CIDH, el 11


15
14 15
13 DELITOS DE CORRUPCIÓN
10 10
mayor número de estas se recibió en marzo (50) y di- 8

ciembre (53). Los tipos de notificaciones recibidas en


mayor porcentaje corresponden a otros temas notifi-
cados (45.61%) y acuse de recibo (24.81%).

MAY

NOV
SET
JUL

OCT
ENE

FEB

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC
GRÁFICO N°157
NOTIFICACIONES RECIBIDAS DE LA COMISIÓN La Procuraduría Pública Especializada en Delitos de CASOS EN TRÁMITE DURANTE EL 2017
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Medidas Convocatorias Corrupción es un órgano autónomo en el desempeño
Provisionales Audiencias Públicas
de sus funciones y administrativamente adscrito al Sis- En el 2017, la Procuraduría Pública Especializada en
50
53
1.09% 0.54% tema de Defensa Jurídica del Estado. Es el ente encar- Delitos de Corrupción incrementó su carga procesal
42 gado de ejercer la defensa jurídica del Estado en sede en 3578 casos respecto al año 2016.
38
36 jurisdiccional, al amparo de la Constitución y leyes, con
32
28 29 30 el fin de cautelar los intereses del Estado en los casos GRÁFICO N°159
25
22 de corrupción de funcionarios públicos. CASOS EN TRÁMITE 2015-2017
14 36 503
De esta manera, la Procuraduría tiene como misión 32 925
Supervisión Peticiones y 29 019
ejercer la Defensa Jurídica del Estado en las investi-
de Sentencia Casos en trámite
gaciones preliminares, investigaciones preparatorias y
83.15% 15.22%
MAY

NOV
SET
JUL

OCT

procesos judiciales por la comisión de ilícitos penales


ENE

FEB

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC

contemplados en el Código Penal.


Fuente: Procuraduría Pública Especializada Supranacional

Medidas Cautelares Peticiones Iniciales A diferencia de la Fiscalía, que busca la acreditación


6.52% 7.28% de hechos para la sanción penal, la Procuraduría coad-
Convocatorias yuva en la investigación del Fiscal –quien actúa como 2015 2016 2017
Audiencias Públicas director de la investigación–, en cuanto al objeto ci- Fuente: Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción

1.50% vil, busca la reparación integral del agraviado, en este


caso el Estado, en las investigaciones por delitos de
Convocatorias corrupción.
Reuniones de
Los departamentos que presentaron mayor núme-
Trabajo ro de casos en trámite para el año 2017 fueron
Otros temas 0.50% Lima (7,091), Áncash (3,331) y Ayacucho (2,395).
notificados (Véase Mapa N° 15)
Archivo
45.61% 13.78%
Acuse de Recibo
24.81%
Fuente: Procuraduría Pública Especializada Supranacional

134 135
IV
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

MAPA N°15 REPARACIONES CIVILES GRÁFICO N°163


CASOS EN TRÁMITE POR DEPARTAMENTO, 2017 DEPARTAMENTO CANTIDAD DE CASOS PORCENTAJE MONTO OTORGADO POR SENTENCIA SEGÚN SEDE, 2017
Lima 7,091 19.43% La Procuraduría Pública Especializada en Delitos de
Ancash 3,331 9.13% Lima (Sede Central) S/.15 339 718.22
Ayacucho 2,395 6.56%
Corrupción, durante el periodo 2011 – 2017, logró el
Cusco 1,979 5.42% cobro de reparación civil por un monto ascendente a Tumbes S/.5 060 000.00

Junín 1,876 5.14% S/ 37 813 379.65. Durante el 2017 se cobró un mon- Del Santa S/.2 826 272.62
Arequipa 1,559 4.27% to ascendente a S/ 10 000 107.50 (26.45%) del total Lima norte S/.1 302 430.45
Ucayali 1,557 4.26%
de reparación civil cobrado del periodo mencionado.
Puno 1,543 4.23% Huancavelica S/.498 200.00
Lambayeque 1,507 4.13%
Cabe resaltar que en el año 2015 se obtuvo el mayor
La Libertad 1,360 3.73% monto de reparaciones de los últimos 7 años y el 2017 Lambayeque S/.300 000.00

Piura 1,267 3.47% como el segundo monto mayor. Callao S/.288 578.42
Nº MONTO
SEDE
Loreto 1,221 3.34% SENTENCIAS SENTENCIAS
Ayacucho S/.280 350.00
LIMA (CEDE
Cajamarca 1,139 3.12%
GRÁFICO N°162 CENTRAL)
135 S/. 15 339 718.22

Moquegua 1,123 3.08% San Martín S/.153 630.00


REPARACIONES CIVILES, 2011-2017 TUMBES 3 S/. 5 060 000.00
San Martín 1,031 2.82% DEL SANTA 2,395 S/. 2 826 272.62
Tacna S/.146 517.54
Huánuco 1,027 2.81% S/.13 639 611.39 LIMA NORTE 1,979 S/. 1 302 430.45

Ica 885 2.42% Ancash S/.144 923.74 HUANCAVELICA 1,876 S/. 498 200.00
Casos
LAMBAYEQUE 1,559 S/. 300 000.00
429 - 716 Pasco 716 1.96%
La Libertad S/.122 000.00 CALLAO 1,557 S/. 288 578.00
717 - 1360 Tumbes 670 1.84% S/.10 000 107.50
AYACUCHO 1,543 S/. 280 350.00
1361 - 1979 Amazonas 652 1.79% Cusco S/.106 165.05
SAN MARTÍN 1,507 S/. 153 630.00
1980 - 3331 Apurímac 641 1.76%
3332 - 7091 Arequipa S/.77 500.00 TACNA 1,360 S/. 146 517.54
Tacna 546 1.50% ANCASH 1,267 S/. 144 923.74
Madre de Dios 526 1.44% S/.4 415 149.07 Huánuco S/.55 900.00 LA LIBERTAD 1,221 S/. 122 000.00
Huancavelica 432 1.18% S/3 215 797.61 CUSCO 1,139 S/. 106 165.05
S/.2 597 148.64 Moyobamba S/.35 500.00
Fuente: Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción Callao 429 1.17% AREQUIPA 1,123 S/. 77 500.00

Elaboración: OGTI TOTAL 36,503 100.00% S/.2 649 089.75 Madre De Dios S/.33 800.00 HUÁNUCO 1,031 S/. 55 900.00

S/.1 296 475.69 MOYOBAMBA 1,027 S/. 35 500.00


Pasco S/.27 550.00 MADRE DE DIOS 885 S/. 33 800.00
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
PASCO 716 S/. 27 500.00
Junín S/.26 000.00
JUNÍN 670 S/. 26 000.00
Los casos según delito de mayor incidencia, en el En cuanto a entidades agraviadas, en el 2017, con Fuente: Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción
Huaura S/.8 000.00 HUARA 652 S/. 8 000.00

2017, fue peculado 34.97% (12 764) seguido de mayores casos figuran las municipalidades distrita- MOQUEGUA 641 S/. 2 000.00
Moquegua S/.2 000.00
colusión con 14.29% (5218) y negociación incom- les (9709) seguido de municipalidades provinciales CHINCHA

TOTAL
546
36,503
S/. 1 000.00
S/. 26 836 036.04
patible o aprovechamiento indebido del cargo, con (5978), gobiernos regionales (4351) y Policía Nacional CUADRO N°101 Chincha S/.1 000.00

el 8.73%. del Perú (3957). REPARACIONES CIVILES, 2011-2017 Fuente: Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción.

GRÁFICO N°160 GRÁFICO N°161 AÑO MONTO RECAUDADO EN REPARACIÓN %


ENTIDADES AGRAVIADAS CON MAYORES CASOS CIVIL De igual modo, las sedes que obtuvieron los mayores
CANTIDAD DE CASOS POR DELITO DE MAYOR ENTIDADES AGRAVIADAS CON MAYORES CASOS DE
DE CORRUPCIÓN, 2017
INCIDENCIA, 2017 CORRUPCIÓN, 2017 2011 S/ 1 296 475.69 3.43% montos de reparación civil hasta el 2017 fueron Lima
2012 S/ 2 597 148.64 6.87% (Sede Central) con S/ 1 492 378 227.78, Amazonas
Cohecho Pasivo Propio Conclusión Extensión del tipo Municipalidades Distritales 9709
con S/ 7 593 097.92 y Tumbes con S/ 5 233 000.00.
5.68% 4.28% (Peculado y
Malversación)
Municipalidades Provinciales 5978
2013 S/ 2 649 089.75 7.01%
2014 S/ 3 215 797.61 8.50% CUADRO N°102
Cohecho Activo
Genérico
1.36% Otros 4629
2015 S/ 13 639 611.39 36.07% REPARACIONES CIVILES IMPUESTAS POR SEDE, 2017
7.13% Otros
Gobiernos Regionales 4351
2016 S/ 4 415 149.07 11.68%

Malversación
18.27% Policía Nacional del Perú 3957
2017 S/ 10 000 107.50 26.45%
SEDE REPARACIÓN CIVIL IMPUESTA

Lima (sede central) S/ 1 492 378 227.78


5.29% Ministerios del estado 2646 TOTAL S/ 37 813 379.65 100.00%
Peculado Instituciones Educativas Fuente: Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción Amazonas S/ 7 593 097.92
2186
(colegios de educación básica)
Negociación
incompatible o
34.97% Universidades e Institutos 866
Tumbes S/ 5 233 000.00
de educación superior
Aprovechamiento Del santa S/ 3 503 618.25
indebido del cargo Colusión
Organismos Autónomos 854 Las sedes de la Procuraduría Pública Especializada Huancavelica S/ 2 151 837.15
en Delitos de Corrupción generaron 501 sentencias
8.73% 14.29% Poder Judicial 600
por un monto ascendente a S/ 26 836 036.04. Cabe Lima norte S/ 1 833 375.20
Ministerio Público 441 S/ 1 785 956.00
Fuente: Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción resaltar que la sede Lima (sede central) generó el ma- Ucayali
Fuerzas Armadas 188 yor número de sentencias (135) y monto (S/ 15 339 La libertad S/ 1 618 272.87
718.22) Moquegua S/ 1 602 899.95
Congreso de la República 98
Arequipa S/ 1 504 108.87
Fuente: Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción

136 137
IV
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

SEDE REPARACIÓN CIVIL IMPUESTA

San Martín S/ 1 118 902.66


Junín S/ 1 069 967.22
Apurímac S/ 984 361.28
Puno S/ 983 651.16
Callao
Loreto
S/ 900 918.22
S/ 788 800.00
4.6
Lambayeque S/ 727 224.81

Programa Nacional de Bienes Incautados


Tacna S/ 726 852.89
Cajamarca S/ 705 556.03
Ayacucho
Piura
S/ 690 576.56
S/ 653 050.00
(PRONABI)
Lima sur S/ 594 855.89
Huánuco S/ 510 154.68
Huaura S/ 494 342.72
Cañete S/ 425 150.00
Pasco S/ 315 776.00
HISTORIA cautados (PRONABI), en el ámbito del Ministerio de
Cusco S/ 305 014.41 Justicia y Derechos Humanos, con el objeto de recibir,
Chincha S/ 272 323.06 Mediante el Decreto Legislativo Nº 1104, Decreto Le- registrar, calificar, custodiar, asegurar, conservar, admi-
Áncash S/ 258 943.74 gislativo que modifica la legislación sobre pérdida de nistrar, arrendar, asignar en uso temporal o definitiva,
Ica S/ 255 250.00 dominio, entre otras medidas, creó la Comisión Nacio- gestionar la disposición y venta en subasta pública, de
nal de Bienes Incautados (CONABI), como responsable los objetos, instrumentos, efectos y ganancias gene-
Madre de Dios S/ 182 356.00
de recibir, registrar, administrar y disponer de los bie- radas por la comisión de delitos en agravio del Esta-
Bagua S/ 95 400.00 nes incautados, decomisados y declarados en pérdida do a que se refiere el Decreto Legislativo Nº 1104,
Moyobamba S/ 37 700.00 de dominio por la comisión de los delitos señalados así como los contemplados en las normas ordinarias
Sullana S/ 19 557.32 en el numeral 2.2 del artículo 2 de la citada norma, en o especiales sobre la materia, como el tráfico ilícito de
Yurimaguas S/ 3000.00
agravio del Estado, con la finalidad de evitar la pérdida, drogas, terrorismo, secuestro, extorsión, trata de per-
deterioro, inoperatividad, sustracción o sustitución de sonas, lavado de activos, delitos aduaneros, defrauda-
TOTAL S/ 1 532 324 078.64
dichos bienes; asimismo, se establece que la CONABI ción tributaria, concusión, peculado, cohecho, tráfico
Fuente: Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción
asumirá el objeto, bienes, presupuesto y competencias de influencias, enriquecimiento ilícito, delitos ambien-
del Fondo Especial de Administración de Dinero Ob- tales, minería ilegal y otros delitos y acciones que ge-
tenido Ilícitamente en Perjuicio del Estado (FEDADOI), neren efectos o ganancias ilegales, con la finalidad
la Comisión de Administración de Bienes Incautados y de asegurar la ejecución de la consecuencia jurídico
Decomisados (COMABID), del Ministerio de Justicia, y – patrimonial declarada por la autoridad jurisdiccional
la oficina Ejecutiva de Control de Drogas (OFECOD), a favor del Estado, precisándose que todas las disposi-
del Ministerio del Interior. ciones contenidas en el Decreto Legislativo Nº 1104,
que hacen referencia a la Comisión Nacional de Bienes
Con fecha 8 de setiembre del 2012, se publicó en el Incautados (CONABI), deberá entenderse al Programa
Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo Nº 093- Nacional de Bienes Incautados (PRONABI), en lo que
2012-PCM, a través del cual se aprobó el Reglamento sea aplicable y no lo contradiga.
del Decreto Legislativo N° 1104, a efectos de regular
los actos de administración y disposición de los bienes
incautados, decomisados y declarados en pérdida de MISIÓN
dominio. El Decreto Supremo N° 061-2016 PCM, pu-
blicado el 16 de agosto de 2016, aprueba la fusión por Administrar y disponer de los activos incautados, de-
absorción a la Comisión Nacional de Bienes Incauta- comisados y/o declarados en pérdida de dominio por
dos (CONABI), en el Ministerio de Justicia y Derechos la comisión de delitos en agravio del Estado, optimi-
Humanos. zando el uso de estos recursos y otorgándoles valor
económico o financiero en apoyo a las entidades que
Posteriormente, mediante Decreto Supremo Nº 011- participan en la lucha contra la criminalidad organi-
2017-JUS, se creó el Programa Nacional de Bienes In- zada.

138 139
IV
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

VISIÓN GRÁFICO N°164 Cabe señalar que de 2272 legajos registrados en el Vehículos recibidos
LEGAJOS REGISTRADOS 2014-2017 2017, el 48.59% de los registros corresponden a di- Durante los últimos 5 años se recibieron 1855 vehí-
La visión del PRONABI es posicionarse como una or- 2603 nero; sin embargo, no se presentó registro alguno en culos. Cabe resaltar que en el 2017 se recepcionó la
ganización eficiente en la gestión de los procesos re- 2272 joyas para este año. mayor cantidad de vehículos (610) evidenciándose un
lacionados a la administración y disposición de activos 1700
incremento de 152.07% respecto al año 2016. Asimis-
incautados, decomisados y/o declarados en pérdida de GRÁFICO N°166 mo representa el 32.88% del total de vehículos recibi-
1220
dominio por la comisión de delitos provenientes de la LEGAJOS REGISTRADOS SEGÚN TIPO, 2017 dos en el periodo 2013 - 2017.
criminalidad organizada y en agravio del Estado. Insumo Quimico Vehículo
GRÁFICO N°168
El Programa Nacional de Bienes Incautados está es-
0.05% 17.78% VEHÍCULOS RECEPCIONADOS, 2013-2017
tructurado de la siguiente forma: 2014 2015 2016 2017 610
Fuente: Registro Nacional de Bienes Incautados – RENABI

434

CONSEJO DIRECTIVO Inmueble 357


El registro histórico de los bienes incautados realizados
en PRONABI durante los últimos cuatro años mostró
32.00% 212
242

COORDINACIÓN EJECUTIVA una gran variabilidad, sin embargo se aprecia que de Dinero
los 6 registros existentes por tipo de bienes al 2017, el 48.59% Mueble
único registro que ha presentado un crecimiento res- 1.58%
UNIDAD
DE COORDINACIÓN pecto al 2016 fue los bienes inmuebles y vehículos. 2013 2014 2015 2016 2017
ADMINISTRATIVA Fuente: Registro Nacional de Bienes Incautados - RENABI Fuente: Unidad de Recepción, Saneamiento e Insumos Químicos
GRÁFICO N°165

REGISTRO DE VEHICULOS REGISTRO DE INMUEBLES


2014 - 2017 2014 - 2017 UNIDAD DE RECEPCIÓN, SANEAMIENTO E Dinero Incautado
727 INSUMOS QUÍMICOS Se aprecia que en el periodo 2013 - 2017 se incautó
UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE
REGISTRO RECEPCIÓN, CUSTODIA,
787 S/ 26 158 754.70, cabe resaltar que en el año 2013
NACIONAL DE SANEAMIENTO DISPOSICIÓN Y 487 Es la unidad funcional de línea dependiente de la se incautó el mayor monto de los últimos 5 años (S/ 7
BIENES E INSUMOS SUPERVISIÓN 416
INCAUTADOS QUÍMICOS DE ACTIVOS 395 404 Coordinación Ejecutiva, es responsable de la recep- 382 429.26) que representa el 28.22% del monto to-
270 ción y saneamiento de todos los activos incautados, tal incautado. En el año 2017, solo se logró incautar S/
143
decomisados y/o declarados en pérdida de dominio 5 590 689.76 lo que representa el 21.37% del monto
bajo la administración del PRONABI; así como la re- total incautado.
UNIDAD DE REGISTRO NACIONAL DE BIENES 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 cepción, registro, almacenamiento y custodia de los
INCAUTADOS insumos químicos puestos a disposición del PRONABI. GRÁFICO N°169
REGISTRO DE MUEBLES REGISTRO DE JOYAS DINERO INCAUTADO, 2013-2017
2014 - 2017 2014 - 2017
Es la unidad funcional de línea dependiente de la Inmuebles recepcionados S/.7 382 429.26
Coordinación Ejecutiva, responsable del registro de 23 Se recepcionaron 1239 inmuebles durante el periodo S/.6 927 366.64

todos los activos incautados, decomisados y/o decla- 294 2013 - 2017 y en al año 2017 se recepcionó 363 in- S/.5 590 689.76
rados en pérdida de dominio, que se encuentran bajo 14 muebles, de los cuales el 69.15% (251) corresponde a
la administración del PRONABI. 10 la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas. S/.3 980 513.86
105 109

El Registro Nacional de Bienes Incautados (RENABI), 36 GRÁFICO N°167 S/.2 277 755.18
0
es un registro administrativo de carácter público, en INMUEBLES RECEPCIONADOS 2013-2017
cuanto a su accesibilidad y de ámbito nacional. La in- 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017
365 363
formación que contiene es difundida a través del PRO-
REGISTRO DE DINERO REGISTRO DE INSUMOS
NABI. 2014 - 2017 QUIMICOS 2014 - 2017
2013 2014 2015 2016 2017

241 Fuente: Unidad de Recepción, Saneamiento e Insumos Químicos

Registro Nacional de Bienes Incautados 1938 156

Durante el periodo 2014 - 2017, se registraron 7795


135 135
legajos de bienes. Asimismo en el año 2017 se regis- 1104 Dinero Decomisado
traron 2272 bienes, mostrando una disminución en En el periodo 2013 - 2017 se logró decomisar un
331 legajos respecto al año 2016. 213 150
monto total de S/ 248 024.83. Cabe indicar que los
5 8 1
mayores montos de dinero decomisado fueron en los
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 2013 2014 2015 2016 2017 años 2014 y 2015 (representan el 37.35% y 33.87%
respectivamente). Asimismo en el 2017 se decomisó S/
Fuente: Registro Nacional de Bienes Incautados - RENABI Fuente: Unidad de Recepción, Saneamiento e Insumos Químicos 66 394.81, representando el 26.77% del monto total.
(Véase Gráfico Nro. 170)

