You are on page 1of 48

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

SUPERVISIONES DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

ENSAMBLES ARTÍSTICOS
FECHAS CÍVICAS

PRIMER TRIMESTRE.

CICLO ESCOLAR 2019-2020

1
INDICE

ENSAMBLE ARTÍSTICO DE LA ONU………………………………………………. 3

ENSAMBLKE ARTÍSTICO DÍA DE MUERTOS…………………………………….. 7

ENSAMBLE ARTÍSTICO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA……………………..13

ENSAMBLE LA PASTORELA TRADICIONAL ……………………………………. 22

ANEXOS………………………………………………………………………………….44

2
Ensamble artístico. La ONU.
Primero y segundo grados.

LA ONU

ONU es la sigla por la cual se conoce a nivel general a la Organización de las


Naciones Unidas. Se trata de la entidad de carácter internacional más
importante de la actualidad, integrada por gobiernos de todo el mundo que buscan
unir esfuerzos para conseguir buenos resultados en materia de paz, seguridad,
progresos tanto económicos como sociales, cuestiones de raíz humanitaria y
derechos humanos.
La ONU, según se desprende al repasar su historia, fue instaurada una vez
concluida la Segunda Guerra Mundial, a través de la firma de un documento
conocido como la Carta de las Naciones Unidas. La fundación se concretó el 24
de octubre de 1945 en la ciudad de San Francisco (California), con la participación
de 51 naciones con el objetivo de promover la paz mundial. Todos los países que
forman parte de este organismo afirman que comparten el deseo de resolver los
conflictos en todo el territorio mundial a través del diálogo, a fin de evitar
consecuencias tan nefastas como la Segunda Guerra Mundial, aunque
lamentablemente estos propósitos lejos están de llevarse a cabo.
En la carta de las Naciones Unidas se establece que pueden formar parte de este
organismo todos los países que acepten sus obligaciones (de acuerdo a lo que el
resto de las naciones esperan de ellos) y respeten la autoridad de la ONU y las
decisiones que allí se tomen en favor de la paz mundial.
Los objetivos fundamentales de la ONU son: preservar a las futuras generaciones
de todo conflicto bélico, reafirmar las bases de los derechos básicos de los seres
vivos, planificar las formas en las que la justicia y el respeto entre las naciones de
todo el mundo se hagan realidad y promover el progreso de todos los países sin
distinción, elevando la calidad de vida de los más desfavorecidos. En la ONU
existen seis idiomas que son oficiales, estos son: inglés, español, francés, chino,
árabe y ruso.

3
La sede principal de la ONU se encuentra en Nueva York pero también posee
instalaciones en Ginebra. Allí, los Estados miembros y otros organismos
vinculados deciden y brindan su consejo acerca de diversos temas que se tratan
en las reuniones periódicas que se celebran a lo largo del año.

DESARROLLO
Este ensamble artístico está programado para montarse con los alumnos de
primer grado en nueve sesiones de 50 minutos.
SECUENCIA DIDACTICA
Sesión Actividades
Primera INICIO.- Se iniciará la sesión con una dinámica de ejercicios
rítmicos por imitación. Para posteriormente pasar a la explicación
del Ensamble con la propuesta de la Organización de las Naciones
Unidas “ONU”.

DESARROLLO.- Se procederá a darle lectura sugerida para


conocer el significado de la ONU (Naciones Unidas), y se
explicará que el ensamble contará con las cuatro expresiones
danza, música, artes plásticas y teatro, y en que consistirá la
participación de cada uno de los lenguajes.

CIERRE.- Se hará una pequeño cuestionario para valorar el


contenido de la lectura, que no rebase 3 preguntas

Segunda INICIO.- Se retomará nuevamente la lectura de la ONU y se


rescatará los puntos más importantes para una actividad posterior,
se muestra la letra de la canción y en primera instancia se tratará
de la pronunciación de las palabras.

DESARROLLO. Con ayuda de un audio o video se practicará la


pronunciación de cada palabra de los diferentes idiomas para
memorizarlas, y se mostrarán las banderas que corresponden a
cada idioma.

CIERRE.- Se recomienda realizar un muestreo de la pronunciación


personalizada para fortalecer la actividad. Y se puede cerrar con
una actividad de comparar la palabra que corresponda a cada
bandera

4
Tercera INICIO.- Se retomará la actividad anterior y se trabajará el diseño
de las banderas.

DESARROLLO.- Se formarán equipos equitativos para hacer la


actividad de la elaboración de las banderas, se muestran las
banderas (14) con el fin de que cada equipo se haga cargo de una
de ellas. Y se entregara una copia de la letra de la canción como
tarea extracurricular.

CIERRE.- Se pedirá los materiales que se ocuparán para la


elaboración de las banderas, para la siguiente sesión y se
entregara una copia de la letra de la canción con el fin de irla
memorizando.
Cuarta INICIO.- Se trabajará la letra de la canción e integraremos el
lenguaje de teatro con una pequeña dinámica de pantomima

DESARROLLO.- Con la ayuda de un audio de música apropiada


se trabajará el caminado como pingüinos, duendes, changos y
robot. Primero se trabaja la caracterización de cada personaje y
después los movimientos.

CIERRE.- Apoyado con el audio se pondrá en práctica cada


personaje.

INICIO.- Elaboración de las banderas


Quinta
DESARROLLO.- Se recomienda imprimir cada bandera en tamaño
carta a colores y recortarlas y entregarlas en un sobre para que el
niño las arme y a su vez identifique los colores que conforman
cada una y a qué país pertenece, estando una muestra de todas
las banderas a la vista con su respectivo nombre de cada país.

CIERRE.- Se hará una muestra al colectivo de la escuela para


socializarlo con la comunidad estudiantil.
Sexta INICIO.- Ensayo del coro y del cuadro de pantomima.

DESARROLLO.- Con ayuda de un audio se ensayará la melodía


del coro con todo el grupo hasta memorizarla a su vez se trabajará
la parte enfocado a la pantomima involucrando los personajes con
movimientos, apoyado con un audio recomendado

CIERRE.- Se recomienda seleccionar los participantes que


conformarán el coro así como los que participarán en la
pantomima.
Séptima INICIO.- Desplazamiento con banderas y la palabra saludos al

5
reverso formando la palabra ONU
DESARROLLO.- Se formarán un equipo de 5 alumnos para formar
la letra O, otro de 7 alumnos para formar la palabra N y para formar
la U, 5 alumnos.
CIERRE.- Con la canción sugerida (agárrense de las manos) se
llevará a cabo esta actividad.
Octava INICIO.- Ensamble del coro y de la tabla rítmica y de los
personajes de lenguaje de teatro (Pantomima)
DESARROLLO.- Se forman dos equipos para armar el coro y los
personajes que formarán la palabra, entran los personajes que
forma la palabra ONU con el tema (agárrense de las mano)
CIERRE.- Se fusionan los dos trabajos el coro y la tabla rítmica
Novena Ensayo
Décima Ensayo

6
ENSAMBLE ARTÍSTICO: DIA DE MUERTOS
Quinto grado

DÍA DE MUERTOS, UNA TRADICIÓN ORGULLOSAMENTE MEXICANA

Autor: César Lozano Díaz


 

El día de muertos es una celebración mexicana de origen indígena en la que se


honra a los difuntos y que se remonta a la época prehispánica.

En la actualidad se celebra el día 2 de noviembre conjuntamente con el día 1° en


que se celebran todos los santos en el calendario católico.

El culto a la muerte era uno de los


elementos básicos del México
prehispánico. Cuando alguien moría se
organizaban fiestas con el fin de guiarlo
en su recorrido.

Enterraban a sus muertos envueltos en un


“petate” y les ponían la comida de su
agrado por si llegaban a sentir hambre,
así como algunos de sus objetos
personales.

Hoy en día, la gente coloca altares con ofrendas para recordar a sus muertos, la
decoración de éstos se hace con flores de cempasúchil y al igual que en tiempos
prehispánicos, se coloca copal o incienso para aromatizar el lugar.

La antiquísima tradición del Día de Muertos, a pesar de ser la misma en todo


México, cuenta con algunas variantes
dependiendo del estado. Oaxaca es uno
de los estados más ricos culturalmente
hablando, y su celebración de Día de
Muertos es una de las más importantes y
significativas. El altar se adorna con un
mantel blanco o papel picado y sus
escalones tienen un significado especial:

7
el primero representa a los adultos y abuelos, mientras el segundo es para todos
los demás.

Los oaxaqueños decoran los sepulcros de sus cementerios con flores, además de
que comen ahí y charlan con los amigos.

Durante esta festividad, en Oaxaca puede asistirse a un sinnúmero de


representaciones y exhibiciones de tapetes, velas, criptas y altares.

Al sureste de la Ciudad de México, una pequeña localidad llamada Mixquic, que


significa “donde hay mezquite”, es uno de los lugares más visitados durante
estos días, ya que su celebración se apega mucho a la antigua tradición y se lleva
a cabo conjuntamente con la feria del pueblo.

Los preparativos comienzan desde mediados de octubre en cada una de las casas
donde ponen una estrella
alumbrada para comenzar a
guiar a los difuntos, se limpian
escrupulosamente las casas y
los sepulcros para que las
ánimas encuentren todo limpio
y puedan tener buen reposo y
tranquilidad durante su visita.

