You are on page 1of 6

PLAN GENERAL CONTABLE

1. Definición y tipos. Fuentes del derecho contable.


2. Estructura
- Marco conceptual contabilidad
- Normas registro y valoración
- Cuentas anuales
- Cuadro cuentas
- Definiciones y relaciones contables
1. DEFINICIÓN Y TIPOS. FUENTES DEL DERECHO CONTABLE.

Mediante el Decreto 530/1973, de 22 de febrero, España se incorporó a las tendencias


modernas sobre normalización contable, aprobando el Plan General de Contabilidad.

La incorporación de España a la Unión Europea, trajo consigo la armonización de las


normas contables con el Derecho comunitario. Para la consecución de este objetivo, el
Plan General de Contabilidad ha sido un instrumento básico y fundamental.

Por todo ello, el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, aprueba el Plan General de
Contabilidad, sustituyendo al anterior de 1990.

Podríamos, por tanto, definir Plan General de Contabilidad (en adelante PGC) como el
conjunto de normas que regulan la actividad contable y que tiene como objetivo
homogeneizar la información económica y financiera de los agentes económicos, para
que ésta pueda ser interpretable y comprensible de cara a los usuarios que la utilicen.
Pretende el PGC establecer unas pautas para regular el procedimiento a la hora de
registrar la actividad económica de dichos agentes.

Con el fin de abarcar la totalidad de tipologías de agentes económicos y sus


características especiales (sector, tamaño…), se crearon algunos PGC adaptados a los
mismos. De ahí nacieron el PGC Pymes, el PGC de Microempresas o las distintas
adaptaciones sectoriales, como el PGC adaptado a las Entidades sin Fines Lucrativos de
2011.

¿Cómo podemos saber si una empresa, por ejemplo, debe acudir al PGC normal o al de
Pymes? Depende del tipo de empresa que seas. Hay unos requisitos objetivos a evaluar
para establecer la categoría de las entidades:

PGC PYMES PGC MICROEMPRESAS


ACTIVO TOTAL =<4.000.000 € =< 1.000.000 €
CIFRA NETA DE NEGOCIOS =< 8.000.000 € =< 2.000.000 €
NÚMERO DE =< 50 trabajadores =< 10 trabajadores
TRABAJADORES

Se deben cumplir al menos 2 de los requisitos establecidos en cada apartado para poder
acogerse a cada uno de estos planes durante 2 ejercicios consecutivos.

Vamos con un ejemplo aclaratorio:


La empresa “X” se creó en 2015, y desde entonces está acogida al PGC de Pymes ya
que cumplía todos los requisitos. A 31.12.2018, presenta los siguientes datos:

Activo total: 3.500.000 euros


Cifra neta de negocios: 9.000.000 euros
Número de trabajadores: 60

Como se puede comprobar, tanto la cifra neta de negocios como el número de


trabajadores, superan los criterios establecidos para Pymes. ¿Tendría que acogerse la
empresa en 2019 al PGC normal? La respuesta es no, puesto que deben dejar de
cumplirse los requisitos durante 2 ejercicios consecutivos.

A 31.12.2019, la empresa “X” presenta los siguientes datos:

Activo total: 5.500.000 euros


Cifra neta de negocios: 7.200.000 euros
Número de trabajadores: 60

En este caso, vuelve a superar en 2 requisitos las condiciones de Pymes (aunque esta
vez no lo hace respecto de la cifra de negocios y sí de la de activos). Por tanto, ahora sí,
tendrá que acogerse al PGC normal. ¿Hasta cuándo? Puede ser que indefinidamente,
pero si en algún momento deja de cumplir los requisitos durante 2 ejercicios
consecutivos, podrá acogerse de nuevo al PGC que le corresponda.

¿Y si hablamos del primer ejercicio? ¿Por dónde empezamos? Normalmente,


dependiendo del tipo de empresa creada nos acogemos a uno u otro plan. Una vez
cerremos el primer ejercicio, podremos decidir cuál es el Plan al que acogernos,
independientemente de las adaptaciones sectoriales. Si una empresa no se acoge al
Plan General de Pymes, se le aplicará el PGC normal.