140 141
IV
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

GRÁFICO N°170 CUADRO N°103 Bienes entregados en custodia temporal GRÁFICO N°172
DINERO DECOMISADO, 2013-2017 NEUTRALIZACIÓN Y/O DESTRUCCIÓN DE INSUMOS En los últimos 4 años se entregaron 1306 bienes en BIENES ENTREGADOS EN CUSTODIA TEMPORAL, 2017
S/.92 632.11 QUÍMICOS, 2017 custodia, resaltando los años 2015 (569) y 2017 (449) Muebles (66)
por presentar el mayor número de bienes entregados.
14.70%
S/.84 012.01
AÑO NEUTRALIZACIÓN TOTAL
Cabe precisar que el mayor porcentaje de bienes en-
S/.66 394.81 2015 211 3.11%
tregados en este periodo corresponden a vehículos Inmuebles (17)
2016 6578 96.89%
(61.64%) y muebles (32.85%). 3.79%
TOTAL 6789 100.00%
Fuente: Unidad de Recepción, Saneamiento e Insumos Químicos
GRÁFICO N°171
BIENES ENTREGADOS EN CUSTODIA, 2014-2017
S/.2170.30 S/.2815.60 Vehículos
UNIDAD DE CUSTODIA, DISPOSICIÓN Y 569 (366)
2013 2014 2015 2016 2017 SUPERVISIÓN DE ACTIVOS Muebles (429) Inmuebles (72)
81.51%
449 32.85% 5.51%
Fuente: Unidad de Recepción, Saneamiento e Insumos Químicos Es la unidad funcional de línea dependiente de la Fuente: Unidad de Custodia, Disposición y Supervisión de Activos
Coordinación Ejecutiva, responsable de custodiar y
proponer los actos de administración y disposición, así
Transferencia de insumos químicos como realizar acciones de supervisión y monitoreo de 172 Cabe resaltar que el 18.93% (85) se entregó a Puno,
En el 2017 se realizó la trasferencia de 45 094.56 kg todos los activos incautados, decomisados y/o decla- 116
seguido de Ayacucho con 17.59% (79) y Mazamari con
de insumos químicos. Para el periodo 2013 - 2016 no rados en pérdida de dominio, bajo la administración Vehículos (805) 17.59% (79).
se realizó transferencia alguna. del PRONABI.
2014 2015 2016 2017
61.64% CUADRO N°106
Neutralización y/o destrucción de insumos químicos Recaudación en las subastas públicas Fuente: Unidad de Custodia, Disposición y Supervisión de Activos BIENES ENTREGADOS EN CUSTODIA TEMPORAL, 2017
En el periodo 2015 - 2017 se neutralizó un total de En los últimos 5 años se han realizado 19 subastas,
LUGAR VEHÍ- INMUE- MUE- TOTAL %
6,789 kg de insumos químicos, de los cuales el 96.89% y se logró recaudar S/ 48 791 499.09. En el 2017 se CULOS BLES BLES
del total se dieron el 2016, mientras que en el 2017 recaudó el mayor porcentaje respecto al periodo 2013 CUADRO N°105 Puno 85 0 0 85 18.93%
no se neutralizó insumo químico alguno. - 2017, lo que representó el 35.34% del total recau-
AÑO 2014 2015 2016 2017 TOTAL Ayacucho 44 12 23 79 17.59%
dado, siendo el año donde se dio el mayor número de
adjudicaciones de inmuebles (26). Vehículos 172 207 60 366 805 Mazamari 37 0 42 79 17.59%
Inmuebles 0 41 14 17 72 Tingo María - 71 0 0 71 15.81%
Huánuco
Muebles 0 321 42 66 429
CUADRO N°104 Arequipa 40 0 0 40 8.91%
TOTAL 172 569 116 449 1306
TOTAL RECAUDADO EN SUBASTAS PÚBICAS, 2013-2017 Kimbiri - 40 0 0 40 8.91%
Fuente: Unidad de Custodia, Disposición y Supervisión de Activos
Palmapampa

AÑO N° DE SUBASTAS ADJUDICADOS TOTAL DE INGRESOS % Pucallpa 18 0 0 18 4.01%

Respecto al 2017, se entregaron 449 bienes en cus- Madre De 9 3 1 13 2.90%


201316 3 7 inmuebles S/11 898 504.66 24.39% Dios
todia temporal. El 81.51% de los bienes entregados
2014 3 * 9 inmuebles S/4 091 799.95 fueron vehículos, seguidos del 14.70% por bienes Lima 13 0 0 13 2.90%
* 80 joyas 8.39%
* 3 joyas declaradas en abandono
muebles y el 3.79% por inmuebles. Áncash 9 1 0 10 2.23%
Huancayo 0 1 0 1 0.22%
2015 5 * 10 inmuebles S/6 105 521.74
* 54 joyas 12.51% TOTAL 366 17 66 449 100.00%
Fuente: Unidad de Custodia, Disposición y Supervisión de Activos
2016 4 * 17 inmuebles S/9 452 503.88
* 2 inmuebles declaradas en abandono 19.37%
* 1 embarcación declarada en abandono

201717 4 * 26 inmuebles S/17 243 168.86 35.34%


* 1 embarcación

TOTAL 19 * 72 inmuebles S/48 791 499.09


* 134 joyas
* 1 embarcación 100%
* 2 inmuebles declarados en abandono
* 3 joyas declaradas en abandono

16. (Año 2013) Se adjudicó un hotel en la ciudad de Cusco por un valor de S/ 5 930 000.00
17. (Año 2017) Se adjudicó un inmueble en el distrito de La Molina por un valor de S/ 6 710
000.00 Fuente: Unidad de Custodia, Disposición y Supervisión de Activos

142 143
V
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

FORTALECER LA POLÍTICA 5.1 DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS


CRIMINOLÓGICOS

CRIMINAL Y EL SISTEMA
PENITENCIARIO PARA REDUCIR 5.2 INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
(INPE)

LOS NIVELES DE DELINCUENCIA


Y CRIMEN ORGANIZADO

144 145
V
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Este objetivo tiene la finalidad de contribuir a reducir los niveles de


delincuencia y crimen organizado por medio del diseño e implemen-
tación de una política criminal integral de carácter preventivo, repre-
sivo y resocializador.

Además, busca brindar a la población penitenciaria diversas oportu-


nidades de aprendizaje que incidan en los ámbitos personal, familiar
social, laboral, educativa y otros, con el propósito de mejorar habili-
dades y competencias que le permitan una convivencia pacífica y de
respeto a la ley, y reinsertarse positivamente en la sociedad.

Los órganos que contribuyen con este objetivo son:

146 147
V
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

1. POLÍTICA NACIONAL DE PREVENCIÓN


Y TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE EN
CONFLICTO CON LA LEY PENAL - POLÍTICA
NACIONAL PUEDO (D.S. N° 014-2013-JUS).

5.1 Redes Locales


Se ha conformado una Red Local PUEDO en el año
2017, registrando a la fecha 16 Redes Locales a nivel
nacional. La nueva jurisdicción intervenida es:

DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS CUADRO N°107

CRIMINOLÓGICOS DEPARTAMENTO - PROVINCIA


- DISTRITO
MES DE CONFOR-
MACIÓN
CANTIDAD

Callao - Callao - Ventanilla Abril 1


Fuente: Dirección General de Asuntos Criminológicos

Talleres
Los representantes de las instituciones locales que in-
La Dirección General de Asuntos Criminológicos, es el nalidad, y realiza acciones de seguimiento y diagnósti- tegran las Redes Locales también participan en la “Ela-
órgano de línea encargado de diseñar, formular y eva- co de la ejecución de la política criminal. boración del Plan Estratégico Local”. Durante el año
luar políticas del Estado en materia criminológica, así anterior se realizaron los siguientes talleres:
como efectuar el seguimiento y diagnóstico a la ejecu- Se crea mediante Ley N° 29807, el Consejo Nacio-
ción de dichas políticas, proponiendo los correctivos nal de Política Criminal (CONAPOC), y su Reglamen-
correspondientes. to (D.S. N° 008-2012-JUS), con la finalidad de contar CUADRO N°108
con un ente de carácter multisectorial encargado de LUGAR FECHA DE REALIZACIÓN ACTIVIDAD PARTICIPANTES
Tiene a su cargo la Secretaria Técnica del Consejo Na- formular y hacer seguimiento a la política criminal del Villa María del Triunfo 3 de marzo Taller para la Actualización del Plan Local 21
cional de Política Criminal y el Observatorio creado por Estado Peruano. Ha sesionado en doce oportunidades
El Agustino 8 de marzo Taller para la Actualización del Plan Local 30
este. Depende jerárquicamente del Despacho Vicemi- desde el año 2012 a la fecha, cuenta con cuatro Políti-
nistral de Justicia. cas Nacionales aprobadas y oficializadas mediante De- Callao Cercado 23 de marzo Taller para la Actualización del Plan Local 29
cretos Supremos, y con un ente de articulación para el Villa María del Triunfo 31 de marzo Taller para la Validación del Plan Local 26
mejoramiento de las cifras de la criminalidad, denomi-
El Agustino 11 de abril Taller para la Validación del Plan Local 28
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS nado Comité Estadístico Interinstitucional de la Crimi-
CRIMINOLÓGICOS Huancayo - Chilca 12 de abril Taller para la Actualización del Plan Local 36
nalidad (CEIC). El CEIC tiene como propósito avanzar
hacia la estandarización de las variables y cifras de la Chimbote 2 de mayo Taller para la Actualización del Plan PTACLP 13
criminalidad de las entidades fuente, que sirvan para la Chiclayo 4 y 5 de mayo Taller para la Actualización del Plan PTACLP 17
toma de decisiones.
Huancayo 9 de mayo Taller de Aprobación del Plan Operativo y Fortalecimiento del 28
DIRECCIÓN DE POLÍTICA DIRECCIÓN DE GRACIAS COMUDENA
CRIMINOLÓGICA PRESIDENCIALES A la vez, en el marco del CONAPOC, se crea el Ob-
Ayacucho – San Juan 19 de mayo Taller de Aprobación del Plan Operativo y Fortalecimiento del 31
servatorio Nacional de Política Criminal (inaugurado Bautista COMUDENA
en junio del 2016), cuya función principal es realizar Cajamarca 22 y 23 de mayo Taller para la Actualización del Plan PTACLP 12
Dirección de Política Criminológica investigaciones para generar evidencia empírica sobre
Ica 26 de mayo Taller para el Fortalecimiento del COMUDENA 18
La Dirección de Política Criminológica es el órgano en- temas criminológicos que servirán de insumo para las
cargado de ejecutar la política criminal en el ámbito políticas públicas criminales, permitiendo conocer la Arequipa - Paucarpata 29 y 30 de mayo Taller para la Validación del Plan Local 32

de su competencia, desarrollando acciones de preven- génesis, características e impacto del fenómeno cri- Ventanilla 24 de julio Taller de Ruta de Atención Interinstitucional de Adolescentes en 25
ción que permitan reducir los niveles de criminalidad. minal en el Perú. Ventanilla

Coopera con la Dirección General en la definición de El Agustino 13 de setiembre Seguimiento y acompañamiento a la Red Local de El Agustino 20
la política criminal del Estado, desarrolla acciones de Durante el año 2017 se han realizado las siguientes
prevención que permitan reducir los niveles de crimi- actividades: Cusco - Santiago 29 de setiembre Seguimiento y acompañamiento a la Red Local de Santiago y San 18
Sebastián
Piura - Castilla 3 de octubre Seguimiento y acompañamiento a la Red Local de Castilla, Piura 20
Fuente: Dirección General de Asuntos Criminológicos

148 149
V
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Capacitaciones LUGAR FECHA DE REALIZACIÓN ACTIVIDAD PARTICIPANTES


Se realizaron diferentes actividades dirigidas a capa-
Lima – El Agustino 16 de junio Lanzamiento del Plan Operativo de Prevención y Tratamiento del 120
citar a operadores sociales y de justicia, en temas re- Adolescente en Conflicto con la Ley Penal de El Agustino - Lima -
lacionados a la prevención y tratamiento de los ado- Lima
lescentes en conflicto con la ley penal, conforme al Junín - Huancayo 23 de junio Lanzamiento del Plan Operativo de Prevención y Tratamiento del 140
siguiente detalle: Adolescente en Conflicto con la Ley Penal de Chilca - Huancayo -
Junín

CUADRO N°109 Ucayali - Pucallpa 26 de junio Lanzamiento del Plan Operativo de Prevención y Tratamiento del 105
Adolescente en Conflicto con la Ley Penal de Callería - Coronel
LUGAR FECHA DE REALIZACIÓN ACTIVIDAD PARTICIPANTES Portillo - Ucayali
Lima 23 de febrero Capacitación a la PNP en el marco del PNAPTA 50 SUBTOTAL 2 365
Lima 23 de marzo Capacitación a la PNP en el marco del PNAPTA 24 TOTAL (SUBTOTAL 1+ 2550
SUBTOTAL 2)
Lima 25 y 26 de mayo Curso Introductorio del Código de Responsabilidad Penal del 177
Adolescente en Lima Fuente: Dirección General de Asuntos Criminológicos

Piura 7, 8 y 9 de junio Curso sobre Intervención Preventiva con Adolescentes Infractores 30


que presentan Consumo Problemático de Drogas
Ica 8 y 9 de junio Curso Introductorio del Código de Responsabilidad Penal del 108 2. POLÍTICA NACIONAL FRENTE A LOS DELI- tratégicos: Sujeto Motivado, Oportunidad, Medios que
Adolescente en Ica
TOS PATRIMONIALES (D.S. N° 006-2014-JUS) facilitan la comisión de delitos patrimoniales.
Cajamarca 19 y 20 de junio Curso Introductorio del Código de Responsabilidad Penal del 70
Adolescente en Cajamarca
La Política Nacional frente a los Delitos Patrimoniales En el marco del desarrollo del Programa de Seminarios
Áncash - Chimbote 22 y 23 de junio Curso Introductorio del Código de Responsabilidad Penal del 78 fue elaborada con la participación de 28 entidades pú- de la Política Nacional frente a los Delitos Patrimonia-
Adolescente en Chimbote
blicas y privadas de los tres niveles de gobierno. Su les, con el objetivo de capacitar y sensibilizar acerca
Ucayali - Callería 27 y 28 de junio Curso Introductorio del Código de Responsabilidad Penal del 75 diseño se inició en setiembre de 2013 y culminó en del diagnóstico y propuesta de la Política Nacional
Adolescente en Pucallpa
marzo de 2014. Se oficializa mediante D.S. N° 006- frente a los Delitos Patrimoniales (PNFDP), promo-
Junín - Huancayo 13 y 14 de julio Curso Introductorio del Código de Responsabilidad Penal del 152 2014-JUS, el cual tiene por propósito principal el con- viendo una línea de articulación y actuación conjunta
Adolescente en Huancayo
trol y reducción de los delitos patrimoniales, a través de las diferentes entidades y órganos de gobierno que
La Libertad -Trujillo 3 y 4 de agosto Curso Introductorio del Código de Responsabilidad Penal del 114 de la disminución de factores de riesgo asociados a intervienen en la mencionada política. Así también se
Adolescente en Trujillo
su comisión, las oportunidades que los posibilitan, así han realizado actividades de difusión de la política y
Lambayeque - Chiclayo 10 y 11 de agosto Curso Introductorio del Código de Responsabilidad Penal del 105 como el acceso a los medios que los facilitan. Esta- talleres de prevención. Los resultados se muestran a
Adolescente en Chiclayo
blece su propuesta a partir de tres grandes ejes es- continuación:
Lima 17 y 18 de agosto Curso Introductorio del Código de Responsabilidad Penal del 72
Adolescente
Lima 22 y 23 de agosto Curso Introductorio del Código de Responsabilidad Penal del 130 CUADRO N°110
Adolescente
LUGAR FECHA DE REALIZACIÓN ACTIVIDAD PARTICIPANTES
Ayacucho - San Juan 8 de setiembre Curso Introductorio del Código de Responsabilidad Penal del 78
Bautista Adolescente en Ayacucho Chiclayo 20 enero Validación del Plan Local de Chiclayo frente a los Delitos 46
Patrimoniales 2017 – 2021
Arequipa - Paucarpata 15 de setiembre Curso Introductorio del Código de Responsabilidad Penal del 112
Adolescente en Arequipa Arequipa 27 enero Validación del Plan Local de Arequipa frente a los Delitos 36
Patrimoniales 2017 – 2021
Cusco - San Sebastián y 29 de setiembre Curso Introductorio del Código de Responsabilidad Penal del 84
Santiago Adolescente en el Cusco Lima 21 febrero Capacitación a la Policía Nacional del Perú en el marco de la Política 51
Nacional frente a los Delitos Patrimoniales
Piura 3 de octubre Curso Introductorio del Código de Responsabilidad Penal del 79
Adolescente en Piura Lima 29 marzo Capacitación a la Policía Nacional del Perú en el marco de la Política 58
Nacional frente a los Delitos Patrimoniales
Callao 12 y 13 de octubre Curso Introductorio del Código de Responsabilidad Penal del 115
Adolescente en el Callao Lima 28 setiembre Taller para fortalecer las capacidades de la policía en la prevención 13
de Delitos contra el Patrimonio
Lima 30 de octubre II Curso Instrumentos y Enfoque de Atención y Administración de 143
Justicia en el marco del CRPA en Lima Lima 15 noviembre Taller Plan Local de Lima Cercado Frente a los Delitos contra el 28
Patrimonio
Ica 8 de noviembre II Curso Instrumentos y Enfoque de Atención y Administración de 126
Justicia en el marco del CRPA en Ica SUBTOTAL 1 232

La Libertad - Trujillo 28 de noviembre II Curso Instrumentos y Enfoque de Atención y Administración de 94 Arequipa 23 marzo Presentación del Plan Local frente a los Delitos Patrimoniales de 109
Justicia en el marco del CRPA en Trujillo Arequipa 2017 - 2021

Áncash - Chimbote 5 de diciembre II Curso Instrumentos y Enfoque de Atención y Administración de 66 Chiclayo 27 junio Presentación del Plan Local frente a los Delitos Patrimoniales de 282
Justicia en el marco del CRPA en Chimbote Chiclayo 2017 - 2021

Lambayeque - Chiclayo 13 de diciembre II Curso Instrumentos y Enfoque de Atención y Administración de 103 SUBTOTAL 2 391
Justicia en el marco del CRPA en Chiclayo
TOTAL 623
SUBTOTAL 1 2185 Fuente: Dirección General de Asuntos Criminológicos

150 151
V
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

3. POLÍTICA NACIONAL FRENTE A LA TRATA ducción del fenómeno de la trata de personas y sus REGIÓN FECHA DE ACTIVIDAD TIPO DE OPERADORES PARTICIPANTES
DE PERSONAS Y SUS FORMAS DE EXPLO- formas de explotación, a través de la atención a los EJECUCIÓN

TACIÓN (D.S. N° 001-2015-JUS) factores sociales y culturales que la generan; la per- Lima – San Juan de 9 de mayo Campaña Yo le Pongo Cero a la Trata Población escolar 1500
secución y sanción eficiente de los delitos de trata y Miraflores
La Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus explotación de personas; y la atención, protección y
Lima – Comas 18 de mayo Campaña Yo le Pongo Cero a la Trata Población escolar 2000
Formas de Explotación, fue elaborada con la partici- recuperación integral de las víctimas. Todo lo mencio-
pación de 28 entidades públicas y privadas de los tres nado está contenido en tres grandes ejes estratégicos Lima – Pueblo Libre 26 de mayo Campaña Yo le Pongo Cero a la Trata Población escolar 2000
niveles de gobierno, su diseño se inició en marzo de que son de Prevención social, Persecución del delito y
Tumbes 2 de junio Campaña Yo le Pongo Cero a la Trata Población escolar 1500
2014 y culminó en enero de 2015. Fue oficializado Protección a la víctima.
mediante D.S. N° 001-2015-JUS y se presentó públi- Loreto – Iquitos 16 de junio Campaña Yo le Pongo Cero a la Trata Población escolar 2000
camente el día 15 de mayo del presente año. Tiene En el año 2017 se han realizado las siguientes activi-
La Libertad – Trujillo 23 de junio Campaña Yo le Pongo Cero a la Trata Población escolar 1400
por propósito principal la prevención, el control y re- dades:
Ucayali – Pucallpa 7 de julio Campaña Yo le Pongo Cero a la Trata Población escolar 1800

Cusco – San Jerónimo 3 de octubre Campaña Yo le Pongo Cero a la Trata Población escolar 1050
CUADRO N°111
REGIÓN FECHA DE ACTIVIDAD TIPO DE OPERADORES PARTICIPANTES Madre de Dios - Mazuko 11 de octubre Campaña Yo le Pongo Cero a la Trata Población escolar 1150
EJECUCIÓN
Arequipa – Cayma 17 de noviembre Campaña Yo le Pongo Cero a la Trata Población escolar 1350
Lima 28 de febrero Capacitación a la Policía Nacional del Perú en Efectivos policiales 55
Delito de Trata de Personas Puno – Juliaca 1 de diciembre Campaña Yo le Pongo Cero a la Trata Población escolar 1150