Se colocan ofrendas, al igual


que en Oaxaca y la mayor
parte del país, pero aquí se
elabora una cruz y cadenas de
papel morado y amarillo que
significa la unión entre la vida y la muerte.

El día 2 de noviembre se realiza la “Alumbrada” en el panteón, donde  miles de


velas iluminan los sepulcros decorados con flores.

El amor y el respeto son los elementos principales de esta celebración, haciéndola


única y extraordinaria.  Son muchos los
sitios que podríamos mencionar por su
particular forma de celebrar a los muertos
en estas fechas: Pátzcuaro y Janitzio en
Michoacán, Tláhuac y Xochimilco en la
Ciudad de México, o Cuetzalán en
Puebla, por citar solo algunos.

La fiesta en estos lugares conserva la


esencia de la tradición a nivel nacional,
pero cada sitio le da a su fiesta un toque
especial que la convierte en única e inolvidable. Si estás de visita en alguno de

8
estos lugares de México en los primeros días de noviembre, vale la pena ser
partícipe del “Día de Muertos”. Ten por seguro que será una experiencia fantástica
e inolvidable

DESARROLLO

Este ensamble artístico está programado para montarse con los alumnos de
quinto grado en nueve sesiones de 50 minutos.

SECUENCIA DIDACTICA
Sesión Actividades
Primera  Iniciar la sesión con una dinámica de integración grupal.
Las calaveras.
Realizar movimientos corporales tal y como lo va indicando la
canción.

 Lectura en voz alta y comentada del texto: DÍA DE


MUERTOS, UNA TRADICIÓN ORGULLOSAMENTE
MEXICANA.

Leer en la modalidad de lectura antes señaladas el texto


interrogando a los alumnos al término de cada párrafo para rescatar
cometarios e inferencias que tengan respecto al tema.

 Sensibilizar al grupo para que se animen a crear un altar


monumental

 Organizar al grupo para revisar las actividades que se llevarán


a cabo para logar el montaje del altar y de la puesta en
escena del ensamble. Es importante que todos los alumnos
experimenten en el montaje de coros, bailes y diálogos para
que decidan en cuál o cuáles participarán durante la
presentación.

 Dejar de tarea una investigación sobre los elementos que


conforman un altar.
Segund  Iniciar la sesión preguntando por la tarea. Seguramente
a alguno de los niños la traerá. De igual forma llevar el texto:
Los elementos de un altar de muertos y su significado.

 Pasé a alguno de los niños para que lea el texto mientras que
otro anota en el pizarrón la lista de elementos y o materiales
que se requieren para el montaje del altar.

9
 Solicíteles a los niños de manera voluntaria quien puede traer
de su casa alguna de los elementos mencionados.
Comprométalos para que el día del montaje del altar lo
traigan. Pase al salón de clases un día antes para recordarles.

 Decidan en colectivo a quien le dedicarán el altar. Traten de


que el personaje elegido sea de algún artista reconocido.

Tercera  Elija un coro en lengua indígena (de preferencia purépecha)


para que lo entone el coro al inicio del ensamble.
 Montaje de una o dos de las canciones del artista elegido. De
preferencia que sea una canción nostálgica y si hace alusión
a la muerte pues mejor aún.
 De preferencia que el coro este establecido en una parte del
escenario
 Verificar si hay necesidades técnicas (sonido, micrófono, etc.)
Cuarta  Montaje de un baile del estado de donde es originario el
artista al que se le dedica el altar.
 Elegir las parejas que participarán
 Checar lo del vestuario
Quinta  Montaje de un baile moderno. Elegir una música adecuada al
tema. (Calaverita de azúcar, la llorona, las calaveras,
equeletitos, la media muerte, etc.)
Sexta  Montaje de una puesta en escena:
Se recomienda que los diálogos sean la guía que le dé
seguimiento al ensamble, de preferencia que vayan vestidos
de catrinas o catrines.
Séptima  Organice al grupo para iniciar con el montaje del ensamble
El orden que se sugiere para el montaje del ensamble es el
siguiente:
1. Semblanza
2. Obertura: Coro en lengua purépecha
3. Diálogos alusivos al día de muertos
4. Baile moderno
5. Lectura de calaveritas
6. Canción
7. Baile regional
Octava  Ensayos para la puesta en escena del ensamble
Novena  Montaje del altar. Obviamente en una hora no alcanzará a
montarse el altar. Pida apoyo al maestro de grupo para poder
terminarlo.
Día  Presentación del montaje
elegido

10
Los elementos de un altar de muertos y su significado

La tradición del altar de muertos está llena de significado y elementos simbólicos.


Cada noviembre, las familias de México esperan a sus difuntos para recibirlos y
agasajarlos con los alimentos y bebidas que disfrutaban en vida. Esta costumbre
le da un cierto sabor de esperanza a la muerte, la cual nunca es definitiva ya que,
al menos una vez al año, se vale regresar al mundo de los vivos.

El altar de muertos es el centro de esta celebración y sus elementos son una


mezcla de tradiciones prehispánicas y católicas que se funden para celebrar la
muerte.

Generalmente los altares son de dos, tres o hasta siete niveles. En todos los
casos, los niveles inferiores representan la tierra y el inframundo y los niveles
superiores representan las dimensiones celestiales.
Con base en esto es que se colocan los distintos elementos que componen el
altar:

Arco. 

Representa la entrada al mundo de los muertos y está adornado con flores y, en


algunos casos, frutos.

Representación de los elementos naturales. 

El viento está representado por papel picado, que regularmente incluye diseños
basados en el trabajo de José Guadalupe Posada. Un vaso de agua sirve para
calmar la sed del espíritu. El fuego se representa con velas, veladoras y cirios
encendidos. La tierra, con semillas y frutos.

11
Aromas. 

El copal era considerado una esencia sagrada en las culturas prehispánicas y


suele ser un elemento indispensable en el altar de muertos. Otros aromas
presentes son: flores de cempasúchil, infusiones de hierbas como laurel, tomillo y
romero.

Alimentos. 

Deben ser del agrado del difunto, quien solo puede disfrutarlos una vez al año.
Tradicionalmente, platillos típicos como el mole y los tamales están presentes. Las
calaveritas hechas de azúcar, chocolate o amaranto representan que la muerte
puede ser dulce. El pan de muerto es un elemento moderno de los altares.
También se colocan bebidas alcohólicas que el difunto disfrutaba como cerveza,
tequila o pulque.

Objetos personales. 

En los niveles terrenales, suelen colocarse pertenencias del occiso, especialmente


si eran objetos queridos y apreciados. También se acostumbra colocar una
fotografía del difunto en la parte central.

Simbología religiosa. 

Ocupa los niveles superiores del altar y está conformada por cruces, figuras y
estatuillas de santos, vírgenes y ángeles.

Cada elemento del altar de muertos tiene un propósito y significado específico.


Ahora que sabes lo que debe llevar, puedes ayudar a mantener viva la tradición
este Día de Muertos.
 

12
ENSAMBLE DE LA REVOLUCIÓN MÉXICANA
Tercero, cuarto y quinto grados.

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

La Revolución mexicana fue un conflicto armado que se inició en México el 20 de


noviembre de 1910. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de
México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Porfirio Díaz ejerció
el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911. Durante estos 35
años México experimentó un notable crecimiento económico y tuvo estabilidad
política, pero estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales,
que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política
al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis
en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de
algunos sectores con el porfiriato.

Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin
buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al
Gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese
contexto, Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido
político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en
las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue
arrestado en San Luis Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se
llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.

Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos.


Desde San Antonio (Texas), el 20 de noviembre de 1910, proclamó el Plan de San
Luis, que llamaba a tomar las armas contra el Gobierno de Díaz. El conflicto
armado se inició en el norte del país y posteriormente se expandió a otras partes
del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad
Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.

13
En 1911 se realizaron nuevas elecciones en las cuales resultó electo Madero.
Desde el comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes
revolucionarios, que provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual
Orozco contra el Gobierno maderista. En 1913 un movimiento
contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano
Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento militar, conocido como Decena
Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su hermano Gustavo y el
vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la
reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano
Carranza y Francisco Pancho Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después
de la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y
huyó del país.

A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que
habían luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza,
jefe de la Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las
fuerzas a la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa
reunión Eulalio Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades
reiniciaron cuando Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la
Convención, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de
una nueva Constitución y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha
entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron
asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en
1920, Villa en 1923, y Obregón en 1928.

Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso


revolucionario. Algunas fuentes lo sitúan en 1917, con la proclamación de la
Constitución mexicana, algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la
Huerta o en 1924 con la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay algunas que
aseguran que el proceso se extendió hasta los años 1940.

14
DESARROLLO

ESTE ENSAMBLE ARTÍSTICO ESTA PROGRAMADO PARA MONTARSE CON LOS


ALUMNOS DE CUARTO, QUINTO Y SEXTO GRADOS EN NUEVE SESIONES DE 50
MINUTOS.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Sesión Actividades
Primera Es importante iniciar la clase con una actividad sensibilizadora. Una dinámica
de integración que igual nos puede servir para organizar equipos en caso de
que se requieran; o bien adentrar a los niños en el tema, por eso la
recomendación de encuadrar la clase con una lectura que hable sobre el
tema del ensamble.