No obstante, no podrán aplicar el PGC Pymes o microempresas, aquéllas entidades que,


aun cumpliendo los 2 requisitos durante 2 años consecutivos, se encuentren en la
siguiente situación:

• Que la empresa haya emitido valores admitidos a la negociación en mercados


regulados de cualquiera de los países que integran la Unión Europea.
• Que forme parte de un grupo de empresas que formule o debiera haber
formulado cuentas anuales consolidadas.
• Que su moneda funcional sea distinta del euro.
• El caso de entidades financieras que capten fondos del público asumiendo
obligaciones respecto de dichos fondos, así como las entidades que asuman la
gestión de las anteriores.
Aunque en esta unidad nos estamos centrando en el PGC, existen otros órganos y textos
a los que hay que acudir a la hora de aplicar la contabilidad.

Se considerarán principios y normas de contabilidad generalmente aceptados (podemos


decir que son las fuentes del derecho contable) los establecidos en:

a) El Código de Comercio y la restante legislación mercantil


b) El PGC y sus adaptaciones sectoriales
c) Las normas de desarrollo que, en materia de contabilidad, establezca en su caso
el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC)
d) La demás legislación española que sea específicamente aplicable

2. ESTRUCTURA PLAN GENERAL CONTABILIDAD

El PGC se divide en 5 partes, las cuales vienen precedidas por una introducción. Las cinco
partes son:

Primera parte: Marco conceptual de la contabilidad.


Segunda parte: Normas de registro y valoración.
Tercera parte: cuentas anuales.
Cuarta parte: cuadro de cuentas.
Quinta parte: definiciones y relaciones contables.

1- Marco conceptual de la contabilidad

El marco conceptual de la contabilidad es el conjunto de fundamentos, principios y


conceptos básicos cuyo cumplimiento conduce en un proceso lógico deductivo al
reconocimiento y valoración de los elementos de las cuentas anuales.

Tiene como objetivo garantizar el rigor y coherencia del posterior proceso de elaboración
de las normas de registro y valoración, así como de la posterior interpretación e
integración del Derecho Contable.

El marco conceptual se divide en 7 apartados:

1. Cuentas anuales. Imagen fiel.


2. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales.
3. Principios contables
4. Elementos de las cuentas anuales
5. Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas
anuales
6. Criterios de valoración
7. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados
2- Normas de registro y valoración

1. Las normas de registro y valoración desarrollan los principios contables y otras


disposiciones contenidas en la primera parte de este texto, relativa al Marco
Conceptual de la Contabilidad. Incluyen criterios y reglas aplicables a distintas
transacciones o hechos económicos, así como también a diversos elementos
patrimoniales.
2. Las normas de registro y valoración que se formulan seguidamente son de
aplicación obligatoria.

3- Cuentas anuales

Las cuentas anuales comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el


estado de cambio de patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria.

Estos documentos forman una unidad y deben ser redactados de conformidad con lo
previsto en el Código de Comercio, en el Texto Refundido de la Ley de Sociedades
Anónimas, en la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada y en el PGC. El objetivo
es mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de
la empresa.

Cuando pueda formularse balance, estado de cambio de patrimonio neto y memoria en


modelo abreviado, el estado de flujos de efectivo no será obligatorio.

En el PGC se recogen los modelos normales y abreviados.

4- Cuadro de cuentas

Refleja la relación de cuentas a utilizar en la práctica contable. Existen 9 grupos:

Grupo 1: FINANCIACION BÁSICA


Grupo 2: ACTIVO NO CORRIENTE
Grupo 3: EXISTENCIAS
Grupo 4: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES
Grupo 5: CUENTAS FINANCIERAS
Grupo 6: COMPRAS Y GASTOS
Grupo 7: VENTAS E INGRESOS
Grupo 8: GASTOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO
Grupo 9: INGRESOS IMPUTADOS AL PATRIMONIO NETO

Hay nueve grupos de un dígito; cada grupo se divide en subgrupos de dos dígitos y cada
subgrupo en cuentas de tres o más dígitos .
5- Definiciones y relaciones contables

Incluye las definiciones de distintas partidas que se incorporarán en las cuentas anuales,
así como las de cada una de las cuentas que se recogen en dichas partidas, incluyendo
los principales motivos de cargo y abono de las cuentas.

You might also like