Pucallpa 1 de marzo I Taller para la Elaboración del Plan Regional de Sistema de Administración 34 Lima – San Juan de 7 de diciembre Campaña Yo le Pongo Cero a la Trata Población escolar 1500
Ucayali contra la Trata de Personas y Trabajo de Justicia y Sociales Lurigancho
Forzoso. 2017 - 2021
SUB – TOTAL 2 18 508
Lima 15 de marzo Capacitación a la Policía Nacional del Perú en Efectivos policiales 55
Delito de Trata de Personas TOTAL (SUB-TOTAL 1+ SUB-TOTAL 2) 19 101

Arequipa 15 de marzo I Taller para la Elaboración del Plan Regional de Sistema de Administración 43 Fuente: Dirección General de Asuntos Criminológicos.
Arequipa contra la Trata de Personas y Trabajo de Justicia y Sociales
Forzoso. 2017 - 2021

Lima 20 y 21 de Curso sobre Análisis Jurídico Penal sobre Trabajo Defensores Públicos 54
marzo Forzoso y Trata de Personas 4. POLÍTICA NACIONAL PENITENCIARIA (D.S. de la ejecución de la política penitenciaria, contribu-
N° 005-2016-JUS). yendo con el diseño y actualización de los mecanis-
Pucallpa 23 de marzo Curso sobre Análisis Jurídico Penal sobre Trabajo Sistema de Administración 34 mos de rehabilitación social y laboral de la población
Forzoso y Trata de Personas de Justicia y Sociales
La Dirección General en la formulación de la política penitenciaria.
Loreto 14 de junio I Taller para la elaboración del Plan Regional de Sistema de Administración 25 penitenciaria del Estado, propone la realización de
Loreto frente a la Trata de Personas 2017 – 2021 de Justicia y Sociales
programas destinados a optimizar la situación de los En el año 2017, se han realizado las siguientes acti-
Loreto 17 de agosto I Taller para la elaboración del Plan Regional de Sistema de Administración 23 Establecimientos Penitenciarios y de los internos; asi- vidades, para contribuir a la mejora del sistema peni-
Loreto frente a la Trata de Personas 2017 – 2021 de Justicia y Sociales mismo, realiza acciones de seguimiento y diagnóstico tenciario:
Madre de Dios 24 de agosto Taller de revalidación del Plan Regional de Madre Sistema de Administración 25
de Dios contra la Trata de Personas. 2017-2021 de Justicia y Sociales
CUADRO N°112
Lima 20, 23 y 27 de Curso de Capacitación Presencial sobre el Defensores Públicos 31
octubre Fenómeno de la Trata de Personas y sus Formas LUGAR TEMA FECHA PARTICIPANTES
de Explotación
Establecimiento Penitenciario de Taller “Conversión de Penas y Ejecución Penal con Beneficios 2 de marzo 70
Tumbes 25 de octubre Curso de Capacitación Presencial sobre el Sistema de Administración 68 Chorrillos Penitenciarios”
Fenómeno de la Trata de Personas y sus Formas de Justicia y Sociales
de Explotación Establecimiento Penitenciario de Taller “Conversión de Penas y Ejecución Penal con Beneficios 16 de marzo 70
Lurigancho Penitenciarios”
Cusco 11 de Curso de Capacitación Presencial sobre el Sistema de Administración 87
diciembre Fenómeno de la Trata de Personas y sus Formas de Justicia y Sociales Corte Superior de Justicia de Puno Taller “Conversión de Penas y Vigilancia Electrónica Personal” 23 de marzo 87
de Explotación
Establecimiento Penitenciario de Puno Taller “Conversión de Penas” 24 de marzo 43
Cusco 12 de Encuentro de la Red Regional de Lucha contra la Sistema de Administración 59
diciembre Trata de Personas del Cusco de Justicia y Sociales Hotel Riviera (EP de Huacho, Huaral Seminario de difusión y capacitación en DL N° 1300 y N° 7 de abril 48
y Ancón) 1296
SUBTOTAL 1 593
Corte Superior de Justicia de Tacna Seminario de difusión y capacitación en DL N° 1300, N° 20 de abril 85
Puno 3 de marzo Presentación del Plan Integral de asistencia, Sistema de Administración 108 1296 y Gracias Presidenciales
protección y reintegración de víctimas de Trata de de Justicia y Sociales
Personas, Puno – 2017 Establecimiento Penitenciario de Tacna Taller de difusión y capacitación en DL N° 1300, N° 1296 y 21 de abril 48
Gracias Presidenciales

152 153
V
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Corte Superior de Justicia de Seminario de difusión y capacitación en DL N° 1300 y N° 4 de mayo 77 Mapa Nacional de Trata de Personas Trata de Personas Abril minal (CONAPOC) formule políticas y directrices cri-
Lambayeque 1296 minológicas basadas en evidencia empírica; así como
Mapa Nacional de Homicidios Homicidios Mayo desarrollar y difundir estudios, diagnósticos y herra-
Establecimiento Penitenciario de Taller de difusión y capacitación en DL N° 1300 y N° 1296 5 de mayo 71
Chiclayo Mapa Mundial de Homicidios Homicidios Junio mientas metodológicas que contribuyan a una imple-
mentación más efectiva de las estrategias públicas y
43 Crímenes patrimoniales, tráfico Penitenciaria Julio
Establecimiento Penitenciario de Seminario de difusión y capacitación en Vigilancia Electrónica 9 de mayo
de drogas y agresiones sexuales. no públicas en los ámbitos de prevención, investiga-
Ancón II Personal
Un análisis desde el sistema ción y represión del delito, justicia penal y ejecución de
penitenciario
Órgano Técnico de Tratamiento - Lima Taller de capacitación dirigido a operadores penitenciarios de 29 de mayo 20 penas y medidas de seguridad.
la Región Lima en Vigilancia Electrónica
Feminicidios en el Perú Homicidios Agosto
Órgano Técnico de Tratamiento - Lima Capacitación en Vigilancia Electrónica Personal 14 de junio 31 Adolescentes infractores en el Perú Infractores Setiembre
VISIÓN:
Corte Superior de Justicia de Ancash Curso “El Sistema de Justicia Penal luchando contra la 21, 22 y 23 de 104 Infografía contra la Trata de Personas Trata de Personas Octubre
Corrupción y el Crimen Organizado” junio y la Explotación Sexual
Ser el referente técnico y especializado en la produc-
Establecimiento Penitenciario de Huaraz Seminario de difusión y capacitación en DL N° 1300 y N° 1296 23 de junio 13 Infografía: Situación de los Internos Penitenciaria Octubre ción y gestión del conocimiento científico relacionado
y los Establecimientos Penitenciarios a la violencia y la criminalidad.
Corte Superior de Justicia de Apurímac Curso “El Sistema de Justicia Penal luchando contra la 5, 6 y 7 julio 95 en el Perú
Corrupción y el Crimen Organizado”
Infografía: Adolescentes en conflicto Infractores Noviembre En el marco de las actividades que desarrolla el Obser-
Corte Superior de Justicia de Ucayali Curso “El Sistema de Justicia Penal luchando contra la 9, 10 y 11 80 con la Ley Penal
Corrupción y el Crimen Organizado” agosto
vatorio, se distinguen cuatro tipos de productos:
Infografía: Homicidios en el Perú. Homicidios Noviembre
Establecimiento Penitenciario de Seminario de difusión y capacitación en D.L. N° 1300 y N° 1296 11 de agosto 20 Patrones y Trayectorias 1. Documento de investigación.Contiene un análisis
Pucallpa
Homicidios en el Perú: Un análisis Homicidios Diciembre profundo del fenómeno criminal con data de pri-
Ministerio Público de Amazonas Curso “El Sistema de Justicia Penal luchando contra la 13, 14 y 15 92
de tendencias mera fuente a través del trabajo de campo o análi-
Corrupción y el Crimen Organizado” setiembre
Indicadores de Justicia Juvenil Infractores Diciembre sis de base de datos públicos o proporcionados por
Establecimiento Penitenciario de Curso - Taller “Capacitación sobre el procedimiento especial 26 de octubre 34 Fuente: Dirección General de Asuntos Criminológicos
otros sectores. Se encuentra dirigido a un público
Tarapoto de Conversión de Penas Privativas de Libertad por Penas focalizado.
Alternativas en Ejecución de condena”

TOTAL 1131 2. Documento de trabajo. Contiene un informe espe-


cializado sobre determinado fenómeno criminal a
Fuente: Dirección General de Asuntos Criminológicos
través del análisis de datos más complejos los cua-
les son presentados en una versión amigable.

5. COMITÉ ESTADÍSTICO INTERINSTITUCIO- 6. OBSERVATORIO NACIONAL DE POLÍTICA 3. Boletín. Contiene data estadística actualizada y
NAL DE LA CRIMINALIDAD (D.S. N° 013- CRIMINAL (INDAGA) sistematizada del fenómeno criminal. Se analizan y
2013-JUS) describen diversos tópicos acompañados de la re-
El Observatorio Nacional de Política Criminal fue in- visión de la literatura especializada sobre el tema.
En el 2017 se ha sesionado en 3 oportunidades, rea- augurado en junio de 2016, en el marco del Consejo El 27 de junio de 2016, se inauguró oficialmente el Se encuentra dirigido al público en general.
lizándose mesas de trabajo donde en el marco de sus Nacional de Política Criminal que preside el MINJUS. Observatorio Nacional de Política Criminal (INDA-
funciones se revisó y aprobó el Plan Estratégico y Plan El objetivo es crear conocimiento para la toma de de- GA), adscrito a la Dirección General de Asuntos Cri- 4. Infografía. Ofrece síntesis de data estadística comple-
de Acción de Mediano Plazo para el Mejoramiento de cisiones en materia de política criminal. minológicos. El Observatorio se creó con la finalidad ja del fenómeno criminal en un recurso gráfico amiga-
las Estadísticas de Criminalidad y Seguridad Ciudada- de –a partir de estadísticas oficiales y levantamiento ble. Se encuentra dirigido al público en general.
na; y el Manual para el sistema Integrado de Estadís- En el 2017 se desarrollaron las siguientes investiga- de información in situ– desarrollar investigaciones,
ticas de Criminalidad y Seguridad Ciudadana. Para los ciones: diagnósticos, gestionar sistemas de información y di- Sumado a ello, el Observatorio desarrolla mapas geo-
mencionados documentos en sesión del CONAPOC fundir y promover conocimiento sobre temas pena- rreferenciados sobre fenómenos criminales, los cuales
se acordó su aprobación mediante decretos supremos, CUADRO N°113 les, criminológicos y penitenciarios para que sirvan al pueden ser consultados en su página web. Estos ma-
lo cual se encuentra en trámite. NOMBRE TEMÁTICA FECHA
CONAPOC y a todas las instituciones involucradas en pas ofrecen información desagregada en un formato
la lucha contra la criminalidad, como insumo para la amigable e interactivo sobre los principales ejes temá-
Además, se publicó el Informe Técnico N°5 del CEIC, Trata de Personas en el Perú. Trata de Personas Enero formulación de políticas públicas en materia crimino- ticos que desarrolla Indaga: sistema penitenciario, ho-
Criminología de actores y perfiles
“Homicidios en el Perú, contándolos uno a uno, 2011- penitenciarios lógica. micidios, adolescentes infractores y trata de personas.
2016”. Finalmente, se solicitó a las instituciones perte-
Justicia Juvenil Diferenciada Infractores Febrero
necientes al CEIC, la ratificación o designación de sus Durante el año 2017 –en el marco de la generación
miembros representantes. ¿Cómo funciona la Trata de Personas Trata de Personas Marzo MISIÓN: de información e insumos para la descripción y análisis
en el Perú? del fenómeno delictivo en el Perú y la implementación
¿Qué sabemos de los Homicidios en Homicidios Abril Proveer información sobre los factores que explican el de la política criminal y las medidas de prevención y
el Perú? origen, expansión e impacto de la violencia y crimina- sanción del delito– el Observatorio ha elaborado pro-
lidad, a fin de que el Consejo Nacional de Política Cri- ductos distribuidos en los siguientes ejes temáticos:

154 155
V
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Mediana relevancia de acuerdo a literatura e infor- adolescentes en conflicto con la ley penal en nuestro
mación disponible del Censo país. Si bien existe un sistema de justicia juvenil que
29% 21% 7. Adicción a sustancias psicoactivas gestiona, recolecta, procesa y sistematiza la informa-
HOMICIDIOS ADOLESCENTES INFRACTORES 8. Adicción a bebidas alcohólicas ción referente al adolescente en conflicto con la ley
9. Frecuencia con la que lo visitó su familiar en los penal, existe un reto pendiente por promover y de-
Investigación Investigación Boletines últimos tres meses sarrollar sistemas de información integrados y articu-
Homicidios en el Perú: Justicia Juvenil Diferenciada. Adolescentes Infractores 10. Último año o grado de estudios que aprobó el jo- lados entre todas las instituciones que conforman el
Análisis de tendencias en el Perú 2017
Hacia una atención con
ven infractor sistema de justicia juvenil, para contar con información
Boletines mayores oportunidades para Infografías continua y permanente.
Feminicidios en el Perú adolescentes en conflicto con Adolescentes en conflicto Débil relación por literatura e información del Censo
¿Qué sabemos de los la Ley Penal con la Ley Penal 11. Estado civil
homicidios en el Perú? 12. Edad 1.2 MAPAS GEORREFERENCIADOS:
13. Última dirección del adolescente infractor
Infografías
Homicidios en el Perú: 14. Convivencia con los padres 1.2.1 Situación de los Centros Juveniles (medio
Patrones y trayectorias. 14% 15. Se encuentra con o sin sanción penal abierto y cerrado) en el Perú
TRATA DE PERSONAS Ofrece información actualizada de las principales ca-
racterísticas de la población infractora que cumple una
Investigación
Trata de personas en el Perú.
1.1.2 Los indicadores de Justicia Juvenil en el Perú medida socioeducativa en medio abierto (SOA) o me-
22% Criminología de actores y Mide los 15 indicadores de justicia juvenil propuesto dio cerrado (CJDR). Es un recurso gráfico e interactivo
HERRAMIENTAS PARA perfiles penitenciarios. por Naciones Unidas. Su cuantificación permite medir que ofrece información desagregada según niveles.
LA MEDICIÓN DE los avances del sistema de justicia juvenil y garantizar
LA CRIMINALIDAD Infografías la protección de los derechos de los adolescentes in- Mapa 1. Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabi-
Contra la Trata de personas y
fractores a través de acciones y medidas desarrolladas litación (CJDR)
Documentos de trabajo la Explotación Sexual
en el ámbito local y nacional. Luego de una revisión Presenta las principales características de los adolescen-
Factores de reincidencia en
adolescentes. exhaustiva de la información referida al adolescente tes infractores que cumplen una medida socioeducativa
Los indicacodres de Justicia infractor a través del análisis de la información de las de internamiento en un Centro Juvenil de Diagnóstico y
instituciones que forman parte del sistema de admi- Rehabilitación. Se muestra información sobre:
14%
Juvenil en el Perú
Mapas Georeferenciales nistración de justicia juvenil, se calcularon los 15 in-
PENITENCIARIO
Centro Juvenil de dicadores: • Población
Diagnóstico y Rehabilitación Investigación Infografías • Capacidad de albergue
(medio abierto y cerrado). Crímenes patrimoniales, tráficO de Situación de los internos • Indicador 1: Adolescentes en conflicto con la ley • Sobrepoblación
Maoa de riesgo de drogas y agresiones sexuales. Un y los establecimientos • Indicador 2: Adolescentes privados de libertad • Equipo profesional
criminalidad juvenil análisis desde el Sistema Penitenciario penitenciarios en el Perú
• Indicador 3: Adolescentes privados de libertad an- • Personal de seguridad
tes de la sentencia
• Indicador 4: Duración de la privación de la libertad Mapa 2. Servicios de Orientación al Adolescente (SOA)
antes de la sentencia Presenta las principales características de los adoles-
• Indicador 5: Duración de la privación de la libertad centes infractores que cumplen una medida socioe-
1. HERRAMIENTAS PARA LA MEDICIÓN DE LA dentro de los sistemas de tratamiento actualmente impuesta por la sentencia ducativa alternativa no privativa de libertad en un
CRIMINALIDAD implementados. • Indicador 6: Adolescentes muertos en privación de Servicio de Orientación al Adolescente. Se muestra
la libertad información sobre:
1.1 DOCUMENTOS DE TRABAJO: De acuerdo al orden de relevancia de los factores de • Indicador 7: Separación de adultos
riesgo identificados, se obtuvieron los siguientes re- • Indicador 8: Contacto con padres y familiares • Población adolescente masculina
1.1.1 Factores de reincidencia en adolescentes in- sultados: • Indicador 9: Sentencias privativas de libertad • Población adolescente femenina
fractores • Indicador 10: Remisión previa a la sentencia • Equipo profesional
Explora los factores que inciden en las tasas de reinci- De alta relevancia de acuerdo a literatura e informa- • Indicador 11: Atención después de la puesta en li- • Medidas socioeducativas
dencia en adolescentes en conflicto con la ley penal. ción disponible del Censo bertad • Nivel educativo alcanzado
A través del análisis del I Censo Nacional de Población 1. Se relacionó con compañeros que tuvieron pro- • Indicador 12: Inspecciones periódicas indepen-
en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilita- blemas con la ley en secundaria dientes 1.2.2 Mapa de riesgo de la criminalidad juvenil
ción 2016, y utilizando la metodología estadística de 2. La ocupación principal que desempeño • Indicador 13: Mecanismo para atender quejas Este mapa muestra el riesgo de criminalidad juvenil a
regresión logística se identificaron 15 variables que 3. Padres o apoderados que consumían drogas • Indicador 14: Sistema especializado de justicia de nivel departamental, provincial y distrital. Está cons-
inciden en la probabilidad de que un adolescente co- cuando el infractor era niño(a) (5 a 12 años) menores truido en base a un indicador que fue elaborado con
meta una nueva infracción. 4. Tenencia de mejores amigos que cometían infrac- • Indicador 15: Prevención variables que miden factores de riesgo y reincidencia
ciones contra la ley que conllevan a la comisión de una infracción en un
Este es un insumo relevante para determinar cuáles 5. Infracción por la cual ingreso al centro juvenil El documento concluye que los indicadores constitu- determinado espacio geográfico. Entre las variables
son las líneas de trabajo a seguir con adolescentes 6. Tenencia de armas cuando cometió la infracción yen un marco de referencia sobre la situación de los analizadas para la construcción del indicador se en-