También hay que hacer mención que el resultado de cada uno de los
productos individuales, como de equipo y el resultado final, será la calificación
que se obtendrá para el trimestre.

En los tres grupos hay que hacer esta actividad, para que los alumnos se
familiaricen con la modalidad de trabajo por ensambles grupales.

INICIO: Conocimientos previos. Realizar preguntas detonadoras sobre el


tema. Ejemplos:

 ¿Qué saben de la revolución mexicana?


 ¿Saben por qué se llevó a cabo este movimiento social?
 ¿Qué personajes conocen?
 ¿En qué año sucedió?
 Etc.
Lectura en voz alta. La revolución Mexicana.

DESARROLLO:
Platíqueles que se hará la representación de este movimiento social y que a
cada grupo le tocará participar con un lenguaje artístico. Distribuya los
lenguajes de acuerdo a las características de cada grupo.

Para el caso de este ensamble; la distribución será la siguiente:


CUARTO A.- Artes visuales

15
QUINTO A.- Danza
SEXTO A.- Teatro.
LOS TRES GRADOS.- Música

Coménteles a los alumnos que algunos del grupo se encargarán de realizar


dos lenguajes artísticos y que voluntariamente digan en cual lenguaje desean
participar.

Entregue los proyectos, a cada uno de los grupos; es decir, las canciones,
diálogos, bocetos, etc.

CIERRE: Pídales que realicen una investigación documental sobre los


personajes ilustres que participaron en este movimiento.
Segunda INICIO: Llevar la música de la marcha de Zacatecas. Que los alumnos la
escuchen y pregúntenles: ¿Saben por qué La Marcha de Zacatecas evoca la
Revolución Mexicana?

Explíqueles que fue utilizada por los villistas durante toda su


campaña; y admirada por emperadores.

La Marcha de Zacateca es una pieza musical mundialmente conocida, su


autor es Genaro Codina y es considerada el segundo Himno Nacional
mexicano; cuando la escuchamos evoca el movimiento revolucionario y
nuestra estadía en la escuela; la melodía fue utilizada por las fuerzas villistas
durante sus avances de campaña.

DESARROLLO: Revisar las tareas en cada uno de los grupos. O bien


solicitar el permiso al maestro de grupo para la revisión.

Sacarlos a la cancha para que realicen movimientos de marcha con la música


“La marcha de Zacatecas”

Realicen movimientos coreográficos con el formato de gimnasia rítmica.

Vaya observando qué niños (hombres) sacan el trabajo y seleccione unos 16


para el montaje final. Si son alumnos de los tres grados, puede pedirles a los
maestros de grupo un espacio entre clases para montar la marcha. De igual
manera seleccionar a 16 niñas para que ejecuten el baile “La Adelita”

CIERRE: Es importante que siempre que saques a los niños a la cancha a


realizar el montaje de pisadas culmines con un ejercicio de relajación.

16
Pídales un implemento para la siguiente clase. De preferencia un palo que
simulará un rifle. Pregúnteles a los alumnos si les gustó la clase.

En esta sesión entregar a los alumnos de sexto grado los diálogos de teatro.
De la muerte de Pancho Villa, Adelitas, monólogo de la revolución y
Acróstico.

Tercera INICIO: Realicen una dinámica de integración utilizando el palo que les
pidieron la sesión anterior.
Entrégueles el cancionero. Letra de las tres canciones del ensamble: “La
Cucaracha”, “La Adelita”, y “El adiós al soldado”

DESARROLLO: Inicien con el montaje de las piezas musicales.

 Hagan algunos ejercicios de vocalización.


Este ejercicio nos sirve para, mejorar la dicción, respiración,
gesticulación y vocalización.
TRABALENGUAS:
Antonino fue por vino,
Quebró el vaso en el camino,
Pobre vaso, pobre vino
Pobrecito de Antonino.

Las pistas están en los tonos de los niños y no contienen voz. Uno de los
planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana es que se le dé un trato
especial a la música; por ese motivo trataremos de montar coros con
pistas sin voz, para trabajar Melodías.

En esta sesión los tres grupos reconocerán las piezas musicales


siguiendo las pistas con su cancionero en mano.

CIERRE: Después de entonar las canciones, repitan el trabalenguas y


pídales que se vayan aprendiendo las estrofas de las canciones.

Cuarta Cuarto año.- Artes visuales. Muralismo en México.


Quinto grado.- Danza. Montaje de “La Adelita”
Sexto grado.- Teatro. Acróstico revolucionario.

17
Hombres seleccionados para ejecutar el baile de “La Marcha de Zacatecas”

INICIO: Inicien las sesiones con alguna actividad integradora. Hay en internet
infinidad de dinámicas grupales.

DESARROLLO: Es importante contextualizar a los grupos por eso se anexan


tres textos que deben compartir con sus alumnos para que sepan qué es lo
que realizan. Lectura comentada según sea el caso.

Montaje y realización de los trabajos.

CIERRE: Cada que cerramos una sesión es importante retroalimentar y


cuestionar a los alumnos sobre si les agradó la clase. Los comentarios que
los alumnos hagan son insumos para evaluar nuestro trabajo.
Quinta Ensayo de música y selección del coro del ensamble. Se sugiere que los
alumnos que van a bailar y actuar no estén en el coro. Con las artes visuales
es diferente porque en el ensamble lo que se presenta es el producto
elaborado durante las sesiones.

Es importante mantener una buena relación con los docentes responsables


de los grupos; esto facilitará que te den permiso para ensamblar. Esa semana
de la quinta sesión se aprovecharán tres clases para únicamente montar el
coro.

Pedirles a los alumnos de cuarto grado que lleven el material para la


elaboración de los murales.
Sexta Esta semana se montará el baile de la Cucaracha con los alumnos de quinto
grado.
Los alumnos de cuarto grado elaboran los bocetos para los murales.
Los alumnos de sexto grado ensayan los monólogos de teatro.
Séptima En esta semana se monta el baile de la “Jesusita en Chihuahua” y se
recuerda el baile de “La cucaracha” con los alumnos de quinto grado.
Los alumnos de cuarto grado terminan los murales.
Los alumnos de sexto grado ensayan en el espacio teatral, los monólogos.

18
Elija un día de la semana para juntar de nueva cuenta al coro conformado por
los tres grupos.

Octava Ensamblar:
1. Entrada de contingentes para armar el campamento y grupo coral.
Carabina 30-30
2. Monologo. De la muerte de Pancho Villa.
3. Coro y danza. La cucaracha.
4. Monólogos de Adelitas.
5. Coro y Baile “La Adelita”
6. Gimnasia rítmica. Marcha de Zacatecas.
7. Monologo revolucionario.
8. Baile: “Jesusita en Chihuahua”
9. Teatro: Acróstico
10. Coro y Teatro. El adiós al soldado.

Novena ENSAYO GENERAL.


En este ensayo se tendrá la oportunidad de observar los detalles con los que
se tendrá que trabajar: También es importante comprometer a los maestros
de grupo para que nos ayuden con la disciplina de los alumnos.
Tener preparado todas las necesidades técnicas:

Equipo de sonido
Micrófonos
Escenografía
Ayudantes (estos pueden ser los alumnos que no quisieron participar en
ninguna actividad); o alumnos que sacaremos por indisciplinados, que no
taren material, etc.
Décima ENSAYO GENERAL.
Onceava ENSAYO GENERAL

EL MURALISMO MEXICANO

19
El muralismo fue un movimiento artístico iniciado en México a principios del siglo
XX, creado por un grupo de intelectuales pintores mexicanos después de
la Revolución Mexicana, reforzado por la Gran Depresión y la Primera Guerra
Mundial.1 El deseo por una verdadera transformación aumentó y se comenzaron a
hacer demandas más radicales, que buscaban una revolución social, política y
económica. Los mestizos, la clase media y baja se unieron contra Porfirio Díaz.
Cuando Álvaro Obregón llegó al poder muchos cambios fueron implementados.
Tres millones de hectáreas de tierras fueron redistribuidas a los campesinos, los
programas educativos fueron mejorados así como se asignaron fondos para
fomentar las artes. Parte de estos fondos fueron utilizados por los muralistas para
expresar con orgullo su pasado indígena y educar a la gente.
José Vasconcelos fue contratado por Álvaro Obregón como secretario de
Educación Pública de México en 1921. Cuando Vasconcelos encontró que el 90 %
de la población era analfabeta, buscó una manera de enseñar a la gente mucho
más sencilla de entender. José Vasconcelos patrocinó al Dr. AtlGerardo Murillo,
(conocido como el sucesor de José María Velasco Gómez)3 El Dr. Atl fue pintor y
maestro considerado el padre del muralismo. Él fundó el Centro Artístico en la
Ciudad de México unos años antes. El Centro Artístico buscaba la creación de un
arte nacional, utilizando los principios modernos para expresar sus ideas a través
de murales. Invitó a animados jóvenes artistas a unirse a su programa, como
Roberto Montenegro, Federico Cantú, Ramón Alva, José Clemente Orozco, Diego
Rivera, David Alfaro Siqueiros, entre otros.