156 157
V
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

cuentran: pares de riesgo, historia delictiva de la fami- ma - victimario y otros elementos concomitantes en la 2.2.2 Feminicidios en el Perú 3. ADOLESCENTES INFRACTORES
lia, entorno y barrio con presencia de pandillas y ban- ocurrencia de un determinado tipo de homicidio que A partir de la revisión de la data proporcionada por el
das delictivas, pertenencia a bandas criminales, etc. pretenden componer un paisaje de hechos y elemen- Ministerio Público y el Instituto Nacional de Estadística 3.1 INVESTIGACIÓN:
tos de juicio que permitan tener una mirada relacional e Informática (INEI), se analizan los feminicidios, que
sobre el fenómeno de las muertes violentas asociadas son en suma, el resultado de las relaciones asimétricas 3.11 Justicia Juvenil diferenciada. Hacia una aten-
2. HOMICIDIOS: a un hecho doloso. entre varones y mujeres. El boletín describe las trayec- ción con mayores oportunidades para adolescentes
torias de violencia y cómo estos generan el asesinato en conflicto con la ley penal
2.1 INVESTIGACIÓN de mujeres en manos de sus parejas o un desconocido. Esta investigación presenta las características sociales,
2.2 BOLETINES: Entre los principales resultados se encuentran: familiares y delictivas, de las y los adolescentes inter-
2.1.1 Homicidios en el Perú: Análisis y tendencias nados en Centros Juveniles para establecer la relación
Esta investigación pone énfasis en las interrogantes 2.2.1 ¿Qué sabemos de los homicidios en el Perú? • Según el Programa de las Naciones Unidas para entre sus infracciones y las experiencias de contacto
que abordan las cifras de homicidios producidas por A partir de la revisión de la data proporcionada por el el Desarrollo (PNUD), para el año 2015, Haití con el Sistema de Reinserción Social del Adolescente
el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminali- CEIC, el boletín ofrece un análisis descriptivo del fe- (0.593), Guyana (0.508) y Guatemala (0.494), son en Conflicto con la Ley Penal (SRSALP).
dad (CEIC) como un indicador fundamental para medir nómeno de los homicidios en nuestro país y sus prin- los países que presentan los mayores niveles de
el nivel de violencia en nuestro país. El estudio está cipales tendencias, para proveer información detallada desigualdad entre mujeres y varones. El Índice de La importancia de esta investigación radica en el uso
guiado por el propósito de hacer no solo un análisis sobre este problema. Los principales resultados que Desigualdad de Género (IDG) es un indicador que de información inédita sobre la población internada en
transversal e integral del comportamiento y las ten- muestra el boletín son: mide las desigualdades de género y estima la pér- los Centros Juveniles, a través del empleo de una me-
dencias de los homicidios en el Perú, sino más bien se dida de logros en dimensiones claves debido a la todología mixta que combinó el método cuantitativo
orienta a construir una herramienta integral de análisis • Durante el quinquenio 2011 - 2015, la tasa de ho- inequidad de género. Fluctúa entre 0 (no hay des- y el cualitativo. El primero para analizar los resultados
comparado que sea útil tanto para integrar las cifras micidios se ha incrementado de 5.4 a 7.2 víctimas igualdad) a 1 (hay desigualdad completa). del primer Censo Nacional de Población en los Cen-
como para interpretarlas en la complejidad de los múl- por cada cien mil habitantes. Parte de este proble- tros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación 2016 –
tiples factores que las componen, y que vistas cada ma se ha suscitado en las principales ciudades de • Para el año 2016, el Ministerio Público reportó elaborado por el INEI y el Poder Judicial (PJ) en marzo
una de manera aislada, paradójicamente –o quizá no– la costa de nuestro país, donde el fenómeno de la 100 casos de feminicidio y la Policía Nacional del - abril de 2016– y el segundo para analizar las doce
invisibilizan las estructuras o problemáticas estructu- violencia ha ido acompañado del incremento de la Perú registró 146 261 denuncias de violencia fa- entrevistas realizadas a adolescentes infractores (varo-
rales de las que forman parte. inseguridad ciudadana. miliar contra mujeres. La Organización Mundial de nes y mujeres) atendidos en los Centros Juveniles de
la Salud (OMS) señala que la violencia contra la Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, Santa Margarita
En el documento se presenta el proceso de cuantifica- • En el Perú, para el 2015 se registraron 2247 muer- mujer es un problema de salud pública, un aten- y Trujillo y en los Servicios de Orientación al Adoles-
ción de los homicidios desde la recolección de datos, tes violentas asociadas a un hecho delictivo dolo- tado contra los derechos humanos y una barrera cente del Rímac y de Trujillo. La sistematización de esta
las fuentes de información estadística, el tipo de infor- so. Durante el periodo 2011 - 2015 más del 80% para alcanzar el desarrollo económico. información y el análisis de cada uno de los testimo-
mación de los registros administrativos y la definición de las víctimas han sido varones y se registró un in- nios permitieron identificar los desafíos que enfrenta
de categorías utilizadas. Además, se describen las for- cremento de 630 víctimas. Respecto a las ciudades • Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), actualmente el SRSALP en su proceso de tratamiento
mas internacionales de conteo para llevar a cabo com- con mayor tasa de homicidios, en el 2015 la ciudad en el año 2015, el 32.3% de las mujeres de 14 y del adolescente en conflicto con la ley penal y elabo-
paraciones regionales y tendencias globales, abriendo de Tumbes registra la cifra más alta: 41 víctimas por más años de edad no tenían ingresos propios lo rar un conjunto de recomendaciones para garantizar
un debate sobre la interpretación de esta cifra a la luz cada cien mil habitantes. Le siguen Barranca, con cual es 2.6 veces mayor que los varones (12.5%). el objetivo del sistema de rehabilitar y reinsertar exito-
de las diferencias regionales, pero estableciendo, a la 34 víctimas por cada cien mil habitantes. Esta falta de autonomía no solo implica la ausen- samente al adolescente infractor en la sociedad, en el
vez, una revisión de las tendencias desde una mirada cia de ingresos propios sino la constitución de marco de una política de justicia juvenil con enfoque
comparativa. • En el 2015, del total de homicidios (2247), 1 de una relación de dependencia económica hacia la integral, sistémico y restaurativo.
cada 2 fueron homicidios calificados o asesinatos pareja o compañero lo que a la larga termina por
El estudio incluye una descripción de las cifras absolu- (51.0%), en segundo lugar, el 12.9% de las muertes reproducir relaciones de desigualdad y someti- El análisis de las experiencias de los adolescentes in-
tas y relativas de homicidios en el Perú de los últimos fueron por homicidio simple. La relación de paren- miento que pueden desencadenar situaciones de ternados en los centros juveniles, revela, primero, que
seis años, profundizando el análisis según el agregado tesco que guarda la víctima con el presunto victi- control y violencia. los aspectos sociales, familiares y experiencias perso-
espacial al cual están ligadas estas cifras; esto signifi- mario tiene amplias diferencias según el sexo de la nales de los adolescentes difieren de acuerdo al tipo
ca analizar las limitaciones interpretativas de las tasas víctima. En el caso de los varones, el 61.7% de los • La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (EN- de infracción que hayan cometido. Así, aquellos que
según el espacio físico y administrativo que se emplea homicidios fueron cometidos por un desconocido DES) recoge información acerca de la violencia cometieron infracciones que tienen motivaciones eco-
para su análisis. Se integra al análisis la relación de las y el 31.5% por un conocido. En el caso de las mu- contra las mujeres en edad fértil (15-49 años de nómicas, como robo, extorsión o sicariato, presentan
cifras con otros fenómenos que coadyuven a explicar jeres, más del 70% conocía a su victimario. edad). En el año 2016, el 68.2% de las mujeres al- una socialización temprana en el delito mucho más
las causas concurrentes en la manifestación de ciertas guna vez sufrieron algún tipo de violencia por par- marcada que aquellos internos por otro tipo de infrac-
tendencias en las tasas de homicidios. • Del total de varones víctimas de muertes violen- te del esposo o compañero. Entre las principales ciones, ya que sus prácticas delictivas se encuentran
tas asociadas a hechos delictivos dolosos, el 65.2% formas de violencia que se ejercen sobre la mujer fuertemente mediadas por la presencia de familiares
Finalmente, el documento describe aspectos centra- fue por arma de fuego y el 13.8% por arma blanca. destaca la violencia psicológica y/o verbal (64.2%). involucrados en ilícitos, quienes, aun sin buscarlo, fun-
les del fenómeno de la violencia homicida desde una En el caso de las mujeres, el 33.6% fue por arma de gieron como modelos para los menores. En los testi-
mirada victimológica, ensayando algunas explicacio- fuego y el 21.4% por arma blanca. La delincuencia monios, además, se pudo apreciar que un factor que
nes tentativas sobre el perfil de las víctimas, el tipo de común y el crimen organizado son las principales los vuelve especialmente vulnerables para involucrar-
violencia homicida empleado y su relación con otros causas de homicidios; para el 2015, en los varones se en actividades ilícitas es el abandono temprano del
delitos. Así, se identifican patrones, la relación vícti- alcanzó el 36.4% y en las mujeres el 18.8%. hogar, situación que se da por el conflicto familiar sur-

158 159
V
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

gido por la desatención o por la incomprensión de los toma de decisiones por parte de los operadores po- • En medio abierto la principal infracción cometida atención a los siguientes datos sobre la población pe-
padres hacia sus hijos. líticos involucrados con el sistema de administración es el robo-robo agravado con 36%, seguido del nal: 26.36% de mujeres tuvo como antecedente labo-
de justicia juvenil. Entre los principales resultados se hurto (variantes) con 23.4%, violación sexual con ral directo trabajos como dama de compañía y 22.73%
Además, se identifica un conjunto de desafíos que el encuentran: 12.3% y lesiones (variantes) con 6.6%. En me-dio trabajó en bares, discotecas o restaurantes. Es decir, 5
SRSALP debe afrontar en sus programas de rehabili- cerrado el tipo de infracción más frecuente es el de cada 10 mujeres recluidas tuvo como antecedentes
tación a través del SOA o del CJDR, para asegurar la • A abril de 2017, el SRSALP atendió a nivel nacio- robo-robo agravado (48.5%), seguido de vio- trabajos expuestos a las redes de trata de personas.
reinserción y resocialización, y evitar la reincidencia. nal a 3723 adolescentes en conflicto con la ley pe- lación sexual (16.7%), homicidio (variantes) con En el caso de varones hay proporciones semejantes:
Entre estos desafíos se plantea el fortalecimiento de nal, de los cuales el 41.7% (1,551) se encontraban 9.7%, hurto (variantes) con 8.5% y tráfico ilícito de 33.3% trabajó en bares, discotecas o restaurantes y un
un sistema de atención y tratamiento especializado a cumpliendo una medida socioeducativa en medio drogas con 5.1%. interesante 22.2% trabajó como transportista. Para re-
través de un primer contacto positivo con el SRSALP, abierto y el 58.3% (2172) se encontraban privados sumirlo en una cifra ilustrativa: 8 de cada 10 internos
una atención diferenciada según el perfil de infractor y de libertad en un medio cerrado. A nivel nacional, por trata de personas tuvo empleos informales como
el involucramiento de las familias a través de las redes existen 25 SOA y 9 CJDR. antecedente laboral directo.
de soporte positivo que garanticen el desarrollo del 4. TRATA DE PERSONAS:
adolescente en los diferentes programas. Fortalecer • Del total de adolescentes que se encuentran en A esto hay que añadir que más del 50% de internos
los medios y recursos haciendo frente a los efectos medio abierto, el mayor número de atenciones, 4.1 INVESTIGACIÓN declaran a Lima, Puno, Junín, Cusco, Huánuco y Aya-
negativos que genera el hacinamiento y promoviendo 20.3% (314), corresponde al SOA Rímac, el cucho, como últimos lugares de residencia. Esta cifra
la especialización de los equipos multidisciplinarios y puede ser interpretada como un indicador de la capa-
operadores responsables de llevar a cabo el tratamien-
11.5% (178) al SOA Lima Norte y el 9% (139) 4.1.1 Trata de Personas en el Perú. Criminología de
cidad del sistema de justicia, pero también aunque
al SOA Trujillo. En medio cerrado, el CJDR Lima actores y perfiles penitenciarios. Criminología de
to del infractor. El SRSALP debe garantizar la rehabili- actores y perfiles penitenciarios en menor grado como un indicador de prevalencia
concentra el mayor número de adolescentes que
tación y la reinserción a través de un enfoque sistémi- La presente investigación aporta evidencia inédita so- delictiva asociado a industrias extractivas informales.
co e integral. se encuentran en privación de la libertad, 43.1%
bre el perfil de la población penitenciaria por la comi-
(936) el cual incluye a los adolescentes que se en- sión del delito de trata de personas a partir de la re- Esta investigación confirma el vínculo entre pobreza
La investigación plantea un conjunto de recomenda- cuentran en el Anexo II – Ancón. El CJDR Marca- visión de los datos del I Censo Nacional de Población y vulnerabilidad. Más del 50% de internos provino de
ciones para la toma de decisiones a favor de una po- valle y Trujillo, albergan al 8.9% (194) y 8.8% Penitenciaria 2016. Este tipo de delito constituye una un hogar afectado por pobreza monetaria; asimismo,
lítica de justicia juvenil que garantice el cumplimiento casi la mitad no culminó la educación básica regular.
(192), respectivamente, del resto de la población forma de esclavitud moderna, uno de los fenómenos
de los derechos de las y los adolescentes. Entre estas delictivos más extremos y lesivos contra la salud pú- En consecuencia, la pobreza y el nivel educativo son
adolescente en esta medida socioeducativa.
recomendaciones se señala la necesidad de promover blica y los derechos humanos. Se ofrece una condiciones que pueden influir en la generación de
una política de prevención de la violencia, basado en detalla-da exploración del perfil de este grupo, así contextos de riesgo. Por consiguiente, es necesario
• En el SRSALP, según el sexo del adolescente in-
el cambio de perspectiva de la sanción a la preven- como una indagación pormenorizada en la que la política del Estado piense la trata de personas
ción. Las comunidades saludables y la recuperación fractor, el 93.4% (3478) son varones y el 6.6% como un fenómeno delictivo asociado a tres circuns-
subjetividad de estas personas, los contextos de
del espacio público deben cautelar una socialización (245) son mujeres. En medio abierto, el mayor riesgo que podrían estar asociados a la comisión de tancias: (i) economías extractivas e informales (siste-
positiva con menores riesgos que garantice el desarro- porcentaje corresponde a los que tienen 17 años conductas delictivas o victimización; y una lectura del mas de trabajo precario), (ii) victimización por violencia
llo de las y los adolescentes. La inclusión del enfoque (31.4%) y 16 años (20.6%). Sin embargo, en vínculo entre este delito, la expansión de las física y sexual contra mujeres en edades tempranas,
generacional basado en un tratamiento diferenciado y esta medida socioeducativa, 2 de cada 10 adoles- industrias extractivas y la informalidad en ciudades (iii) contextos de marginalidad caracterizados por bre-
en el principio de no discriminación permite atender chas de educación y desigualdad.
necesidades especiales para ajustar los programas de centes tienen 18 años de edad (20.1%). En me- intermedias y ámbitos periurbanos.
acuerdo al perfil del infractor atendiendo a los grupos dio cerrado, el mayor porcentaje corresponde a los De estas consideraciones basadas en evidencia se
En Perú existen aproximadamente 20718 personas
más vulnerables. Como último recurso, se plantea un adolescentes de 17 años (31.7%), seguido de 18 concluye que la lucha contra la trata de personas
pri-vadas de libertad por trata de personas, y un
sistema de administración de justicia juvenil basado en años (23.4%) y los de 16 años (19.8%). prome-dio de 447 denuncias anuales por este delito pasa por reducir la informalidad y aumentar la fisca-
la evidencia para lo cual la elaboración de diagnósticos (SISTRA, 2009). El delito tiene una dimensión de lización sobre los sectores económicos identificados
y estudios más amplios sobre los adolescentes infrac- en los antecedentes laborales de la población priva-
• Respecto a la experiencia laboral, el 74.7% tiene género, toda vez que el 40.1% de los privados de
tores es pieza clave para adoptar mejores decisiones libertad son mujeres.19 Se trata de una población que da de libertad. En efecto, la evidencia empírica de
experiencia laboral previa antes de su ingreso a un
en materia de justicia juvenil. requiere un tratamiento especial, pues 63.86% de esta investigación señala que el fenómeno se con-
SOA. El 20.6% ha desempeñado actividades de centra en departamentos específicos y actividades
ellas se encuentran procesa-das y 59.09% declara
prestación de servicios, el 10.4% en construcción muy concretas, todas las cuales se caracterizan por
que fueron víctimas de violencia familiar o sexual en
3.2 BOLETINES: civil y el 8.6% se dedicó a la venta ambulatoria. En edades tempranas. sus connotaciones delictivas (es el caso de la minería
medio cerrado, el porcentaje de los adolescentes ilegal), contextos de trabajo precario, informalidad y
3.2.1 Adolescentes infractores en el Perú 2017. Se- internados en un CJDR que poseen experiencia Las evidencias son claras respecto a que este no escasa fiscalización. En pocas palabras, la prevención
gunda edición laboral previa antes de su ingreso es mayor que es un delito aislado: opera con relación a una oferta del delito mediante operativos policiales, la represión
A partir de la revisión de la información proporcionada la modalidad en medio abierto y corresponde a y a una demanda cuyas fuentes son penal sobre eslabones específicos de la cadena de
por la Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judi- trata, tendría un efecto limitado sin estrategias gu-
83.1%, mientras que el 16.9% nunca ha tra- sistemas económicos extractivos y de servicios
cial, se analizan las principales características del siste- informales. Conviene prestar. bernamentales dirigidas contra los sistemas econó-
bajado. Sobre el tipo de trabajo que realizaron, el
ma de reinserción y la población infractora que cumple micos informales que demandan fuerza de trabajo y
una medida socioeducativa en medio abierto o medio 37.7% se dedicó a la prestación de servicios y el 18. Dato proveniente del Censo Nacional de Población Penitenciaria, 2016 (INEI, INPE & servicios contrarios a la legalidad.
MINJUS, 2016). De este total, 196 corresponden a imputados sentenciados por trata de
cerrado. Constituye un insumo de consulta para la 17.7% en construcción civil. personas y el resto (11) a formas agravadas de trata personas.
19. La victimología tradicional comprende a la “víctima” y al “victimario” como dos
realidades separadas la una de otra, y desestima que el sentido de estas categorías obedece
también a un proceso político-criminal de etiquetamiento (ver Fattah, 1992)

160 161
V
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

5. SISTEMA PENITENCIARIO GRÁFICO N°173 SOLICITUDES DE GRACIAS PRESIDENCIALES Además, la mayor cantidad de solicitudes de gracias
SOLICITUDES DE GRACIAS PRESIDENCIALES ATENDIDAS presidenciales atendidas se llevó a cabo en el mes de
INGRESADAS POR CLASE, 2017 En el año 2017 se atendieron 2548 solicitudes de abril (358), y el más bajo en diciembre (73). En octubre
5.1 INVESTIGACIÓN: gracias presidenciales, de las cuales el 88.81% (2,263) no se atendieron solicitudes.
Derecho de Gracia común Gracias por razones pertenecen a la clase Conmutación de la pena, 8.99%
5.1.1 Crímenes patrimoniales, tráfico de drogas y 0.07% humanitarias (229) a Gracias por razones humanitarias, 2.00% (51) a GRÁFICO N°178
agresiones sexuales. Un análisis desde el Sistema 9.65% Indulto común y 0.20% (5) a Derecho de gracia común. SOLICITUDES DE GRACIAS PRESIDENCIALES ATENDIDAS
Penitenciario POR MES, 2017
La presente investigación ofrece información inédita Indulto Común GRÁFICO N°176 358 353
sobre la población penitenciaria procesada y conde- 2.33% SOLICITUDES DE GRACIAS PRESIDENCIALES ATENDIDAS 314
900
nada a penas privativas de libertad por los tres delitos POR CLASE, 2017 267 253
más frecuentes: los delitos patrimoniales, los crímenes Conmutación Gracias por razones
182
de naturaleza sexual y el tráfico ilícito de drogas. de la pena Derecho de Gracia común humanitarias 165
146 137
87.95% 0.20% 8.99%
73
La investigación revela que en el Perú, la población pe-
nal se concentra principalmente en aquellos que co- Fuente: Dirección de Gracias Presidenciales

JUL

SET

NOV
MAY
ENE

FEB

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC
metieron delitos patrimoniales (39%), delitos relacio- Indulto Común
nados al tráfico de drogas (21%) y delitos de naturaleza 2.00%
sexual (18%), con un alto porcentaje de violación de Asimismo, de las 2789 solicitudes de gracias presiden-
menores de edad. Los datos informan que 1 de cada 2 ciales ingresadas, el 78.88% (2200) pertenecen al gé- Fuente: Dirección de Gracias Presidenciales

internos sufrió violencia familiar en la niñez y adoles- nero masculino y los restantes 21.12% (589) al género Conmutación
cencia temprana, 6 de cada 1 carecen de educación femenino. de la pena
secundaria completa, más del 35% de internos declaró SOLICITUDES DE GRACIAS 88.81% GRACIAS PRESIDENCIALES CONCEDIDAS
abandono de hogar antes de los 15 años, y alrededor GRÁFICO N°174
PRESIDENCIALES INGRESADAS SEGÚN En el año 2017 se concedieron 83 gracias presidencia-
del 60% de internos por delitos patrimoniales recono- SOLICITUDES DE GRACIAS PRESIDENCIALES
GÉNERO, 2017 Fuente: Dirección de Gracias Presidenciales les, de las cuales el 69.88% (58) pertenecen a la clase
ce la existencia de pandillas en el barrio. Las estadís- INGRESADAS SEGÚN GÉNERO, 2017 Conmutación de la pena, 30.12% (25) a Gracias por
ticas descriptivas y análisis de correlación del censo Femenino razones humanitarias. No se concedieron las gracias
refuerzan que, además de la persecución del delito, 21.12% Asimismo, de las 2548 solicitudes de gracias presiden- presidenciales de clase Indulto común ni Derecho de
la prevención y las políticas sociales deben priorizar ciales atendidas, el 82.69% (2,107) pertenecen al gé- gracia común.
el ámbito familiar - formativo y los barrios de residen- nero masculino y los restantes 17.31% (441) al género
cia, donde convergen indicadores del delito objetivo, femenino. GRÁFICO N°179
precepción y factores criminógenos (oportunidades) GRACIAS PRESIDENCIALES CONCEDIDAS POR CLASE, 2017
condicionantes de actos delictivos. GRÁFICO N°177 Gracias por razones
Masculino SOLICITUDES DE GRACIAS PRESIDENCIALES ATENDIDAS humanitarias
78.88% SEGÚN GÉNERO, 2017 30.12%
DIRECCIÓN DE GRACIAS PRESIDENCIALES Femenino
La Dirección de Gracias Presidenciales es la unidad or- Fuente: Dirección de Gracias Presidenciales
17.31%
gánica que contribuye con el establecimiento de una
política en materia de gracias presidenciales, acorde Además, la mayor cantidad de solicitudes de gracias
con los principios y valores constitucionales, coope- presidenciales ingresadas se llevó a cabo en el mes de Conmutación
rando a su vez con la Dirección General de Asuntos enero (375), y el más bajo en abril (123). de la pena
Criminológicos. Depende jerárquicamente de la Direc- 69.88%
ción General de Asuntos Criminológicos. GRÁFICO N°175
SOLICITUDES DE GRACIAS PRESIDENCIALES Masculino Fuente: Dirección de Gracias Presidenciales