LA ADELITA

Se conoce como adelitas o soldaderas a las mujeres que participaron en


la Revolución mexicana, en los contingentes militares de grupos revolucionarios
como soldados, cocineras, enfermeras o ayudantes.
Versiones historiográficas y periodísticas coinciden en señalar a Adela Velarde
Pérez,2 enfermera oriunda de Ciudad Juárez, como la persona que inspiró el
corrido popular «Adelita». Fue nieta de Rafael Velarde, amigo de Benito Juárez,
quien dio alojamiento al Benemérito de las Américas en su exilio en Paso del
Norte (hoy Ciudad Juárez). En 1914, "Adelita" atendió al soldado herido Antonio
del Río Armenta, quien le compuso la famosa canción-marcha.
Adelita atendía a los heridos villistas de la División del Norte, como parte de la
Brigada de la Cruz que formó la señora Leonor Villegas de Manón. Al concluir la
lucha armada, Adela Velarde Pérez, perfectamente identificada, recibió años
después un homenaje como veterana de guerra. ...<>Es importante señalar que el

20
verdadero autor de la letra de la canción "Adelita" fue Guadalupe Barajas Romero,
originario de Huecorio, Municipio de Pátzcuaro, Michoacán, México, sin que haya
evidencia de que Adela Velarde Pérez haya sido su musa inspiradora. Familiares
del señor Barajas tienen en su poder la letra original firmada por su autor.
Cada 20 de noviembre, muchas niñas se disfrazan de adelitas como parte de las
actividades para la celebración del día de la Revolución mexicana.
Además de la ya conocida Adelita, existen otras soldaderas de relevancia en la
historia de la Revolución Mexicana. Tal es el caso de Petra Herrera, quien tuvo
que luchar disfrazada de hombre y bajo el seudónimo de Pedro Herrera, pero
gracias a sus notables hazañas ganó reconocimiento por parte de sus
compañeros de batalla.

ACRÓSTICO

Un acróstico (del griego ákros: extremo, y stikhos: línea o verso) es una composición


poética o normal en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración,
leídas en sentido vertical, forman un vocablo o una locución. Por extensión se llama
también acróstico a la palabra o locución formada por esas letras.

ENSAMBLE: PASTORELA TRADICIONAL

Cuarto, quinto y sexto grados

21
LA PASTORELA
En México, los mayas y los aztecas, hacían representaciones dramáticas de
diferentes tipos: cacerías, hombres disfrazados de animales, curaciones
importantes, etc. Estas representaciones tenían un carácter religioso y se llevaban
a cabo frente a los templos de sus dioses. Los misioneros aprovecharon las
inquietudes teatrales y religiosas del pueblo para evangelizarlo, suplantando poco
a poco sus ritos paganos por las pastorelas.

El inicio formal de las pastorelas, según algunos historiadores, fue en 1527 en


Cuernavaca con "La Comedia de los Reyes". En 1530 se escenificó "La Natividad
Gozosa de Nuestro Salvador". Poco a poco se comenzó a escenificar el peregrinar
de José y de la Virgen María y se fueron incorporando las aventuras de los
pastores y las tentaciones que lograron vencer para llegar a Jesús. En las
pastorelas se ve claramente la lucha entre el bien y el mal.

Las Pastorelas son jocosas (mezcla de broma o burla) y alegres, presentan al


diablo ridiculizándolo y terminan siempre con su derrota, con el triunfo del bien
sobre el mal… dejando una moraleja.

Existen pastorelas donde los siete pecados capitales se encuentran representados


como diablos. Entre el grupo de ángeles nunca falta San Miguel, encargado de
entablar duras batallas con los demonios, a quienes finalmente vence. El arcángel
San Gabriel anuncia el nacimiento del Redentor, sin embargo, éste no siempre es
parte del elenco en una pastorela.

¿Cuál es el argumento básico de una pastorela?


El argumento básico de una pastorela consiste en lo siguiente:
1. Unos pastores intentan ir a Belén para adorar al Niño Dios recién nacido
2. Un grupo de diablos pone toda clase de obstáculos en su camino para impedirlo
3. Al final vence el bien, Lucifer es derrotado por San Miguel o por un “ángel
4. Los pastores entregan regalos para el Santo Niño, lo arrullan y le
cantan villancicos
5. Todos los asistentes besan al Niño y con la tonada de la despedida se termina la
actuación.

CONSULTA DE SITIOS WEB


http://es.catholic.net/op/articulos/18259/la-navidad-y-sus-tradiciones-las-
pastorelas.html#modal
https://www.mexicodesconocido.com.mx/las-pastorelas-en-mexico.html
http://www.visionmx.com/index.php/origen-e-historia-de-las-pastorelas

22
La Navidad y sus Tradiciones: Las Posadas
LAS POSADAS SON FIESTAS QUE TIENEN COMO FIN,
PREPARAR LA NAVIDAD.
Comienzan el día 16 de diciembre y terminan el día 24 de diciembre

Por: Tere Vallés | Fuente: Catholic.net 

Un poco de historia

Las tradiciones y costumbres son una manera de hacer presente lo que ocurrió, o
lo que se acostumbraba hacer, en tiempos pasados. Son los hechos u obras que
se transmiten de una generación a otra de forma oral o escrita. La palabra
tradición viene del latín traditio que viene del verbo tradere, que significa entregar.
Se podría decir que tradición es lo que nuestros antepasados nos han entregado.

En el caso de la Navidad, lo más importante de las tradiciones y costumbres no es


sólo su aspecto exterior, sino su significado interior. Se debe conocer por qué y
para qué se llevan a cabo las tradiciones y costumbres para así poder vivirlas
mejor.

Existen muchas tradiciones y costumbres que se celebran en el tiempo de


Adviento y de la Navidad.
A continuación, presentaremos una de ellas con una pequeña explicación acerca
de su significado y origen:

Las Posadas
Origen de la tradición:

Las posadas son fiestas que tienen como fin, preparar la Navidad. Comienzan el
día 16 y terminan el día 24 de Diciembre.

Su origen se remonta a los tiempos de la conquista, cuando los españoles llegaron


a México, los aztecas creían que durante el solsticio de invierno, el dios
Quetzalcóatl (el sol viejo) bajaba a visitarlos. Cuarenta días antes de la fiesta,
compraban los mercaderes a un esclavo en buenas condiciones y lo vestían con
los ropajes del mismo dios Quetzalcóatl. Antes de vestirlo, lo purificaban
lavándolo. Salían con él a la ciudad y él iba cantando y bailando para ser
reconocido como un dios. Las mujeres y los niños le ofrecían ofrendas. En la
noche, lo enjaulaban y lo alimentaban muy bien.

Nueve días antes de la fiesta, venían ante él dos "ancianos muy venerables del
templo" y se humillaban ante él. Durante la ceremonia, le decían: "Señor, sabrás

23
que de aquí a nueve días se te acabará este trabajo de bailar y cantar porque
entonces has de morir". Él debía responder: "Que sea muy en hora buena".
Llegado el día de la fiesta, a media noche, después de honrarlo con música e
incienso, lo tomaban los sacrificadores y le sacaban el corazón para ofrecérselo a
la luna. Ese día en los templos se hacían grandes ceremonias, dirigidas por los
sacerdotes, que incluían ritos y bailables sagrados, representando la llegada de
Quetzalcóatl, así como ofrendas y sacrificios humanos en honor a él.

Durante el mes de diciembre, no sólo festejaban a Quetzalcóatl, sino que también


celebraban las fiestas en honor a Huitzilopochtli. Estas fiestas duraban veinte días,
iniciaban el 6 de diciembre y terminaban el 26 del mismo mes, eran fiestas
solemnes que estaban precedidas por 4 días de ayuno y en las que se coronaba
al dios Huitzilopochtli poniendo banderas en los árboles frutales. Esto es a lo que
llamaban el "levantamiento de banderas". En el gran templo ponían el estandarte
del dios y le rendían culto.

El pueblo se congregaba en los patios de los templos, iluminados por enormes


fogatas para esperar la llegada del solsticio de invierno. El 24 de diciembre por la
noche y al día siguiente, 25 de diciembre, había fiestas en todas las casas. Se
ofrecía a los invitados una rica comida y unas estatuas pequeñas de pasta
llamada "tzoatl".

Los misioneros españoles que llegaron a México a finales del siglo XVI,
aprovecharon estas costumbres religiosas para inculcar en los indígenas el
espíritu evangélico y dieron a las fiestas aztecas un sentido cristiano, lo que
serviría como preparación para recibir a Jesús en su corazón el día de Navidad.

En 1587 el superior del convento de San Agustín de Acolman, Fray Diego de


Soria, obtuvo del Papa Sixto V, un permiso que autorizaba en la nueva España la
celebración de unas Misas llamadas "de aguinaldos" del 16 al 24 de diciembre. En
estas Misas, se intercalaban pasajes y escenas de la Navidad. Para hacerlas más
atractivas y amenas, se les agregaron luces de bengala, cohetes y villancicos y
posteriormente, la piñata.

En San Agustín de Acolman, con los misioneros agustinos, fue donde tuvieron
origen las posadas.

Los misioneros convocaban al pueblo al atrio de las iglesias y conventos y ahí


rezaban una novena, que se iniciaba con el rezo del Santo Rosario, acompañada
de cantos y representaciones basadas en el Evangelio, como recordatorio de la
espera del Niño y del peregrinar de José y María de Nazaret a Belén para
empadronarse. Las posadas se llevaban a cabo los nueve días previos a la
Navidad, simbolizando los nueve meses de espera de María. Al terminar, los

24
monjes repartían a los asistentes fruta y dulces como signo de las gracias que
recibían aquellos que aceptaban la doctrina de Jesús.