Solicitudes de gracias presidenciales ingresadas INGRESADAS POR MES, 2017 82.69%


En el año 2017 ingresaron 2,789 solicitudes de gracias 375
presidenciales, de las cuales el 87.95% (2,453) perte- Fuente: Dirección de Gracias Presidenciales Asimismo, de las 83 gracias presidenciales concedidas,
necen a la clase Conmutación de la pena, 9.65% (269) 272 268
286
261 el 73.49% (61) pertenecen al género masculino y los
230 246
a Gracias por razones humanitarias, 2.33% (65) a In- 202 197 restantes 26.51% (22) al género femenino.
168 161
dulto común y 0.07% (2) a Derecho de gracia común. 123
MAY

NOV
SET
JUL

OCT
ENE

FEB

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC

Fuente: Dirección de Gracias Presidenciales

162 163
V
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

GRACIAS PRESIDENCIALES
CONCEDIDAS SEGÚN GÉNERO,
GRÁFICO N°180 GRÁFICO N°181
2017 TIPO DE GRACIA REGIÓN PROVINCIA ESTABLECIMIENTO CONDEDIDOS
GRACIAS PRESIDENCIALES CONCEDIDAS SEGÚN GRACIAS PRESIDENCIALES CONDEDIDAS POR MES, 2017 PENITENCIARIO
GÉNERO, 2017 CONMUTACIÓN DE LA Ica Ica Ica 4
48
PENA
Femenino Piura Sullana Sullana 1

26.51% Piura Piura 1

Tumbes Tumbes Tumbes 3


11
La libertad Trujillo Trujillo 1
4 4 5 5
3 3
Cusco Cusco Cusco 1

San Martín Tarapoto Pampas de Sananguillo 1

NOV
SET
JUL
Masculino

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC
73.49% Fuente: Dirección de Gracias Presidenciales
Tarapoto 1

Puno San Román Juliaca 1

Fuente: Dirección de Gracias Presidenciales Puno Puno 1


GRACIAS PRESIDENCIALES CONCEDIDAS POR Arequipa Arequipa Arequipa 1
REGIÓN
Pasco Pasco Pasco 1
Además, la mayor cantidad de gracias presidenciales Se aprecia que durante este año el mayor número de
concedidas se llevó a cabo en el mes de diciembre gracias concedidas fue por conmutación de la pena Huánuco Huánuco Huánuco 13
(48), y el más bajo en marzo y setiembre (3 cada uno). (58), cabe resaltar que la mayor cantidad se dio a los SUBTOTAL 58
En enero, febrero, mayo y octubre no se concedieron internos del E.P del Callao (10).
TOTAL 83
gracias presidenciales.
Fuente: Dirección de Gracias Presidenciales

CUADRO N°114
GRACIAS PRESIDENCIALES CONCEDIDAS POR REGIÓN, 2017 EVENTOS DE DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL
TRÁMITE DE GRACIAS PRESIDENCIALES
TIPO DE GRACIA REGIÓN PROVINCIA ESTABLECIMIENTO CONDEDIDOS En el 2017, la Dirección de Gracias Presidenciales
PENITENCIARIO realizó eventos de difusión sobre “Problemática, re-
GRACIAS POR RAZONES Callao Callao Callao 2 quisitos en el trámite y criterios de evaluación de las
HUMANITARIAS
Lima Lima Chorrillos I 3
Gracias Presidenciales” en distintos lugares a nivel na-
cional donde la cantidad total de beneficiarios fue de
Castro Castro 3 785, cabe resaltar que en noviembre y diciembre no se
Ancón II 4 realizaron talleres.
Bardadillo 1
CUADRO N°115
Lurigancho 2
MES LUGAR BENEFICIARIOS
Ica Chincha Chincha 2
Enero Lima - Callao 44
Piura Piura Piura 2
Febrero Chincha 33
Chiclayo Chiclayo Chiclayo 2
Marzo Puno 115
La Libertad Trujillo Trujillo 1
Abril Tacna 111
Tumbes Tumbes Tumbes 2
Mayo Chiclayo 132
Cusco Cusco Cusco 1
Junio Huancayo 111
SUBTOTAL 25
Julio Arequipa 93
CONMUTACIÓN DE LA Callao Callao Callao 10
Agosto Huancavelica 35
PENA
Setiembre Pucallpa 47
Lima Lima Castro Castro 2
Octubre Piura 64
Virgen de Fátima 1
TOTAL 785
Chorrillos I 1
Fuente: Dirección de Gracias Presidenciales
Ancón II 7

Huaral Huaral 7

164 165
V
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO


5.2 INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO GRÁFICO N°182
NACIONAL 2013 - 2017 POBLACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS SITUACIÓN JURÍDICA
(INPE) EVOLUCIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL, PENITENCIARIOS Respecto a la situación jurídica y sexo de la población
2013-2017 Se aprecia una mayor concentración en establecimien- en establecimientos penitenciarios, del total de pro-
tos penitenciarios en las Oficinas Regionales de Lima y cesados (35 191), 33 091 son hombres y 2100 son
Población del Sistema Penitenciario
Población en Establecimientos Penitenciarios Norte – Chiclayo. Cabe resaltar que el 94.27% (80 895) mujeres; y de sentenciados (50 620), 47 804 son hom-
Población de Medio Libre de la población son varones y el 5.73% (4,916) mujeres. bres y 2816 son
POBLACIÓN EN mujeres.
ESTABLECIMIENTOS
5.93% PENITENCIARIOS POR SEXO SEGÚN SITUACIÓN
3.63%
5.39%
5.39%
98 133
103 954 GRÁFICO N°184 JURÍDICA,
GRÁFICO 2017
N°185
93 112
84 715
87 794 85 811 POBLACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS POBLACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
82 023
77 242
71 961 POR SEXO Y OFICINA REGIONAL, 2017 POR SEXO SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA, 2017
El Instituto Nacional Penitenciario  es un organismo 67 597 4.62%
6.19%
público descentralizado del Ministerio de Justicia y 6.46%
7.34%
Lima - Lima 38 704 Mujeres Hombres
Derechos Humanos, ente rector del Sistema Peniten- 2296 2 816

ciario Nacional, cuyo objetivo es la reeducación, reha- -0.75% 0.02% 1.51% 12.61% Norte - Chiclayo 15 215
bilitación y reincorporación del penado a la sociedad, 17 118 15 833 15 870 16 110 18 143 803
2 100
un objetivo que responde a principios constitucionales Centro - Huancayo 6172 Mujeres (4916)
y al Código de Ejecución Penal. 407
2013 2014 2015 2016 2017 5.73% 47 804
5583
Oriente - Huánuco
El Consejo Nacional Penitenciario es el órgano de di- Fuente: Instituto Nacional Penitenciario 369 33 091

rección del Instituto Nacional Penitenciario y conduce 4919


Sur Oriente - Cusco
la política del Sistema Penitenciario Nacional. Está in- 231

tegrado por tres miembros, la Presidencia, la Vicepre- El 82.55% (85 811) de la población del sistema peni- 4746
sidencia y el Tercer Miembro. tenciario Nacional se encuentra en establecimientos Nor Oriente - San Martín
323 PROCESADOS SENTENCIADOS
penitenciarios y el 17.45% (18 143) en medio libre. 3562 Fuente: Instituto Nacional Penitenciario
Cabe resaltar que del total de la población que se en- Sur - Arequipa Hombres
El Presidente del Consejo Nacional Penitenciario, cons- 298
(80 895)
tituye la más alta autoridad de la entidad y ejerce las cuentra en establecimientos penitenciarios, el 58.99% En el siguiente cuadro se muestra la población penal
1994
facultades ejecutivas que le establece el Código de Eje- (50 620) se encuentra en situación jurídica de senten- Altiplano - Puno 189 94.27% en establecimientos penitenciarios según oficinas re-
cución Penal, su Reglamento y demás normas legales. ciados y el 41.01% en procesados (35 191). gionales por sexo y su situación jurídica.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario
Es titular del pliego presupuestal. Se le denomina tam-
bién Presidente del Instituto Nacional Penitenciario. GRÁFICO N°183
POBLACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL, 2017
CUADRO N°116
El Instituto Nacional Penitenciario cuenta con 8 Ofici- POBLACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS POR SITUACIÓN JURÍDICA Y GÉNERO SEGÚN OFICINA
Medio Libre (18 143)
nas Regionales. Norte, Lima, Sur, Centro Oriente, Su-
roriente, Nororiente y Altiplano. 17.45% REGIONAL, 2017

Sentenciados
OFICINAS REGIONALES TOTAL TOTAL PROCESADO SENTENCIADO
58.99% GENERAL
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL SISTEMA MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO

PENITENCIARIO NACIONAL Procesados TOTAL 85 811 80 895 4916 33 091 2100 47 804 2816
En el año 2017, se observa un incremento de 5.93%
41.01% Lima - Lima 41 000 38 704 2296 16 021 1011 22 683 1285
de la población del Sistema Penitenciario nacional Intramuro
(85 811) Población en Norte - Chiclayo 16 018 15 215 803 6494 374 8721 429
respecto al año 2016 debido a los incrementos de la
establecimientos
población de Medio Libre (12.61%) y Población en Es- 82.55% penitenciarios
Centro - Huancayo 6579 6172 407 1958 119 4214 288
tablecimientos Penitenciarios (4.62%). Oriente - Huánuco 5952 5583 369 3240 217 2343 152
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario
Nororiente - San Martín 5150 4919 231 1664 94 3255 137
Suroriente - Cusco 5069 4746 323 2,046 135 2700 188
Sur - Arequipa 3860 3562 298 850 87 2712 211
Altiplano - puno 2183 1994 189 818 63 1176 126
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario

POR DEPARTAMENTO
En cuanto a la población penal intramuros, se tienen porcentaje de población penitenciaria se concentra en
85 811 internos, de los cuales el 94.27% (80 895) son los departamentos de Lima (31.12%), Ica (8.25%) y La
varones y el 5.73% (4916) mujeres. Asimismo, el mayor Libertad (6.20%). (Véase Mapa Nro. 16)

166 167
V
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

MAPA N°16 DELITOS ESPECÍFICOS GRÁFICO N°187


POBLACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Con relación delitos y a la situación jurídica de la po- POBLACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
POR DEPARTAMENTO, 2017  DEPARTAMENTO POBLACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS blación en establecimientos penitenciarios, se aprecia POR RANGO Y SEXO, 2017
M H TOTAL % que los delitos que concentran el mayor porcentaje de
TOTAL 4916 80 895 85 811 100.00%
internos, tanto en procesados como en sentenciados, Hombres 3470 177
Lima 1702 25 002 26 704 31.12% Mujeres
Ica 436 6642 7078 8.25%
corresponden a Robo Agravado con el 26.85%, Viola- 3260 256

La Libertad 365 4958 5323 6.20% ción Sexual de menor de edad con el 9.45% y el delito 5046 437

Áncash 158 4004 4162 4.85% de Tráfico Ilícito de Drogas con el 8.84%. 7044 538
Lambayeque 146 3801 3947 4.60% 9219 688
Piura 123 3614 3737 4.36%
GRÁFICO N°186 11929 737
Junín 190 3276 3466 4.04%
Cusco 204 3196 3400 3.96%
POBLACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS 14052 845

Huánuco 232 2884 3116 3.63% PENITENCIARIOS SEGÚN DELITOS ESPECÍFICOS Y POR 14878 703
Callao 0 3056 3056 3.56% SITUACIÓN JURIDICA, 2017 11056 495
Ayacucho 211 2672 2883 3.36%
Robo agravado 9561 13478 26.85% 941 40
San Martín 105 2702 2807 3.27%
Violacion sexual de
Arequipa 162 2439 2601 3.03% menos de edad 3009 5098 9.45%
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario
Ucayali 123 2298 2421 2.82% Tréfico ilícito de drogas 3266 4318 8.84%
5.73% 94.27% Puno 189 1788 1977 2.31% promoción o favorecimiento 4.95%
Población en al tráfico ilicito de drogas 2050 2198
Cajamarca 112 1858 1970 2.30%
establecimientos
Penitenciarios
Loreto 87 1277 1364 1.59% Robo agravado grado tentativa 1780 2297 4.75% POR NÚMERO DE INGRESOS
por departamento Tacna 127 1111 1238 1.44% Violación sexual 1062 3008 4.74% Se aprecia que el 74.16% (63 638) de la población en
Tumbes 57 984 1041 1.21%
26 704 - 7079
Amazonas 39 940 979 1.14%
Tráfico ilicito de drogas -
formas agravadas 1307 2463 4.39% establecimientos penitenciarios ingresan por primera
7078 - 4163
4162 - 2884 Madre De Dios 53 841 894 1.04% Homicidio calificado - asesinato 1097 1843 3.43% vez y el 25.84% (22 173) ingresaron de dos a más veces.
2883 - 1365 Apurímac 66 709 775 0.90% Horto agravado 1114 1688 3.27%
1364 - 227 Pasco 14 401 415 0.49% CUADRO N°188
Tenencia ilegal de armas 1139 1619 3.21%
Huancavelica 6 224 230 0.27%
Incumplimiento de la obligación
POBLACIÓN
POBLACIÓN ENENESTABLECIMIENTOS
ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario Moquegua 9 218 227 0.26% 739 1739 2.89%
Elaboración: OGTI alimentaria SEGÚN NÚMEROSEGÚN
PENITENCIARIOS DE INGRESOS,
NÚMERO 2017
DE INGRESOS,
Actos contra el pudor en menores
702 1060 2.05%
de 14 años 2017  Nº INGRESOS POBLACIÓN %
Homicidio simple 525 1015 1.79% TOTAL 85 811 100.00%
Actos contra el pudor 587 854 1.68% 1 63 683 74.16%
Microcomercialización o 2 13 565 15.81%
microcorrupción 603 838 1.68% 3 4,491 5.23%
Extorsión 657 681 1.56% 63 638 4 1,936 2.26%
5 980 1.14%

establecimientos penitenciarios
Hurto agravado - grado tentativa 366 741 1.29% 6 495 0.58%

Cantidad de internos en los


Asociación ilícita para delinquir 961 108 1.24% 7 291 0.34%
8 175 0.20%
Secuestro 298 491 0.92% 9 100 0.12%
Lesiones graves 289 461 0.87% 10 53 0.06%
11 32 0.04%
Otros delitos 4,079 4,624 10.14% 13 565 12 a màs 55 0.06%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 4491
1936 980 495 291 175 100 53 32 55

PROCESADO SENTENCIADO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario
Números de Ingreso al Establecimiento Penitenciario

Fuente: instituto Nacional Penitenciario

POR RANGO DE EDAD


En la distribución de la población penal por sexo y ran-
go de edad, se aprecia una mayor concentración de la INFRAESTRUCTURA
población de internos varones, que se encuentra en
el rango de edad de 25 a 34 años (28 930 internos), Capacidad de albergue, sobrepoblación y hacina-
mientras que en el caso de las mujeres en el rango de miento
edad de 30 a 39 años (1582 internas). Capacidad de albergue se refiere al aforo máximo que
tiene un establecimiento penitenciario. Se dice que
hay sobrepoblación cuando se excede el aforo máxi-
mo, y hacinamiento cuando la sobrepoblación excede
el 20% de la capacidad de albergue de un estableci-
miento penitenciario.

168 169
V
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Con respecto a los establecimientos penitenciarios Por otro lado, respecto a los establecimientos peniten- Nº ESTABLECIMIENTOS CAPACIDAD DE POBLACIÓN % SOBRE HACINAMIENTO CONDICIÓN DE
hacinados (el porcentaje de sobrepoblación supera el ciarios no hacinados (el porcentaje de sobrepoblación PENITENCIARIOS ALBERGUE PENAL POBLACIÓN (% SOBREPOBLACIÓN >20%) HACINAMIENTO
20%), los establecimientos penitenciarios de Chancha- no supera al 20%), Cerro de Pasco y Virgen de la Mer- 32 E.P. de Tumbes 496 1041 110% SÍ Hacinado
mayo y Jaén son los más hacinados, con una sobrepo- ced presentan los menores porcentajes de sobrepo-
33 E.P. de Tarma 48 100 108% SÍ Hacinado
blación igual a 473% y 450% respectivamente. blación (-85% y -71% respectivamente).
34 E.P. de Mujeres de Trujillo 160 333 108% SÍ Hacinado

35 E.P. de Chincha 1152 2356 105% SÍ Hacinado


CUADRO N°117
36 E.P. de Andahuaylas 248 481 94% SÍ Hacinado
ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS HACINADOS POR DEPARTAMENTO, 2017
37 E.P. de Ancón 1620 2833 75% SÍ Hacinado

Nº ESTABLECIMIENTOS CAPACIDAD DE POBLACIÓN % SOBRE HACINAMIENTO CONDICIÓN DE 38 E.P. de Cusco 1616 2748 70% SÍ Hacinado
PENITENCIARIOS ALBERGUE PENAL POBLACIÓN (% SOBREPOBLACIÓN >20%) HACINAMIENTO
39 E.P. de Cajamarca 888 1507 70% SÍ Hacinado
1 E.P. de Chanchamayo 120 688 473% SÍ Hacinado
40 E.P. de Mujeres de Chorrillos 450 750 67% SÍ Hacinado
2 E.P. de Jaén 50 275 450% SÍ Hacinado
41 E.P. de Tarapoto 222 367 65% SÍ Hacinado
3 E.P. de Callao 572 3050 433% SÍ Hacinado
42 E.P. de La Oroya 64 104 63% SÍ Hacinado
4 E.P. Miguel Castro Castro 1,142 4975 336% SÍ Hacinado
43 E.P. de Sicuani 96 155 61% SÍ Hacinado
5 E.P. de Quillabamba 80 339 324% SÍ Hacinado
44 E.P. de Puerto Maldonado 590 894 52% SÍ Hacinado
6 E.P. de Ayacucho 644 2727 323% SÍ Hacinado
45 E.P. de Chota 65 96 48% SÍ Hacinado
7 E.P. de Pucallpa 576 2421 320% SÍ Hacinado
46 E.P. de Moquegua 178 227 28% SÍ Hacinado
8 E.P. de Tacna 222 905 308% SÍ Hacinado
47 E.P. Anexo de Mujeres de 288 342 19% NO No Hacinado
9 E.P. de Camaná 78 316 305% SÍ Hacinado Chorrillos

10 E.P. de Huancavelica 60 230 283% SÍ Hacinado 48 E.P. de Río Negro 251 284 13% NO No Hacinado

11 E.P. de Huanta 42 156 271% SÍ Hacinado 49 E.P. de Jauja 85 93 9% NO No Hacinado

12 E.P. de Chiclayo 1,143 3947 245% SÍ Hacinado 50 E.P. de Moyobamba 675 705 4% NO No Hacinado

13 E.P. de Abancay 90 294 227% SÍ Hacinado 51 E.P. de Chachapoyas 732 717 -2% NO No Hacinado

14 E.P. de Trujillo 1518 4958 227% SÍ Hacinado 52 E.P. de Challapalca 214 206 -4% NO No Hacinado

15 E.P. de Lampa 44 141 220% SÍ Hacinado 53 E.P. de Juanjui 970 902 -7% NO No Hacinado

16 E.P. de Arequipa 667 2126 219% SÍ Hacinado 54 E.P. de Puno 778 702 -10% NO No Hacinado

17 E.P. de Huancayo 680 2162 218% SÍ Hacinado 55 E.P. de Mujeres de Iquitos 78 68 -13% NO No Hacinado

18 E.P. de Mujeres de Tacna 40 127 218% SÍ Hacinado 56 E.P. de Sananguillo 966 833 -14% NO No Hacinado

19 E.P. de Chimbote 920 2857 211% SÍ Hacinado 57 E.P. de Iquitos 1,184 995 -16% NO No Hacinado

20 E.P. de Huacho 644 1994 210% SÍ Hacinado 58 E.P. de Mujeres de Cusco 198 158 -20% NO No Hacinado

21 E.P. de Lurigancho 3204 9733 204% SÍ Hacinado 59 CEREC - Base Naval 8 6 -25% NO No Hacinado

22 E.P. de Huánuco 1074 3116 190% SÍ Hacinado 60 E.P. de Yurimaguas 406 301 -26% NO No Hacinado

23 E.P. de Juliaca 420 1134 170% SÍ Hacinado 61 E.P. de Ancón II 2,216 1,400 -37% NO No Hacinado

24 E.P. de Piura 1370 3614 164% SÍ Hacinado 62 E.P. de San Ignacio 150 92 -39% NO No Hacinado

25 E.P. de Ica 1818 4722 160% SÍ Hacinado 63 E.P. de Barbadillo 2 1 -50% NO No Hacinado

26 E.P. de Sullana 50 123 146% SÍ Hacinado 64 E.P. Virgen de Fátima 548 263 -52% NO No Hacinado

27 E.P. de Huaral 1029 2448 138% SÍ Hacinado 65 E.P. de Pacasmayo 72 32 -56% NO No Hacinado

28 E.P. de Mujeres de Arequipa 67 159 137% SÍ Hacinado 66 E.P. Mujeres de Concepción 105 35 -67% NO No Hacinado

29 E.P. de Bagua Grande 119 262 120% SÍ Hacinado 67 E.P. de Cochamarca 1224 401 -67% NO No Hacinado

30 E.P. de Huaraz 598 1305 118% SÍ Hacinado 68 E.P. Virgen de la Merced 42 12 -71% NO No Hacinado

31 E.P. de Cañete 896 1953 118% SÍ Hacinado 69 E.P. de Cerro de Pasco 96 14 -85% NO No Hacinado
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario

170 171
V
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

MAPA N°17 POBLACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS DE MEDIO Respecto al sexo de la población en los establecimien-
ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS HACINADOS, 2017 LIBRE tos de medio libre, el 87.09% (16 036) son de sexo
La Dirección de Medio Libre es el órgano encargado masculino y el 12.91% (2378) son de sexo femenino.
de organizar y conducir las actividades de asistencia
postpenitenciaria y de ejecución de penas limitativas GRÁFICO N° 189
de derechos. POBLACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS DE MEDIO LIBRE
POR SEXO, 2018 Femenino (2378)
Cabe resaltar que para el 2017, el 58.79% (10 667) de
12.91%
esta población se encontraba cumpliendo penas limi-
tativas de derecho, el 37.87% (6870) accedió al bene-
ficio de asistencia postpenitenciaria y el 3.34% (522)
se encontraba cumpliendo medidas alternativas.