Las posadas, con el tiempo, se comenzaron a llevar a cabo en barrios y en casas,


pasando a la vida familiar. Estas comienzan con el rezo del Rosario y el canto de
las letanías. Durante el canto, los asistentes forman dos filas que terminan con 2
niños que llevan unas imágenes de la Santísima Virgen y de San José: los
peregrinos que iban a Belén. Al terminar las letanías se dividen en dos grupos:
uno entra a la casa y otro pide posada imitando a San José y la Santísima Virgen
cuando llegaron a Belén. Los peregrinos reciben acogida por parte del grupo que
se encuentra en el interior. Luego sigue la fiesta con el canto de villancicos y se
termina rompiendo las piñatas y distribuyendo los "aguinaldos".

Significado de la Piñata de 7 Picos

Existen distintas versiones sobre el origen de la piñata de siete picos, una de ellas
se relaciona con los viajes del italiano Marco Polo a China. Al observar una
tradición en la que se acostumbraba romper la figura de un buey en la fiesta del
año nuevo chino, al darse a conocer esta tradición en Europa, los españoles la
importaron al Nuevo Mundo, al encontrarle cierto parecido con una de las
festividades mexicas en honor al dios de la guerra, Huitzilopochtli.

Otra versión señala que los mayas solían practicar un juego en el cual, con los
ojos vendados, intentaban romper una olla de barro.

En México esta tradición se desarrolló con un cierto sentido religioso. La piñata


original sirvió como un instrumento evangelizador de los españoles, sus siete
picos representaban los siete pecados capitales (soberbia, avaricia,

lujuria, ira, gula, envidia, pereza) y sus colores brillantes simbolizaban la tentación
que había que vencer. El palo que se utilizaba para romper la piñata era la fuerza
de la virtud que destruía la falsedad y el engaño.  

De esta forma, la piñata se transformaba en una representación de la fe ciega y de


la virtud para vencer al pecado al romperla con los ojos vendados.  Los caramelos
y otras golosinas dentro de la piñata representaban las riquezas del reino de los
cielos.

Así la enseñanza que se acompañaba con fe y una sola virtud podía vencer el
pecado y recibir todas las recompensas del cielo. Actualmente, la piñata
representa la alegría de todos en las posadas, en la celebración de la Navidad, e
incluso en algunos otros eventos como los cumpleaños.

25
DESARROLLO
ESTE ENSAMBLE ARTÍSTICO ESTA PROGRAMADO PARA MONTARSE CON
LOS ALUMNOS CUARTO, QUINTO Y SEXTO GRADO EN 9 SESIONES DE 50
MINUTOS.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Sesión Actividades
Primera
México es un país de tradiciones y una de las más arraigadas
del mes de diciembre es la representación de las pastorelas.

Las tradiciones y costumbres son una manera de hacer


presente lo que ocurrió, o lo que se acostumbraba hacer, en
tiempos pasados. Son los hechos u obras que se transmiten
de una generación a otra de forma oral o escrita…Se puede
decir que tradición es lo que nuestros antepasados nos han
entregado.

La Pastorela es un tipo de representación escénica, ya sea


ritual, o teatral, o ambas a la vez. Su importancia radica en
que los alumnos reconozcan este festejo, como parte de las
costumbres y tradiciones, así como, su origen y significado.

El objetivo es abordar los cuatro lenguajes artísticos, cada


uno de ellos es un elemento esencial para el resultado final de
nuestro proyecto artístico.

Obtener un proyecto exitoso depende de la relación entre


docente - alumno, el empeño y la motivación constante por
parte del docente. Apoyarse de niños monitores, es una forma
de facilitar el trabajo. Por otra parte, hacerle sentir a nuestros
alumnos que su trabajo es único e indispensable, en este
sentido el niño puede adquirir el sentido de responsabilidad en
la tarea que le corresponde durante la ejecución del proyecto.

Es importante que el docente recupere los conocimientos


previos de los alumnos, sensibilice y contextualice sobre el
tema que se va abordar, así como hacer revisión de las tareas
asignadas a los niños.

En el cierre de cada sesión resulta favorable conocer la


opinión de los alumnos, saber cómo se sienten respecto al

26
trabajo que se está realizando, para realizar cambios de
estrategias oportunamente.

INICIO: Emplear dinámicas de integración o de grupo,


favorece las relaciones entre los alumnos genera climas de
confianza, aceptación, colaboración y socialización.

DESARROLLO: Realizar las siguientes interrogantes a los


alumnos dará pie a la recuperación de los conocimientos
previos.

¿Qué es una costumbre? Y ¿Qué es una tradición? Es


importante dejar claro al alumno la diferencia que existe entre
una costumbre y una tradición.
¿Conoces que festejos se llevan a cabo en el mes de
diciembre?
¿Qué es una pastorela?
¿Qué personajes has visto en las pastorelas?
¿Qué actividades se realizan durante una pastorela?
¿Qué personaje te gustaría interpretar dentro la pastorela?

Explicar a los alumnos que durante el trimestre el trabajo que


se realice es a fin de hacer un ensamble. El cual consiste en
que los 3 grupos se integrarán en un proyecto final que se
mostrará ante público. De igual manera, la importancia de la
participación de cada alumno en el resultado del trabajo final
por el cual obtendrá su calificación dependiendo de
desempeño de su trabajo durante estos tres meses de
trabajo.

Grupos que participarán en el ensamble (el maestro puede


hacer modificaciones o adecuaciones sobre los grupos)
CUARTO B: Artes Visuales
QUINTO B: Teatro

27
SEXTO B: Danza
TODOS: Música

Otra modalidad es que los tres grados trabajen música y artes


visuales, de esta manera el maestro podrá seleccionar
alumnos para danza y otros tantos para teatro.

La planeación del ensamble se trabajará con todos los grupos


de igual manera, así se irá definiendo la participación de los
alumnos en base a sus intereses y habilidades.

CIERRE: Para la próxima sesión, los alumnos tendrán la tarea


de investigar ¿Cuál es el origen y significado de la piñata
estrella 7 picos? ¿Cuáles son los materiales que
originalmente se utilizaban para elaborar la piñata tradicional
mexicana de las posadas? ¿en qué consiste pedir posada en
la pastorela?
Segunda INICIO: La sesión inicia con la retroalimentación de la clase
anterior y la revisión de la tarea.

DESARROLLO: Leer el texto la pastorela (lectura 1), pedir a


los alumnos compartan lo que encontraron en su investigación
en relación al tema. De esta forma el niño tendrá una idea
más clara del significado, estructura y actividades que se
deben realizar para conformar la pastorela.

La pastorela puede ser un texto original, adecuado o realizar


una adaptación de un guion sugerido por los alumnos,
siempre cuidando no perder los elementos esenciales de la
estructura que debe llevar.

Explicarles que pueden participar en el lenguaje (danza,


teatro, artes visuales) con el que más se identifiquen, ya que
en el área de música participarán todos los alumnos de los 3
grados, de igual manera puede participar en artes visuales.

Se pueden separar los grupos como en los siguientes


ejemplos:

4to grado ángeles, 5to grado diablos y 6to grado pastores o

28
alternado, sin olvidar los personajes principales María, José y
los Reyes Magos.

Hacer una selección de alumnos que participarán en el área


danza, teatro y artes visuales.

Respecto al área de artes visuales puede trabajarse por


grado, grupos, de forma general o con alumnos que se
inclinen por este lenguaje.

En el área de teatro el guion puede ser elaborado por


alumnos. Estableciendo un lenguaje adecuado en los
diálogos, estructurándolo en escenas y entre cada una de
ellas, puede incluirse un baile ya sea por los ángeles,
pastores o diablos.

Es importante lograr la promoción de nuestras costumbres y


tradiciones.

Convocar la participación de todos los grupos del plantel


educativo, mediante un concurso de la piñata tradicional
mexicana navideña, la cual debe cumplir con las bases
establecidas, en las que se debe tomar en cuenta todas y
cada uno de las características (anexo 1) mismas que pueden
utilizarse para ambientar el lugar donde se llevará a cabo la
escenificación.

Pedir apoyo al docente frente a grupo, para la selección de un


alumno que de la explicación del significado de la piñata de
una forma creativa.

Todos los grupos tendrán la misma oportunidad de realizarlo,


pero solo se elegirá al que logre hacerlo mejor (hacer una
pequeña redacción o cuento, un corrido, canción moderna, o
mediante títeres o personajes)

CIERRE: Para la siguiente sesión se les pide a los alumnos


que seleccionen material musical para realizar propuestas de
las coreografías o bailes que se montarán para el ensamble.

Tercera INICIO: Reproducir las piezas musicales que se solicitaron a


los alumnos en la clase anterior, hacer una selección de las
más adecuadas. Lanzar las siguientes interrogantes ¿has
escuchado los villancicos? ¿Cuáles te sabes? ¿te gustaría

29
hacer una coreografía o baile con algún villancico? ¿Qué
movimientos podríamos hacer en la coreografía?

DESARROLLO: Enlistar los que sean de agrado para los


alumnos y hacer una selección de las piezas que se bailarán
de acuerdo a los grupos que participarán (pastores, ángeles y
demonios) en la pastorela.