CUADRO N°118
POBLACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS DE MEDIO LIBRE
Masculino
POR SEXO SEGÚN TIPO DE PENA, 2017 (16 036)

POBLACIÓN EN VARONES MUJERES TOTAL %


87.09%
ESTABLECIMIENTO Fuente: instituto Nacional Penitenciario
DE MEDIO LIBRE

TOTAL 16 036 2378 18 143 100.00%


Penas Limitativas 9078 1589 10 667 58.79% PENAS LIMITATIVAS DE DERECHO
de Derecho Son medidas punitivas que limitan el ejercicio de de-
Asistencia 5421 1449 6870 37.87% terminados derechos civiles, políticos y económicos,
Postpenitenciaria así como el disfrute total del tiempo libre. Se aplican a
Medidas 522 84 606 3.34% personas que han cometido faltas o hechos delictuo-
Alternativas
sos que no revisten menor gravedad. El Instituto Na-
Fuente: instituto Nacional Penitenciario
cional Penitenciario es el responsable de la ejecución
de las penas limitativas de derechos y encargado de
supervisar su cumplimiento3.
10,667
Se ha sentenciado a 10 667 personas a penas limitati-
6,870 vas de derechos. Los mayores porcentajes se concen-
traron en las oficinas regionales de Lima - Lima con
606
el 61.36% (6545) y Norte - Chiclayo con el 11.61%
(1238). Respecto al sexo de la población sentenciada,
Penas limitativas Asistencia Post- Medidas
de derecho Panitenciaria Alternativas el 85.10% (9078) son de sexo masculino mientras que
el 14.90% (1589) femenino.

CUADRO N°119
TIPOS DE PENAS LIMITATIVAS DE DERECHO POR SEXO SEGÚN OFICINA REGIONAL, 2017
OFICINAS REGIONALES PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA LIMITACIONES DE DIAS LIBRES TOTAL
COMUNIDAD %
GENERAL
VARONES MUJERES TOTAL VARONES MUJERES TOTAL
TOTAL 9072 1589 10 661 6 0 6 10 667 100.00%
Lima - Lima 5470 1071 6541 4 0 4 6545 61.36%
Norte - Chiclayo 1122 116 1238 0 0 0 1238 11.61%
Sur - Arequipa 1008 116 1124 2 0 2 1126 10.56%
Suroriente - Cusco 539 134 673 0 0 0 673 6.31%
Centro - Huancayo 254 52 306 0 0 0 306 2.87%
Nororiente - San Martín 262 34 296 0 0 0 296 2.77%
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario
Elaboración: OGTI Altiplano - Puno 233 45 278 0 0 0 278 2.61%
Nota: Se tomó los 20 establecimientos penitenciarios más hacinados para su representación. 85.10% 14.90%
Oriente - Huánuco 184 21 205 0 0 0 205 1.92% (9078) (1589)
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario

172 173
V
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Entre los tipos de penas limitativas de derechos, se ASISTENCIA POSTPENITENCIARIA CUADRO N°191 CUADRO N°192
encuentra la prestación de servicios a la comunidad La asistencia postpenitenciaria de la Dirección de POBLACIÓN DE ASISTENCIA POST PENITENCIARIA POR POBLACIÓN DE ASISTENCIA POST POR TIPO, 2017
que representa el 99.94% (10 661) y limitaciones de Medio Libre (INPE) tiene como finalidad apoyar al SEXO, 2017 Liberación
Mujeres (642)
días libres el 0.06% (6). sentenciado, al que se denomina “liberado”, que ac- Condicional (1449)
9.34%
cedió a los beneficios de semilibertad o liberación 21.09%
GRÁFICO N°190 condicional para su reincorporación a la sociedad.
TIPOS DE PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS, 2017 El liberado está obligado a realizar actividades que
complementan a las acciones del tratamiento peni-
tenciario (Artículo 125º Código de Ejecución Penal)18.
Limitaciones de dias libres (6)
0.06% En el 2017, se ha controlado 6870 liberados que acce- Semilibertad
dieron a los beneficios de asistencia postpenitenciaria. (5421)
El mayor porcentaje de esta población corresponde a Hombres (6228)
Prestación de
las oficinas regionales de Lima - Lima con el 32.13% 78.91%
servicios a 90.66%
la comunidad (2207), Norte - Chiclayo con el 17.93% (1232) y el Fuente: instituto Nacional Penitenciario

(10 661) Centro de Huancayo con el 17.83% (1225). Asimismo, Fuente: instituto Nacional Penitenciario

el 90.66% de esta población son de sexo masculino Con respecto a la población de liberados por Estable-
99.94% cimientos Penitenciarios, el E.P. de Surquillo presenta
Fuente: instituto Nacional Penitenciario mientras que el 9.34% es de sexo femenino. De la población liberada, el 78.91% (5421) se encuen-
tra con el beneficio de semilibertad y el 21.09% (1449) la mayor cantidad de población de liberados (968), se-
con el beneficio de liberación condicional. guido de Ayacucho (552); por el contrario, los E.P. de
Tarma y Sullana presentan la menor cantidad (27 y 40
CUADRO N°120 respectivamente).
POBLACIÓN DE LIBERADOS POR TIPO DE LIBERTAD Y GÉNERO SEGÚN OFICINA REGIONAL, 2017

OFICINAS REGIONALES SEMILIBERTAD LIBERACIÓN CONDICIONAL TOTAL CUADRO N°121


%
VARONES MUJERES TOTAL VARONES MUJERES TOTAL GENERAL POBLACIÓN DE LIBERADOS POR TIPO DE BENEFICIO Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO Y ESTABLECIMIENTO
PENITENCIARIO, 2017
TOTAL 4951 470 5421 1277 172 1449 6870 100.00%
Lima - Lima 1409 148 1557 574 76 650 2207 32.13%
DEPARTAMENTO ESTABLECIMIENTO SEMILIBERTAD LIBERTAD CONDICIONAL TOTAL
Norte - Chiclayo 987 64 1051 164 17 181 1232 17.93% PENITENCIARIO
VARONES MUJERES VARONES MUJERES
Centro - Huancayo 988 97 1085 128 12 140 1225 17.83%
TOTAL 4951 470 1277 172 6870
Nororiente - San Martín 491 26 517 58 6 64 581 8.46%
Lima Surquillo 567 75 285 41 968
Suroriente - Cusco 387 24 411 123 19 142 553 8.05%
Ayacucho Ayacucho 444 62 39 7 552
Sur - Arequipa 270 38 308 85 10 95 403 5.87%
Lima Lima Norte 236 32 130 20 418
Oriente - Huánuco 261 32 293 65 6 71 364 5.30% Junín Huancayo 273 14 43 4 334
Altiplano - Puno 158 41 199 80 26 106 305 4.44% La Libertad Trujillo 256 12 50 8 326
Fuente: instituto Nacional Penitenciario
Puno Puno 158 41 80 26 305
Cusco Cusco 177 12 83 10 282
Callao Callao 160 22 59 11 252
Cajamarca Cajamarca 204 21 20 1 246
Tacna Tacna 172 27 40 4 243
Lambayeque Lambayeque 174 11 32 0 217
Huánuco Huánuco 145 20 48 4 217
San Martín Tarapoto 136 10 33 4 183
Arequipa Yanahuara 98 11 45 6 160
Junín Chanchamayo 127 5 27 0 159
Lima Huacho 121 6 24 1 152
Ucayali Pucallpa 116 12 17 2 147
Loreto Iquitos 129 11 7 0 147
Madre de Dios Puerto Maldonado 103 5 17 3 128
Piura Piura 97 3 22 1 123
18. Fuente: Informe Estadístico Diciembre – 2017 del INPE Cajamarca Chota 96 8 16 1 121

174 175
V
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Áncash Caraz 103 5 2 0 110 CUADRO N°122 MEDIDAS ALTERNATIVAS


POBLACIÓN DE LIBERADOS POR DELITO, 2017 Un conjunto de procedimientos y mecanismos norma-
Áncash Chimbote 66 3 30 1 100
San Martín Moyobamba 80 2 13 1 96
tivos, que tienen como función común la de eludir o
TIPO DE DELITO POBLACIÓN % limitar la aplicación o la ejecución de penas privativas
Cajamarca Jaén 85 3 5 2 95 TOTAL de libertad, de corta o mediana duración, estas son
Ica Chincha 79 4 12 0 95
TOTAL 6870 100.00% denominadas medidas alternativas, las mismas que
Amazonas Bagua Grande 79 0 5 0 84
Delitos contra el patrimonio 2042 29.72% son facultativas del juez. Son medidas alternativas la
Junín La Oroya 69 13 0 0 82 Suspensión de la Ejecución de la Pena, la Reserva del
Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud 1615 23.51%
Apurímac Andahuaylas 49 6 15 2 72 Fallo Condenatorio, el Procedimiento Especial de Con-
Pasco Cerro De Pasco 50 3 17 1 71 Delitos contra la seguridad pública 1590 23.14% versión de Penas y la Vigilancia Electrónica Personal.
Apurímac Abancay 58 1 8 4 71 Delitos contra la libertad 756 11.00%
Amazonas Chachapoyas 67 3 0 1 71 Delitos contra la familia 541 7.87% En el 2017, se presentó 606 personas sentenciadas a
Ica Ica 54 1 8 2 65 medidas alternativas. El mayor porcentaje de esta po-
Delitos contra la fe pública 44 0.64%
Tumbes Tumbes 46 1 15 2 64
blación se localizó en las oficinas regionales de Lima
Delitos contra el orden financiero y monetario 41 0.60% - Lima con el 26.73% (162), Sur - Arequipa con el
Lima Cañete 23 0 24 0 47
Delitos contra la tranquilidad pública 6 0.09% 22.28%(135) y el Centro de Huancayo con el 20.96%
Piura Sullana 29 5 4 2 40
Otros delitos 235 3.42% (127). Asimismo, el 86.14% de esta población son de
Junín Tarma 25 0 2 0 27 sexo masculino mientras el 13.86% de sexo femenino.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario
(Véase Gráfico Nº 193 y Cuadro Nº 123)

Del total de la población de liberados, el 90.66% En el siguiente cuadro se puede apreciar la cantidad CUADRO N°123
(6228) son de sexo masculino y el 9.34% (642) fe- de liberados agrupados por delitos cometidos, cabe TIPOS DE MEDIDAS ALTERNATIVAS POR OFICINA REGIONAL, 2017
menino. Asimismo, el mayor porcentaje de población indicar que los delitos de mayor incidencia fueron los SUSPENSIÓN DE LA RESERVA DE FALLO PROCEDIMIENTO ES- VIGILANCIA TOTAL
OFICINAS EJECUCIÓN DE LA CONDENATORIO
de liberados se concentra en los departamentos de delitos contra el patrimonio (29.72%) seguido de los PENA
PECIAL DE CONVERSIÓN
DE PENAS
ELECTRÓNICA
PERSONAL GENE- %
REGIONALES
Lima (23.07%), Junín (8.76%) y Ayacucho (8.03%). delitos contra la vida, el cuerpo y la salud (23.51%) RAL
H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL
(Véase el Mapa N° 18) y delitos contra la seguridad pública (23.14%).
(Véase el Cuadro N° 122) TOTAL 375 41 416 124 40 164 22 2 24 1 1 2 606 100.00%
Lima - Lima 56 3 59 68 33 101 0 0 0 1 1 2 162 26.73%
Sur - Arequipa 102 15 117 15 3 18 0 0 0 0 0 0 135 22.28%
MAPA N°18 POBLACIÓN DE LIBERADOS Centro - Huancayo 104 13 117 2 0 2 7 1 8 0 0 0 127 20.96%
POBLACIÓN CON ASISTENCIA POST-PENITENCIARIA DEPARTAMENTO
F M TOTAL % Norte -Chiclayo 56 8 64 3 0 3 15 1 16 0 0 0 83 13.70%
(LIBERADOS), 2017 TOTAL 642 6228 6870 100.00% Altiplano - Puno 29 2 31 6 0 6 0 0 0 0 0 0 37 6.11%
Lima 175 1410 1585 23.07%
Suroriente - Cusco 21 0 21 3 0 3 0 0 0 0 0 0 24 3.96%
Junín 36 566 602 8.76% PERSONAS SENTENCIADAS A MEDIDAS
Ayacucho 69 483 552 8.03% ALTERNATIVAS POR SEXO
Nororiente - San Martín 2 0 2 15 3 18 0 0 0 0 0 0 20 3.30%
Cajamarca 36 426 462 6.72% Oriente - Huánuco 5 0 5 12 1 13 0 0 0 0 0 0 18 2.97%
La Libertad 20 306 326 4.75% Fuente: instituto Nacional Penitenciario
Puno 67 238 305 4.44%
Cusco 22 260 282 4.10%
GRÁFICO N°193 GRÁFICO N°194
San Martín 17 262 279 4.06%
Callao 33 219 252 3.67% PERSONAS SENTENCIADAS A MEDIDAS ALTERNATIVAS TIPOS DE MEDIDAS ALTERNATIVAS, 2017
Tacna 31 212 243 3.54% POR SEXO Reserva de fallo
Huánuco 24 193 217 3.16% Mujeres (84) condenatorio (164)
Lambayeque
Áncash
11
9
206
201
217
210
3.16%
3.06%
13.86% 27.06%
9.34% 90.66%
Piura 11 152 163 2.38%
Población con asistencia Procedimiento
Post - Penitenciaria Arequipa 17 143 160 2.33% especial
(Liberador) Hombres
Ica 7 153 160 2.33% de conversión
1583 - 603 (522)
Amazonas 4 151 155 2.26% de penas (24)
602 - 327
326 - 164
Loreto 11 136 147 2.14% 86.14% 3.96%
163 - 72
Ucayali 14 133 147 2.14%
Fuente: instituto Nacional Penitenciario
71 - 64 Apurímac 13 130 143 2.08% Suspensión de
Madre de Dios 8 120 128 1.86% la ejecución de Vigilancia electrónica
Pasco 4 67 71 1.03% Las medidas alternativas que concentraron los ma- la pena (416) personal (2)
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario – INPE
yores porcentajes de personas sentenciadas fue- 68.65%
Elaboración: OGTI
Tumbes 3 61 64 0.93%
0.33%
ron suspensión de la ejecución de la pena con el
68.65% (416) y reserva de fallo con el 27.06% (164). Fuente: instituto Nacional Penitenciario

(Véase Gráfico N° 194)

176 177
VI
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

VI

OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

FOMENTAR Y GARANTIZAR LA
SEGURIDAD JURIDICA A TRAVÉS 6.1 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
REGISTROS PÚBLICOS
DEL FORTALECIMIENTO DE LOS
SERVICIOS REGISTRALES Y 6.2 CONSEJO DEL NOTARIADO

NOTARIALES A FAVOR DE TODOS


LOS CIUDADANOS

178 179
VI
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

El principio de la seguridad jurídica forma


parte consubstancial del Estado Constitucio-
nal de Derecho. El Estado es el que otorga
seguridad jurídica al ciudadano/ciudadana
de modo que su persona, sus bienes y sus de-
rechos no sean vulnerados o que, si esto úl-
timo llegara a producirse, la protección y re-
paración le sean aseguradas por la sociedad.
En este sentido, el sector Justicia y Derechos
Humanos busca fomentar y garantizar la se-
guridad jurídica mediante el otorgamiento de
servicios registrales de calidad y la supervi-
sión del notariado, quienes ejercen una fun-
ción pública en representación del Estado.

Los órganos que contribuyen con este objeti-


vo estratégico son:
180 181
VI
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

INSCRIPCIÓN DE TÍTULOS GRÁFICO N°195


TÍTULOS INSCRITOS 2015 - 2017
Durante el periodo 2014 - 2017 se presentaron 11 2 483 668
566 044.00 de títulos, de los cuales lograron inscribir-
se 9 924 608.00, el 85.81% del total de títulos presen-
tados. En el 2017 se lograron inscribir un 85.69% del 0.45%

6.1 total de títulos presentados. 2 472 253


0.02%
2 472 638

CUADRO N°124
TÍTULOS PRESENTADOS E INSCRITOS 2014 - 2017

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS AÑO TÍTULOS TÍTULOS % DE INSCRIPCIÓN

REGISTROS PÚBLICOS (SUNARP)


PRESENTADOS INSCRITOS 2015 2016 2017

Fuente: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos


2014 2 960 556.00 2 496 049.00 84.31%
2015 2 889 140.00 2 472 253.00 85.57%
2016 2 818 029.00 2 472 638.00 87.74% En el 2017, la mayor cantidad de títulos inscritos se
2017 2 898 329.00 2 483 668.00 85.69% concentró en los departamentos de Lima (52.75%),
TOTAL 11 566 054.00 9 924 608.00 85.81% Arequipa (5.95%) y La Libertad (4.67%).
Fuente:SuperintendenciaNacional de los Registros Públicos
La Superintendencia Nacional de los Registros Públi- sea el caso a los registros de personas naturales, Del total de títulos presentados por tipo de registro
cos (Sunarp) es un organismo descentralizado autó- persona jurídicas, bienes muebles o bienes inmue- en el 2017, el Registro de Bienes Muebles concentró
nomo del sector Justicia y Derechos Humanos y ente bles. el mayor porcentaje de títulos inscritos con 92.29% (1
La inscripción de títulos en el año 2016, respecto al
rector del Sistema Nacional de Registros Públicos. La 318 788), seguido del Registro de Propiedad Inmueble
2015, creció un 0.02%, mientras que en el 2017 pre-
Sunarp tiene entre sus principales funciones y atribu- • Publicidad atendida por ventanilla: Es el servicio con 77.58% (616,028). (Véase el Cuadro N°125)
sentó un crecimiento de 0.45% respecto al 2016
ciones dictar las políticas y normas técnico - registrales que se da a solicitud del usuario en una oficina re-
de los registros públicos que integran el Sistema Na- gistral de manifestaciones registrales, búsquedas
cional, planificar y organizar, normar, dirigir, coordinar de partidas, certificados registrales inmobiliarios,
y supervisar la inscripción y publicidad de actos y con- gravámenes, de vigencias de poderes y otros. MAPA N°19
tratos en los Registros que conforman el Sistema.  TÍTULOS INSCRITOS POR DEPARTAMENTO, 2017 DEPARTAMENTO TÍTULOS INSCRITOS %

• Publicidad atendida en Línea: Son atenciones Lima 1 310 165 52.75%


Arequipa 147 688 5.95%
La Superintendencia Nacional de los Registros públi- que se dan en base a los datos e información re- La Libertad 115 901 4.67%
cos brinda 3 tipos de servicios: gistral almacenado a través de la inscripción regis- Lambayeque 107 784 4.34%
tral que pueden ser consultas de títulos, búsque- Junín 85 740 3.45%
• Inscripcion de Títulos: Este servicio se brinda para das de partidas y otros. Cusco 80 742 3.25%
Piura 69 829 2.81%
dar seguridad jurídica consiste en la inscripcion de
Áncash 64 650 2.60%
un título luego de ser calificado por el registrador La Sunarp atiende al público a nivel nacional a través San Martín 59 642 2.40%
público. El registro de los títulos se vinculan según de Zonas Registrales, Oficinas Registrales y Oficinas Puno 59 077 2.38%
Receptoras. Cajamarca 54 698 2.20%
Ica 53 130 2.14%
Huánuco 41 773 1.68%
Loreto 39 127 1.58%
Tacna 38 594 1.55%
ZONA REGISTRAL - SEDE PRINCIPAL OFICINA REGISTRAL OFICINA RECEPTORA Ucayali 30 950 1.25%
Titulos Inscritos Callao 30 283 1.22%
Se realizan todo tipo de trámite Se realizan todo tipo de trámite Se reciben solicitudes de 5103 - 18 737 Ayacucho 18 737 0.75%
sobre servicios de Publicidad sobre servicios de Publicidad Publicidad Registral y de 18 738 - 41 773 Moquegua 17 652 0.71%
Registral así como de inscripción Registral así como de inscripción inscripción de títulos 41 774 - 85 740
Apurímac 15 483 0.62%
de títulos de títulos Madre De Dios 14 674 0.59%
85 741 - 147 688
Amazonas 10 770 0.43%
147 689 - 1 310 165
Pasco 6172 0.25%
Huancavelica 5304 0.22%
Tumbes 5103 0.21%
TOTAL 2 483 668 100.00%
ZR ORg ORc SC TR
Zona Zona Zona Zona Zona Fuente: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos Elaboración: OGTI
Registral Registral Registral Registral Registral

182 183
VI
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

CUADRO N°125 GRÁFICO N°196 mitada representan el 34.19% (25 806), las empresas Lima (58.59%), Zona Registral XII - Sede Arequipa
TÍTULOS PRESENTADOS E INSCRITOS POR TIPO DE TÍTULOS INSCRITOS POR TIPO DE REGISTRO, 2017 de sociedad anónima cerrada el 13.96% (10 539), las (5.69%) y Zona Registral VII - Sede Huancayo (5.03%).
REGISTRO 2017 empresas de sociedad comandita de responsabilidad (Véase Mapa N° 20)
Registro de Propiedas
Inmueble limitada representan el 7.86% (5935), y las empresas
de menor representatividad en los registros son la so-
TIPO DE REGISTRO TÍTULOS
PRESENTADOS
TÍTULOS
INSCRITOS
%
24.80% ciedad anónima abierta el 0.03% (20) y otro tipo de REGISTRO DE PROPIEDAD INMUEBLE
Registro de Bienes 1 428 912 1 318 788 92.29% Registro de
personas jurídicas el 3.93% (2967). En el 2017, de los 452 716 actos registrales inscri-
Muebles1 tos en este libro, el 39.67% corresponde a tranferen-
Personas Jurídicas
Registro de Propiedad cia de propiedad, seguido de primera de dominio con
Inmueble2
794 103 616 028 77.58% 12.48% GRÁFICO N°197
21.93% y otros actos con 38.40%.
TÍTULOS INSCRITOS EN EL REGISTRO DE PERSONAS
Registro de Personas 410 412 309 855 75.50% Registro de Registro de JURÍDICAS, 2017
Jurídicas3 Bienes Inmuebles Personas Naturales GRÁFICO N°198
Registro de Personas 264 902 238 997 90.22% 53.10% 9.62% Sociedad Anonima Soc. Comandita PROPIEDADES INMUEBLES POR TIPO DE ACTOS
Naturales4 Cerrada de Resp. Limitada REGISTRALES, 2017
TOTAL 2 898 329 2 483 668 83.90% Fuente: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos Registro de Personas Jurídicas 13.96% 7.86%
1
Se consideran bienes muebles a aquellos entes materiales o inmateriales que se pueden Mobiliaria Hipotecario Urbano Aumento de Capital
Emp. Indiv. de
trasladar de un lugar a otro de manera fácil.
Sociedad Anonima Rep. Limitada
17.18% 15.17% 2.47%
2
Se consideran bienes inmuebles a todos aquellos que no pueden trasladarse de forma REGISTROS DE PERSONAS JURÍDICAS Abierta
inmediata de un lugar a otro.
34.19% Declaratoria
3
Empresa o institución que ejerce derechos y cumple obligaciones a nombre de esta. 0.03% de Fábrica
En el 2017 se registraron 75 479 personas jurídicas,
4
Persona humana que ejerce derechos y cumple obligaciones a título personal.
de las cuales la Zona Registral IX - Sede Lima sumó un Primera de 2.34%
Fuente: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos Sociedad Anonima Otras Dominio
total de 44 220 registros que representó el 58.59%
y la Zona Registral IV - Sede Iquitos fue la que re- 40.03% 3.93% 21.93% Hipotecario Rural

gistró el menor número con 919 insritos (1.22%). 1.24%


Del total de títulos inscritos por tipo de registro en
(Véase Gráfico N° 126) Fuente: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
Transferencia de
el año 2017, el registro de bienes muebles (53.10%)
Propiedad
representa el mayor porcentaje, seguido del registro En cuanto a títulos inscritos en el Registro de Personas
De las 75 479 empresas registradas en el 2017, las 39.67%
propiedad inmueble (24.80%). (Véase Gráfico N° 196) Jurídicas, según Zona Registral, el 2017 se concentró
de tipo sociedad anónima representan el 40.03% (30
212), las empresas individuales de responsabilidad li- la inscripción de títulos en la Zona Registral IX - Sede Fuente: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos-SUNARP

CUADRO N°126
REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS POR TIPO DE EMPRESAS SEGÚN ZONA REGISTRAL 2017 MAPA N°20

TÍTULOS INSCRITOS EN EL REGISTRO DE PERSONAS


ZONA REGISTRAL SOCIEDAD SOCIEDAD SOCIEDAD SOC. COMAN- EMP. INDIC ZONA DEPARTAMENTO INSCRIPCIONES
OTRAS TOTAL % JURÍDICAS SEGÚN ZONA REGISTRAL, 2017 %
ANÓNIMA ANÓNIMA ANÓNIMA DITA DE RESP. DE RESP. REGISTRAL DE EMPRESAS POR
CERRADA ABIERTA LIMITADA LIMITADA ZONA REGISTRAL
ZR N° IX Sede Lima 44 220 58.59%
Zona Registral N° IX Sede Lima 27 723 0 0 1340 12 387 2770 44 220 58.59% Lima
ZR N° XII Sede Arequipa 4296 5.69%
Zona Registral N° XII Sede Arequipa 66 1502 2 720 2002 4 4296 5.69% Arequipa
ZR N° V Sede Junín 3796 5.03%
Zona Registral N° VIII Sede Huancayo 45 1692 0 466 1541 52 3796 5.03% Huancayo
ZR N° VIII Sede La Libertad 3532 4.68%
Zona Registral N° V Sede Trujillo 26 2106 1 171 1228 0 3532 4.68% Trujillo
ZR N° X Sede Cusco 3458 4.58%
Zona Registral N° X Sede Cusco 0 1243 0 758 1457 0 3458 4.58% Cusco
ZR N° II Sede Lambayeque 3014 3.99%
Zona Registral N° II Sede Chiclayo 11 1007 11 709 1271 5 3014 3.99% Chiclayo
ZR N° XIII Sede Tacna 2783 3.69%
Zona Registral N° XIII Sede Tacna 1113 0 0 562 1099 9 2783 3.69% Tacna
Zona Registral N° I Sede Piura 9 817 1 369 1197 0 2393 3.17% ZR N° I Sede Piura 2393 3.17%
Piura
Zona Registral N° VII Sede Huaraz 772 0 0 228 868 6 1874 2.48% ZR N° VII Sede Áncash 1874 2.48%
Inscripciones Huaraz
Zona Registral N° XI Sede Ica 106 682 0 189 800 21 1798 2.38% 0 ZR N° XI Sede Ica Ica 1798 2.38%
ZR N° III Sede San Martín 1488 1.97%
Zona Registral N° III Sede Moyobamba 6 803 1 61 616 1 1488 1.97% 1 - 1874 Moyobamba
1875 - 3014 ZR N° XIV Sede Ayacucho 982 1.30%
Zona Registral N° XIV Sede Ayacucho 5 438 4 100 336 99 982 1.30% Ayacucho
3015 - 4296
ZR N° IV Sede Ucayali 926 1.23%
Zona Registral N° VI Sede Pucallpa 317 0 0 95 514 0 926 1.23% 4297 - 44 220 Pucallpa
ZR N° VI Sede Loreto 919 1.22%
Zona Registral N° IV Sede Iquitos 13 249 0 167 490 0 919 1.22% Iquitos
Fuente: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos TOTAL 75 479 100%
TOTAL 30 212 10 539 20 5935 25 806 2967 75 479 100.00% Elaboración: OGTI
Fuente: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos

184 185
VI
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

PUBLICIDAD ATENDIDA POR VENTANILLA GRÁFICO N° 200


TIPOS DE ATENCIÓN POR VENTANILLA, 2017
En el periodo 2015 - 2017 se brindaron 24 743 030
Búsquedas
atenciones, con un crecimiento promedio anual del
2.61%. En el 2017 se atendieron 8 359 642 solicitu- 18.61%
des, con un decrecimiento de 0.99 puntos porcentua-
les respecto al 2016.

6.2
Manifestaciones
GRÁFICO N° 199 13.88%
POBLACIÓN ATENDIDA POR VENTANILLA, 2015-2017
Certificados Otros servicios

CONSEJO DEL NOTARIADO


8 443 369
-0.99% 8 359 642 54.35% 13.16%
Fuente: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
6.34%

7 940 019
PUBLICIDAD ATENDIDA EN LÍNEA

En el 2017, las atenciones en línea presentaron un


incremento de 8.93 puntos porcentuales respecto al
2015 2016 2017 2016.
El Consejo del Notariado es un órgano del Ministerio En cuanto a expedientes elevados en apelación por
Fuente: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos de Justicia y Derechos Humanos, encargado de reali- mes durante el 2017, se observa que el mayor número
GRÁFICO N° 201
zar la supervisión a nivel nacional del correcto ejercicio de procedimientos disciplinarios se dieron en abril (13)
POBLACIÓN ATENDIDA EN LINEA, 2015-2017
de la función notarial. y, el menor, en febrero (2) y julio (2).
Cabe señalar que del total de atenciones brindadas en 6 526 875
el 2017, el 54.35% fueron solicitudes de certificados, GRÁFICO N° 203
mientras que el 18.61% se refirieron a búsquedas y el 8.93%
PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS CONTRA EVOLUCIÓN MENSUAL DE PROCEDIMIENTOS
27.04% a otras atenciones. 5 991 635
NOTARIOS DISCIPLINARIOS CONTRA NOTARIOS, 2017
(Expedientes elevados en apelación)
CUADRO N°127 6.81% Esta unidad orgánica resuelve en segunda instancia
13
PUBLICIDAD ATENDIDA POR VENTANILLA SEGÚN TIPO 5 609 561 los procedimientos disciplinarios contra notarios de 12 12
DE CONCEPTO 2015 - 2017 los veintidós (22) Colegios de Notarios del Perú, y ac-
túa como Tribunal de Apelaciones. Durante el periodo
8 8
TIPO DE CONCEPTO 2015 2016 2017 2012 - 2017 se llevaron a cabo 326 procedimientos
disciplinarios, notándose el año 2017 un número mayor 5
Certificados 4 641 185 4 688 637 4 543 659 5
2015 2016 2017 de procedimientos disciplinarios respecto al año 2016. 4 4
Búsquedas 1 612 831 1 691 654 1 555 529 3
Fuente: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos 2 2
Manifestaciones 1 021 249 1 144 150 1 160 664 GRÁFICO N° 202
Otros servicios 664 754 918 928 1 099 790
PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS CONTRA
NOTARIOS, 2013 - 2017

MAY

NOV
SET
JUL

OCT
ENE

FEB

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC
TOTAL 7 940 019 8 443 369 8 359 642
(Expedientes elevados en apelación)
Fuente: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
Fuente: Consejo del Notariado

79 78
75

En cuanto a expedientes resueltos por mes durante


el 2017, se observa que el mayor número de proce-
29
37
dimientos disciplinarios se dieron en diciembre (16) y,
28
el menor, en abril (2). En noviembre no se atendieron
expedientes.

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Consejo del Notariado

186 187
VI
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

GRÁFICO N° 204 GRÁFICO N° 206 REGISTRO DE NOTARIOS Del registro total de notarios el 75.85% son varones
EVOLUCIÓN MENSUAL DE PROCEDIMIENTOS NUMERO DE SUPERVISIONES A NOTARIAS, 2017 mientras que el 24.15 % son mujeres.
DISCIPLINARIOS CONTRA NOTARIOS, 2017 El consejo del notariado se encarga de custodiar y ac-
(Expedientes resueltos por el consejo) 34
Piura y Tumbes tualizar el Registro de Notarios. Del 2016 al 2017 se GRÁFICO N° 209
16
15 Lima 22 redujo el número de notarios en 18, sumando 588 no- NOTARIOS POR GÉNERO, 2017
tarios a nivel nacional para el 2017. Mujeres (142)
Áncash 16
11
10 10 24.15%
9 9 9 Callao 12 GRÁFICO N° 208
8
REGISTRO NOTARIAL 2014 - 2017
Junin 9
5
606
Ucayali 7
2
0 Loreto 7
Varones (446)
593
Cajamarca 4
75.85%
MAY

NOV
SET
JUL

OCT
ENE

FEB

MAR

ABR

JUN

AGO

DIC
590
588
La Libertad 2
Fuente: Consejo del Notariado Fuente: Consejo del Notariado

SUPERVISIONES A NOTARIOS Y COLEGIOS DE Fuente: Consejo del Notariado En cuanto al registro de notarios por departamentos,
NOTARIOS en el 2017, el mayor número de notarios se concentró
2014 2015 2016 2017
En cuanto a meses del año donde se realizan las su- en los departamentos en Lima (25.12%), Cusco y Ma-
El Consejo del Notariado supervisa el cumplimiento de pervisiones, se observa que, en el 2017, el mayor nú- Fuente: Consejo del Notariado dre de Dios (6.74%), y Piura y Tumbes (5.88%).
las obligaciones de los Colegios de Notarios del Perú mero de supervisiones se dieron en noviembre (27) y,
y de los Notarios en el ejercicio de la función notarial el menor número, en febrero (4). En enero y marzo no
mediante la realización de visitas de supervisión. Du- se realizaron supervisiones.
rante el periodo 2014 - 2017 se han realizado 268 MAPA N°21
supervisiones, incrementándose este año. En el año GRÁFICO N° 207 REGISTRO DE NOTARIOS POR DEPARTAMENTO, 2017 DEPARTAMENTO REGISTRO DE NOTARIOS
M H TOTAL %
2017 se realizaron 113 supervisiones. EVOLUCIÓN MENSUAL DE SUPERVISIONES A NOTARIAS
Lima 40 107 147 25.12%
Y COLEGIOS DE NOTARIOS, 2017
Cusco y Madre De Dios 12 28 40 6.74%
27
GRÁFICO N° 205 Piura y Tumbes 12 23 35 5.88%
Ica 9 23 32 5.47%
SUPERVISIONES A NOTARIOS Y COLEGIOS DE NOTARIOS 22
Lambayeque 6 26 32 5.37%
2014 - 2017 La Libertad 7 24 31 5.30%
113
14 Arequipa 3 26 29 4.86%
Callao 5 23 28 4.69%
11
9 Junín 8 17 25 4.26%
7 7 Huánuco y Pasco 4 20 24 4.10%
6 6
4 Puno 3 20 23 3.93%
60
San Martín 5 18 23 3.93%
49 46
Áncash 1 20 21 3.59%
Ayacucho 2 16 18 3.08%
MAY

NOV
SET
JUL

OCT
FEB

ABR

JUN

AGO

DIC

24% 76% Cajamarca 2 14 16 2.74%


Loreto 3 9 12 2.05%
Fuente: Consejo del Notariado Cantidad de Notarios
1583 - 603 Tacna 5 6 11 1.88%
Amazonas 2 7 9 1.54%
2014 2015 2016 2017 602 - 327
Apurímac 4 5 9 1.54%

Fuente: Consejo del Notariado


CONCURSOS PÚBLICOS DE MÉRITOS PARA EL 326 - 164
Ucayali 1 8 9 1.54%
163 - 72
INGRESO A LA FUNCIÓN NOTARIAL Moquegua 5 3 8 1.36%
71 - 64 Huancavelica 3 3 6 1.03%
En el 2017, la mayor cantidad de supervisiones a no- TOTAL 142 446 588 100.00%
tarías se realizó en el departamento de Piura y Tumbes El Consejo del Notariado evalúa la creación y modifi- Fuente: Consejo del Notariado
(34), y el menor porcentaje de supervisiones a los no- cación de plazas notariales en el territorio nacional y
tarios se dio en La Libertad (2). convoca a concursos públicos en el marco de la Ley N°
29933. En el periodo 2013 - 2017 solo se ha realizado
1 concurso público para cubrir 341 plazas notariales,
en el año 2013. Posteriormente ya no se han realizado
concursos públicos de méritos, puesto que se encuen-
tra judicializada esta modalidad de ingreso a la función
notarial.

188 189
VI
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

VII

OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

ÓRGANOS DE APOYO
AL CUMPLIMIENTO DE
LOS OBJETIVOS 7.1 OFICINA GENERAL DE
ADMINISTRACIÓN
ESTRATÉGICOS

190 191
VI
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

En el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Públi-


ca, se plantea no solo la implementación de la gestión por resultados sino
también la gestión por procesos orientados a objetivos claros y la asigna-
ción y uso eficiente de los recursos presupuestales. En este sentido, una
vez definidos los objetivos estratégicos del sector, la entidad se organiza
para identificar los procesos más relevantes y alcanzar los resultados, en
términos de bienes o servicios que se esperan alcanzar. En este contexto,
se resalta la importancia de mejorar el desempeño y el impacto positivo
del capital humano, con el fin de internalizar los valores que priman en el
sector, e implementar soluciones tecnológicas que coadyuven al cumpli-
miento de los objetivos estratégicos.

Los órganos que contribuyen con este objetivo son:

192 193
VI
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

mensajería motorizada, quienes reparten solo a nivel


urbano de las unidades periféricas aledañas.

En el 2017, se distribuyeron 61 400 documentos por


courier. Cabe resaltar que la mayor cantidad de docu-
mentos se repartieron en octubre (6610). Asimismo,

7.1 se distribuyó 18 885 documentos por motorizado, y la


mayor cantidad se realizó en octubre (1992).