Algunas propuestas de villancicos, así como pistas se


encuentran en el archivo de música navideña.

Pedir a los alumnos salir a la plaza cívica. Previo a la práctica


de movimientos o secuencias coreográficas se debe preparar
al alumno con ejercicios de calentamiento y hacerle ver lo
importante que es la preparación física, antes de realizar la
actividad y posteriormente ejercicios de relajación al terminar
la sesión.

Explicar a los alumnos que pueden hacer movimientos en su


espacio personal y general. En los niveles alto, medio y bajo.
Retomando que habrá tres grupos pastores, ángeles y
demonios, lanzando la siguiente interrogante a los alumnos
¿Qué movimientos podrían realizar de acuerdo al grupo o
personaje (pastores, ángeles y demonios) y a la música
seleccionada?

Realizar secuencias en base a los movimientos que sugirieron


los alumnos, e ir armando las coreografías.

CIERRE: Para concluir esta sesión pedir a los alumnos que


para la siguiente clase lleven dibujos e imágenes que servirán
para establecer la escenografía a elaborar.

Proporcionar los libretos a los alumnos para que ensayen


algún personaje de su agrado.

Cuarta INICIO: Pedir a los alumnos que muestren los dibujos e


imágenes que se les solicito en la clase anterior.

DESARROLLO: Durante esta sesión se establecerá los


personajes, la participación por grados o bien definir quien
participará en cada lenguaje.

El docente tiene libertad de dividir sus grupos por las


habilidades que observe en sus alumnos o como lo considere

30
pertinente.

Explicar a los alumnos que en el escenario en el área de


teatro se deben cuidar los frentes para que el espectador
pueda apreciar los diálogos y gestos que realiza el personaje,
así como lo importante de agregar a al texto el lenguaje
corporal.

Cuidar las entradas y salidas de los personajes. Los


momentos que toca la participación de los bailes o
coreografías.

Acordar la escenografía que se requiere para la presentación,


así como los materiales que se van a utilizar. Como
sugerencia se puede elaborar una salida del infierno y otra del
cielo, algún mural que sirva de fondo o un pesebre algunos
ejemplos se muestran en los anexos.

La escenografía puede elaborarse con cartón, madera, papel,


pellón, manta, crayolas de cebo, pintura vinílica, acrílica, o en
su defecto formar un collage con recortes de revistas,
catálogos o periódicos.

CIERRE: Proporcionar fotocopias a los alumnos de las


canciones que deberán aprenderse, ya que durante la
siguiente sesión se empezarán los ensayos, se les pedirá los
materiales que se requieren para la elaboración de la
escenografía.

Es importante establecer un acuerdo con el director y los


Docentes para apoyarse en cuestión de los tiempos, para
realizar el montaje, los ensayos y la elaboración de
escenografía para la pastorela.

Quinta INICIO: Durante las sesiones anteriores se realizó la


clasificación de los alumnos en las áreas y orden de
participación. Se dividirá a los alumnos en grupos para iniciar
los ensayos.

DESARROLLO: Dar un repaso al guion teatral para hacer

31
observaciones de los diálogos, gestos y expresión corporal.
Posteriormente se les pedirá a los alumnos que ensayen en
otro espacio, a su vez, se van montando las secuencias
coreográficas o bailes con otro grupo.
Por otra parte, se iniciará con los trazos para ir elaborando la
escenografía.

CIERRE: Reiterarles a los alumnos que ensayen sus


coreografías y guiones en casa, así como las canciones que
anteriormente se les proporcionaron.

Sexta INICIO: Se inicia la sesión con la reproducción de las piezas


musicales acompañadas de la letra. El ensayo se realizará
con todos los alumnos. Se da una explicación a los alumnos
de la importancia de prepararnos, realizando ejercicios de
respiración y vocalización.

DESARROLLO: Pedir a los alumnos escuchen las canciones


o villancicos y la vayan siguiendo en la fotocopia que se les
entregó. Posteriormente, se reproducirá la pieza musical, para
ir realizando el ensayo por estrofas, repetirlo hasta lograr
concretar la canción y pasar a la siguiente pieza, incluyendo el
ensayo de la canción para pedir posada.

CIERRE: Se concluye la sesión con una explicación de cómo


ir trabajando la base para la elaboración de la piñata, se
explica a los alumnos que la forma tradicional era utilizar una
olla de barro, pero que para evitar cualquier tipo de accidente
se elaborarán de periódico, se explica el procedimiento para
que lo vayan elaborando en casa o se pide al maestro de
grupo apoyo e iniciarla durante su clase.

Recordar a los alumnos no olvidar para la siguiente sesión


sus libretos, canciones y materiales para continuar con los
ensayos y elaboración de escenografía.

Séptima INICIO: Explicar a los alumnos el orden del ensayo general de

32
la pastorela.

DESARROLLO:
Indicara los alumnos sus posiciones, para dar inicio al ensayo
general.
Realizar pautas para corregir errores o detalles respecto al
guion, a su vez, explicar a los alumnos la importancia de estar
atentos en las entradas y salidas, para no generar huecos en
el desarrollo del ensamble.
Designar un tiempo determinado para continuar elaborando la
escenografía. Los pastores, diablos y ángeles pueden
elaborar sus báculos, trinches y alas.

CIERRE: Para la siguiente sesión los alumnos deberán llevar


el vestuario, la utilería y terminar la escenografía para el
siguiente ensayo.

Octava INICIO: Se realiza una rutina de calentamiento con los


alumnos en general. Posteriormente se dan indicaciones a los
alumnos para que tomen sus lugares ya con el vestuario,
utilería y escenografía correspondiente.

DESARROLLO: Explicar a los alumnos que el ensayo se


realizará sin libretos o impresiones, de manera fluida,
haciendo anotaciones de las observaciones para hacer
correcciones. Se realizarán los ensayos que se requieran.

Al final del ensayo se pedirá al docente frente a grupo


presentar al niño que eligieron para dar la explicación del
significado de la piñata, se les pedirá que lo realicen una vez y
se seleccionara al ganado

CIERRE: Para cerrar la sesión se les pregunta a los alumnos


¿Cómo se sintieron durante el proceso y desarrollo del
proyecto? ¿en qué lenguaje artístico se sintió más
identificado? ¿Qué fue lo que más se le facilitó o dificultó?

33
¿qué enseñanza le dejo trabajar en conjunto a sus
compañeros de grado o de otro grupo?

Esto nos servirá para evaluar el desempeño de los alumnos,


las dificultades y logros que presentaron durante la ejecución
del proyecto artístico.
Novena INICIO: Realizar una dinámica de grupo, de esta forma se les
explicará a los alumnos que estamos en la recta final y que
cada uno de ellos es una parte importante del proyecto, el
docente debe hacerle sentir al alumno la confianza que tiene
su participación tanto grupal como individual.

DESARROLLO: Es importante hacer una presentación y


explicación del proyecto artístico ante la comunidad escolar,
este puede realizarse con apoyo del directivo, docentes o
alumnos.

Se realiza el ensayo general de la pastorela con vestuario,


utilería, escenografía. Con todos y cada uno de los elementos
requeridos, finalizando la pastorela pidiendo posada,
explicando a los alumnos que en la presentación personas del
público podrán participar.

CIERRE: Hacer aclaraciones respecto a dudas e inquietudes


por parte de los alumnos y docentes, así como una revisión
de comisiones, material impreso y musical.

Acomodo de materiales que ambientarán el escenario.

Presentación Para la presentación del proyecto deben tomarse en cuenta al


directivo, docente, alumnos y comunidad escolar.
Coordinar el trabajo con el directivo y personal docente, para
asignar comisiones.
Preparar el ordenamiento de la música.
Elaborar un programa que guie a los docentes y alumnos,

34
para el orden de aparición dentro de la pastorela.
Hacer impresiones del canto para pedir posada,
proporcionárselos a los asistentes para el acompañamiento al
final de la pastorela.
Realizar el concurso de piñatas navideñas (opcional entregar
un reconocimiento al grupo ganador)

CANCIONES PARA LAS POSADAS

En México existe la tradición de “pedir posada”, en cada una de las nueve


posadas que empiezan la tarde o noche del 16 de diciembre y terminan el 24,
antes de la Cena de Navidad. 

Cuando la fiesta es en alguna casa de familia muy religiosa o que les gusta la
tradición completa, primero se canta la letanía, después se pide la posada y,
posteriormente, se rompen las coloridas piñatas rellenas de dulces, cacahuates,
frutas, etc. Finalmente se baila y se sirve la cena. 

En estas fiestas, los invitados “peregrinos”, se colocan en el exterior de la casa,


patio, porche, etc., portan velitas de colores y, los dos o tres de adelante llevan un
pesebre. Adentro están los anfitriones de la casa que les darán posada.

CANTO PARA PEDIR POSADA

PEREGRINOS HOSTELEROS

Aquí no es mesón, 
En nombre del cielo,  sigan adelante, 
pedimos posada,  yo no puedo abrir, 
pues no puede andar,  no sea algún tunante.
mi esposa amada.

No sean inhumanos, 
tennos caridad  Ya se pueden ir, 
que el Dios de los cielos  y no molestar 
se los premiará. porque si me enfado 
los voy a apalear.