GRÁFICO N° 211

Oficina General de Administración


DOCUMENTOS DISTRIBUIDOS POR COURIER , 2017
6610

5563 5637 5665

5182
4961
4833 4890 4765 ÁREA DE RECEPCIÓN
4636
4454
4204
La Oficina General de Administración es el órgano de ÁREA DE MESA DE PARTES Atiende directamente al ciudadano, brinda informa-
apoyo responsable de gestionar los sistemas adminis- ción y atención al ciudadano. Durante el 2017, el mi-
trativos de abastecimiento, tesorería y contabilidad, Monitorea, verifica y registra los documentos en el Sis- nisterio recibió 47 150 visitas, y el mes que registró

NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL
así como de asuntos documentarios, gestión de inver- tema de Gestión Documentario (SGD) con el fin de el mayor número de visitas fue setiembre (5231) y el
siones y de la ejecución coactiva, de conformidad con distribuir a las Unidades Orgánicas del Ministerio. Fuente: Oficina General de Administración menor número en diciembre (3261).
la normativa vigente. Depende jerárquicamente de la
Secretaria General. El área de Mesa de Partes, en el 2017, registró un to- GRÁFICO N° 212 GRÁFICO N° 213
tal de 86 136 ingresos de documentos externos. En DOCUMENTOS DISTRIBUIDOS POR MOTORIZADO, 2017 CANTIDAD DE VISITAS AL MINJUSDH, 2017
el mes de setiembre se registró el mayor número de
ESTRUCTURA DE LA OFICINA GENERAL DE atenciones (14 257) y en febrero el menor número de 1992
5022
5231

ADMINISTRACIÓN atenciones (5588). 1851


1722 1691
1630
1563
OFICINA GENERAL DE GRÁFICO N° 210 1536 4183 4115
1467
INGRESO DE ACERVO DOCUMENTARIO, 2017 1420 3918
ADMINISTRACIÓN 1383 1372 3850
3703
1258 3572 3568
14 257
3423
3304 3261

NOV
MAR

AGO
MAY

OCT

NOV
MAR

AGO
OFICINA OFICINA OFICINA ADMINIS- OFICINA DE

ENE

JUN
ABR

MAY

OCT
FEB

ENE
DIC
SET

JUN
ABR
JUL

FEB

DIC
SET
JUL
DE ABASTECI- FINANCIERA TRACIÓN DOCUMEN- GESTION DE
MIENTO TARIA Y ARCHIVOS INVERSIONES 6684 6869 6551 6701 6507 7015 6951 6555 Fuente: Oficina General de Administración Fuente: Oficina General de Administración
6065 6393
5588

CUADRO N° 128
OFICINA DE ADMINISTRACIÓN CANTIDAD DE VISITAS POR OFICINAS Y SEDES DEL MINJUSDH 2017
DOCUMENTARIA Y ARCHIVO
NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL

SEDE INSTITUCIONAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
La Oficina de Administración Documentaria y Archi-
Fuente: Oficina General de Administración Auditoría General 39 16 9 11 19 25 25 26 30 27 19 7
vo es la encargada de conducir y administrar los pro-
cesos de trámite documentario y archivo general del Centro de Estudios en Justicia y Derechos 189 171 357 374 494 378 479 1353 1659 645 344 289
ministerio. Esta Oficina brinda información al público Humanos
ÁREA DE MENSAJERÍA
usuario sobre los servicios que presta el ministerio y Comisión Especial de Implementación del 191 47 284 35 91 39 32 46 94 103 83 150
el estado del trámite de sus expedientes, además reci- Código Procesal penal
Mediante este servicio se remiten documentos de las
be y distribuye correspondencia y expedientes, expide Comisión Multisectorial de Alto Nivel 0 0 5 0 0 0 0 11 0 0 0 0
Unidades Orgánicas del Ministerio a los destinatarios
transcripciones y copias certificadas y coordina con el Consejo de Defensa Jurídica del Estado 0 1 193 0 10 30 0 0 1 8 29 1
a nivel local, nacional e internacional. Este servicio es
Archivo General de la Nación. Esta Oficina es la pri-
llevado a cabo con la intermediación de una empresa Consejo de Reparaciones 0 37 0 35 0 3 1 30 4 1 4 1
mera imagen del ministerio que reciben los usuarios y
courier, adicionalmente se cuenta con el servicio de Consejo de Supervigilancia de Fundaciones 2 2 11 6 6 2 5 5 3 0 4 0
usuarias del sector.

194 195
VI
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Consejo del Notariado 9 16 12 0 27 27 12 0 7 2 7 16 Oficina de Abastecimiento y Servicios 419 407 594 534 713 614 511 642 625 644 469 590

Despacho Ministerial 132 229 147 106 155 164 163 137 115 147 131 87 Oficina de Administración Documentaria y 18 20 30 25 22 17 23 27 33 13 11 6
Archivo
Despacho Viceministerial de Derechos 49 39 53 47 79 85 79 44 72 67 43 55
Humanos y Acceso a la Justicia Oficina de Control Previo 17 15 6 2 13 4 4 0 0 1 2 0

Despacho Viceministerial de Justicia 62 84 57 43 83 46 61 66 61 70 70 43 Oficina de Desarrollo de Sistemas 15 20 53 18 36 14 17 38 3 3 0 9

Difusión Legislativa 3 3 4 1 2 0 2 0 1 0 0 0 Oficina de Desarrollo de Sistemas de 0 0 0 0 0 0 0 0 26 15 15 33


Información
Dirección de Asuntos de la Iglesia Católica 19 22 8 2 23 4 2 16 3 20 47 2
Oficina de Gestión de Inversiones 235 167 184 130 213 242 154 158 135 132 68 46
Dirección de Asuntos Interconfesionales 207 144 116 73 71 56 46 76 54 96 78 63
Oficina de Gestión del Empleo y 0 0 0 0 0 0 0 3 7 2 1 6
Dirección de Asuntos Internacionales, 0 1 2 1 0 0 3 16 3 8 6 21 Compensación
Promoción y Adecuación Normativa
Oficina de Infraestructura y Soporte 111 102 97 26 71 39 46 38 50 53 88 81
Dirección de Conciliación Extrajudicial y 0 1 13 0 1 1 0 0 0 0 1 17 Tecnológico
Mecanismos Alternativos de Solución de
Conflictos Oficina de Integridad y Lucha contra la 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7 31
Corrupción
Dirección de Cooperación Judicial Internacional 123 104 103 14 28 17 34 18 14 17 16 32
Oficina de Organización del trabajo y 0 0 0 0 0 0 0 0 5 10 0 3
Dirección de Desarrollo Jurídico y Proyectos 0 0 0 0 0 0 0 2 0 32 6 4 Desarrollo del Talento
Normativos
Oficina de Organización y Modernización 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 0 4
Dirección de Desarrollo Jurídico y calidad 38 9 7 7 7 15 41 26 48 32 6 4
regulatoria Oficina de Planeamiento 5 7 14 29 24 11 5 5 4 1 8 6

Dirección de Gracias Presidenciales 4 14 11 10 12 14 6 5 10 27 45 59 Oficina de Planeamiento y Cooperación 0 0 0 0 0 0 0 10 5 11 11 2

Dirección de Políticas y Gestión en Derechos 4 6 12 0 5 14 32 20 6 8 2 5 Oficina de Presupuesto 1 1 2 0 0 0 2 2 0 1 0 1


Humanos Oficina de Programación e Inversiones 9 4 0 27 15 14 14 6 89 2 0 3
Dirección de Promoción de Justicia 33 42 61 50 67 31 21 51 25 28 47 45 Oficina de Programación Multianual de 0 0 0 0 0 0 0 7 42 29 78 30
Dirección de Promoción de Justicia y 0 0 0 0 0 0 0 1 9 6 130 12 Inversiones
fortalecimiento de la práctica jurídica Oficina de Racionalización 3 2 5 6 1 2 2 1 1 1 0 0
Dirección de Registro e Investigación 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 Oficina de Recursos Humanos 145 195 294 531 302 427 563 689 687 519 396 433
Forense
Oficina Financiera 254 204 276 218 246 214 209 312 231 248 176 206
Dirección de Sistematización Jurídica y 47 41 54 27 60 74 61 45 59 69 36 38
Difusión Oficina General de Administración 54 48 27 27 79 29 27 49 77 92 46 21
Dirección General de Asuntos 0 0 0 0 0 0 0 35 82 143 83 79 Oficina General de Asesoría Jurídica 11 17 4 9 11 10 6 17 9 4 6 5
Criminológicos
Oficina General de Cooperación y Proyectos 1 5 1 0 2 5 3 0 0 0 0 0
Dirección General de Búsqueda de Personas 0 0 0 0 0 0 0 0 2 25 5 0
Desaparecidas Oficina General de Imagen y Comunicaciones 11 9 18 26 27 48 9 19 12 19 18 11

Dirección General de Defensa Publica y 2 6 7 10 2 1 2 1 1 1 3 0 Oficina General de Información Estadística y 9 26 15 16 10 3 3 6 5 6 0 1


Acceso a la Justicia Estudios Socioeconómicos

Dirección General de Derechos Humanos 103 153 27 69 54 77 187 29 45 67 47 133 Oficina General de Planeamiento y 27 57 38 17 15 9 4 10 6 2 3 6
Presupuesto
Dirección General de Desarrollo Normativo 0 0 0 0 0 0 0 19 110 56 81 64
y Calidad Regulatoria Oficina General de Planeamiento, 0 0 0 0 0 0 0 3 3 5 17 0
Presupuesto y Modernización
Dirección General de Desarrollo y 103 94 95 84 113 77 214 66 24 27 11 59
Ordenamiento Jurídico Oficina General de Recursos Humanos 0 0 0 0 0 0 0 8 23 13 26 33

Dirección General de Justicia y Cultos 420 352 312 186 195 181 292 409 139 149 109 177 Oficina General de Tecnología de Información 70 14 24 22 4 6 3 7 24 30 51 27

Dirección General de Justicia y Libertad 0 0 0 0 0 0 0 50 128 165 115 11 Órgano de Control Institucional 6 6 5 0 1 0 3 3 0 2 0 2
Religiosa
Procuraduría Publica a Cargo de los Asuntos 162 135 146 137 138 120 126 108 102 79 115 67
Dirección General de Transparencia, acceso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 84 0 Judiciales del Ministerio de Justicia
a la información Pública y Protección de
Datos Personales Procuraduría Ad - Hoc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10

Dirección General de Política Criminal y 390 357 306 222 235 118 119 91 0 0 0 0 Procuraduría Pública del MINJUSDH 6 0 1 2 0 0 0 1 0 0 0 0
Penitenciaria Procuraduría Pública especializada en delitos 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0
Dirección General de Protección de Datos 1 2 0 2 19 99 0 7 101 2 0 0 de corrupción
Personales Procuraduría Publica Especializada en 8 13 3 5 8 6 0 2 1 2 8 5
Distrito Judicial de Ica 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 Materia Constitucional

Gabinete de Asesores 14 18 11 10 15 18 5 15 17 44 34 18 Procuraduría Publica Especializada 4 36 28 40 32 44 21 74 24 33 4 27


Supranacional
Oficina de Abastecimiento 0 0 0 0 0 0 0 12 26 18 7 6

196 197
VI
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

Secretaria General 49 44 39 32 60 94 23 46 38 58 64 59 CUADRO N°131


RELACION DE FEDATARIOS
Servicio Civil de Graduandos Secigra 16 6 2 0 2 0 1 0 0 1 2 0
Derecho
Tribunal de Transparencia y Acceso a la 0 0 0 0 0 0 0 0 7 0 6 3 N° FEDATARIOS DIRECCIÓN U OFICINA DOCUMENTOS FEDATEADOS
Información Pública 1 Jesús Manuel Vilca Chillcce Consejo de Reparaciones 5909
Unidad de Servicios 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 Susan Susana León Quichca Oficina de Abastecimiento y Servicios 4352
Unidad de recepción, saneamiento e 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 Wendy Roxana Silva Salas Oficina de Control Previo 2994
insumos químicos
4 Jenny Roxana Vilca Mallqui Secretaria General 2852
TOTAL 3850 3572 4183 3304 3918 3568 3703 5022 5231 4115 3423 3261
Fuente: Oficina General de Administración
5 Adolfo Wlademir Vásquez Clavo Oficina de Administración Documentaria y Archivo 2695
6 Raúl Bernardo Otiniano Valencia Oficina de Administración Documentaria y Archivo 2473
7 Shaylee Yuriko Cazorla Abad de Ruiz Oficina de Racionalización 1805
ARCHIVO CENTRAL el Libro de Reclamaciones, las cuales fueron no solo re- 8 Eudolio Rubén Saavedra Acuña Oficina de Recursos Humanos 1609
gistradas, sino también derivadas y atendidas, comuni-
9 José Fernando Mejía Cárdenas Oficina de Control Previo 1546
Tiene como objetivo ejecutar un debido control, orga- cando las acciones tomadas a los usuarios reclamantes.
10 Jhony Benjamín Flores Riega D.G. Desarrollo y Ordenamiento Jurídico 1473
nización, descripción, valoración, transferencia y elimi-
nación aplicados a las series documentales que cus- La mayor cantidad de reclamos se efectuó de manera 11 Marlene Rivas Rivadeneira D.G. Desarrollo y Ordenamiento Jurídico 1385
todia el Archivo Central. Asimismo orienta, supervisa física (90) y virtual (17). Cabe resaltar que el mes don- 12 Israel Emilio del Carpio Bellodas Consejo de Notariado 1150
los archivos de gestión y periféricos pertenecientes al de se ingresó la mayor cantidad de reclamos fue en
13 Lucia Esther Carranza Sotomayor Consejo de Reparaciones 959
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. agosto (23).
14 Alexandra Viviana Fayad Valverde Centro de Estudios en Justicia 944

CUADRO N°129 CUADRO N°130 15 Erwin José Romero Merchor Dirección de Promoción 765
CAJAS ARCHIVÍSTICAS EN EL ARCHIVO CENTRAL 2017 RECLAMACIONES INGRESADAS POR MES 2017 16 Sandra Maribel Escobar Serna Oficina de Control Previo 375
17 Elba Cristin Cobeñas Villacorta Dirección General de Protección de Datos Personales 143
DESCRIPCIÓN CANT. METROS LINEALES MES VIRTUAL FÍSICO TOTAL
18 José Daniel Saenz Luño Oficina de Administración Documentaria y Archivo 103
Cajas organizacionales 2045 818 Enero 0 5 5
19 Fernando Luis Parra del Carpio Consejo de Supervigilancia de Fundaciones 0
Cajas por organizar 3182 1272.8 Febrero 1 9 10
20 Héctor Ccori Chipana Secretaria General 0
Cajas propuestas de eliminación 129 51.6 Marzo 3 9 12
TOTAL 33 532
Cajas transferidas de archivos de 179 71.6 Abril 1 6 7 Fuente: Oficina General de Administración
gestión
Mayo 0 4 4
TOTAL DE CAJAS DE ARCHIVO 5535 2214
Junio 0 12 12
CENTRAL
Julio 4 8 12
CUSTODIA TEMPORAL
Agosto 3 20 23
Consejo de Reparaciones 1302 520.8
Setiembre 1 3 4
Ad Hoc 472 188.8
Octubre 1 5 6
Oficina de Gestión de Inversiones 133 53.2
Noviembre 1 5 6
TOTAL DE CUSTODIA 1907 763
Diciembre 2 4 6
TOTAL DE CAJAS EN EL 7442 2977
REPOSITORIO TOTAL 17 90 107
Fuente: Oficina General de Administración Fuente: Oficina General de Administración

LIBRO DE RECLAMACIONES RELACIÓN DE DOCUMENTOS FEDATEADOS


Dentro de las funciones se asigna como responsable En el período comprendido de enero a diciembre
del Libro de Reclamaciones, en tal sentido le corres- 2017, se nombraron 20 Fedatarios, los cuales auten-
ponde el registro, derivación, atención y control de los ticaron 33 352 documentos. La mayor cantidad de
reclamos interpuestos por los ciudadanos de manera documentos fedateados fueron efectuados por los
física y/o virtual. señores Jesús Manuel Vilca Chillcce, Consejo de Repa-
raciones (5909), Susan Susana León Quichca, Oficina
En el 2017, la Oficina de Administración Documentaria de Abastecimiento (4352) y Wendy Roxana Silva Salas,
y Archivo registró 107 reclamos efectuados mediante Oficina de Control Previo (2994).

198 199
VI
OBJETIVO ESTRATÉGICO SECTORIAL

OFICINA DE GESTIÓN DE INVERSIONES Informes 42 


Reuniones de coordinación con otras áreas  15
La Oficina de Gestión de Inversiones es el órgano
encargado de formular, ejecutar y supervisar la imple- Solicitudes de prescripción de la deuda (atendidas) 5 

mentación de nuevos centros penitenciarios a cargo Solicitudes de nulidad de multas (atendidas) 8 


del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y del Acreditación ante entidades y empresas  6
Instituto Nacional Penitenciario, así como la imple-
Charlas, exposiciones y capacitaciones a otras oficinas 2
mentación del proyecto de la Sede del Ministerio de
Fuente: Ejecución coactiva
Justicia y Derechos Humanos.

Al mes de diciembre de 2017, la Oficina de Gestión de


Durante el periodo enero a diciembre 2017, se aprecia
Inversiones se encontró formulando y/o ejecutando
que los mayores montos recuperados de la deuda en
Proyectos de Inversión Pública (PIP) de Establecimien-
cobranza coactiva se dieron en los meses de enero (S/
tos Penitenciarios.
101 074.38) y junio S/ (53 316.32).
CUADRO N°132
GRÁFICO N° 214
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PRIORIZADOS, 2017
EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA RECUPERACIÓN DE LA
DEUDA EN COBRANZA COACTIVA, 2017

BENEFICIARIOS
DE VIABILIDAD
DECLARACIÓN

POTENCIALES
S/.101 074.38
DECLARADO

EXPEDIENTE
CÓDIGO NOMBRE

EJECUCIÓN
MONTO DE
INVERSIÓN

REGISTRO

INICIO DE
VIABLE O
SNIP

TÉCNICO
AÑO DE

ÚLTIMO

FASE
S/.53 316.32
276849 Instalación del servicio de readaptación social en el 2013 359 809 681 Inversión 2014 x 3168 S/.46 015.26 S/.35 167.96
S/.40 167.64
nuevo E.P. de Ica, distrito de Santiago, provincia de Ica, S/.35 623.74
S/.26 737.03
departamento de Ica S/.40 025.36
S/.35 083.67 S/.40 316.13
276867 Instalación del servicio de readaptación social en el nuevo 2013 371 068 830 Inversión 2014 x 3168 S/.21 169.54
S/.21 659.95
E.P. de Arequipa, distrito de Lomas, provincia de Caravelí,
departamento de Arequipa

NOV
MAR

AGO
MAY

OCT
ENE

JUN
ABR
FEB

DIC
SET
JUL
277038 Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo 2014 295 504 680 Inversión 2014 3168
Establecimiento Penitenciario de Moquegua, distrito de Fuente: Ejecución Coactiva
Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, departamento de
Moquegua
Fuente: Información de Consulta Amigable y SOSEM – MEF
Por otro lado, en el 2017 se tuvieron 360 expedientes
coactivos, de los cuales el 82.50% (297) corresponde
CUADRO N°133 EJECUCIÓN COACTIVA a expedientes en proceso de cobranza, 13.61% (49) a
SUPERVISIÓN DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD expedientes recuperados y 3.89% (14) a expedientes
TECNOLÓGICA EN LAS PRISIONES En cuanto a los requerimientos de pago (1441), una de judicializados. Para este año no se presentaron expe-
las acciones más utilizadas en el cobro de la deuda, asi- dientes de fraccionamiento.
ETAPA PERIODO N° DE ESTA- POBLACIÓN mismo se usó el cobro vía telefónica y correo (515) y
BLECIMIENTOS PENAL BE- GRÁFICO N° 215
PENITENCIARIO NEFICIARIA*
cobro directo (210). Cabe resaltar que como resultado
CLASIFICACIÓN DE EXPEDIENTES COACTIVOS, 2017
de la ejecución de estas acciones se logró recuperar un
PRE OPERATIVA Elaboración 1 -
de ETE
monto ascendente a S/ 496 356.98. Expedientes Judicializados (14)

Aceptación 18 - 3.89%
de ETE CUADRO N°134
ACCIONES Y DOCUMENTOS TOTAL 2017 Expedientes
Instalación 3 8102 Recuperados (49)
de Equipos Requerimientos de pago 1441 
13.61%
Puesta en 4 24 750 Cobro vía telefónica y correo  515
Marcha
Cobro directo  210 Expedientes en
OPERATIVA * 7 16 124 Proceso de
Resoluciones de ejecución coactiva  111 Cobranza (297)
NO INICIADOS * 0 -
TOTAL 33
Resoluciones coactivas de embargo (medidas cautelares)  500
82.50%
Resoluciones coactivas de suspensión 49
*Fuente: Población Penal a nivel nacional del 04/12/2017 – INPE Fuente: Ejecución Coactiva

200 201
OFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍAS
DE INFORMACIÓN

Ministerio
de Jus�cia
y Derechos Humanos
E S T A D Í S T I C O

-2017-

OFICINA GENERAL DE TECNOLOGÍAS


DE INFORMACIÓN

Scipión Llona 350 - Miraflores


www.minjus.gob.pe

You might also like