Venimos rendidos  No me importa el nombre, 


desde Nazaret,  déjennos dormir 
yo soy carpintero  pues yo ya les digo 
de nombre José. que no hemos de abrir

Posada te pido,  Pues si es una reina, 


amado casero,  quien lo solicita, 

35
pues madre va a ser,  ¿cómo es que de noche 
la reina del cielo. anda tan solita?

Mi esposa es María,  Dichosa la casa 


es Reina del cielo  que alberga este día 
y madre va a ser  a la virgen pura 
del divino Verbo. la hermosa María

Dios pague señores 


vuestra caridad 
y os colme el cielo 
de felicidad.

Todos:

Entren santos peregrinos, peregrinos, 


reciban este rincón, 
que, aunque es pobre la morada, la morada, 
se las doy de corazón.

PASTORELA TRADICIONAL MEXICANA

Actores: 2 ángeles, Arcangel Gabriel, María, José, Satanás, 2 diablos y una Niña

1° ESCENA (RECÁMARA)

Niña: Queridos Santa, un año más tengo la oportunidad de pedirte unos cuantos
regalos para esta navidad; el año pasado osea como!!! se te olvidó traerme unas
cositas; pero te perdono, porque un despiste lo tiene cualquiera, y si a eso le
sumamos todo el trabajo que tienes, hay pobre de ti!!!……uy!!! por cierto que yo
tengo mucho trabajo, envolver todos estos regalos que me dejó mi mamá, como
me choca esto de envolver regalos para navidad es aburrido, a mi lo que me gusta
es desenvolverlos, especialmente los que si me gustan, porque después me
regalan cada cosa que Oh Dios!!

Arcángel: Dios no puedo venir, pero aquí estoy yo en su representación.

Niña: Y tu quién eres?

Arcángel: Soy un ángel y vengo en representación de Dios, que ¿No lo llamaste?

36
Niña: ¿YOOOOO? Ah ya se, no no no, me estaba quejando porque tengo que
envolver todos estos regalos y solo dije Oh Dios!!!

Arcángel: Ah eso si!!! Pero ya que estoy aquí ¿hay algo en lo que pueda
ayudarte? ¿Será que deseas algo especial para esta navidad?

Niña: Bueno ya que lo mencionas si, yo estaba haciendo mi carta a Santa, un


ipod, un celular nuevo, ropita, unas botas…. Oye será que tu…. Ya sabes……
¿tienes algún tipo de influencia con Santa?

Arcángel: Bueno, al Señor Noel no tengo el gusto de conocerlo, pero al Niño Dios
si que lo conozco y sabes, el es más importante durante la navidad.

Niña: ¿Cómo? Porque eso nadie me lo había dicho, será que el Niño Dios trae
más regalos.

Arcángel: No te confundas, la navidad no se trata de juguetes y regalos se trata


de mucho más que eso, se trata de recordar el nacimiento del Niño Jesús y
permitirle entrar en tu corazón.

Niña: Osea como!! ¿eso con que se come?


Arcángel: ¿Cómo? ¿Qué nunca te han contado la historia del nacimiento del Niño
Jesús y como es que vino a salvarnos y dar alegría a nuestra vida?

Niña: La verdad no conozco muy bien la historia pero si me la cuentas me la


puedo imaginar.

Arcángel: Debes usar mucho tu imaginación para que puedas ver lo que te voy a
mostrar.

2° ESCENA (ANUNCIACIÓN)

Arcángel: Hace mucho tiempo en un pueblito llamado Nazaret vivía la Virgen


María y un buen día se le apareció un Ángel llamado Gabriel para anunciarle lo
siguiente:

Salen los ángeles cantando y bailando en compañía de la Virgen

Arcángel: No, no, no Alto la música, no imagines tanto!!! las cosas no sucedieron
así, esto fue lo que sucedió.

Ángel Gabriel: Dios te salve Maria, llena eres de gracia, el Señor es contigo.
Maria no tengas miedo, pues tú gozas del favor de Dios, tendrás un hijo y le
pondrás por nombre Jesús. Será un gran hombre al que llamaras hijo de Dios
Altísimo. Y Dios, el Señor lo hará rey como a su antepasado David, para que reine
por siempre en la nación de Israel. Su reinado no tendrá fin.

37
María: ¿Cómo podrá suceder esto, si no vivo con ningún hombre?

Ángel Gabriel: EL Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder de Dios Altísimo


descenderá sobre ti como una nube. Por eso el hijo que va a nacer será llamado
Santo e hijo de Dios. Para Dios no hay imposibles.

María: Yo soy esclava del Señor, que Dios haga conmigo como me has dicho.

Niña: Oye, eso me suena conocido.

Arcángel: Claro! De ahí viene la oración del Ave María, que tu y yo ya conocemos

3° ESCENA (INFIERNO)

Arcángel: Así que a partir de ese momento los ángeles tuvieron mucho trabajo,
porque entre los pastores y las cosas que a Satanás se le ocurrían….

Niña: Momento….. ¿Quién es el tal Satanás? Jamás había escuchado hablar de


el.

Arcángel: Osea Cómo!!! Hay perdón esto se pega!, ¿que no sabías que ese es
uno de los tantos nombres que se le dicen al diablo?, hace mucho tiempo antes de
la creación, muy cerca del principio del tiempo, hubo un ángel de belleza
incomparable. Luzbel tenía por nombre, el de alas muy hermosas y de espada
más fina, el de corazón valiente y audacia inigualable. Más de pronto se propuso,
no servir más a Dios. Y por su falta de lealtad del paraíso fue expulsado.
Llamándose ahora Satanás, más comúnmente Diablo padre del pecado y sus
consecuencias.

Niña: Mira de lo que uno se viene a enterar, bueno pero en aquel tiempo las cosas
eran distintas, seguramente los pastores hicieron caso a todo porque eran muy
buenas gentes, pero eso hoy en la actualidad no nos puede pasar.

Arcángel: Eso es lo que tu crees! Ahora más que nunca Satanás tiene a todos los
seres humanos haciendo su voluntad, imagina el infierno y podrás escuchar sus
planes.

Salen los diablos bailando y el diablo muy enojado caminando entre ellos, de
pronto se le deja ir a la niña y la quiere ahorcar.

Arcángel: Alto la música! Tu imaginación es mucha, si lo dejas te alcanza, ahora


concéntrate y escucha.

Satanás: Ya quisiera descansar de esta lucha que me agota llevo siglos de bregar
y siento las alas rotas. Juré luchar y vencer y hay veces que desfallezco

38
Nazareno, deja ya de una vez libre el terreno.

Diablo 1: Señor, no hay que ceder hoy tenemos más elementos que nos aseguran
éxito en nuestros desvelos. Ordena oh gran señor lo que debemos hacer que me
devora el ansia y el deseo de vencer.

Diablo 2: Los hombre siguen buscando dominar por la violencia hay guerras, hay
injusticia y hasta grandes propuestas de armas nucleares. Yo he de hacer que los
humanos no resistan a luchar por mejorar y triunfar, que no duerman y así con
ellos peleando crecerá nuestra fuerza.

Diablo 3: Yo he visto con mucho agrado crecer los programas de televisión y


¿sabes? Todos se quejan pero se la tragan día a día. Yo haré que cada uno de los
hombres conviertan a la televisión en su Dios que no la suelten noche y día, y haré
de los que son hombres, bestias y monstruos de su pantallita.

Satanás: Me siento orgulloso y contento de sus plantes, y si juntos caminamos,


hemos de salir airoso, ¡Caray me alegraron el día! Eso que me dicen me llena,
seguiremos luchando contra Dios cada día.

Arcángel: Lo vez, y hoy como ayer con los pastores Él seguirá alejándonos cada
día mas de Dios.

Niña: ¿Y dime existe un plan de contra ataque en el cielo?

Arcángel: Por supuesto!!

4° ESCENA (CIELO)

Arcángel: Así como en el infierno, en el cielo también hay mucho trabajo; ahora
mismo yo estoy aquí contigo trabajando horas extras para hacerte comprender la
importancia de la navidad. Ahora te quiero mostrar el cielo.

Salen los ángeles bailando.

Arcángel: alto, alto!!! no, no, no!!! Ya te lo dije tu imaginación es mucha, no


estamos todo el tiempo bailando y tocando instrumentos, tenemos trabajo que
hacer y esto es lo que hacemos.

Ángel 1: Te traje hasta acá para evitar los espías el Señor me ha encomendado
una tarea muy especial, la navidad se acerca y ya sabes la televisión, la publicidad
y esas cartas inmensas de regalos que la gente pide….. son interminables, por
eso el Señor me ha dado una lista y otra para ti, que contienen los hombres de las
personas a las que deberás visitar antes de navidad.

Ángel 2: Wow!! Parece que tendré mucho trabajo, Maestro Felipe, Maestra Tere,

39
Maestra Jessica, Maestro Guilber etcétera, etcétera, etcétera, Uy!!! Parece que
este año visitaré un colegio.

Ángel 1: Pues será el sereno, lo que yo si te quiero decir es que tú lista deberá
estar completa antes de la noche de navidad, necesitamos estar seguros de que
tu mensaje será recibido y en el corazón de todas esas personas el niño Dios
nacerá esta navidad.

Ángel 2: No te preocupes, estará terminada para entonces es bueno saber que


todavía existe la esperanza de los que claman paz y amor, siempre habrá quienes
le impidan a Satanás lo que El a Dios le quiere robar.

Ángel 1: Debemos iniciar una nueva era en donde brille la alegría y el amor.

Niña: ¿haber como? No entiendo, ¿osea que la navidad debería ser una
celebración del nacimiento del niño Jesús y no una fiesta donde hay comida,
bebida y muchos regalos?

Arcángel: Muy bien! Creo que empiezas a entender y por si aún lo dudas, tu
nombre estaba en mi lista.

Niña: Entonces, ¿la lucha entre e bien y el mal siempre ha existido y siempre va a
existir?

Arcángel: Siempre, y de ti depende que Satanás no le gane a los ángeles, que


trates de hacer el bien a los demás y no lastimes a nadie, porque si tu le permites
la entrada a Satanás, el entrará sin siquiera preguntarlo.

Satanás: Veo con agrado que la navidad ha llegado, que te gustan los regalos y
hasta una lista haz elaborado. Siempre me he dado cuenta de que estas de mi
lado.

Niña: Osea de tu lado!!! ¿En que momento decidiste?

Diablo 1: En el momento en el que te retamos a pecar y olvidarte en esta navidad


de lo importante.

Diablo 2: A darle importancia a los regalos y preocuparte por la cena, la bebida y


la celebración.

Satanás y niña: Porque…….(no,no,no,no, yo no me resignare no....Música de


Juan Gabriel)

Arcángel: Esta niña y su imaginación, pero me agrada ¿y que hay acerca de


esta? (si no supiste amar ahora te puedes marchar..... Música de Luis Miguel)

40
Diablo 1: Lo vez tu tienes la culpa de todo, de nuestro presente y nuestro pasado.

Arcángel: (hay que pesado que pesado, siempre pensando en el pasado...


Música de Mecano )

Angél 1: Ni lo intentes, tu sabes que no vas a ganar y que Dios siempre vencerá.

Satanás: va eso son puras tonterías, yo se que tu me quieres, te la pasas por las
tardes viendo la tele y no haces la tarea, solo piensas en regalos para navidad,
reniegas hasta de la envoltura de los regalos y escúchame yo se que tu me amas.

Niña: escúchame bien, Música maestro!! (si una vez dije que te amaba hoy me
arrepiento….. Música de Selena)

Diablo 2: no, no, yo se que esta niña no puede renunciar así como así a nuestros
placeres, a la celebración y las posadas navideñas.

Niña: (hay te aviso, te anuncio que hoy renuncio…..Música de Shakira) he


hablado, oh mejor dicho cantado!!!

Angél 2: Entiéndelo no quiere estar de tu lado esta navidad.

Satanás: Pero yo necesito que me ames. (ámame hasta con los dientes….Música
de timbiriche) no me hagas esto, yo necesito almas como la tuya para llevarlas
conmigo al paraíso del infierno, todo eso que este angelucho te ha contado es
pura mentira, te prometo que yo no fui…..(si te vienen a contar cositas malas de
mi manda a todos a volar …. Música de Pedro Fernández)

Arcángel: No le hagas caso, el lo único que quiere es convencerte y hacer de tu


navidad la más vacía y triste. Pero escucha: (donde está el amor que ya se te
olvido…. Música de Wisin y Yandel)

Niña: Tienes razón y no necesito tener una espada para vencer a Satanás, el
amor por los demás está en mi corazón. ¡Y con amor te puedo vencer¡

Satanás: Ni siquiera lo menciones.

Niña: ¿Y por que no?

Diablo 3: Porque eso es veneno para nuestros oídos

Niña: Pues escúchenme bien, (esta navidad vamos a dejar puertas y ventanas de
par en par…. Música de la hermandad).. Lo logramos se han ido.

5° ESCENA (PORTAL)

41
Niña: Ya entendí tu mensaje, pero me queda una duda, ¿que sucedió con la
virgen después de aquel anuncio tan importante que le dio el Ángel Gabriel?

Arcángel: A pesar de su pobreza, ella acepto con mucha humildad el regalo de


Dios y se enfrento a muchos problemas junto con José su esposo. Ellos se
encaminaron a Belén para empadronarse y justo entonces nació en Niño Jesús en
un portal envuelto en pobres pañales, porque no pudieron encontrar una posada
para quedarse. Mira como sucedió.

José: Que pequeño y frágil te contemplo tu que eres el creador del universo, tu
sonrisa llena de luz la tierra. Mis brazos fuertes te sostienen mis manos te acaricia;
mi corazón de padre, protegerá tu vida, con mi trabajo, buscaré tu sustento.

María: El padre todo poderoso, ha bendecido mi casa; tu presencia colma de


dicha la existencia mía. Oh Dios! Has sido bueno conmigo. Duerme mi pequeño
niño, yo que soy tu madre cuido de tu vida, no temas hijito, tu vida es la mía,
juntos seguiremos por esos caminos que nuestro buen Dios nos ha entregado en
prenda de amor.

Arcángel: Y ésta es la historia del nacimiento del Niño Jesús que siendo Dios
quiso ser humano como nosotros para compartir nuestra vida y ofrecernos la suya.

Ángel 1: Desde entonces Dios vive entre nosotros. Desde entonces todos los
hombres debemos ser hermanos.

Ángel 2: Desde entonces tenemos como Padre al Padre de Jesús, a Dios mismo.

José: Esta es la historia del Amor divino que se debe convertir en una historia de
amor y de justicia entre todos los hombres.

María: En esta navidad lucha por el Niño Jesús, para que los cristianos como tu,
en verdad construyan ese mundo de amor que se inició en Belén.

7° ESCENA (RECÁMARA)

Niña:

Niñito Dios:

Quiero que esta navidad nazcas en mi y que me des tu paz, ayúdame a agradecer
con humildad todos los regalos que recibo, porque son el esfuerzo de alguien más.
Enséñame a abrir las puertas al peregrino que no tiene donde descansar un
momento, mis ojos para ver a los que sufren, mis manos para dar, no lo que me
sobra sino lo verdaderamente mío, y sobre todo abrir mi corazón para amar
sinceramente al que vive sin amor en esta navidad.

42
P.D. Te dejo leche calientita y unos pañales nuevos junto a la chimenea, para
ahora que nazcas en mi corazón.

ANEXOS

43
REVOLUCIÓN MEXICANA.

ACROSTICO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA


R eunidos por una sola causa
E xigiendo trato digno y justo para todos
V olcaron todo su ímpetu en lograrlo
O freciendo el cambio necesario.
L  graron un México mejor
U nidos zapata, Villa y Madero
C arranza lo concluyó llevándonos por un mejor sendero.
I mpulsó la constitución política
O torgó beneficios inusuales a obreros y jornaleros
N unca claudicó ante intereses extranjeros.

M éxico se hizo más fuerte


E norme júbilo y desarrollo alcanzamos 
X ipe totec se sintió orgulloso
I nculcando el nacionalismo
C uidando nuestras raíces
A poyando el desarrollo
N acionalizando el petróleo
A vanzamos hacia un nuevo siglo.

44
45
CANCIONERO REVOLUCIONARIO
La cucaracha
La Cucaracha, la cucaracha,
ya no puede caminar,
Porque no tiene, porque le falta
marihuana que fumar.

Ya se van los carrancistas,


ya se van por el alambre,
porque dicen los villistas,
que se estarán muriendo de hambre.

Pobre de la Cucaracha,
Se queja con decepción,
De no usar ropa planchada,
Por la escasez de carbón.

(Coro)

¡Todos se pelean la silla


que les deja mucha plata;
en el Norte Pancho Villa,
y en el Sur Viva Zapata!

Que bonitas soldaderas


Cuando bailan el fandango
Viva Panfilo Natera
El orgullo de Durango

(Coro

Una guacamaya pinta


le dijo a una colorada,
Vámonos para mi tierra
a comer capirotada

Ya murió la Cucaracha
ya la llevan a enterrar,
entre cuatro zopilotes
y un ratón de sacristán

coro

46
La Adelita
(Popular mexicana)
En lo alto de una abrupta serranía
acampado se encontraba un regimiento
y una moza que valiente lo seguía
locamente enamorada del sargento.

Popular entre la tropa era Adelita,


la mujer que el sargento idolatraba
que además de ser valiente era bonita
que hasta el mismo coronel la respetaba.

Y se oía que decía


aquel que tanto la quería…

Si Adelita se fuera con otro


la seguiría por tierra y por mar,
si por mar en un buque de guerra
si por tierra en un tren militar.

Si Adelita quisiera ser mi esposa,


y si Adelita ya fuera mi mujer,
le compraría un vestido de seda
para llevarla a bailar al cuartel.
Expresión corporal
16 secuencias
Si Adelita se fuera con otro………..
Si Adelita quisiera ser me esposa……….
Expresión corporal
16 secuencias

47
El adios del soldado
Adios
Adios...
Lucero de mis noches
Dijo un soldado al pie de una ventana
Me voy, me voy
no llores ángel mío
que volveré mañana.
Ya se asoma la estrella de la aurora
ya se divisa en el Oriente el alba.
Y en el cuartel, tambores
y cornetas están tocando diana.
Horas después
cuando la negra noche
cubrió de luto
el campo de batalla
Y a la luz, del libar pálido y triste
un joven expiraba.
Se ve vagar la misteriosa sombra
que se detiene al pie de una ventana
Y murmurar, no llores ángel mío
que volveré mañana ...

48

You might also like